Manual de Manejo de Desechos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FALCULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO CATEDRA: TÉC

Views 82 Downloads 14 File size 377KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FALCULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO CATEDRA: TÉCNICAS HISTOLÓGICAS MANUAL TEMA: MANEJO DE DESECHOS EN EL LABORATORIO DE ANATOMIA PATOLÓGICA.

ELABORADO POR: Josué Andrés Orozco Pilco DOCENTE: LIC. Iván Peñafiel FECHA DE ENTREGA Lunes, 07 de diciembre de 2015 TERCER SEMESTRE

RIOBAMBA- ECUADOR 1

CONTENIDO INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 3 OBJETIVOS, BENEFICIOS Y METAS.................................................................4 ANTECEDENTES GENERALES.........................................................................5 TÉCNICAS DE MANEJO DE DESECHOS............................................................6 GENERACIÓN Y SEPARACIÓN.........................................................................8 ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE..............................................................9 DISPOSICIÓN FINAL...................................................................................... 11 CEMENTERIO............................................................................................... 13 PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES.........................................................13 REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DEL CANTÓN RIOBAMBA................................................................................................... 15 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 18 ANEXOS........................................................................................................ 20

2

INTRODUCCIÓN La inadecuada recolección, transporte, almacenamiento y disposición final de los desechos en el Área de Anatomía Patológica puede provocar daños en la salud del personal que labora en dicha área. La manipulación incorrecta de estos desechos incrementa el riesgo para el personal de salud, ya que puede contaminarse por medio de la piel, mucosas o vía ocular, además de herirse con objetos cortopunzantes u estar en contacto con reactivos en el Laboratorio. Además, existe la posibilidad de que la exposición prolongada a contaminantes infecciosos y/o tóxicos, aunque sea a niveles bajos, pueda incrementar la susceptibilidad del personal de salud, para desarrollar enfermedades preexistentes. Todo este riesgo infeccioso y químico puede ser controlado mediante un manejo adecuado de los desechos no solo en el área de Anatomía Patológica sino en todas las áreas del Hospital que laboremos. Este manual recoge experiencias y normas de varias fuentes de información y ha sido elaborado tomando en cuenta la infraestructura del Laboratorio de Anatomía Patológica. Este manual se ha hecho con la finalidad de facilitar su aplicabilidad a nivel universitario y nacional

y de esta manera garantizar el derecho que tienen los

trabajadores de la salud en el Área de Anatomía Patológica, a trabajar y vivir en un ambiente sin riesgos de contaminación.

3

OBJETIVOS, BENEFICIOS Y METAS Objetivos 

Incrementar la seguridad del personal de Anatomía Patológica, evitando que el

 

personal posea un inadecuado manejo de desechos. Mejorar el ambiente de trabajo del personal de salud. Disminuir el número de accidentes laborales en el área de salud por ligerezas del personal.

Beneficios    

Incremento de la Seguridad. Reducción del impacto ambiental. Optimización de los costos. Eficiencia y eficacia al momento de emitir algún resultado.

Metas 

Proporcionar una herramienta de consulta para el personal de la salud así como



a los estudiantes universitarios. Lograr que cada Laboratorio de Anatomía Patológica cumpla las normas y



procedimientos básicos y llegue a tener su propio manual. Concientizar al personal de salud del país de los riesgos y costos para las



personas y el ambiente, que causa un inadecuado manejo de desechos. Lograr que los trabajadores de salud de las diferentes áreas se conviertan en agentes de cambio.

ANTECEDENTES GENERALES Principales agentes tóxicos utilizados 4

La formalina es un compuesto químico utilizado para preservar los tejidos una vez extraídos de su contexto biológico. Pero a su vez es una sustancia toxica irritante de la mucosa ocular, vías respiratorias y la piel. Xilol Es un líquido incoloro utilizado como agente aclarante en el procesamiento de los tejidos. El xilol es un compuesto altamente volátil, sus vapores pueden provocar dolor de cabeza, náuseas y molestia general, además es altamente irritante y provoca mucho dolor al entrar con la mucosa ocular. Alcohol Líquido incoloro, transparente, volátil, inflamable. Higroscópico. Posee un olor característico. Hierve a 78 °C aproximadamente. Miscible con agua y prácticamente con todos los solventes orgánicos incluidos el xilol. Es irritante de las vías respiratorias. Principales peligros de accidentes en el laboratorio  

