Manual de Manejo de Desechos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO MAN

Views 78 Downloads 0 File size 768KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO MANUAL DE MANEJO DE DESECHO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO MANUAL DE MANEJO DE DESECHO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

ÍNDICE Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4 ALCANCE .......................................................................................................................................... 4 MANEJO DE DESECHOS EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA ............... 5 IDENTIFICACION, TIPIFICACION Y SEPARACION DE LA FUENTE ...................................... 5 CLASIFICACIÓN DE DESECHOS EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA . 5 1.- DESECHOS COMUNES .......................................................................................................... 6 2.- DESECHOS INFECCIOSOS .................................................................................................... 6 3.- DESECHOS CORTOPUNZANTES ......................................................................................... 6 4.- DESECHOS ESPECIALES....................................................................................................... 6 CONTENEDORES DE RESIDUOS SEGÚN NORMAS INTERNACIONALES DE BIOSEGURIDAD ............................................................................................................................... 7 MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES ............................................... 8 ALMACENAMIENTO TEMPORAL ................................................................................................ 8 RECOLECCION Y TRANSPORTE INTERNO. ............................................................................... 9 ALMACENAMIENTO INTEGRAL O FINAL ............................................................................... 10 TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS ........................................................................................... 11 1.- Esterilización ........................................................................................................................... 11 2.- Desnaturalización..................................................................................................................... 11 3.- Trituración. .............................................................................................................................. 12 4.- Incineración ............................................................................................................................. 12 DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS .................................................................................. 13 Sistema de Reciclaje ..................................................................................................................... 13 Sistema de relleno sanitario........................................................................................................... 13 PLAN DE CONTINGENCIA PARA EVACUACION DE DESECHOS INFECCIOSOS. ............ 14 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 15 RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 15 BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................................. 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO MANUAL DE MANEJO DE DESECHO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

INTRODUCCIÓN En el laboratorio de Anatomía Patológica se generan de manera diaria diversos residuos, ya que este laboratorio es unos servicios auxiliares de diagnóstico que trabajo directamente con órganos o tejidos, los cuales son enviados por órdenes de los médicos, para su procesamiento y envío correspondiente al médico patólogo, el cual brinda su diagnóstico. Los residuos son de tipo común, infecciosos, cortopunzantes y especiales. A los cuales debemos tratarlos como un posible foco de infección, contienen fluidos corporales o restos de órganos o tejidos patológicos. En el presente manual se dan a conocer los distintos tipos de residuos producidos en el laboratorio de anatomía patológica, y correcto manejo. Se puede definir como manejo de desechos al conjunto de operaciones dirigidas a darle a los desechos el destino más adecuado, de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños a la salud y al ambiente. Comprende la recolección, almacenamiento, transporte, caracterización, tratamiento, disposición final. Pero para asegurar que los desechos estén listos para su disposición final se debe modificación de las características físicas, químicas o biológicas, mediante métodos, técnicas o procesos para eliminar el carácter infeccioso o nocivo de los desechos. Es muy importante brindar un correcto tratamiento a los residuos producidos en el laboratorio de Anatomía Patológica ya que de esta forma disminuimos os creación de riesgo ante el ambiente y el personal que se encuentra laborando en el establecimiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO MANUAL DE MANEJO DE DESECHO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

OBJETIVOS Dar a conocer el correcto proceso que se debe aplicar al manejo de desechos en el laboratorio de Anatomía Patológica. Establecer la correcta clasificación de desechos producidos en el laboratorio de anatomía patológica.

ALCANCE El presente manual esta disposición de los licenciados Histopatólogos y todo el público en general que desee informarse acerca del proceso correcto del manejo y clasificación de los distintos residuos producidos en el laboratorio de Anatomía Patológica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO MANUAL DE MANEJO DE DESECHO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

MANEJO DE DESECHOS EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Es importante indicar que el manejo de los desechos no depende únicamente de quien tiene la tarea de la disposición final, sino que la responsabilidad se inicia desde quien lo genera. Púes se trata de “manejar” todos los aspectos del ciclo de vida del residuo. Para lograr un eficiente manejo de los residuos del laboratorio de anatomía patológica es necesario dictar normas generales en un plan de contingencia y entrenamiento para el personal de los diferentes niveles, y lograr una buena disposición de los mismos.

