mamiferos

Compendio de Ciencias VIII-B Biología CAPÍTULO 22 OBJETIVOS • Conocer, entender, diferenciar y valorar la morfología

Views 144 Downloads 5 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Compendio de Ciencias VIII-B

Biología

CAPÍTULO

22 OBJETIVOS •

Conocer, entender, diferenciar y valorar la morfología, fisiología y ecología de los mamíferos; así como su relación con los seres humanos de los que parte.

LECTURA LOS MAMÍFEROS Es muy probable que la aparición de los mamíferos en la Tierra ocurriera al principio de la Era Mesozoica, hace unos 230 millones de años. En esta época existió un grupo de reptiles, conocidos como terápsidos, que poseían algunas características de los mamíferos. Estos peculiares reptiles fueron muy frecuentes desde el Período Pérmico al Triásico. Con el tiempo, los terápsidos dieron origen a distintas ramas evolutivas, en las que fueron apareciendo características más típicas de los mamíferos, pero manteniéndose algunas de los reptiles. Se estima que dicho fenómeno sucedió a finales del Triásico, momento en el cual declinaron, dejando una línea de descendientes que resurgió solo millones de años después –en el Período Jurásico–, cuando los grandes reptiles habitaron la tierra. De hecho, los primeros fósiles de mamíferos propiamente tales, se encontraron en rocas del Jurásico. Se tienen antecedentes de que durante el Período Jurásico ya existían tres órdenes distintos de mamíferos. Uno estaba formado por especies pequeñas similares a roedores, que tenían características dentales típicas de estos animales, pero se extinguieron durante el Período Eoceno (hace unos 55 millones de años). Un segundo orden consistía en mamíferos pequeños y carnívoros, que también se extinguieron antes de finalizar el Eoceno. El tercer grupo estaba formado por mamíferos del tamaño de una rata, con una dieta insectívora, los que casi con toda seguridad se pueden identificar como los predecesores de los mamíferos actuales. Luego de la desaparición de los grandes reptiles, al final de la Era Secundaria, la línea evolutiva de los mamíferos se desarrolló en Era Terciaria con gran éxito, por lo que esta Era se conoce como la Era de los Mamíferos. De sangre homeotermia

caliente:

la

Un aspecto fundamental en la fisiología de los mamíferos es la homeo termia, es decir, la capacidad de mantener una temperatura corporal constante, independiente de las condiciones del medioambiente. • Concretamente, obtienen cerca del 40 por ciento del calor que necesitan a partir de la actividad muscular. •

El 35 por ciento del funcionamiento del hígado y

• El 25 por ciento restante de las otras partes del cuerpo. La mantención de la homeotermia se debe a la existencia de diferentes mecanismos reguladores, tanto del frío como del calor: • Contracciones musculares involuntarias (tiritar), que generan calor cuando la temperatura externa desciende. •

Sudoración, donde interviene un sistema de enfriamiento constituido por las glándulas sudoríparas

SISTEMA HELICOIDAL

1

distribuidas a través de todo el cuerpo. Estas glándulas producen un líquido llamado sudor, que baña la piel y que, al evaporarse, la refresca (todo líquido al evaporarse produce una baja de temperatura llamada frío de evaporación). • las

2

Estrechamiento del calibre de los vasos sanguíneos (vasoconstricción), en especial de aquellos ubicados en

PASCUAL SACO OLIVEROS

Compendio de Ciencias VIII-

Biología

B

partes más externas del cuerpo (vasos periféricos), lo que evita, en tiempos fríos, la pérdida de calor. •

Aumento del calibre de los vasos sanguíneos (vasodilatación) que permiten la disipación del calor, disminuyendo la temperatura corporal, sobre todo en tiempos calurosos.



Aumento de la ventilación pulmonar, que provoca la evaporación del velo de agua que cubre las vías respiratorias, perdiendo calor por el frío de evaporación.

Glándulas mamarias Sin duda, uno de los principales rasgos distintivos de los mamíferos, por no decir el más importante, es la presencia de glándulas mamarias o mamas en las hembras (de ahí proviene el nombre de mamíferos). Las mamas producen la leche, una secreción líquida que contiene proteínas, grasas, azúcares, vitaminas y sales minerales, cuyo fin es optimizar el crecimiento y proveer de energía al recién nacido. La composición de la leche presenta variaciones, según las necesidades de crecimiento y los factores ambientales. Así, en especies cuyo desarrollo es más lento, las sustancias nutritivas son más escasas. Por el contrario, en aquellos mamíferos que deben desarrollarse en un tiempo muy breve, la leche es rica en sustancias orgánicas, como grasas y proteínas. Los factores ambientales también determinan la composición láctea. En mamíferos adaptados a climas extremos, como los osos polares o las ballenas, el componente graso de la leche es altísimo, debido fundamentalmente a que los cachorros la utilizan para conformar su propia capa de grasa aislante y obtener las calorías necesarias para mantener su temperatura corporal.

Amamantar es la principal característica diferenciadora de los mamíferos, practicada por todas las hembras de esta Clase.

Lactancia vital El número de mamas presente en una hembra varía según las crías que suele parir. En los cerdos, las mamas están ubicadas en do s filas des de la ax ila has ta la ingle, para alimentar has ta a una do cena de crías. También las hembras de muchos roedores tienen un gran número de mamas, puesto que paren grandes camadas a la vez. Esto se debe a que son especies de muy fácil depredación, que para poder sobrevivir sin extinguirse tienen un desarrollo intrauterino breve, alumbramientos multíparos o crecimiento rápido.