Quemaduras térmicas y químicas. Lesiones en la piel y los ojos por contacto con productos químicamente



agresivos. Cortaduras



objetos con bordes afilados. Intoxicación por ingestión, inhalación o absorción de sustancias toxicas.

con bisturí, cubreobjetos rotos, cuchilla de micrótomo u otros

Manejo de derrames  

Advertir inmediatamente al profesional en el área. Si se ha contaminado la ropa quitársela de inmediatamente y no volverla a



utilizar. Si la cantidad de producto es pequeño absorberlo con toallas de papel u otro

  

material neutro. Si el producto es inflamable, ventilar el área y eliminar toda fuente de ignición. Evitar el contacto con piel y ojos. No producir mezclas reactivas.

TÉCNICAS DE MANEJO DE DESECHOS Tipos de Desechos

5

Los desechos producidos en el Laboratorio de Anatomía Patológica se pueden clasificar de acuerdo a su riesgo en: 

Desechos generales o comunes



Desechos infecciosos o biocontaminados



Desechos especiales



Cortopunzantes

Identificación Los recipientes reusables y los desechables deben usar los siguientes colores: Rojo: Para desechos infecciosos especiales Negro: Para desechos comunes. Gris: Para desechos reciclables: papel, cartón, plástico, vidrio, etc. Amarillo: Para desechos radiactivos. Desechos generales o comunes Son aquellos que no representan un riesgo adicional para la salud humana y el ambiente, y que no requieren de un manejo especial. Tiene el mismo grado de contaminación que los desechos domiciliarios. Ejemplo: papel, cartón, plástico, restos provenientes de la preparación de alimentos, etc. Desechos infecciosos o biocontaminados Son aquellos que contienen gérmenes patógenos y, por tanto son peligrosos para la salud humana. Desechos de laboratorio. Cultivos de agentes infecciosos y desechos biológicos, vacunas vencidas o inutilizadas, cajas Petri, placas de frotis y todos los instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos. Desechos anátomo patológicos.

6

Órganos, tejidos, partes corporales que han sido extraídas mediante cirugía, autopsia u otro procedimiento médico. Desechos de sangre. Sangre de pacientes, suero, plasma u otros componentes; insumos usados para administrar sangre, para tomar muestras de laboratorio y paquetes de sangre que no han sido utilizados. Desechos especiales Generados en los servicios de diagnóstico y tratamiento, que por sus características físico-químicas son peligrosos. Desechos químicos Sustancias o productos químicos con las siguientes características: tóxicas para el ser humano y el ambiente; corrosivas, que pueden dañar tanto la piel y mucosas de las personas como el instrumental y los materiales de las instituciones de salud; inflamables y/o explosivas, que puedan ocasionar incendios en contacto con el aire o con otras sustancias. Desechos radiactivos Aquellos que contienen uno o varios núclidos que emiten espontáneamente partículas o radiación electromagnética, o que se fusionan espontáneamente. Comprenden a los residuos, material contaminado y las secreciones de los pacientes en tratamiento. Cortopunzantes Agujas, hojas de bisturí, hojas de afeitar, puntas de equipos de venoclisis, catéteres con aguja de sutura, pipetas y otros objetos de vidrio y cortopunzantes desechados, que han estado en contacto con agentes infecciosos o que se han roto. Por seguridad, cualquier objeto cortopunzante debería ser calificado como infeccioso aunque no exista la certeza del contacto con componentes biológicos.

7

GENERACIÓN Y SEPARACIÓN En los establecimientos de salud producen desechos sólidos en volúmenes variables. La cantidad depende de varios factores: capacidad y nivel de complejidad de la unidad, especialidades existentes, tecnología empleada, número de pacientes atendidos con consulta externa y uso de material desechable. Los servicios de laboratorio, cirugía y cuidados intensivos son los que más desechos peligrosos producen. Reducción y Reciclaje Se debe intentar reducir la generación de desechos y esto se consigue especialmente mediante el re uso y el reciclaje. Algunos objetos como tubos, guantes, sondas, etc. pueden ser reusados luego de una esterilización adecuada, siempre que se establezca los niveles de seguridad efectiva para los pacientes y el personal. El reciclaje consiste en recuperar la materia prima para que pueda servir como insumo en la industria. Los materiales que se pueden reciclar con mayor facilidad son el papel, el vidrio y el plástico. La venta de éstos constituye un ingreso adicional que puede ayudar a cubrir los gastos que demanda el manejo adecuado de los desechos. Algunos tipos de plástico como el PVC no son reciclables y por tanto debe evitarse la compra de artículos fabricados con este material. Indicadores Se establecerán indicadores de generación de los desechos sólidos: kg/ consultorio/ día, en la consulta externa. Esto permitirá calcular el número de recipientes y fundas plásticas que debe tener la institución y facilitará los controles periódicos para contabilizar los costos y evaluar el éxito del programa de reducción de desechos. La producción de desechos hospitalarios se calcula entre 2.3 y 4.5 kg/ cama ocupada/día. Separación Los desechos deben ser clasificados y separados inmediatamente después de su generación, es decir, en el mismo lugar en el que se originan. En cada uno de los servicios, son responsables de la clasificación y separación, los médicos, enfermeras, odontólogos, tecnólogos, auxiliares de enfermería, de farmacia y 8