IDENTIFICACION, TIPIFICACION Y SEPARACION DE LA FUENTE IDENTIFICACIÓN La institución debe definir claramente cuáles son sus desechos con riesgo biológico y cuales pueden almacenarse para ser enviados al relleno sanitario o a reciclaje. La identificación es importante porque garantiza la seguridad de los manipuladores de basura. TIPIFICACIÓN De laboratorio de Anatomía Patológica: Es un área de gran riesgo dentro del hospital en el cual se generan desechos con un alto contenido de organismos patógenos, incluye fluidos corporales y residuos biológicos.

CLASIFICACIÓN DE DESECHOS EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Los residuos en el laboratorio de Anatomía Patológica son producidos de forma diaria, por lo que se deben manejarlos con sumo cuidado y tomando en cuenta las distintas normas de bioseguridad que se establecen tanto a nivel mundial y local.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO MANUAL DE MANEJO DE DESECHO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

1.- DESECHOS COMUNES Son los desechos también denominados tipo A. Se consideran desechos comunes aquellos cuyos componentes básicos son cartones, platicos, residuos de alimentos, los residuos producidos al momento del barrido de las áreas administrativas.

2.- DESECHOS INFECCIOSOS Son todos aquellos residuos, que puedan transmitir infecciones , enfermedades altamente contagiosas o graves,estos residuos se catalogan también como residuos Peligrosos Sanitarios.En el laboratorio Anatomía Patológica estos desechos pueden contener sangre, líquidos biológicos como líquido sinovial, líquido cefalorraquído,etc Es de suma importancia que estos no estén en contacto directo con el profesional ya es un potencial activo de infecciones o patología.

3.- DESECHOS CORTOPUNZANTES Se consideran materiales cortante y/o punzante, a las agujas, lancetas, hojas de bisturí, portaobjetos, cubreobjetos, agujas hipodérmicas, agujas de sutura, catéteres con aguja, pipetas rotas y otros objetos de vidrio y corto punzantes desechados. Estos al igual que los desechos infecciosos han entrado en contacto directo con fluidos que han sido objeto de estudio en el Laboratorio.

4.- DESECHOS ESPECIALES Estos residuos comprenden dos grandes grupos : Residuos químicos peligrosos. Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos, tales como quimioterapéuticos; productos químicos no utilizados; plaguicidas fuera de especificación; solventes; ácido crómico;mercurio de termómetros; soluciones para revelado de radiografías; aceites lubricantes usados, etc. Residuos Farmacéuticos. Compuesto por medicamentos vencidos; contaminados, desactualizados; no utilizados, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO MANUAL DE MANEJO DE DESECHO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

CONTENEDORES DE RESIDUOS SEGÚN NORMAS INTERNACIONALES DE BIOSEGURIDAD 1.- Bolsa plástica color negro Desechos comunes

2.- Bolsa plástica color rojo Desechos infecciosos

3.- Guardián Desechos cortopunzantes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO MANUAL DE MANEJO DE DESECHO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

4.-Caja de cartón debidamente etiquetada Desechos especiales.

MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas, hojas de bisturí u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones para prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones accidentales ocurren al reenfundar las agujas después de usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente (ej. en bolsas de basura). La distribución de accidentes con objetos cortopunzantes, ocurren en el siguiente orden: Antes de desecharlo

:

50.9 %

Durante su uso

:

29.0 %

Mientras se desecha

:

12.6 %

Después de desecharlo

:

7.6 %

ALMACENAMIENTO TEMPORAL El almacenamiento es temporal en el sitio por piso o área donde se colocan transitoriamente los residuos, en este caso la misma área del Laboratorio de Anatomía Patológica, estos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO MANUAL DE MANEJO DE DESECHO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

sitios de almacenamiento deben desocuparse de forma diaria, aplicando las distintas normas de bioseguridad para evitar distintos procesos infecciosos con el personal de aseo. Características de los contenedores de residuos -Color acorde lo establecido en las normas de bioseguridad. -Impermeables, material plástico. -Livianas, de fácil transporte y manejo. -Apertura del contenedor a pedal -Superficie lisa. -Codificación respectiva sean residuos comunes, infecciosos, cortopunzantes o especiales. Características de las bolsas Las bolsas deben ser de material plástico o de polipropileno, con un calibre de 2mm y capacidad máxima de 20 kilogramos.

