Manejo de Apiarios de Abejas Meliponas en La Zona Sur Del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Facultad AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES Carrera de Ingeniería Agronómica CI

Views 64 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Facultad AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Carrera de Ingeniería Agronómica

CICLO VII

Manejo de Apiarios en Plantaciones frutales y Cultivos especiales TEMA: Abejas meliponas

ALUMNA: 

Cuenca Cabrera Edith Alexandra

DOCENTE:

 Ing. José Ramírez FECHA:

6/09/2018 LOJA – ECUADOR

TEMA:

MANEJO DE APIARIOS DE ABEJAS MELIPONAS EN LA ZONA SUR DEL ECUADOR.

I.

INTRODUCCION

Existen aproximadamente 20 000 especies de abejas en el mundo. Si bien, las diversas especies varían en tamaño, forma y estilo de vida, la característica común a todas ellas es su dependencia de las flores para abastecimiento de energía (néctar) y proteína (polen). Son las únicas abejas, junto con las abejas melíferas (tribu Apini), que son altamente sociales. En la Región Sur del Ecuador es una práctica común la recolección de miel de nidos naturales de abejas sin aguijón, aunque también se conserva la tradición de explotar abejas sin aguijón de forma empírica para la producción de miel y polen. Sin embargo, estas prácticas extractivistas y el incremento de la frontera agrícola están amenazando la supervivencia de estas especies. Con estos antecedentes se realizó la siguiente salido de estudio para conocer la diversidad de abejas sin aguijón, en los diferentes sectores de la Región Sur. Las especies fueron identificadas según los criterios del apicultor y del docente, se identificaron varias especies, de las cuales algunas de estas se las observo en diferentes cultivos como melón, achiote y frutales y otras especies eran explotadas para la producción de miel y polen, por los pobladores rurales con una tecnología tradicional. El mayor número de especies correspondió al género Trigona. Por otro lado, estos recursos que son utilizados por estas abejas están amenazando por las prácticas extractivistas (extracción de miel de nidos silvestres) que por lo general son destructivas y se desconocen aspectos como la diversidad, la biología de este grupo de insectos y tecnologías de manejo Razón por la cual es siguiente trabajo se lo realizo en la región sur del Ecuador, Que fueron Zapotepamba y alamor, arenal, para conocer la diversidad se realizó el viaje recorriendo dichos lugares antes mencionados

donde se observó diferentes variedades de meliponas. Se contactó con personas del medio rural que mantienen estas especies (meliponicultores aficionados) y se observó variedades de especímenes de colonias tradicionales, de nidos naturales; Además se conoció que diferentes tipos de miel que se producía tenia un beneficio en la salud. Además, se está emprendiendo en una empresa exclusiva de miel de meliponas. Es importante señalar que en el Ecuador y particularmente en la Región Sur, existen pocos estudios referentes a las abejas sin aguijón. En Ecuador se reporta 73 especies, especificando que en esta región se encontraron Melipona ebúrnea, Melipona mimetica (gr. fasciata), Melipona indecisa, abejas solitarias Senegal,

también se

observaron broncanos y del genero vepsidae. II.

OBJETIVOS:  Observar las diferentes especies y variedades de las abejas sin aguijón en parte de la zona sur del País.  Reconocer los diferentes tipos de polinizadores que se encuentran en distintos cultivos dentro del sector Zapotepamba.

III.

DESARROLLO

La siguiente practica se realizó dentro de la zona sur del País, específicamente en Paltas, Zapotepamba, y Alamor en donde se realizó la observación y reconocimiento de las diferentes abejas sin aguijón y los diferentes polinizadores que se encontraban en el cultivo de Mango, Aguacate, melón y achiote. -

UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

El trabajo se desarrolló en la Región Sur del Ecuador, localizada entre los paralelos 03º 4’ a 05º 01’ de latitud sur y los meridianos 78º 12’y 80º 45’de longitud oeste La siguiente practica se la realizo el 28 de agosto del 2018, para lo cual se partió de la Ciudad de Loja a las 5:00 am con dirección a la ciudad de Catacocha, a la zona zapotepamba, donde se recolecto varios datos sobre los