Compendio de Ciencias VIIIB

Biología

Glándula mamaria La mama es un complejo glandular que produce leche, e indudablemente es lo que distingue a las hembras que pertenecen a la clase de los mamíferos. Músculo, tejido adiposo, canal de conducción de leche, pezón.

Costilla Piel Mús culo

Tejido adiposo Glándula productora de leche Canal de conducción de leche

La mama es un complejo g l a n d u l a r q u e p r o d u c e l a l e c h e q u e a l i m e n t a r á a l n e o n

a t o .

L o s s e n t i d o s : e j e m p l o d e a d a p t a c i ó n E l o í d o Este órgano se encuentra muy perfeccionado en los mamíferos. Posee una gran sensibilidad, un amplio espectro de ondas perceptibles y una desarrollada capacidad de captación del sonido. Por lo mismo, la mayoría de las especies tiene un oído externo capaz de moverse y orientarse

hacia la fuente de la que proviene el sonido.

E l o l f a t o El olfato es uno de los sentidos más importantes y eficaces que existen en los mamíferos. Las señales olfatorias producidas por glándulas ubicadas en diferentes partes del cuerpo son fundamentales, por ejemplo, para delimitar un territorio, como mecanismo de defensa, para atraer al miembro del sexo opuesto en período de reproducción y, en muchos casos para ubicar a la presa.

E l o j o Este sentido ha perdido importancia en los mamíferos y sus dimensiones, en general, son bastante modestas respecto al cuerpo. Los mamíferos tienen los ojos ubicados en un plano frontal que permiten una excelente visión en profundidad (visión estereoscópica), lo que mejora enormemente el sentido de la perspectiva. L a a l i m e n t a c i ó n El modo de masticar la comida y de utilizar los alimentos ingeridos es otro antecedente en la evolución de los mamíferos. La homeotermia requiere de un aporte permanente de energía que exige al mamífero, además de comer mucho, acelerar la digestión, a objeto de que el organismo tenga un abastecimiento adecuado de sustancias orgánicas para transformarlas en calor.

La masticación tiene como fin triturar y desmenuzar el alimento; por ello los mamíferos se encuentran dotados de una dentadura especializada que varía según los grupos y el tipo de alimentación. Algunos mamíferos, como las ballenas, carecen de dientes, pero a cambio poseen unas láminas especializadas en la filtración del plancton (seres microscópicos presentes en aguas marinas o dulces). Otros tienen caninos agudos e incisivos filosos de gran tamaño y molares resistentes para masticar la carne.

Las especies herbívoras (que se alimentan de hierbas) poseen incisivos cortantes, carecen de caninos y los molares son aplanados, para triturar los vegetales. Estos animales están dotados de un sistema digestivo que facilita el metabolismo de los vegetales, ya que este tipo de alimento, si bien es fácil de conseguir, es difícil de digerir, pues ningún vertebrado (es decir, animal con columna vertebral) tiene las enzimas necesarias para realizar este proceso. Por esta razón los herbívoros se valen de microorganismos, como los protozoos y las bacterias – presentes en su estómago– para descomponer las grandes moléculas, como la celulosa, y degradarlas en otras más sencillas y aprovechables. Pero como de todas maneras el proceso sigue siendo lento, estos animales se valen de otros mecanismos, como la rumia (proceso que consiste en masticar un alimento que ya estuvo en el estómago) para mejorar el proceso digestivo.

Estómago de rumiante Los rumiantes tienen el estómago formado por cuatro cavidades. En las dos primeras acumulan el forraje que después devuelven a la boca. Luego lo Esófago mastican nuevamente y Redecilla Panza pasa a las otras dos cavidades. La acción de ciertas bacterias o protozoos termina Libro con la digestión Intestino delgado de los vegetales. Cuajar

Molares carniceros Adaptación dental La dentadura especializada para la masticación es otra de las características distintivas de los mamíferos. Está compuesta por incisivos, caninos, premolares y molares, y se ha desarrollado de manera diferente según el tipo de alimento que ingiere el animal.

Hibernación En el mundo animal la estación invernal puede resultar difícil de superar, por los factores climáticos, la escasez de alimentos y el desplazamiento de un lugar a otro. La hibernación es un fenómeno que hace posible que muchos mamíferos durante el invierno reduzcan al mínimo sus actividades. Al principio de la hibernación la temperatura corporal empieza a descender, hasta alcanzar un nivel parecido al de la temperatura ambiente, fenómeno que se relaciona con la disminución en la actividad metabólica y de la frecuencia cardíaca y respiratoria. Con esto se determina un mínimo gasto energético, una completa inmovilidad del animal y un bajo consumo de las reservas alimenticias. Los animales que hibernan se refugian en sus madrigueras, las que a menudo han revestido con materiales aislantes, y encogen su cuerpo en una posición que les permita conservar la mayor cantidad de calor posible. La hibernación, que puede prolongarse durante varios meses, termina con la llegada de la primavera, cuando el organismo de los animales recupera la intensidad normal de los procesos vitales. Uno de los animales hibernadores más conocidos es el lirón, que durante el otoño come mucho para acumular grasa en su organismo, y luego construye su nido entre matorrales o raíces de árboles.