RECOLECCION Y TRANSPORTE INTERNO. Los

residuos

con

características

de

contaminación

patógena

deben

evacuarse

inmediatamente en canecas o carros transportadores solo para este uso. Se debe diseñar una ruta que no pase por áreas asépticas. La evacuación de desechos se realiza teniendo en cuenta: su naturaleza, capacidad de alterar el proceso salud enfermedad de los individuos y de contaminar el medio ambiente. El personal encargado de esta labor debe tener el entrenamiento adecuado, y contar con el equipo de protección personal (EPP), guantes, botas, overol, mascarilla y gafas. Recolección manual. La recolección manual se práctica sobre todos los desechos reciclables no contaminados. Los desechos ordinarios se recogen con las técnicas habituales de barrido con trapero húmedo y se recolectan en bolsas de color gris.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO MANUAL DE MANEJO DE DESECHO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Recolección con carros transportadores. Para transportar las bolsas que contengan los desechos, desde los sitios de producción hasta el lugar de almacenamiento, se deben utilizar carros livianos y recipientes que tengan superficies internas lisas y de fácil lavado, provistas de tapa.

ALMACENAMIENTO INTEGRAL O FINAL Este es el lugar de almacenamiento donde son depositados los residuos para ser entregados a la empresa de recolección.Se debe contar con sitios de almacenamiento separado para los residuos biológicos o patógenos, vecino al incinerador y área para los residuos ordinarios. Este lugar donde se almacenará los desechos hasta su disposición final deberá presentar las siguientes características:

- Independiente y aislado del área hospitalaria. - Ubicarse en un lugar fresco con iluminación y ventilación naturales adecuadas. - Capacidad suficiente para los residuos hospitalarios, más imprevistos. - Para garantizar su organización, limpieza y seguridad debe estar enmallado para limitar el acceso de personas y evitar la entrada de animales a hurgar la basura. - Señalización de prevención e identificación: Solo personal autorizado e indicaciones. - Pisos duros y lavables, con dotación de agua y sistema de drenaje. - Paredes y cielorrasos de materiales incombustibles, impermeables y de fácil limpieza. - Fácil acceso a los carros recolectores y que no obstaculicen el tránsito.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO MANUAL DE MANEJO DE DESECHO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS El objetivo del tratamiento de los desechos es cambiar su naturaleza biológica, física o química, así como reducir o eliminar su potencial causante de enfermedad, generando un nuevo residuo libre de patógenos Las principales técnicas de tratamiento de desechos son las siguientes:

1.- Esterilización Se consigue en el hospital mediante procesos físicos o químicos, como el vapor a presión, el calor seco, el gas de óxido de etileno y los productos químicos líquidos como el glutaraldehído. Se logra la total eliminación o destrucción de todas las formas de vida microbianas. Una vez se ha asegurado la esterilización de los residuos, éstos pueden ser dispuestos como residuos convencionales para incineración o en un relleno sanitario en el caso de ser desechos urbanos.

2.- Desnaturalización Se lleva a cabo mediante el uso de hipoclorito de sodio a 5000 ppm por 30 minutos para eliminar microorganismos patógenos. Se aplica para desnaturalizar residuos sólidos patógenos, biológicos, residuos provenientes de la preparación de alimentos, fluidos corporales, elementos cortopunzantes y otros, logrando eliminar el peligro que representan estos desechos que se entregan para recolección y disposición final.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO MANUAL DE MANEJO DE DESECHO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

3.- Trituración. Este sistema convierte productos médicos, hospitalarios, farmacéuticos, cortopunzantes y desperdicios en pedazos irreconocibles, mediante un mecanismo de cuchillas que cortan los materiales de desperdicio al tamaño deseado, luego los filtra a través de una malla de acero, esto asegura una destrucción en partículas consistentes de tamaño seguro. El desperdicio cae dentro de un contenedor especial adjunto, quedando listo para ser llevado a su destino final a través de las empresas de aseo. Los elementos que se someten a este proceso de trituración son: agujas, jeringas, hojas de bisturí, desperdicios de laboratorio tipo láser, tubos, cajas de petri, elementos de plásticos y vidrio, además placas de Rx, suturas, guantes, apósitos, gasas, sobras de alimentos de pacientes, etc. previa descontaminación con hipoclorito de sodio.