de dietética. El exceso de trabajo que demanda la atención directa al paciente no debe ser un obstáculo para que el personal calificado separe inmediatamente los desechos. La separación tiene las siguientes ventajas: Aísla los desechos peligrosos tanto infecciosos como especiales, que constituyen apenas entre el 10% y 20% de toda la basura. De esta forma, las precauciones deben tomarse solo con este pequeño grupo y el resto es manejado como basura común, por tanto, disminuyen los costos del tratamiento y disposición final. Reduce el riesgo de exposición para las personas que están en contacto directo con la basura: personal de limpieza de los establecimientos de salud, trabajadores municipales, minadores, etc., ya que el peligro está en la fracción infecciosa y especial, que se maneja en forma separada. Permite disponer fácilmente de los materiales que pueden ser reciclados y evita que se contaminen al entrar en contacto con los desechos infecciosos.

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE Los desechos, debidamente clasificado se colocan en recipientes específicos para cada tipo, de color y rotulación adecuada y que deben estar localizados en los sitios de generación para evitar su movilización excesiva y la consecuente dispersión de los gérmenes contaminantes. 

Debería existir por lo menos tres recipientes en cada área, claramente identificados: para los desechos generales, para los infecciosos y para los



cortopunzantes. Por ningún motivo los desechos se arrojarán al piso o se colocarán en fundas o



recipientes provisionales. Pueden existir recipientes especiales para almacenar desechos líquidos infecciosos o especiales, que deben ser sometidos a tratamiento.

La mayor parte de desechos líquidos se eliminarán directamente en los desagües que sean designados para este efecto. De acuerdo al nivel de complejidad y al tamaño de los establecimientos de salud se establecerán los siguientes tipos de almacenamiento intrahospitalario: Almacenamiento inicial o primario 9

Es aquel que se efectúa en el lugar de origen o generación de los residuos: habitaciones, laboratorios, consultorios, quirófanos, etc. Almacenamiento temporal o secundario Es aquel, que se realiza en pequeños centros de acopio, distribuidos estratégicamente en los pisos o unidades de servicio. Reciben funda plásticas selladas y rotuladas provenientes del almacenamiento primario. Almacenamiento final o terciario Es el que efectúa en una bodega adecuada para recopilar todos los desechos de la institución y en la que permanecen hasta ser conducidos al sistema de tratamiento intrahospitalario o hasta ser transportados por el servicio de recolección de la ciudad. Las áreas de almacenamiento temporal y final deben cumplir con las siguientes especificaciones técnicas:  

Herméticos, para evitar malos olores y presencia de insectos. Resistentes a elementos cortopunzantes, a la torsión, a los golpes y a la



oxidación. Impermeables, para evitar la contaminación por humedad desde y hacia el

  

exterior. De tamaño adecuado, para su fácil transporte y manejo. De superficies lisas, para facilitar su limpieza. Claramente identificados con los colores establecidos, para que se haga un

  

correcto uso de ellos. Compatibles con los detergentes y desinfectantes que se vaya a utilizar. El tamaño y la capacidad dependen del tipo de almacenamiento: Para almacenamiento inicial: capacidad no mayor a 30 litros, forma cónica con



base plana, sin patas. Para almacenamiento temporal: capacidad de 30 a 100 litros, forma cónica con



base plana. Puede tener ruedas para facilitar su movilización. Para almacenamiento final: capacidad no menor a 500 litros, forma rectangular, con patas. Características deberán ser aprobadas tanto por el Hospital como por el servicio de recolección de basura de la ciudad.