Reproducción Todos los mamíferos tienen una reproducción sexual, por lo que es necesaria la presencia de las células sexuales masculinas (espermatozoides) y femeninas (óvulos) para realizarse. Estas células contienen la información genética propia de ambos progenitores para que después de la fecundación (unión entre estas dos células) se origine un individuo completo con las características propias de la especie. Los órganos donde se producen estas células se denominan gónadas. En los machos existen los testículos y en las hembras los ovarios. Sin embargo, hay también otras estructuras que intervienen en la reproducción, tales como los oviductos (canales que comunican el ovario con el útero), el útero (cavidad donde se desarrolla el embrión) y la vagina (canal de recepción del órgano copulador masculino) en las hembras. En los machos interviene el órgano copulador o pene que, en comunicación con los testículos, transmite los espermatozoides a la hembra a través de la vagina. En el caso de los mamíferos actuales más primitivos, como los monotremas, existe un oviducto conectado a un ovario en cada lado del cuerpo; la parte superior corresponde al útero y la inferior a la vagina de los demás mamíferos. Cortejo y apareamiento de una pareja de leones.

Esta zona inferior desemboca en una cámara llamada cloaca, que también recibe la orina de la vejiga y juntos se abren a un orificio común. La transferencia de las células sexuales masculinas a la hembra se realiza por una simple yuxtaposición de las cloacas de ambos sexos. Después de la fecundación del óvulo, el desarrollo embrionario ocurre en el útero, dentro del cuerpo de la madre. Los monotremas (equidnas y ornitorrincos) son los únicos mamíferos en los que la gestación ocurre fuera del cuerpo de la madre, ya que ponen huevos que son incubados al igual que las aves. En el caso de los marsupiales, el período de gestación en el útero dura entre 10 y 15 días, las crías nacen en un estado de desarrollo prematuro, y la mayor parte de su crecimiento se realizará en la bolsa marsupial que tiene su madre. El resto de los mamíferos desarrolla una estructura interna especial llamada placenta, que consiste en una envoltura a través de la cual se alimenta el feto en desarrollo y también expulsa los productos de desecho. Clasificación de los mamíferos Los mamíferos se clasifican, según la manera en cómo se reproducen las crías, en tres grandes grupos: monotremas o prototerios; metaterios, que incluye a los marsupiales, y el de los euterios o placentarios. •

Monotremas (prototerios)



Marsupiales (metaterios)



Placentarios (euterios)

Monotremas (prototerios) El g ru po d e lo s m a m í f e ro s o v íp ar o s ( Or de n Monotremata) es el más antiguo de todos. Se cree que su origen podría ser independiente del resto de los mamíferos, derivando directamente de los reptiles sinápsidos del Triásico. Los monotremas son los únicos mamíferos que ponen huevos. Sin embargo, la pertenencia al grupo de los mamíferos queda demostrada tanto por la forma del cráneo como por la presencia de pelo y glándulas mamarias. Estas últimas carecen de pezones, por lo que la leche es lamida por la cría a partir de un mechón de pelos.

Equidna. Su piel exhibe una mezcla de pelos y púas. Habita en Australia, Tasmania y Nueva Guinea.

Los representantes de este orden son el ornitorrinco y el equidna. El ornitorrinco es un monotrema con hábitos acuáticos; sus patas y cola son palmeadas e intervienen en la natación. Se alimenta de cualquier ser vivo que encuentra en el fondo de ríos o lagos de Australia, para lo cual hurga utilizando su pico córneo. El equidna también es conocido como oso hormiguero espinoso, puesto que su alimentación se basa en la captura de hormigas y termitas que atrapa con su larga lengua.

Ornitorrinco. Su curioso aspecto (tiene pico y pone huevos) dificultó durante mucho tiempo su clasificación zoológica.

Marsupiales (metaterios) Los marsupiales, pertenecientes al Orden Marsupialia, se ubican en su mayoría en Oceanía. En este Orden encontramos aproximadamente un número cercano a las 300 especies, siendo las más representativas los canguros y koalas. Los marsupiales tienen como característica esencial su forma de reproducción y desarrollo, teniendo una gestación muy corta en comparación con otros mamíferos no marsupiales. El período de gestación más largo es el del canguro gigante gris, de tan solo 38 días. El breve período de gestación hace que los recién nacidos estén muy poco desarrollados, con piel desnuda, ojos y oídos embrionarios, pero con el olfato, la boca y el sistema digestivo y respiratorio aptos para poder sobrevivir.

Los canguros pertenecen al grupo de los marsupiales. En cuanto se produce el nacimiento, las crías se mueven y se arrastran a través del vientre materno en busca de las mamas. Las crías de canguro trepan hasta el borde de una bolsa marsupial que posee la madre. Allí se dejan caer y se introducen a ella, fijándose a una de las mamas, de la que se alimentan. La cría solo empieza a soltarse de la madre a los cuatro meses, pero a la primera señal de peligro salta dentro de la bolsa marsupial, dejándola definitivamente más o menos a los nueve meses de edad, aunque no deja de amamantar antes de los 12 meses. P l a c e n t a r i o s ( e u t e r i o s ) Los placentarios son el grupo más importantes de mamíferos, tanto por el

número de especies, como por su desarrollo, diversidad y distribución geográfica. Estos animales cubren una amplia gama de ecosistemas y formas de vida, subdividiéndose en varios grupos con categoría de Orden: • der mó pter os • arti odá ctilo s

• s i r e n i o s •

•pe riso dáct ilos

i n s e c t í v o r o s





f o l i d o t o s

c a r n í v o r o s :

• tubu lide ntad os

• r o e d o r e s • hir aco ide os • lag om orf os

p i n n í p e d o s y f i s í p e d o s

m í f e r o s

• qui ró pt er os

a p o y a n

• cet áce os

e n

• en de nta do s

e l s u e l o



u n

p r o b o s c í d e o s

n ú m e r o v a r i a b l e

• p r i m a t e s

d e d e d o s d e l a m a n o o e l p i e . T i e n e n c u a t r o extremidades, a unque en algunos casos pueden esta r a lgo a t r o f i a d a s

Ca bal lo

d d

C a b r a 2 d e d o s

( b a P e 4

Hombre 5 dedos

d e d o s

s Tipos de extremidades

L o s m a

l l e n a

y d e l f i n

e s ) . L o s m a m í f e r o s t e r r e s t r e s p u e d e n t e n e r t r e s t i p o s d e e x t r e m i d a d e s : Plantígrados: utiliza n toda la pa lma o pla nta del pie pa ra camina r. Digitígrados: camina n a poya dos en los dedos. U n g u l a d o

s : c a m i n a n s o b r e l a u ñ a , q u e p o r e s t e m o t i v o s e h a t r a n s f o r m a d o e n u n a p e z u ñ a .