4.- Incineración Consiste en reducir los desechos a cenizas inodoras, no combustibles, homogéneas, de mejor aspecto y sin valor para la propagación de roedores e insectos. Se utiliza principalmente para residuos patógenos provenientes de pacientes infectados o aquellos que presenten características para una buena combustión según la clasificación de la N.F.P.A. (National Fire Protection Agency). El incinerador debe estar provisto de filtro para micropartículas a fin de evitar contaminación del medio ambiente. Para reducir la emisión atmosférica de compuestos gaseosos que salen a través de las chimeneas del incinerador y de productos sólidos que quedan en el mismo, se deben optimizar los parámetros de incineración .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO MANUAL DE MANEJO DE DESECHO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS Esta disposición por lo general se realiza fuera de los predios del hospital, ya que el servicio lo presta una entidad local encargada del aseo y manejo de los residuos sólidos de la ciudad o el municipio.

Sistema de Reciclaje Si se opta por un programa de reciclaje se debe separar en el sitio de origen: los sólidos como cartón, vidrio, plástico, papel, etc. para su reutilización posterior. Los residuos que contienen material reciclable son principalmente el acero, el vidrio, y el plástico.

Sistema de relleno sanitario. Consiste en la disposición técnica y definitiva de los residuos sólidos, bajo condiciones que aseguren su normal descomposición sin riesgo para la salud humana o contaminación del aire, del suelo y de las fuentes de agua. A este sistema se disponen los residuos infecciosos, una vez que han sido incinerados, desnaturalizados o esterilizados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO MANUAL DE MANEJO DE DESECHO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

DISPOSICION OBLIGATORIA

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EVACUACION DE DESECHOS INFECCIOSOS. El sistema de manejo de residuos infecciosos debe incluir un plan de contingencia para enfrentar situaciones de emergencia. Este procedimiento debe incluir, pero no limitarse a: -Procedimiento de limpieza, protección de personal y disposición para derrames de residuos peligrosos y especiales. -Procedimientos de limpieza, protección de personal y reempaque en casos de ruptura de bolsas plásticas. -Alternativas para el almacenamiento y tratamiento de los desechos, en casos de fallas del equipo de esterilización. -Aislamiento del área en emergencia y notificación a la autoridad responsable. -Informe detallado de los hechos. -Identificación del desecho o residuo peligroso. -La temperatura de almacenamiento de los desechos no debe ser superior a 4 °C, en cualquier región. De ser necesario, el encargado del centro forense, conjuntamente con el responsable financiero, promoverán convenios con los GAD cantonales, a fin de que la evacuación de los desechos infecciosos, sea en un período no mayor a 48 horas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO MANUAL DE MANEJO DE DESECHO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

CONCLUSIONES Es de suma importancia realizar un correcto proceso de clasificación de los residuos, ya que de esta forma disminuimos

el desarrollo de los posibles factores de infección o

contaminación. Si no llevamos a cabo una clasificación de los distintos residuos estaremos causando grandes daños tanto al ambiente como al área de trabajo. Un correcto proceso de eliminación de los desechos que se producen en el Laboratorio de Anatomía Patológica, contribuye a un alto grado de disminución de desarrollo de focos de infección, lo cual ayuda a elevar los niveles de trabajo y eficacia en los resultados de los análisis o estudios desarrollados en el laboratorio. La correcta aplicación de las normas de bioseguridad al momento de la generación, clasificación y eliminación de los desechos, evitan la existencia de diversos accidentes laborales.

RECOMENDACIONES El laboratorio de Anatomía Patológica se debe regir estrictamente a las normas

de

bioseguridad establecidas por el MSP del Ecuador y por la OMS. Los distintos procesos de eliminación de los residuos siempre deben ir de la mano con las normas de bioseguridad. En caso de emergencias todo laboratorio de Anatomía Patológica debe tener un plan de contingencia ante cualquier catastro. El personal que se desempeña en el Laboratorio debe tener constantes capacitaciones para poder evitar cualquier accidente laboral en cuanto al manejo de residuos biológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO MANUAL DE MANEJO DE DESECHO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

BIBLIOGRAFÍA: Documento PDF Dr. SALTO, Pedro.(2007), “Manual de Gestión de Residuos”, Editorial COVITECMA S.A, Madrid, España. Fiscalía General del Estado, (2010), “SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACION, MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES”, Quito, Ecuador. Pág. 33- 39 JIMÉNEZ,

Rafael,

(2012),

“ÁREA

DE

GESTIÓN

SANITARIA”,

Editorial

UGC.Almería.Pág 10- 17 Dr. CASADIEGO, Ciro .(2010),”REGLAMENTO DE ANATOMIA PATOLÓGICA”. Bogotá Colombia.Páf. 18- 32