Manejo de Desechos en Refinerias

MANEJO DE DESECHOS EN REFINERIAS 1 TRATAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES, DEFINICIONES La industria genera una gran canti

Views 65 Downloads 12 File size 679KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANEJO DE DESECHOS EN REFINERIAS 1 TRATAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES, DEFINICIONES La industria genera una gran cantidad de residuos muchos de los cuales son recuperables. El problema está en que las técnicas para aprovechar los residuos y hacerlos útiles son caras y en muchas ocasiones no compensa económicamente hacerlo. De todas formas, está aumentando la proporción de residuos que se valorizan para usos posteriores. Residuos peligrosos Son las sustancias que son inflamables, corrosivas, tóxicas o pueden producir reacciones químicas, cuando están en concentraciones que pueden ser peligrosas para la salud o para el ambiente. El impacto negativo de estas sustancias se ve agravado cuando son difíciles de degradar en la naturaleza. Los ecosistemas naturales están muy bien preparados, por millones de años de evolución, para asimilar y degradar las sustancias naturales. Siempre hay algún tipo de microorganismo o de proceso bioquímico que introduce en los ciclos de los elementos las moléculas. Pero en la actualidad se sintetizan miles de productos que nunca habían existido antes y algunos de ellos, como es el caso de los CFC, DDT, muchos plásticos, etc. permanecen muchos años antes de ser eliminados. Además al salir tantas moléculas nuevas cada año, aunque se hacen ensayos cuidadosos para asegurar que se conocen bien sus características, no siempre se sabe bien que puede suceder con ellos a medio o largo plazo. Otro hecho que aumenta el daño es la bioacumulación que se produce en sustancias, como algunos pesticidas del grupo del DDT. En otras ocasiones los residuos se transforman en sustancias más tóxicas que ellos mismos. Residuos tóxicos y peligrosos (según las directivas de la Unión Europea) son los que contienen en determinadas concentraciones: As, Cd, Be, Pb, Se, Te, Hg, Sb y sus compuestos Compuestos de cobre solubles Fenol, éteres, solventes orgánicos, hidrocarburos policíclicos aromáticos cancerígenos Isocianatos, cianuros orgánicos e inorgánicos Biocidas y compuestos fito farmacéuticos Compuestos farmacéuticos Polvo y fibras de asbesto Peróxidos, cloratos y percloratos Carbonilos de metales Acidos y bases usados en el tratamiento de metales Compuestos de cromo hexavalente Organohalogenados no inertes Alquitranes Materiales químicos de laboratorio no identificados o nuevos compuestos de efectos ambientales no conocidos En la legislación española se añaden a esta lista: Talio y sus compuestos Los residuos procedentes d la industria del dióxido de titanio Los aceites usados minerales o sintéticos, incluyendo las mezclas agua-aceite y las emulsiones.

Gestión La primera medida que se debe considerar siempre es si es posible generar menos residuos o aprovecharlos en otros procesos de fabricación. Continuamente están saliendo nuevas tecnologías que permiten fabricar con menor producción de residuos, lo que tiene la ventaja de que los costes se reducen porque se desperdicia menos materia prima y no hay que tratar tanto residuo. En la actualidad, en la mayor parte de los sectores industriales, existen tecnologías limpias y el problema es más de capacidad de invertir de las empresas y de formación en los distintos grupos de trabajadores que de otro tipo. Muchas empresas están reduciendo llamativamente la emisión de contaminantes y la generación de residuos, ahorrándose así mucho dinero. Pero al final de los procesos industriales siempre se generan más o menos residuos. Con la tecnología actual sería posible reducir el impacto negativo de cualquier contaminante a prácticamente cero. Pero hacerlo así en todos los casos sería tan caro que paralizaría otras posibles actividades. Por eso, en la gestión de los residuos tóxicos se busca tratarlos y almacenarlos de forma que no resulten peligrosos, dentro de un costo económico proporcionado. Esto se consigue con diversos procedimientos, dependiendo de cual sea el tipo de residuo. Así tenemos: TRATAMIENTOS DE RESIDUOS.- físicos, químicos y biológicos.- Consiste en someter al residuo a procesos físicos (filtrado, centrifugado, decantado, etc.); biológicos (fermentaciones, digestiones por microorganismos, etc.) o químicos (neutralizaciones, reacciones de distinto tipo). De esta forma se consigue transformar el producto tóxico en otros que lo son menos y se pueden llevar a vertederos o usar como materia prima para otros procesos. Las plantas de tratamiento tienen que estar correctamente diseñadas para no contaminar con sus emisiones. Incineración.- Quemar los residuos en incineradoras especiales suele ser el método mejor, cuando se hace con garantías, de deshacerse de los residuos tóxicos. Disminuye su volumen drásticamente y, además permite obtener energía en muchos casos. Sus aspectos negativos están en las emisiones de gases y en las cenizas que se forman. Tanto unos como otros suelen ser tóxicos y no pueden ser echados a la atmósfera sin más o vertidos en cualquier sitio. Vertido.- Al final de todos los procesos siempre hay materias que hay que depositar en un vertedero para dejarlas allí acumuladas. Esta es una parte especialmente delicada del proceso. Los vertederos de seguridad deben garantizar que no se contaminan las aguas subterráneas o superficiales, que no hay emisiones de gases o salida de productos tóxicos y que las aguas de lluvia no entran en el vertido, porque luego tendrían que salir y lo harían cargadas de contaminantes. En la práctica esto es muy difícil de realizar, aunque se han realizado progresos en el diseño de estos vertederos. Uso de naciones del tercer mundo para depositar los residuos Una de las cuestiones menos claras en la gestión de residuos es la práctica de algunos países industrializados de mandar residuos tóxicos y peligrosos a otros países, normalmente, poco desarrollados. Algunos residuos se exportan para su legítimo tratamiento y reciclaje, pero en otros casos es simplemente porque es más barato que tratarlos adecuadamente y en el país que los recibe no existen las trabas y limitaciones que en el que envía.