10

DISPOSICIÓN FINAL Relleno Sanitario Los desechos generales o comunes pueden ser depositados sin ningún riesgo en los rellenos sanitarios de la ciudad. Lo mismo sucede con los desechos infecciosos que ya han sido tratados mediante los métodos antes indicados. Debe tomarse la precaución de aislarlos en el almacenamiento terciario para evitar el contacto con desechos o ambientes infecciosos y su posible recontaminación. Los desechos peligrosos: infecciosos y especiales, no tratados, requieren de una celda especial en los rellenos. Algunos microorganismos pueden sobrevivir e incluso multiplicarse durante meses en estas celdas, por lo que se exigen controles estrictos. Los residuos generados en el proceso de incineración contienen metales y sustancias que se consideran como desechos peligrosos y, por tanto, también deber ir a las celdas. Las celdas especiales deben seguir varias normas: Impermeabilización segura para evitar contaminación de los suelos cercanos y de las fuentes de agua subterránea. Cobertura inmediata con capas de tierra de por lo menos 50 cm de espesor, para aislar los desechos. Evitar el uso de palas mecánicas que puedan romper los recipientes y desparramar los objetos contaminados. Acceso restringido, solo el personal entrenado debe acercarse a estos sitios y debe usar ropa de protección. Existe riesgo de contaminación al transportar los desechos desde la institución de salud hasta el relleno sanitario ya que puede existir dispersión de gérmenes, por lo que se recomienda usar vehículos específicos y cerrados para disminuir la posibilidad de exposición. La recolección externa es realizada por el personal municipal en caso de que los desechos hayan sido tratados. Si no existe tratamiento intrahospitalario, el personal de salud será el responsable de depositar las fundas rojas en los vehículos de recolección respectivos, observando las precauciones de seguridad para evitar derrames y contaminación. 11

La frecuencia y el horario de la recolección externa deben ser coordinados con las autoridades municipales. El hospital sera responsable de los desechos hasta el momento en que sean retirados. Se debe tomar las precauciones para que el sitio del almacenamiento terciario reúna las condiciones básicas para enfrentar casos de emergencia en los que no exista recolección externa y el tiempo de almacenamiento dure más allá de 24 horas. Incineración a cielo abierto Se prohíbe quemar a cielo abierto cualquier tipo de desechos dentro o fuera de las instituciones de salud, ya que provoca una grave contaminación del ambiente con alto riesgo para el personal de salud y no es un método seguro de tratamiento. El relleno sanitario manual En centros de salud que cuenten con un área periférica suficientemente amplia, dentro de sus límites se podrá construir rellenos sanitarios manuales. Esto especialmente en los casos en que la recolección y la disposición final de desechos domésticos de la ciudad no reúnan condiciones de seguridad y que la basura sea depositada en ríos, quebradas o botaderos abiertos. Los rellenos son fosas para depositar los desechos infecciosos y especiales, preferentemente luego de que hayan sido sometidos a tratamiento de desinfección o neutralización química. Este relleno se construirá cumpliendo las siguientes condiciones: Vida útil no inferior a los 5 años. Aislamiento especial, que no permita la entrada de líquidos y a una distancia mayor de 200 metros de cualquier curso hídrico o sistema maestro de abastecimiento de agua potable. Impermeabilización adecuada con fondo de arcilla compactada de 60 centímetros de espesor o membrana plástica de 200 micrómetros en todo el fondo de la celda. Deberán ser tapados con una cobertura de tierra de 20 centímetros de espesor luego de cada utilización. Cobertura final de arcilla de 50 centímetros de espesor. Zona delimitada con cercado perimetral para evitar el ingreso de personal no autorizado.

12

Señalización adecuada. Por tanto, para construir un relleno sanitario manual se requieren estudios previos de caracterización del suelo, producción de desechos infecciosos y especiales, levantamiento topográfico y evaluación de impacto ambiental. Relleno sanitario manual CEMENTERIO Los restos anátomo-patológicos, como partes del cuerpo humano, pueden ser enterrados en el cementerio local. Por lo general, deben ser sometidos previamente a un tratamiento de desinfección química, utilizando formol. Se requiere coordinar con las autoridades para obtener los permisos respectivos.

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES Se compone en cuatro componentes:    

Identificación de los riesgos. Capacitación, educación, y difusión de la información necesaria. Provisión de los elementos de seguridad y protección personal. Instrucciones y procedimientos específicos para todas las tareas de trabajo.