Fósiles: lugar

los

placentarios

en

primer

Los primeros fósiles de marsupiales y mamíferos placentarios fueron encontrados en rocas datadas en el Período Jurásico. Al parecer, los marsupiales no pudieron competir con la evolución de los placentarios, y al principio del Eoceno solo estaban representados por la familia de los oposums o zarigüeyas en Norteamérica, Sudamérica y Australia. Los fósiles más primitivos que se conservan de los placentarios, se encontraron en el oeste de América del Norte y en Europa occidental.

Orden Dermópteros: Este Orden de mamíferos se encuentra como una de las curiosidades de la naturaleza, pues los naturalistas no lo han podido definir bien. Se trata de pequeños animales que habitan las selvas tropicales de Asia; tienen membranas parecidas a las de los murciélagos, pero su anatomía es distinta a la de estos. Los dermópteros son planeadores arborícolas de tamaño relativamente grande, y solo se han localizado dos especies, llamadas caguanes. Su alimentación consta de brotes, frutos, hojas y flores.

Orden Tubulidentados Dentro de este Orden encontramos un ejemplar bastante extraño, denominado cerdo hormiguero. Este mamífero se alimenta casi exclusivamente de dos tipos de insectos: termes y comejenes. Estos animales son buenísimos excavadores, acción que realizan para llegar hasta el fondo de los termiteros. Con su saliva pegajosa y su larga lengua atrapan a estos insectos que les sirven como alimento. Habitan en las praderas o en los bosques, y si durante el día la temperatura es muy alta, permanecen en sus madrigueras hasta la noche, cuando el calor es menor.

Orden Folidotos Estos animales se caracterizan por tener el cuerpo recubierto por grandes escamas. Poseen garras poderosas, cola prensil y una gran lengua pegajosa. Su representante es el pangolín, que habita en África y en Asia y se alimenta de termitas y hormigas. Aunque existe solo un género de pangolines, hay siete especies diferentes. Todos ellos tienen hábitos nocturnos y son animales solitarios, incapaces de vivir en cautiverio.

Orden Hiracoideos El Orden de los hiracoideos pertenece al mismo tronco que los elefantes, aunque su forma y costumbres son similares a las de los roedores. Sus integrantes, los damanes, habitan en África y se adaptan a cualquier ambiente. Su alimentación herbívora es muy variada, y la consiguen arrancándola con sus fuertes incisivos. Existen 11 especies agrupadas en una sola Familia, pero la más común es el damán de Beecroft, un animal de aspecto similar a una nutria.

Orden Sirenios Son los mamíferos que, junto con los cetáceos y los pinnípedos, han poblado el ambiente acuático. Habitan junto a las costas o en ríos abundantes en plantas acuáticas, ya que su alimentación es exclusivamente herbívora. Debido a la desaparición de sus extremidades posteriores, nadan valiéndose de su enorme cola y de las extremidades anteriores, que se han transformado en aletas. Representantes de este Orden son el manatí, que habita en América y África, y el dugongo, que vive en África,

SISTEMA HELICOIDAL

1

Asia y Australia.

2

PASCUAL SACO OLIVEROS

Sistema de calefacción.Para mantener el calor corporal, los pinnípedos poseen un sistema bastante particular. Consiste en que la arteria que lleva la sangre hasta la aleta está rodeada por cinco venas, a través de las cuales la sangre venosa absorbe el calor de la arteria, evitando su pérdida por la aleta. Además, esta se va calentando gracias a las contracciones que le son propias, con lo que también la sangre arterial se preserva de la pérdida de calor. Orden Carnívoros: pinnípedos y fisípedos En el Orden de los carnívoros encontramos dos Subórdenes, que son los pinnípedos y los fisípedos.

El Suborden de los pinnípedos.- se formó probablemente de una rama de los úrsidos y/o de los mustélidos que se lanzaron al mar y se especializaron en la vida acuática. Los pinnípedos están constituidos por las focas y elefantes marinos (fócidos), las morsas (odobénidos), y los otarios y leones marinos (otáridos).

El zorro pertenece a la Familia de los cánidos.

Estas especies se hallan en casi todos los mares, pero están especialmente agrupados en las aguas frías próximas a los polos, debido a la alta concentración de peces y crustáceos que forman su dieta. Por lo general, el cuerpo de los pinnípedos es torpe y pesado en tierra firme, pero de una gran agilidad en el agua. Como todos los mamíferos, esta categoría necesita oxígeno para respirar, por lo cual deben salir a la superficie a intervalos más o menos prolongados. Aun cuando los pinnípedos están adaptados al ambiente acuático, todavía mantienen una gran relación con la tierra, principalmente para llevar a cabo la reproducción y parición de sus crías. El Suborden de los fisípedos .- se caracterizan por poseer un cuerpo ágil, columna vertebral flexible y extremidades especializadas para la carrera, esto debido a que deben capturar a su presa para conseguir alimento. Este grupo está representado por numerosas Familias: • los félidos similares), • los cánidos similares),

(gatos, (zorros,

• los mustélidos similares),

panteras, perros,

(nutrias,

leones, lobos

visones,

chitas

y

y

zorrillos

y



los úrsidos (osos),



los prociónidos (mapaches, coatís y pandas),

• y

los vivérridos (ginetas, civetas, mangostas, suricatas)



los hiénidos (hienas).