A veces los países que a los que se envían ni siquiera saben que los están recibiendo. Así sucedió, por ejemplo, en los años ochenta en los que una empresa italiana llevó 8000 barriles llenos del peligroso tóxico PCB a Nigeria sin el permiso del Gobierno de aquel país. Cuando se enteraron se sintieron ofendidos, lógicamente, y exigieron a Italia la recogida de los barriles. El barco Karin B los cargó e intentó, sin éxito, dejarlos en cinco países europeos, hasta que tuvo que devolverlos a Italia. El Convenio Internacional de Basilea (1992), al que se han adherido la mayoría de los países, ha limitado fuertemente estas prácticas. 1.1DEFINICION DE RESIDUOS INDUSTRILAES Un residuo, ya sea sólido, líquido o gaseoso, en el marco del presente documento, queda definido como cualquier sustancia, objeto o materia, generado durante el proceso productivo o de consumo que ya no va a ser utilizado en el mismo establecimiento. Entre los residuos, existen algunos que puede representar algún valor económico para terceros, como material reciclable y/o reutilizable, que se denominan residuos valorizables. Por el contrario, los residuos que no tienen valor económico y que presentan como único destino la disposición final en relleno sanitario y/o de seguridad, se denominan desechos. Los residuos pueden diferenciarse según su origen como domiciliarios, hospitalarios o industriales. Los residuos industriales, que son los que en este caso nos interesan, provienen de los procesos de producción, transformación, fabricación, utilización, consumo o limpieza, y la gestión que se realice con ellos es una de las actividades fundamentales de la producción limpia, ya sean éstos: residuos industriales sólidos (RISES), residuos industriales líquidos (RILES) o emisiones atmosféricas. El Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo (D.S. Nº 594 de 2000 del Ministerio de Salud) define como residuo industrial todo aquel residuo sólido o líquido, o combinación de éstos, provenientes de los procesos industriales y que por sus características físicas, químicas o microbiológicas no puedan asociarse a los residuos domésticos. 2 PRINCIPAL NORMATIVA LEGAL Por normativa legal se establecen los siguientes puntos para el manejo de desechos en plantas industriales. Evitar la contaminación atmosférica de comunidades cercanas a la plantas de refinación. Recolectar el agua pluvial y conducir las aguas contaminadas de rebase, producto de la actividad industrial, por medio de diques, alcantarillas y zanjas a una fosa de recolección y/o a una pileta API, para su tratamiento, a fin de su posterior descarga. Aplicar los principios de reducción, uso repetido, reciclaje y recuperación, con los desechos y residuos sólidos y líquidos industriales, y establecer un sistema "de la cuna a la tumba" manejo y disposición desde el punto degeneración hasta su eliminación. Mantener, tanto las instalaciones como los trabajadores de acuerdo con las normas de Seguridad Industrial respecto a la disposición de desechos sólidos y líquidos. Éstos deben estar marcados y almacenados en un lugar apropiado

para su posterior eliminación, gracias a los conocimientos de manejo, riesgo y salud de los trabajadores. El manejo y eliminación de desechos debe ser documentado. Asimismo, debe elaborarse y ejecutarse un plan de manejo, reciclaje y disposición de desechos, como parte del EEIA o el MA. Recuperar los desechos líquidos antes de considerar las opciones de su disposición, prohibir las descargas de los RIL sin tratamiento, incluyendo la purga como glicoles, solventes, ácidos, etc. en fosas del lugar, sobre la superficie del terreno y aguas. Identificar fuentes de emisiones de gas en instalaciones industriales, elaborando un inventario de emisiones anuales remitido a la OSC. Controlar emisiones atmosféricas: evitando el venteo de los hidrocarburos gaseosos, la quema de residuos gaseosos en una instalación apropiada y equipada, minimizar las fugas gaseosas en las instalaciones petroleras. Equipar los tanques de almacenamiento de productos con sistemas para detectar fugas y prevenir la corrosión, inspeccionarlos periódicamente, conectarlos a tierra para evitar descargas de electricidad estática. Para la restauración del sitio, implementar un programa de caracterización del lugar y un análisis de riesgos, para determinar y prever el impacto de la contaminación. 2.1 NORMAS LEGALES EN BOLIVIA REGLAMENTO AMBIENTAL PARA EL SECTOR HIDROCARBUROS TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I DEL OBJETO Y ALCANCE ARTÍCULO 1. El presente Reglamento tiene por objeto regular y establecer los límites y procedimientos para las actividades del sector hidrocarburos que se lleven a efecto en todo el territorio nacional, relativas a: exploración, explotación, refinación e industrialización, transporte, comercialización, mercadeo y distribución de petróleo crudo, gas natural y su respectiva comercialización, cuyas operaciones produzcan impactos ambientales y/o sociales en el medio ambiente y en la organización socioeconómica de las poblaciones asentadas en su área de influencia. El presente cuerpo legal se halla sujeto a las disposiciones contenidas en los Arts. 73 y 74 de la Ley del Medio Ambiente No 1333, de 27 de abril de 1992, sus reglamentos aprobados por D.S. No 24176 del 8 de diciembre de 1995 y en el art. 7 de la Ley de Hidrocarburos No 1689, de 30 de abril de 1996. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y todas las Responsables que hayan suscrito o

suscriban contratos de riesgo compartido, contratos de operación y asociación y otras sociedades o asociaciones de empresas que realicen proyectos, obras o actividades relacionadas con la industria de los hidrocarburos, que operen con derivados de petróleo y gas natural, establecidas en territorio boliviano, están sujetas al marco jurídico y regulador ambiental vigente, incluyendo las previsiones contenidas en el presente Reglamento. ARTÍCULO 2. Con el propósito de complementar las normas contenidas en el presente Reglamento, el Organismo Sectorial Competente, en coordinación con la Autoridad Ambiental Competente, elaborará guías o procedimientos ambientales a fin de coadyuvar al correcto desarrollo y ejecución de las distintas actividades específicas en las diferentes fases de la industria del sector hidrocarburos. CAPITULO II DE LAS SIGLAS Y DEFINICIONES ARTÍCULO 3. A los efectos del presente Reglamento, en el Glosario que figura como anexo 1, se indican las siglas y definiciones que figuran en la presente norma legal, incluyendo asimismo por razones de orden práctico, aquellas que se hallan contenidas en la Ley de Hidrocarburos No 1689, de fecha 30 de abril de 1996 y las de la Ley del Medio Ambiente No 1333 y sus Reglamentos. CAPITULO III DE LA AUTORIDAD Y COMPETENCIA ARTÍCULO 4. De acuerdo con lo dispuesto por el art. 20 de la Ley 1493 de Ministerios del Poder Ejecutivo y el art. 5 del Reglamento General de Gestión Ambiental de la Ley del Medio Ambiente No 1333. el MDSMA, es la AAC a nivel nacional. Cuando las obras, proyectos o actividades se realicen en el ámbito departamental, se aplicará lo dispuesto por el art. 178 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental. ARTÍCULO 5. De acuerdo a lo establecido por los Arts. 9 y 11 de la Ley de Hidrocarburos No 1689 de 30 de abril de 1996, las actividades petroleras relativas a Exploración, Explotación, Transporte y Distribución de gas natural por redes, son proyectos nacionales, tienen carácter de utilidad pública y se hallan bajo la protección del Estado. En consecuencia la AAC para estas actividades petroleras es el MDSMA.