13

Los elementos de salud y seguridad ocupacional para el manejo de residuos patológicos son los indicados en azul, sin perjuicio de los otros que deben ir reglamentariamente: • Botiquín (Agua oxigenada, Povidona, vendas, tela adhesiva, gasa, tabillas inmovilización) • Manual de seguridad • Formularios para la anotación e investigación de los accidentes • Fichas de seguridad • Uniforme, zapatos de seguridad y cascos • Protección ocular • Faja de protección para la espalda • Herramientas de uso común (palas, escobas, horquetas, balde) • Extintores (tipo ABC) • Máscara de protección respiratoria con filtro para vapores orgánicos El lavado y desinfección deberá hacerse mediante un escobillado y utilizando un desinfectante (e.g. Dimanin) y debe ser realizado en un lugar adecuado donde los residuos del lavado sean debidamente dispuestos, evitando que las aguas residuales generen un foco de . • Mascarillas desechables • Elementos para controlar derrame (bolsas plásticas y material absorbente) • Guantes (Látex) • Guantes desechables • Pechera plástica • Jabón antiséptico • Huinchas y conos para delimitar áreas de derrame Los elementos de protección personal deberá proporcionarlos el EMPLEADOR a sus trabajadores, libre de costo, SER ADECUADOS al riesgo a cubrir y el 14

ADIESTRAMIENTO necesario para su correcto empleo, debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte los trabajadores deberán usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riego.

REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DEL CANTÓN RIOBAMBA El presente reglamento tiene por objeto, regular la prevención de la generación, el almacenamiento, la recolección, el trasporte, el tratamiento, la disposición final y la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Competencias  Señalar los derechos y las obligaciones en materia de aseo público, a las personas naturales o jurídicas e instituciones públicas o privadas;  Establecer las bases para que se ofrezca un servicio de calidad a la población  Establecer las bases para la organización y coordinación de las dependencias e instituciones que intervienen en la aplicación, inspección y vigilancia del presente reglamento, para la realización de las siguientes acciones: a) Mantener limpio el Cantón b) Dar uso y destino adecuados a los residuos sólidos municipales c) Realizar la recolección y transportación de los residuos sólidos generados en el cantón a los sitios de disposición final. d) Vigilar y controlar la disposición final de residuos sólidos municipales.  Señalar los medios materiales y legales para llevar a cabo las acciones de programación, ejecución, inspección, vigilancia, control y evaluación de la GIRSU ( …. ) a través de las unidades administrativas competentes.  Establecer las bases para difundir y desarrollar una nueva cultura en la generación y el manejo de los residuos sólidos, más acorde con la problemática actual del Municipio en esta materia, con el propósito de que tanto la población como los servidores públicos contribuyan a su solución.  Vigilar que las empresas e instituciones propietarias de hospitales, clínicas, laboratorios, centros de investigación y otros similares, que generen residuos contaminantes que puedan causar daño a la salud, cumplan con sus obligaciones. Autoridades competentes Son autoridades competentes para la aplicación del presente Reglamento. I.- Director (a) de Higiene

15

II.- Dirección de Policía Justicia y Vigilancia III.- Departamento de Desechos sólidos. IV.- Jefatura de Gestión Ambiental Referente a los desechos hospitalarios CAPITULO TERCERO RESIDUOS HOSPITALARIOS Art. 32.- Los residuos hospitalarios deberán manejarse de acuerdo a la norma respectiva,

la

cual

establece

disposiciones

para

la

separación,

envasado,

almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generen en establecimientos que presten atención médica. Los residuos hospitalarios envasados deberán rotularse con el símbolo universal de riesgo biológico y la leyenda “Peligro, residuos peligrosos biológico-infecciosos”. Estos residuos deberán almacenarse en contenedores con tapa. Los residuos hospitalarios no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos durante su almacenaje y transporte. INFRACCIONES Art. 57.- Está estrictamente prohibido y por lo tanto constituye infracción o falta a este reglamento lo siguiente: I.- Arrojar o depositar en lotes baldíos, en la vía pública o en recipientes instalados en ella, residuos sólidos de toda clase que provengan de talleres, establecimientos comerciales, casas, habitaciones y en general de toda clase de edificios. II.- Prender fogatas en la vía pública; III.- Permitir la salida de animales domésticos de su propiedad a la vía pública, plazas o jardines, para realizar sus necesidades fisiológicas y no recoger sus excrementos IV.- Lavar en la vía pública toda clase de vehículos, herramientas y objetos en general en forma ordinaria y constante, así como reparar toda clase de vehículos, muebles y objetos en general en forma ordinaria y constante, así como reparar toda clase de vehículos, muebles y objetos en general, excepto en casos de emergencia; 16