Dentro de los fisípedos, sin embargo, existe una especie principalmente vegetariana: el panda.

El mayor mamífero Las ballenas pueden alcanzar enormes dimensiones, tanto, que el mayor ser viviente que jamás haya existido es la colosal ballena azul, que puede llegar a medir 34 metros y pesar 130 toneladas. Una cifra sin duda excepcional, si se considera que un elefante solo llega a pesar 7,5 toneladas y ningún dinosaurio llegó a las cien toneladas.

Orden Cetáceos Los cetáceos son los únicos mamíferos que desarrollan su vida exclusivamente en el agua. En esta categoría encontramos a los delfines y cachalotes (Suborden odontocetos) y las ballenas (Suborden misticetos). El

cuerpo

de

los

cetáceos

es

sumamente

voluminoso, y su propulsión la logran gracias a la musculatura de la aleta caudal (de la cola), grande y carnosa.

E l de l fí n e s c o n s i de ra do u n o de l o s mamíferos más inteligentes. Su sistema de comunicación es objeto de constantes estudios. La cabeza y la boca son muy grandes, pero la región cervical es corta, como si no tuvieran cuello. El tamaño de su cuerpo representa una enorme ventaja para estos habitantes de aguas frías, por cuanto a mayor tamaño, menor es la pérdida de calor a través de la piel. Además, estos animales están desprovistos de pelo –solo poseen unos pocos pelos táctiles en las cercanías de la boca–, por lo que, como método de aislación térmica, cuentan con una capa de grasa de hasta 60 centímetros de espesor. Los cetáceos poseen un cerebro muy evolucionado, con numerosas circunvoluciones, lo que permite asegurar su inteligencia. Aunque los conocimientos al respecto son escasos, se sabe que son capaces de comunicarse entre sí y que están dotados de un enorme sentido de la solidaridad, ya que acuden a ayudar a sus compañeros cuando estos se encuentran en dificultades. Orden Proboscídeos Este Orden ha sufrido diferentes transformaciones, siendo las principales el empequeñecimiento de la cabeza, el aumento en el volumen corporal del animal y la formación de largos incisivos que crecen hasta formar los llamados colmillos, que pueden superar los tres metros en el elefante africano. La proboscis o trompa se origina de la fusión de la nariz con el labio superior, y es utilizada para respirar, olfatear y como órgano prensil. En la actualidad están representados por dos especies: el elefante indio y el elefante africano. La hembra del elefante indio no tiene

colmillos, y el macho los tiene poco desarrollados. Sus orejas son pequeñas y triangulares. El elefante africano, en tanto, es fácilmente reconocible por sus grandes orejas, que están siempre en movimiento para enfriar la sangre que circula por ellas. Todos los elefantes son exclusivamente herbívoros.

E l e fa n t e i n di o , O rd e n Proboscídeos.

Orden Artiodáctilos Este Orden se caracteriza por poseer un número par de dedos (dos o cuatro) cubiertos por una capa córnea dura llamada pezuña. Podemos encontrar artiodáctilos rumiantes, como los bueyes, alces, búfalos, gacelas, jirafas y búfalos, que se caracterizan por poseer un estómago con varias cámaras, por rumiar y por la presencia de cornamentas que utilizan como medios de defensa. Entre los artiodáctilos no rumiantes se encuentran los hipopótamos y los cerdos. Los camélidos son artiodáctilos que se han adaptado muy bien a situaciones extremas, como grandes altitudes o climas áridos; y entre ellos encontramos a las llamas, alpacas, guanacos, vicuñas, camellos y dromedarios.

La vicuña se ubica dentro de la Familia de los camélidos.

Orden Perisodáctilos Este Orden incluye animales de gran tamaño cuyas patas poseen un número impar de dedos (por lo general uno) recubiertos por una pezuña córnea. El representante más conocido es el caballo, uno de los pocos animales que se han transformado según las necesidades de los hombres mediante cruzas dirigidas que han generado razas de fuerza, resistencia y velocidad. Otras especies de este orden son los asnos, cebras, tapires y rinocerontes.

Asna y su cría, Orden Perisodáctilos.

Orden Roedores Constituyen el Orden más amplio de los mamíferos placentarios, ya que comprenden más de la mitad de las especies de mamíferos. El tamaño de los roedores por lo general es pequeño, y debido a que es un animal de fácil depredación, se reproduce con gran velocidad, dando origen a grandes camadas. Se los puede encontrar en toda la tierra, sobre todo los ratones domésticos, que son cosmopolitas. Son especies muy adaptables tanto a ambientes como a alimentación.

Ratón de los pantanos, Orden Roedores.

Orden Lagomorfos La liebre y el conejo, representantes de este Orden, se asemejan a los roedores únicamente por los incisivos largos y de crecimiento continuo que los obligan a roer constantemente. La diferencia entre unos y otros está en que los lagomorfos tienen dos hileras de incisivos. En un principio, liebres y conejos habitaban Europa, África y Norteamérica, pero con posterioridad fueron introducidos en otros continentes, siendo en la actualidad casi cosmopolitas.