ARTÍCULO 6. Es función de la unidad ambiental, dependiente de la SNE, como Organismo Sectorial Competente (OSC), procesar y presentar los informes a la AAC, de acuerdo con las atribuciones conferidas por el art. 12 del Reglamento de Gestión Ambiental y el Art. 12 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental, de la Ley del Medio Ambiente No 1333. ARTÍCULO 7. Todas las Responsables que desarrollen actividades en el sector hidrocarburos, deberán presentar al OSC, hasta el primero de diciembre de cada año o dentro del plazo estipulado en cada contrato, el plan y presupuesto ambiental del año siguiente. Igualmente, deberán presentar hasta el treinta y uno de marzo de cada año, el informe de actividades ambientales ejecutadas en el año inmediato anterior, debiendo describir las realizadas, para ser comparadas con aquellas que fueron presupuestadas en su programa anual, sin perjuicio de que la AAC o el OSC requieran informes específicos en cualquier etapa. ARTÍCULO 8. El Estado en cumplimiento al Art. 90 de la Ley de Medio Ambiente No 1333, creará incentivos para aquéllas actividades que incorporen en sus operaciones los métodos conducentes a lograr la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. TITULO II NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LAS ACTIVIDADES EN EL SECTOR HIDROCARBUROS CAPITULO I DE LAS NORMAS TÉCNICAS GENERALES ARTÍCULO 20. Para la realización de toda actividad, obra o proyecto en el sector hidrocarburos, la Responsable debe cumplir con las normas del presente Capítulo, además de las que se señalan en este Reglamento, en sus distintas fases. ARTÍCULO 21. Cuando se planifique un proyecto, obra o actividad, durante la realización del EIA, en cumplimiento del Art. 93 de la Ley del Medio Ambiente No 1333 y el art. 162 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental, la Responsable deberá realizar la respectiva consulta pública. ARTÍCULO 22. Para la selección del sitio, la Responsable debe: a) Considerar los efectos del proyecto, obra o actividad sobre la seguridad pública y la protección del medio ambiente.

b) Seleccionar un sitio donde se produzca el menor impacto ambiental posible sobre las tierras agrícolas, bosques y pantanos, evitando de esta manera la innecesaria extracción o tala de árboles y daños al suelo, debiendo además evitar cortes y rellenos del terreno en el sitio. c) Planificar el uso de áreas y caminos de acceso ya existentes, líneas sísmicas abiertas anteriormente o cualquier otra vía de acceso realizada en la zona, para reducir daños ambientales en áreas que no hayan sido afectadas previamente. d) Definir el tipo, profundidad y las condiciones del suelo para su remoción, almacenamiento y restauración. e) Evitar operaciones, actividades o proyectos en áreas consideradas inestables desde el punto de vista geotécnico, donde podrían producirse deslizamientos de lodo y tierra, caídas de rocas y otros movimientos de masas, así como en áreas de alta inestabilidad sísmica. f) Ubicar las instalaciones a una distancia mínima de 100 metros de los cuerpos de agua principales. Los requerimientos para la ubicación de éstas a menos de 100 metros de dichos cuerpos, deberán ser previamente aprobados por la AAC en la DIA o la DAA. g) Determinar cl drenaje natural de agua existente en el área, para minimizar la construcción de zanjas y alcantarillas. h) Evitar en lo posible, la realización de operaciones en áreas protegidas de flora, fauna y reservas o territorios indígenas. ARTÍCULO 23. Para la preparación del sitio, la Responsable debe: a) Planificar la construcción (le las obras civiles, de manera que el área utilizada sea la estrictamente necesaria. b) Preparar un plan de diseño del sitio que incluya un plan de drenaje y control de la erosión como parte del EEIA o MA, el cual incluirá la suficiente información para establecer la naturaleza de la topografía y drenaje del sitio. c) Limitar las operaciones de construcción a las áreas designadas en los planes aprobados: Una alteración significativa en el diseño, localización o metodología de construcción, requerirá previa aprobación de la AAC. d) Evitar el corte de la vegetación y tala de árboles fuera del área de construcción designada y, dentro de dicha área, reducir esta actividad al mínimo. Los árboles que por su tamaño puedan ser de interés comercial, deben ser recuperados para los fines consiguientes, de acuerdo con los

requerimientos de la AAC y la Ley de Medio Ambiente No 1333. e) Prohibir en todos los casos la deforestación mediante el uso de fuego. ARTÍCULO 24. Para el control del agua del drenaje superficial y prevención de la erosión, la Responsable debe proceder a la construcción de diques, alcantarillas y zanjas. Esta infraestructura debe ser diseñada para prevenir la contaminación del agua superficial y subterránea. ARTÍCULO 25. Para la preservación del recurso agua, la Responsable debe aplicar métodos conducentes a la conservación y reciclaje de este elemento. ARTÍCULO 26. Para la protección de la fauna y flora, la Responsable debe: a) Minimizar la alteración de la vegetación y hábitat naturales, terrestres y acuáticos. b) Evitar en lo posible, operaciones petroleras en áreas ecológicamente sensibles. c) Minimizar los ruidos y vibraciones en los sitios donde sea posible, de acuerdo a los límites establecidos en el anexo 6 del Reglamento de Contaminación Atmosférica. ARTÍCULO 27. Para la protección de recursos culturales y biológicos, la Responsable debe: a) Prohibir a sus dependientes y subcontratistas la caza, pesca, compra o recolección de fauna y flora en los lugares donde se desarrollen actividades, proyectos u obras, denunciando cuando terceros realicen estas actividades en sus áreas de operación. b) Prohibir a sus dependientes y subcontratistas la compra o recolección de recursos arqueológicos y culturales, denunciando cuando terceros realicen estas actividades en sus áreas de operación. ARTÍCULO 28. Para el manejo de desechos sólidos o líquidos y sustancias peligrosas, la Responsable debe: a) Realizar la disposición de desechos conforme con lo estipulado por los Reglamentos de la Ley de Medio Ambiente No 1333 y del presente Reglamento. b) Recuperar los aceites usados y otros desechos combustibles, de acuerdo a lo establecido en la DIA o la DAA, aprobado por AAC. c) Minimizar la emisión de olores emergentes de las operaciones o procesos de eliminación. d) Disponer adecuadamente los depósitos de desechos, para evitar el acceso de animales, especialmente roedores, cuya presencia podría eventualmente ser causa de daños a la salud. e) Prohibir la disposición de desechos aceitosos a las fosas de lodo u otras fosas en la superficie del terreno y cuerpos de agua.