polinizadores de las abejas que se presentaban en el cultivo de mango, aguacate, melón y Achiote. (ANEXO 1) Además, aquí también se observo la presencia de una colmena variedad Meliponas, en un tronco caído. En la misma zona de zapotepamba se observó una colmena de MELIPONAS, que fue implementada en una tesis y se observó que existían gran producción de miel, y que parte de las anteriores colmenas se habían perdido (ANEXO 2) Luego nos dirigimos a la zona del Naranjo donde nos dirigimos a una montaña donde observamos variedad de colmenas dentro de un mismo árbol. (ANEXO 3) Una vez de haber salido de este lugar nos dirigimos al Alamor donde a día siguiente nos dirigimos a una pequeña empresa de meliponas donde se envasa miel para el consumidor de diferentes lugares. (ANEXO 4) Y finalmente nos dirigimos al Arenal donde se pudo observar grandes variedades de colmenas establecidas por diferentes apicultores, los cuales le dan mantenimiento a la misma y le dan grandes usos a la miel cosechada por ellos mismo. (ANEXO 5) Los géneros con el mayor número de especies que se encuentran en los lugares visitados durante la presente salida fueron representados por: Trigona y Melipona de los cuales cada una de esta presentaba variadas características en su miel como en la estructura de su colmena. Y en nuestra visita se logro observar diferentes variedades en las cuales se pueden destacar las siguientes:  Melipona

Indecisa

(cananambo) en el Arenal.  Melipona

mimetica

(Bermejo) en Zapotepamba

 Nannotrigona mellaria en Alamor  Oxytrigona sp.  Parapartamona sp

 Paratrigona sp.

 Scaptotrigona

postica

(Catana)

 Melipona eburnea (ergón)  Partamona subtilis

 Trigona fulviventris

 Plebeia sp

 Trigona fulviventris sp.1

 Scaptotrigona Affinis

 Melipona Apostica

IV.

CONCLUSIONES:

Es probable que el número de especies determinado en este estudio esté subestimado debido a la diversidad de micro hábitat existentes en la región.  Sin embargo, es de resaltar que cada una de las especies observadas indican una alta diversidad de especies de abejas sin aguijón.  Además, es importante recalcar que cada tipo de miel que se cosecha no presentan todas las mismas características, razón por la cual algunas de ellas se emplean en la salud.  Cabe destacar que este estudio es el principio de muchos más que tendrán que proseguir, ya que se ha visto la gran importancia en cuanto a la polinización, como a las cualidades excepcionales y medicinales que posee la miel de las abejas nativas, se deberá concientizar a las multinacionales de que paren la deforestación masiva que existe en el norte de nuestro País, como así también generar proyectos que estén dirigidos a capacitar a las personas que viven en

las siguientes

zonas, mediante cursos de formación

profesional, enseñándoles cómo rescatar estas abejas y cómo trabajarlas en forma racional, para que puedan obtener una renta extra a los pocos ingresos que perciben y mejoren su calidad de vida.  Finalmente hay que señalar que el estudio de las abejas meliponas dentro del campo agronómico de ser una prioridad para profundizar los conocimientos de los aspectos biológicos y distribución de las poblaciones de meliponinos para así poder definir estrategias de conservación

y

manejo,

que

garanticen

estos

recursos

como

componentes de la biodiversidad y de los sistemas productivos en la región y país.

V.

RECOMENDACIONES.  Se recomienda que durante el trayecto de observación de las abejas meliponas el estudiante debe estar protegido mediante el traje adecuado ya que las abejas tienden a enojarse cuando se abre el apiario.  Además,

es

necesario

que

el

estudiante

se

familiarice

completamente con cada una de las características que poseen las diferentes especies para determinar los tipos de polinización que estas pueden llegar a cumplir. VI.

ANEXOS

Anexo 1. Imagen de la zona de zapotepamba donde se realizó un reconocimiento de cada especie que poliniza, tanto mango, aguacate, melón y achiote.

Figura 1. Imagen de un polinizadores de mango y melón reconocido como Apis

Anexo 2: Observación de una colmena de meliponas empleada anteriormente para el estudio en una tesis.

Figura2: Imagen de una colmena observada en Zapotepamba. Anexo 3. Diferentes tipos de colmenas de meliponas en la zona del Naranjo.

. Figura 3: Imagen de una de las colmenas que se encontró en el mismo árbol en el sector el naranjo. Anexo 4. Microempresa de miel de abejas meliponas en el Alamor, Puyango.

Figura 4: Imagen del resultado final luego de que se envasa la miel.

Anexo 5. Diferentes colmenas ubicadas en el sector el arenal, siendo los propietarios diferentes apicultores.

Figura 5 -6: Imagen de colmenas de meliponas de diferentes propietarios.

Anexos generales

Figura 1: Imagen del vivero que plantas

frutales

que

poseen

los

agricultores del sector el arenal.

Figura 3: Imagen del árbol donde se encontraban varias colmenas en el sector el naranjo.

Figura 2: Imagen de una especie de melipona

Figura 4: Imagen de una colmena en el sector el naranjo.

Bibliografía: http://dspace.udla.edu.ec/handle/3300 0/5958 http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7811/1/T-UCE-0004-62.pdf.