El conejo y la liebre representan a los lagomorfos.

Orden Insectívoros Son el Orden más primitivo de los placentarios, ya que conservan muchas características de los antiguos insectívoros que habitaban junto a los dinosaurios. Poseen un cerebro pequeño, de escaso desarrollo, pero en cambio tienen el tacto, olfato y oído sumamente finos. Se encuentran representados por animales como la musaraña, que dada su enorme demanda energética debe comer una cantidad equivalente al doble de su propio peso.

El erizo pertenece a los insectívoros

Dentro de los insectívoros existen dos Familias cuyo manto de pelo se ha transformado en largas y peligrosas púas, como el erizo que las utiliza como medio de defensa. El topo es otro insectívoro, que se ha especializado en cavar largas galerías para conseguir sus presas.

Orden Quirópteros Los murciélagos son los únicos mamíferos que pueden volar (otros, como los representantes del Orden Dermópteros, solo pueden planear), y para hacerlo tienen una delgada membrana llamada patagio que se extiende entre los delgados y largos dedos de las extremidades anteriores. Algunos murciélagos están dotados para cazar en la oscuridad. Esto lo logran mediante una especie de sonar, ya que emiten ultrasonidos que rebotan en la presa y luego son captados por el animal, lo que les permite capturarla. Los murciélagos se alimentan de frutas y, los menos, de sangre, especialmente de lobo marino. Estos son llamados vampiros y es el caso del piuchén chileno.

Los murciélagos se caracterizan por el asombroso desarrollo de su oído.

Orientación Ultrasónica Los murciélagos emiten breves pulsaciones sonoras que son im pe rcep tib le s pa ra e l o ído humano. Cuando estas ondas choca n contra un objeto que esté en su camino, rebotan y vuelven a l murciéla go. De esta manera, el a nima l puede saber dónde se e n cu e n tra su p re sa y ca e r directa mente sobre ella .

Orden Edentados (desdentados) Los únicos sobrevivientes de este Orden son los armadillos, los hormigueros y los perezosos. Este Orden se caracteriza básicamente por la presencia de dientes reducidos a los molares en la parte anterior de las mandíbulas o totalmente ausentes; no obstante, el único desdentado que carece de dientes es el hormiguero. El armadillo ha desarrollado un sistema de defensa compuesto de una pesada coraza ósea que recubre todo su cuerpo. El perezoso habita los bosques de Sudamérica y debe su nombre a sus movimientos extremadamente lentos.

Aunque los edentados prácticamente no tienen dientes, sólo el hormiguero carece totalmente de ellos.

Orden Primates El Orden de los primates constituye la última etapa en la escala evolutiva de los mamíferos. Los primeros primates que existieron recibieron el nombre de prosimios, y cinco ramas de sus descendientes llegaron hasta la actualidad: los lemúridos, társidos, cébidos, cercopitécidos y homínidos. Los lemúridos se caracterizan por tener uñas muy fuertes en lugar de garras y habitan especialmente en la isla de Madagascar.

Los társidos se ubicaron al sudeste de Asia e Indonesia, y son los primeros primates en donde se aprecia una cara definida y la aparición de la visión estereoscópica que les permite ver las imágenes en relieve. Los cébidos y los cercopitécidos se distinguen por la capacidad que tienen para ver los objetos en colores, cualidad que se sumó a la capacidad para estar sentados, permitiéndoles una mejor utilización de las extremidades superiores. Con los homínidos se llega al punto máximo en la evolución de los primates, pudiendo encontrarse en esta clasificación a aquellos seres que, como el hombre, adoptaron una posición erguida, y que tienen un dedo pulgar opuesto a los demás dedos que le permiten coger objetos y usarlos como herramienta. La única especie actual de homínidos es el hombre.

Las preguntas propuestas a continuación te van a servir para poder ampliar tu nivel de conocimientos, desarróllalas en tu cuaderno, trabaja con responsabilidad y entusiasmo, valorando tu aprendizaje. 1.

¿En qué consiste la Homeotermia y por qué es importante para los mamíferos?

6.

...................................................................

...................................................................

...................................................................

................................................................... ...................................................................

................................................................... 7. 2.

¿Qué m ecanism os regulativo s mantiene la homeotermia? Explique.

¿Qué cambios se presentan en el organismo de los mamíferos en la hibernación? ...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................

................................................................... 3.

Describa el estómago de los rumiantes indicando la función de sus variantes.

8.

¿C ó m o e s e l apa rat o rep ro d uc to r de l o s monotremas?

¿Qué factores determinan la composición de la leche y por qué?

...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................

................................................................... ................................................................... 4.

¿Por qué son importantes las señales olfativas en los mamíferos? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

9.

¿Qué criterios se utilizan para clasificar a los mamíferos? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

10. ¿Cuál es el posible origen de los monotremas? ................................................................... ...................................................................

5.

¿Qué adaptaciones presentan los mamíferos en su dentadura con respecto a su alimentación? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

SISTEMA HELICOIDAL

................................................................... 11. ¿Qué indican los términos Prototerios y Metaterios? ...................................................................

1

...................................................................

2

...................................................................

PASCUAL SACO OLIVEROS

12. ¿A qué animales se les llama placentarios y por qué?

14. ¿Qué caracterís ticas los dermópteros?

se recono cen en

...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................

13. ¿Qué te sugieren los términos: digitígrados, y ungulados?

15. ¿Cuál es el hábitat de los tubulidentados? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

Las preguntas propuestas a continuación te van a servir para comprobar tu nivel de aprendizaje conceptual, resuélvelas con responsabilidad y entusiasmo para que obtengas los mejores resultados. 1.