f) Manejar los residuos tóxicos de acuerdo a lo estipulado por los Reglamentos para actividades con Sustancias Peligrosas de la Ley del Medio Ambiente No 1333. ARTÍCULO 29. Para el uso de rellenos sanitarios, la Responsable debe realizar esta actividad de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos de la Ley del Medio Ambiente No 1333. 3 EVALUACION DEL DAÑO AMBIENTAL Los impactos ambientales de la refinación de petróleo son el resultado, principalmente, de las emisiones gaseosas, descargas de efluentes, desechos sólidos, ruido y olor además de efectos visuales o estéticos. Las emisiones atmosféricas constituyen las causas más significativas de los impactos ambientales negativos de las refinerías. Las más importantes son las partículas, hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de azufre y de nitrógeno. Emanan de diferentes fuentes incluyendo la unidad de desintegración catalítica, los procesos de recuperación de azufre, calentadores, desfogues, mecheros y almacenamiento de los productos o materias primas. Los sellos de las bombas y las válvulas pueden originar las emisiones fugitivas. La combinación de estas emanaciones puede causar olores nocivos que afectarán a grandes áreas alrededor de la refinería. Se emplean grandes cantidades de agua en la refinación de petróleo para lavar los materiales indeseados de la corriente del proceso, para enfriamiento y producción de vapor, y en los procesos de reacción. Entre los contaminantes principales que se encuentran en los efluentes de las refinerías de petróleo tenemos: aceites y grasas, amoniaco, compuestos fenólicos, sulfuros, ácidos orgánicos, y cromo y otros metales. Se pueden expresar estos contaminantes en términos de su Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO) y el contenido de Carbono Orgánico Total (COT). Además, existe el potencial para contaminar el agua superficial, el suelo y el agua freática debido a las fugas o derrames de las materias primas o productos. La purga del agua de enfriamiento, el agua de lavado o de limpieza, el escurrimiento e infiltración de los patios de tanques, almacén de tubos, áreas de entrega de productos, y módulos de procesamiento, también pueden causar la degradación de las aguas superficiales y freáticas. Las refinerías generan grandes cantidades de desechos sólidos; los principales son las partículas catalíticas de las unidades de desintegración, finos de coque, sulfuros de hierro, medios de filtración, y diferentes lodos (de la limpieza de los tanques, separadores de aceite y agua, y sistemas de tratamiento de las aguas servidas). La operación de refinación de petróleo puede ser ruidosa. Las fuentes de ruido son los compresores de alta velocidad, las válvulas de control, los sistemas de tubería, turbinas y motores, mecheros, intercambiadores de calor con enfriamiento por aire, ventiladores, torres de enfriamiento y desfogues. Los niveles típicos de ruido varían de 60 a 110 dB a una distancia de un metro de la fuente.

Potenciales impactos negativos - Medidas de atenuación Impactos Negativos Potenciales

Medidas de Atenuación

Directos: Selección de Sitio

-

Ubicar la planta en una área industrial, de ser posible, a fin de reducir o concentrar la carga sobre los servicios ambientales 1. Ubicación de la planta en, o locales y facilitar el monitoreo de los cerca, de los hábitats frágiles: efluentes. manglares, esteros, humedales y Integrar la participación de las agencias de arrecifes de coral. los recursos naturales en el proceso de la selección del sitio, a fin de estudiar las alternativas. El proceso de selección del sitio debe examinar las alternativas que reduzcan los efectos ambientales y no excluyan el uso beneficioso de la extensión de agua, según los siguientes lineamientos; el río debe tener suficiente capacidad para absorber los desechos; 2. Ubicación junto a un río, escoger una zona donde las aguas causando su eventual degradación servidas pueden ser utilizadas luego de un tratamiento mínimo, para usos agrícolas o industriales; ubicar dentro de una municipalidad que pueda aceptar los desechos de la planta en su sistema de tratamiento de aguas negras. Construir la refinería en un área que no esté sujeta a inversiones, ni 3. La ubicación puede causar obstaculización de los contaminantes serios problemas de contaminación atmosféricos, y donde los vientos atmosférica en el área local. predominantes se dirijan hacia las áreas relativamente despobladas. En el caso de una planta que produce una gran cantidad de desechos; la selección del sitio debe evaluar la ubicación según los siguientes lineamientos: el lote debe ser de un tamaño suficiente que permita eliminar los desechos en el 4. La ubicación puede agravar los sitio; problemas que se relacionan con la planta debe estar cerca de un depósito los desechos sólidos en el área. de desechos; la ubicación debe ser conveniente para que los contratistas públicos/privados puedan recolectar y transportar los desechos sólidos al sitio donde serán eliminados definitivamente; -

Derivados del proceso Controlar mediante la reutilización de las aguas servidas, y empleando pretratamiento en la fuente y tecnología de control del final del tubo; 5. Contaminación hídrica debido a (a) Las medidas principales de los efluentes, agua de enfriamiento pretratamiento en la fuente son: o el escurrimiento de las pilas de desechos, que pueden contener: lavado de las aguas ácidas Demanda Bioquímica de Oxígeno , neutralización y oxidación del líquido Demanda Química de Oxigeno , cáustico gastado; Carbono Orgánico Total, aceite y (b) La tecnología de control del final del grasa, amoníaco, compuestos tubo depende de una combinación de la fenólicos, sulfuros y cromo. ecualización del flujo, los métodos físicos y químicos (p.ej. flotación con aire disuelto y espesadores de lodos), y los métodos biológicos (lodo activado, lagunas aireadas y filtración por goteo). 6. Contaminación atmosférica causada por las operaciones de la refinería: (a) Recipientes de almacenamiento - hidrocarburos (HC)

Emplear medidas de control en la fuente para reducir los contaminantes atmosféricos y olores:

(a) Sistemas de recuperación de vapor, tanques con techos flotantes, tanques (b) Gas del proceso de la refinería presurizados, balance de vapor, pintar los – sulfuro de hidrógeno (H2S); tanques de blanco; (c) Regeneradores de (b) Absorción con etanolamina, catalizadores – partículas, recuperación de azufre; monóxido de carbono (CO); (c) Ciclones-precipitadores, combustión in(d) Venteos del acumulador –HC; situ del CO, caldera a CO, ciclones(e) Bombas y compresores – HC; lavadores de agua, ciclones múltiples, precipitador electroestático, filtro; (f) Equipos de vacío(bombas o chorros de vapor)-HC; (d) Recuperación e incineración de vapor; (g) Válvulas de los equipos –HC; (e) Sellos mecánicos, recuperación de (h) Válvulas de alivio- HC; vapor, válvulas selladas por presión de aceite, mantenimiento; (i) Eliminación de efluentes -HC (f) Incineración de vapor, (g) Inspección y mantenimiento; (j) Instalaciones de despacho a (h) Recuperación e incineración de vapor, granel - HC discos de ruptura, inspección y mantenimiento; (k) Tratamiento ácido – HC, (i) Encerrar los separadores, cubrir las sulfuros, mercaptanos; cajas de revisión, utilizar un sello líquido, implementar dichos sellos en los drenajes; (l) Almacenamiento y Transporte (j) Recolección de vapor con recuperación de lodos ácidos- HC o incineración, carga sumergida o por (m) Manejo de soda cáustica debajo;

gastada – sulfuros, mercaptanos; (k) Agitadores continuos con mezcla (n) Procesos de desulfuración - HC mecánica, reemplazar con unidades de hidrogenación catalítica, incinerar todos los (o) Tratamiento de aguas ácidas – gases desfogados, suspender la quema de amoníaco (NH3); lodos; (l) Igual a (k) (p) Eliminación de mercaptanos; (m) Lavado a vapor, neutralización, incineración, sistema de retorno; (q) Soplado de asfalto – HC; (r) Paralizaciones, paros de (n) Lavar a vapor la solución gastada, y revisión – HC; recuperar los hidrocarburos antes de (s) Calderas y calentadores – SOx, efectuar su regeneración en aire, NOx, partículas; reemplazar la unidad de tratamiento con otra menos ofensiva; (t) Unidad de recuperación de (o) Utilizar oxidantes de agua ácida e azufre (Proceso Claus)- SO2; incineración de gases, convertirlo a sulfato de amonio; (u) Solventes (hidrocarburos, (p) Convertirlo a disulfuros, agregándolo al aminas); material de alimentación del desintegrador catalítico; incinerar, emplear el material para síntesis orgánica; (q) Incinerar, lavar en agua (tipo no recirculante); (r) Despresurizar y purgar el recuperador de vapor; (s) Enviar el combustible a hidro desulfurización, emplear desulfuración para el gas de chimenea; (t) Tratar el gas de desecho; utilizar la unidad de respaldo mientras la unidad principal esté paralizada; (u) Proveer unidades de recuperación de circuito cerrado;

7. Emisiones de ruido;

Confinar los equipos/procesos que emiten ruido, en estructuras, para reducir el riesgo de generar emanaciones fugitivas. Emplear otros procedimientos de disminución de ruido

8. Derrames accidentales de materias primas, productos solventes potencialmente peligrosos, químicos, materiales ácidos y alcalinos.

Inspeccionar y mantener las áreas de almacenamiento y eliminación de desechos para prevenir los derrames casuales. Proveer alarmas, válvulas de cierra automáticas, contención (diques, represas) de los derrames accidentales, equipos de mitigación de derrames y planes de respuesta de emergencia.

9. El escurrimiento superficial de Infiltración y escurrimiento del agua lluvia: los componentes, materias primas, seguir los reglamentos apropiados, para

medios de procesamiento y áreas de transferencia pueden contaminar las aguas superficiales o infiltrarse hacia las aguas freáticas.

transportar los productos o materias primas; puede ser controlado implementando cubiertas y/o contención para evitar que se contaminen las aguas freáticas y superficiales. Las áreas o fosas represadas por diques deben ser del tamaño suficiente que les permita contener una lluvia normal de 24 horas.

Indirectos:

-

10. Los efectos para la salud del trabajador debido al polvo fugitivo, el manejo de los materiales, el ruido, u otras operaciones del proceso. La frecuencia de accidentes es mayor que lo normal debido al nivel de experiencia de los trabajadores.

La instalación debe implementar un Programa de Seguridad y Salud, diseñado para controlar los riesgos para la seguridad y la salud, con un nivel específico de detalle, que trate los peligros para de los trabajadores, y asegura su protección, incluyendo lo siguiente: caracterización y análisis del sitio; control del sitio; capacitación; control médico y monitoreo de los registros clínicos; controles de ingeniería, prácticas de trabajo y equipo de protección personal; monitoreo; programas de información; manejo de la materia prima y productos; procedimientos de descontaminación; respuesta de emergencia; iluminación; saneamiento en las instalaciones permanentes y temporales

11. Se complica el problema de la Planificar áreas adecuadas para eliminación de los desechos eliminarlos en el sitio, luego de verificar si sólidos en la región debido a la el lixiviador tienen propiedades peligrosas. falta de almacenamiento en el sitio. 12. Se alteran los modelos de tránsito, causando ruido y congestión, y creando serios peligros para los peatones debido al uso de camiones pesados para transportar la materia prima hacia la planta o fuera de ella.

La selección del sitio puede atenuar algunos de estos problemas Se debe hacer un análisis especial del transporte, durante el estudio de factibilidad del proyecto para seleccionar las mejores rutas y reducir los impactos. Establecer reglamentos para los transportistas y diseñar planos contingentes de emergencia para reducir el riesgo de accidentes.

13. El potencial para mayor La ubicación del oleoducto debe ser tal degradación de la tierra y el agua que reduzca al mínimo los peligros