V.- Colocar avisos y propaganda en las calles o fachadas de las casas, edificios y barda, portes, árboles, jardines, aceras, fuentes, puentes y otros sin autorización previa del propietario y del GADMR. VI.- Arrojar a la vía pública toda clase de ropa, alfombras, tapetes, cortinas u objetos similares; VII.- Arrojar residuos sólidos, animales muertos, aceites, combustibles o cualquier otro objeto que pueda contaminar, obstaculizar u ocasionar daños a ríos, canales, presas o drenajes. VIII.- Arrojar cualquier clase de desperdicios en la vía pública de áreas urbanas y rurales por parte de los conductores y pasajeros de vehículos particulares o de servicio públicos. IX.- Realizar pintas o grafitis en bardas, fachadas, plazas y lugares públicos; y, X.- Las demás conductas que violen las disposiciones contenidas en este Reglamento. Art. 58.- Se concede acción popular a fin de que cualquier persona denuncie ante la Dirección de Gestión Ambiental, Salubridad e Higiene Municipal todo tipo de irregularidades que tengan relación con el aseo público en el Cantón, así como las contravenciones a este Reglamento. SANCIONES Art. 59.- Para vigilar la estricta observancia de las disposiciones de este Reglamento, la Dirección de Higiene, el Departamento de Desechos Sólidos, con su personal operativo podrá levantar las actas de infracción que correspondan conforme a este Reglamento. Art. 60.- Cuando exista violación o inobservancia de este Reglamento, el personal que conforme al artículo anterior realice la inspección, procederá a levantar una acta en la que se haga constar los hechos de la inspección y se cumplan las formalidades del procedimiento. Art. 61.- Para la imposición de las sanciones por violaciones a este ordenamiento se considerará lo siguiente: I.- La gravedad y circunstancias de la infracción II.- Las circunstancias personales de infractor y el daño causado al entorno. 17

III.- La reincidencia IV.- Las sanciones se impondrán sin perjuicio de la obligación, en su caso, del infractor de reparar el daño que haya causado y demás responsabilidades que le resulten. Art. 62.- Las sanciones que se aplicarán por violación a las disposiciones de este Reglamento consistirán en: I.- Amonestación verbal o por escrito, según el caso; II.- Leves con el 10% del salario mínimo vital III.- Graves con el 20% del salario mínimo vital IV.- Muy graves con el 40% del salario mínimo vital V.- Suspensión temporal de actividades del establecimiento infractor; y, VI.- Clausura definitiva del establecimiento y revocación de su patente o permiso; Art. 63.- Los procedimientos de clausura y revocación se llevarán a cabo de acuerdo a las disposiciones previstas en el presente Reglamento y demás ordenamientos legales que resulten aplicables.

BIBLIOGRAFÍA Bvsde.ops-oms.org, (2015). CEPIS/OPS- Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos

de

Salud.

[online]

Available

at:

http://www.bvsde.ops18

oms.org/eswww/fulltext/repind62/guiamane/manuma.html [Accessed 7 Dec. 2015]. Anon,(2015). [online]Availableat:http://investigacion.uach.cl/archivos/manual_manejo_residuos_peli grosos.pdf [Accessed 7 Dec. 2015]. Anon,

(2015).

[online]

Available

at:

http://www.hospitalangol.cl/documentos/ACREDITACION/9.-%20SERVICIOS%20DE %20APOYO%20DIAGNOSTICO%20O%20TERAPEUTICO/SERVICIO%20DE %20ANATOMIA%20PATOLOGICA/APA%201.4/MANUAL_DE_BIOSEGURIDAD_ %20Y_%20MANEJO_%20DE_%20RESIDUOS.pdf [Accessed 7 Dec. 2015]. REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DEL CANTÓN RIOBAMBA. (2015). 1st ed. Riobamba, p.5.

ANEXOS ANEXO A 19

TABLA DE COMPATIBILIDAD DE REACTIVOS

ANEXO B PROTOCOLO PARA UN BUEN LAVADO DE MANOS 20

21