2.

Homeotermia es: A) la c ap ac id ad d e de f e nd er s e de los depredadores . B) la capacidad de equilibrar la temperatur a corporal con la del medio. C) la capacidad de mantener constante la temperatura del medio. D) a y b E) b y c Los animales homeotermos obtienen la mayor parte del calor que necesitan: A )

d e l a a c t i v i d a d m u s c u l a r . B )

3.

d e l

e s .

h í g a d o . C) del intercambio a nivel del pulmón. D) de la circulación linfática. E) de la actividad del tubo digestivo.

B )

En los animales que tienen crecimiento rápido la composición de la leche se caracteriza porque: A )

e s p o b r e e n n u t r i e n t

br e en pr ot eí na s. E) a y b

e s r i c a e n c a r b o h i d r a t o s . C) es ric a en gr as as y pr ot eí na s. D) es po

4.

Las especies de fácil depredación, para sobrevivir: A) tienen desarrollo intrauterino breve B) producen alumbramientos multíparos C) tienen desarrollo intrauterino prolongado D) a y b E) b y c

5. En los mamíferos, las señales olfatorias son f u n d a m e n t a l e s p a r a : A ) d e l i m i t a r e l t e r r i t o r i o B ) m e c a n i s m o

d e d e f e n s a C) atraer a miembr os del sexo opuesto D ) u b i c a r a l a p r e s a E ) T o d a s s o n c o r r e c t a s

sustancias minerales que ingieren con los alimentos. C) necesitan ingerir carne para completar su nutrición. D) sólo comen las plantas fáciles de digerir. E) se valen de las semillas para digerir lo que comen.

6. Con respe cto a la alime ntaci ón: A) Los herbívoros tienen incisivos cortantes. B) Los carnívoros tienen incisivos filosos. C) Los herbívoros tienen molares aplanados. D) Los carnívoros tienen molares resistentes. E) Todas con correctas. 7.

Los alimentos de origen vegetal son difíciles de digerir, por esto los mamíferos herbívoros: A) se valen de bacterias y protozoos que tienen e n s u e s t ó m a g o . B) se valen de

8.

La hiber nació n se caract eriza porqu e: A) dismi nuye el ritmo

cardia co. B) disminuy e la frecuenci a respirato ria. C) aum enta la frecu enci a cardi aca D ) a y b E ) b y c

9.

En los ornitorrincos: A) Las crías no desarrollan dentro del útero. B) La gestación ocurre en huevos C) La gestación ocurre dentro de estructuras especializadas de la hembra D) a y b E) b y c

10. Son A) B) C) D) E)

mamíferos euterios: El equidna Los dermópteros Los lagomorfos ayb byc

Resuelve las preguntas propuestas a continuación, con el fin de reforzar tus conocimientos.

1. Indica las características de los pinnípedos y explica qué ventajas les dan. .................................................................... .................................................................... ............... .................................................................... .................................................................... ............... .................................................................... .................................................................... ............... 2. Elabora un cuadro de las familias de Fisípedos, indicando sus especies. .................................................................... .................................................................... ............... .................................................................... .................................................................... ............... .................................................................... .................................................................... ............... 3. Explica cuáles son las ventajas de la Hibernación. .................................................................... .................................................................... ............... .................................................................... .................................................................... ............... .................................................................... .................................................................... ............... 4. ¿En qué se diferencian los Prototerios y metaterios? .................................................................... .................................................................... ............... ....................................................................

.................................................................. ................. .................................................................. .................................................................. ................... 5. ¿Por qué crees que los marsupiales tienen un periodo de gestación muy corto? .................................................................. .................................................................. ................... .................................................................. .................................................................. ................... .................................................................. .................................................................. ...................

Compendio de Ciencias VIII-B

Biología

CAPÍTULO

23 OBJETIVOS •

Conocer e identificar las especies en vías de extinción, determinar las razones que influyen en su situación y valorar la idea de su conservación como seres que cumplen un papel importante en la naturaleza.

LECTURA

FAUNA COMO RECURSO NATURAL El conjunto de especies animales de la Tierra o de una determinada región se denomina fauna, que puede clasificarse en: • Doméstica: los animales que están bajo el control de los seres humanos. Entre estos se cuentan algunos mamíferos (vacunos, caprinos, ovinos, equinos, porcinos, camélidos, cuy, conejo, perro); aves (gallina, patos, ganso, pavo, palomas, gallineta); peces (carpa, tilapia, trucha, gamitana, etc.); insectos (abejas), etc. Los animales domésticos descienden de especies silvestres. • Silvestre: los animales que viven en forma libre y que no están bajo el control directo de los humanos. En ambos casos puede ser acuática o terrestre. Cuando es acuática se la clasifica bajo la denominación de recursos hidrobiológicos. Los animales dependen del ambiente, especialmente de la vegetación y de otros animales. Los herbívoros se alimentan de plantas, y los carnívoros de otros animales. -La fauna es un recurso natural renovable, porque las especies se regeneran por la reproducción (huevos, crías). ¿QUÉ ES? El Perú es un país con una fauna muy variada, que incluye miles de especies, muchas de ellas endémicas y poco conocidas. Los principales grupos de especies son los mamíferos (460 especies), aves (1806 especies), reptiles (297 especies), anfibios (332 especies) y peces (1600 especies). Esta alta variedad de especies coloca a nuestro país como uno de los 10 países de alta diversidad o mega diversos. Cada año se descubren nuevas especies, y aún faltan muchas por descubrir. Los fundadores de la República pusieron a la vicuña en el Escudo Nacional para simbolizar la riqueza de nuestra fauna. Durante la época prehispánica se domesticaron en nuestro país al guanaco, que dio origen a la llama; a la vicuña, que dio origen a la alpaca; al pato amazónico, que dio origen al pato criollo, y al cuy silvestre o poroncoy, que dio origen al cuy. Este proceso de domesticación se inició unos 10000 a 8000 años antes de nuestra era (a.C). Cuando llegaron los conquistadores, encontraron que los pobladores nativos tenían una próspera ganadería en base a los camélidos (alpaca y llama); poseían especies domésticas menores (patos, cuyes y pavas), y manejaban varias especies silvestres con sistemas muy racionales, como el chacu o rodeo. En la Sierra se hacía el chacu cada cierto tiempo (unos 4 años). Con numerosas personas se rodeaba una amplia área y se capturaban los animales silvestres. La vicuña era esquilada y una parte se sacrificaba para carne. El guanaco y los ciervos se aprovechaban para carne. Los animales dañinos (zorro, puma) eran eliminados. De los animales útiles se soltaba una parte para garantizar su reproducción (Garcilaso de la Vega: Comentarios Reales de