superficial debido al uso del ambientales. oleoducto para transportar los Desarrollar un programa de vigilancia productos o los materiales nuevos.. periódica del oleoducto. 4 TECNOLOGIAS DE REMEDIACION Y SU SELECCIÓN El término biorremediación se utiliza para describir una variedad de sistemas que utilizan organismos vivos (plantas, hongos, bacterias, etc.) para degradar, transformar o remover compuestos orgánicos tóxicos a productos metabólicos inocuos o menos tóxicos. Las rutas de biodegradación de los contaminantes orgánicos, varían en función de la estructura química del compuesto y de las especies microbianas degradadoras. El proceso de biorremediación incluye reacciones de óxidoreducción, procesos de desorción e intercambio iónico, e incluso reacciones de acomplejamiento y quelación que resultan en la inmovilización de metales. TECNOLOGÍAS IN SITU Las técnicas in situ buscan estimular y crear un ambiente favorable para el crecimiento microbiano a partir de los contaminantes. Este objetivo generalmente puede lograrse con el suministro de aire u oxígeno (bioventeo), nutrientes (bioestimulación), microorganismos (bioaumentación) y/o humedad, además del control de temperatura y pH. 4.1.1 Bioventeo El bioventeo es una tecnología relativamente nueva, cuyo objetivo es estimular la biodegradación natural de cualquier compuesto biodegradable en condiciones aerobias. 4.1.2 Bioestimulación La bioestimulación implica la circulación de soluciones acuosas (que contengan nutrientes y/u oxígeno) a través del suelo contaminado, para estimular la actividad de los microorganismos autóctonos, y mejorar así la biodegradación de contaminantes orgánicos o bien, la inmovilización de contaminantes inorgánicos in situ. 4.1.3 Bioaumentación Esta tecnología se utiliza cuando se requiere el tratamiento inmediato de un sitio contaminado, o cuando la microflora autóctona es insuficiente en número o capacidad degradadora. 4.1.4 Biolabranza Durante el proceso de biolabranza, la superficie del suelo contaminado es tratado en el mismo sitio por medio del arado. El suelo contaminado se mezcla con agentes de volumen y nutrientes, y se remueve periódicamente para favorecer su aireación. 4.1.5 La Fitorremediación Es un proceso que utiliza plantas para remover, transferir, estabilizar, concentrar y/o destruir contaminantes (orgánicos e inorgánicos) en suelos, lodos y sedimentos, y puede aplicarse tanto in situ como ex situ. 4.2 TECNOLOGÍAS EX SITU Los procesos de biorremediación ex situ, incluyen: procesos de biodegradación en fase de lodos, en donde el suelo se mezcla con agua (para formar un lodo), microorganismos y nutrientes; y de biodegradación en fase sólida, en donde los

suelos colocan en una celda de tratamiento (composteo) o sobre membranas impermeables (biolabranza), en donde se agrega agua y nutrientes. 4.2.1 Biorremediación en fase sólida (composteo) El composteo es un proceso biológico controlado, por el cual pueden tratarse suelos y sedimentos contaminados con compuestos orgánicos biodegradables, para obtener subproductos inocuos estables. 4.2.2 Biorremediación en fase de lodos (biorreactores) Los biorreactores pueden usarse para tratar suelos heterogéneos y poco permeables, o cuando es necesario disminuir el tiempo de tratamiento, ya que es posible combinar controlada y eficientemente, procesos químicos, físicos y biológicos, que mejoren y aceleren la biodegradación. Es la tecnología más adecuada cuando existen peligros potenciales de descargas y emisiones. 4.3 REMEDIACIÓN FISICOQUÍMICAS Como ya se mencionó, los tratamientos fisicoquímicos aprovechan las propiedades físicas y/o químicas de los contaminantes o del medio contaminado para destruir, separar o contener la contaminación. 4.4 REMEDIACIÓN ELECTROCINÉTICA (RE) La remediación electrocinética es una tecnología en desarrollo que aprovecha las propiedades conductivas del suelo, cuyo objetivo es separar y extraer contaminantes orgánicos e inorgánicos (metales) de suelos, lodos y sedimentos, con el uso de un campo eléctrico que permite remover las especies cargadas (iones). Implica la aplicación de una corriente directa de baja intensidad entre un electrodo positivo y uno negativo. 4.5 REMEDIACIÓN TÉRMICA Los tratamientos térmicos ofrecen tiempos muy rápidos de limpieza, pero son generalmente los más caros. Sin embargo, estas diferencias son menores en las aplicaciones ex situ que in situ. Los altos costos se deben a los costos propios para energía y equipos, además de ser intensivos en mano de obra. 4.5 SELECCIÓN DE UNA TECNOLOGÍA DE REMEDIACIÓN De acuerdo con la información antes presentada, puede decirse que la selección de una tecnología de remediación para un suelo con características particulares, contaminado con uno o más contaminantes en particular, básicamente depende de los siguientes criterios: Características ambientales, geográficas, demográficas, hidrológicas y ecológicas del sitio. Tipo de contaminante (orgánico o inorgánico), concentración y características fisicoquímicas. Propiedades fisicoquímicas y tipo de suelo a tratar. Costo de las posibles tecnologías a aplicar. En cuanto a costos, como se ha mencionado, las tecnologías térmicas son las más costosas del mercado, mientras que dentro de las más económicas se encuentran las tecnologías de biorremediación aplicadas in situ.

5 RECUPERACION DE HIDROCARBUROS Se puede realizar por: 5.1 DECANTACION NATURAL La decantación es un proceso físico de separación de mezclas, especial para separar mezclas heterogéneas, estas pueden ser exclusivamente líquido líquido o sólido - líquido. Esta técnica se basa en la diferencia de densidades entre los dos componentes, que hace que dejándolos en reposo se separen quedando el más denso arriba y el más fluido abajo. 5.2 DECANTACION FORZADA Un sistema de “decantación natural forzada" que aprovecha los huecos de la explotación como "depósitos" para estos lodos, desde los que posteriormente se bombea mediante energías renovables para su reutilización el agua que contienen; permitiendo recuperar hasta el 90% del agua utilizada, suprimir las "balsas de decantación", reducir el transporte para el relleno de huecos de la explotación y la necesidad de realizar 6 BIORREMEDIACION Es un proceso biológico que consiste en el uso de microorganismos para degradar las sustancias peligrosas presentes en un sitio contaminado formando compuestos no tóxicos como agua, dióxido de carbono, ácidos grasos y otros productos inocuos. Es una de las tecnologías más prometedoras para tratar suelos contaminados, ya que elimina las sustancias químicas presentes y ofrece una solución permanente. La biorremediación emplea los microorganismos que existen de manera natural en el suelo tales como hongos, bacterias y levaduras o microorganismos adicionados externamente al suelo. Las condiciones óptimas para llevar a cabo la transformación biológica se obtienen manipulando el ambiente físico y controlando el suministro de nutrientes. Esta técnica se puede usar para tratar la contaminación presente en los primeros 15 a 30 cm de suelo, mediante labranza para proporcionar aireación y adición de nutrientes y agua para estimular el crecimiento de los microorganismos. El tratamiento de la contaminación a profundidades superiores a los 12 m generalmente requiere la instalación de pozos de inyección para suministrar nutrientes y oxígeno. 7 INERTIZADO Para reducir la movilidad y toxicidad de los contaminantes presentes en los residuos se utilizan los procesos de estabilización/solidificación que consisten en el uso de aglomerantes y aditivos para obtener un producto final sólido que pueda ser reutilizado o cuya eliminación en vertedero no suponga un problema para la salud de las personas o el medio ambiente. Los residuos susceptibles de ser tratados mediante las tecnologías de estabilización/solidificación son principalmente los contaminados con metales pesados. Sin embargo, en los últimos tiempos los estudios llevados a cabo con residuos orgánicos muestran resultados satisfactorios, aunque no tanto como para los residuos inorgánicos, ya que debido a su propia naturaleza el residuo origina una serie de interferencias en los procesos de hidratación del aglomerante hidráulico utilizado.

7.1 ENCAPSULADO A veces llamada "encamisado", es una técnica de aislamiento de residuos que consiste en envolverlos en una capa impermeable y duradera. Una de estas técnicas implica la clausura de los residuos en un tambor de polietileno. Estas técnicas pueden emplearse para contener residuos tóxicos muy solubles, tales como ácidos minerales no oxidables. Los sistemas de pre tratamiento que acompañan a los procesos de estabilización y solidificación pueden utilizarse para un acondicionamiento del residuo que asegure su mejor y más económico almacenamiento final. 7.2 MICROENCAPSULADO Suele emplear asfalto. Esta técnica desarrollada inicialmente para los residuos radiactivos se adapta perfectamente a los residuos altamente tóxicos. 8 DESORCION TERMICA La desorción térmica, también llamada secado, es un proceso para remover orgánicos y agua de los sólidos. Estos procesos operan a mucha menor temperatura que los incineradores y en ausencia de oxígeno, puesto que no se pretende que exista combustión de los desechos. Las mezclas de orgánicos, agua y sólidos se calientan para separar los volátiles. El agua en el desecho se convierte en vapor y ayuda a despojar compuestos semivolátiles de punto de ebullición alto. Existen muchas variaciones diferentes de este tipo de proceso. 8.1 DESTRUCCION PIROLITICA La pirólisis es la descomposición química de materiales orgánicos inducida por calor en ausencia de oxígeno. El proceso normalmente se realiza a presión y temperaturas de operación mayores a 430 °C. Los hornos y equipos utilizados para la pirólisis pueden ser físicamente similares a los utilizados para la incineración, pero se deben operar a temperaturas menores en ausencia de aire. Puede aplicarse para tratar BPC,

dioxinas, desechos de alquitrán y pinturas, suelos contaminados con creosota y con hidrocarburos. 9 USO DE INERTIZADO Pueden ser: 9.1 RELLENOS SANITARIOS El relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la basura. Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan nuevamente al terminar el día.

Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar el terreno que reúna condiciones técnicas adecuadas como son: topografía, nivel a que se encuentran las aguas subterráneas y disponibilidad de material para cubrir la basura. De acuerdo con las características del terreno, el relleno sanitario puede construirse siguiendo los métodos de área, zanja o una combinación de ambos métodos. El Método de Zanja o Trinchera Se utiliza generalmente en terrenos planos. Se hace una zanja de 2 o 3 metros de profundidad. La basura se deposita dentro, luego se compacta y se va cubriendo con la misma tierra que se sacó de la zanja.

El método de área se puede utilizar tanto en terrenos planos como para rellenar depresiones y en tajos o canteras abandonados. La tierra utilizada para cubrir la basura debe ser traída de otros sitios como laderas o montañas. La basura se deposita directamente en el suelo, en el caso del terreno plano; o de partes más profundas hacia las más altas, en el caso de las depresiones. La basura se esparce, compactada y recubre diariamente con una capa de 10 a 20 cm, de tierra. 9.1.2 Principios básicos para el funcionamiento del Relleno Sanitario El relleno debe contar con: Una buena compactación de los desechos sólidos, antes y después de cubrirlos con tierra. Cubrimiento diario de la basura con una capa de tierra o material similar. Controlar con drenajes y otras técnicas los líquidos o perclorados y los gases que produce el relleno, para mantener las mejores condiciones de operación y proteger el ambiente. Evitar por medio de canales y drenajes que el agua de lluvia ingrese al relleno sanitario. Una supervisión constante, tanto de los administradores como de las organizaciones comunales. 9.1.3 Ventajas del Relleno Sanitario El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la eliminación de todo tipo de desechos sólidos. Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen. Tiene bajos costos de operación y mantenimiento. Genera empleo para mano de obra no calificada. Puede ubicarse cerca al área urbana, rediciendo los costos de transporte y facilitando la supervisión por parte de la comunidad. Permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolos luego en parque o campos de juegos. 9.2 RECOMPOSICION PAISAJISTA Se realiza mediante técnicas de biorremediación Landfarming y landspreading son técnicas de eficacia comprobadas para la remediación de suelos contaminados con Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH), contaminante encontrado en estas áreas. Estas técnicas son muy efectivas bajo las condiciones favorables de humedad, temperatura y nutrientes de los suelos donde se trabajó, alcanzando resultados positivos en algunos meses. De esta manera, el proceso de remediación consistió en este caso en: la excavación de suelos contaminados con TPH en cada una de las áreas, transporte de los mismos al área de landfarming - donde el suelo fue distribuido en celdas previamente establecidas para su control y respectiva biodegradación a través de su remoción y aireación periódica.

10 TODO DEL PROCESO DE POLIMERIZACIÓN El proceso de construir una molécula polimérica, y por ende obtener un material plástico, se denomina polimerización. Se diferencian dos tipos de procesos de polimerización, de adición y de condensación. 10.1 Polimerización de Adición En esta clase de polimerización los polímeros son sintetizados por la adición de monómeros insaturados a la cadena creciente. Un monómero insaturado es aquel que tiene un enlace covalente, o doble, entre sus átomos, estos enlaces covalentes son bastante reactivos y al ser eliminados permiten que el monómero se pueda acoplar con otros monómeros insaturados. Por ejemplo, al monómero de etileno se le rompe el enlace covalente entre sus dos átomos de carbono dejando dos electrones desapareados. Esto atrae otro monómero de etileno, rompiéndole el enlace covalente y acoplándolo. Así puede continuar indefinidamente la reacción formando la cadena polimérica.

Obviamente, cuando se va a iniciar la reacción, el primer monómero no es capaz por sí solo de romper el enlace covalente, por lo que se utilizan iniciadores. Los iniciadores son moléculas que tienen la particularidad de romper por sí mismas uno de sus enlaces. Luego de haberse dividido tenemos dos fragmentos, denominados fragmentos iniciadores, cada uno con un electrón no apareado. Moléculas como estas son el peróxido benzoico y el 2,2'-azo-bis-isobutirilnitrilo (AIBN).

2,2'-azo-bis-isobutirilnitrilo (AIBN)

Peróxido benzoico

Ahora recuérdese, estos electrones no apareados no estarán contentos con esta situación por lo que buscarán cualquier electrón con el fin de aparearse. Este electrón lo obtienen al romper el enlace covalente de un monómero, dejando a su vez a este monómero con un electrón desapareado que reacciona, de igual manera que el iniciador, con otro monómero propagándose la reacción de polimerización por adición.

Desafortunadamente, la reacción tiene que acabar. Hay dos maneras de terminar la reacción. La primera es llamada acoplamiento. Sucede cuando dos electrones no apareados de dos cadenas diferentes que están creciendo se encuentran, permitiendo que sus respectivas cadenas se acoplen.

La segunda forma de terminación de la reacción es llamada desproporcionalización. Es un poco más particular que la anterior. En la desproporcionalización, cuando se encuentran las dos cadenas crecientes, uno de los electrones desapareados en lugar de acoplarse sencillamente con el de la otra cadena, lo que hace es arrebatarle un átomo de hidrógeno, terminando su crecimiento y dejando a la última cadena con dos electrones desapareados entre los cuales se forma un enlace doble que también cierra esta cadena.

En general, un polímero de adición como el polietileno puede representarse así: 1–[CH2 – CH2] – 2, en donde 1 y 2 son los grupos terminales de inicio y fin de la reacción, que se encuentran en muy pequeñas concentraciones comparados con la cantidad de monómeros de la cadena principal. Estos grupos terminales no tienen efecto en las propiedades mecánicas del polímero, pero sí pueden influenciar la estabilidad química del mismo: en algunos polímeros, cuando son calentados o irradiados con luz, los grupos terminales inestables pueden iniciar la degradación de la molécula. En algunas ocasiones, el electrón desapareado al final de la cadena arrebata un electrón de un enlace carbono hidrógeno a su propia cadena principal, cerrando la cadena al final y dejando una posibilidad de enlace en una zona intermedia de la cadena en donde se acoplará otro monómero y dará inicio a una ramificación. Este fenómeno es conocido como mecanismo de backbiting (“retromordida”). Es así como se producen los polímeros ramificados.

En el proceso por catalizador Ziegler-Natta, la molécula crece como un cabello a partir de la superficie del catalizador. Los monómeros se difunden a través del solvente hasta la superficie del catalizador y de allí al punto de crecimiento; en donde se produce la ruptura del enlace covalente y se genera la adición del monómero. Ya que el monómero es insertado en un punto específico de la cadena, no existe posibilidad para el mecanismo de back-biting. Esto explica por qué los polietilenos sintetizados de esta manera presentan un nivel de ramificación despreciable, del orden de una ramificación cada cien átomos de carbono.

A continuación se muestra cómo luce en la realidad una planta de polimerización para la obtención de polipropileno.

Planta Propilco S. A. (www.propilco.com) En el reactor 1 se alimenta propileno, catalizador y un agente de selectividad para generar la reacción, bajo condiciones controladas de temperatura y presión, que permite obtener el grado homopolímero. Para la obtención

del copolímero se adiciona etileno en el reactor 2. Cuando sale la resina sólida, se hace pasar por un sistema de desgasificación en donde una corriente de hidrógeno remueve las trazas de monómero y de catalizador. La resina es mezclada con aditivos que mejoran su desempeño según la aplicación. Finalmente el material es extruído y peletizado. En resumen, la polimerización por adición puede asimilarse a armar un tren con vagones iguales, por esto también se conoce como polimerización de crecimiento de cadena. Debe anotarse que al terminar de armar el tren no sobra ningún vagón, es decir, en la polimerización de adición no se producen residuos. 10.2 Polimerización de Condensación A diferencia de la polimerización de adición, en la polimerización de condensación algunos átomos del monómero no son incluidos en el polímero resultante, por lo que se produce una pequeña molécula como residuo. Usualmente agua o gas de ácido clorhídrico (HCl). Por ejemplo, la reacción de diamina hexametilénica

y ácido adifático

genera (2n-1)H2O más

una poliamida conocida como nylon 6.6. También puede obtenerse haciendo reaccionar ácido adipoilo y diamina hexametilénica

Otro ejemplo es la reacción del ácido tereftálico y el etilenglicol

que produce (2n-1)H2O más el poliéster polietilén tereftalato (PET)

Grupo tereftalato

Grupo etileno

Nótese que los polímeros de condensación tienen la forma –A–B–A–B–A–B– Esta regularidad absoluta en la ubicación de los monómeros facilita la tendencia de la molécula a formar cristales cuando se solidifica. Esta característica molecular, lacristalinidad , es de gran influencia en las propiedades mecánicas. Los procesos de polimerización descritos anteriormente se utilizan para la obtención tanto de polímeros termoplásticos como de polímeros termoestables (entrecruzados). Debe anotarse que los procesos de polimerización no son perfectos, en el sentido de que no ofrecen la posibilidad de obtener cadenas exactamente con la misma cantidad de monómeros. Por lo cual, un valor de masa molecular promediado aritméticamente no es representativo de la masa molecular del polímero; es por esto que se utilizan valores con significado estadístico para cuantificar la masa molecular de los polímeros: la masa molecular promedio en número y la masa molecular promedio en peso.

11 BIBLIOGRAFIA  Alexander, M. 1994. Biodegradation and Bioremediation. Academic Press, San Diego. 302 pp: 1991.  Introduction to Soil Microbiology. Wiley, NY. Bouwer, E.J. y A.J.B. Zehnder 1993.  Bioremediation of organic compounds - putting microbial metabolism to work. Trends Biotechnol. 11: 360-367.  Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) 2001.  Buonicone, A, Davis, W., “Air Pollution Engineering Manual”, Edit. Air&Waste Man. Asso.,1992  Cámara de Comercio Internacional, "Efective Environmental Auditing", Edit. ICC Pub.,1991  Análisis de diferentes técnicas de inertización de residuos peligrosos A.M. Hidalgo*, M. Gómez, M.D. Murcia y M.C. Lax  Riser-Roberts, E. 1998. Remediation of petroleum contaminated soils. Lewis Publishers. 542 pp.  Tecnologías de remediación para suelos contaminadosTania Volke Sepúlveda y Juan Antonio Velasco Trejo  Prevención de Riesgos Medioambientales Mª Encarnación Rodríguez Hurtado Doctor Ingeniero Industrial Catedrática de Universidad E. T. S. I. I. MADRID  www. pf .go . o documentos le es rash.pdf  http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/13Residu/120ResI nd.htm  http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Refinaci%C3%B3n_d e_petr%C3%B3leo