SISTEMA HELICOIDAL

1

los Incas. Libro VI, Capítulo VI).

2

PASCUAL SACO OLIVEROS

Compendio de Ciencias VIII-

Biología

B

EN CONCLUSIÓN La fauna tiene una alta importancia para el país en lo económico, social y alimenticio, además de su importancia ecológica y científica. La pesca marina es un importante rubro de divisas (cerca de mil millones de US$ anuales) y la amazónica produce al año cerca de 80 000 t de alimentos para los pobladores, muy superior a las 12000 t anuales de carne vacuna. La Situación Actual de la Fauna Peruana Es importante considerar la situación de la fauna silvestre a fin de posibilitar la toma de decisiones que redunden en su conservación y uso sostenible. La situación debe ser enfocada desde dos puntos de vista: las causas que deterioran el recurso y las especies en peligro. 1. Las causas del deterioro del recurso fauna silvestre La fauna silvestre sufre un deterioro gradual por las actividades humanas, que provocan la merma en las poblaciones, el deterioro del hábitat y la extinción. Entre los problemas principales se pueden mencionar: •

Caza y pesca exc esivas que llevan a la merma de las poblaciones. Se ha extinguido la chinchilla y reducido las poblaciones de oso de anteojos, taruca, vicuña y varias otras. El uso de dispositivos de pesca irracionales y prohibidos por ley como la dinamita y sustancias tóxicas.



La co ntaminación (relaves, desagües y vertimientos) de los ríos, lagos y del mar ha exterminado la fauna acuática en amplias zonas.



La t ala y quema de la vegetac ión está mermando muchas especies por destrucción del hábitat.



La introduc ción de especies exó tica s que eliminan a las especies nativas. Por ejemplo, la introducción de la trucha en el lago Titicaca está exterminando las especies nativas de peces y ranas.



La falta de educación de la poblac ión en general que no respeta a los animales silvestres y los “mata por el afán de matar”.



La caza y el comercio ilegales de pieles y cueros de animales silvestres, tal es el caso de pieles (jaguar, tigrillo, lobo de río, etc.) y cueros (boas y lagartos).

2.

Especies en peligro Las causas antes mencionadas han llevado a la extinción de especies y han puesto a muchas otras en una

situación, que las puede llevar a la extinción. Para conservar las especies en peligro se han establecido cuatro categorías de clasificación. •

Especies posiblemente extintas: Son las que han desaparecido del territorio nacional. Entre ellas se encuentra la chinchilla (Chinchilla sp.).



Especies e n peligro de extinción: Son las que están amenazadas en su supervivencia y que necesitan de medidas urgentes para su protección.



Especies en situación vulnerable: Son aquellas que no se encuentran en peligro inminente de extinción, pero que pueden llegar a serlo si no se protegen. Entre ellas se encuentran todos los monos, numerosas aves, algunos reptiles y anfibios.



Especies ra ras: Son aquellas que naturalmente existen en poca densidad y son endémicas, por lo general.



Especies en s ituac ión indete rmina da: Son aquellas de las cuales no se conoce su situación, pero que se supone puedan estar en peligro. En esta categoría deben incluirse a todas las especies endémicas del

Compendio de Ciencias VIIIB

Perú no mencionadas anteriormente.

Biología

La fauna renovable.-

como

recurso

natural

-La fauna como recurso natural renovable y de gran importancia económica, social, científica, cultural y ecológica debe ser conservada como parte del patrimonio nacional, lo que es una responsabilidad de todos. Para lograr la conservación de la fauna se deben implementar acciones de investigación, manejo, protección de áreas naturales importantes, establecer normas adecuadas, concientización y educación. 1 . Investigación: El conocimiento adecuado de las especies en su distribución y costumbres es de suma importancia, como también el estudiar alternativas de desarrollo. Una de las actividades es reunir en bases de datos todos los conocimientos existentes sobre las especies y su distribución, y ponerlas a disposición de los especialistas e investigadores.

IMPORTANTE: El fomentar la investigación de las especies en peligro, vulnerables, raras y endémicas es también de alta prioridad para tomar las decisiones para su conservación. Igualmente, la investigación de las especies de importancia económica actual y potencial, especialmente en lo relacionado a las poblaciones y biomasa, es de trascendental importancia para el manejo de las mismas.

2.

Manejo: El manejar la fauna silvestre significa aprovecharla racionalmente y en forma sostenida. En este sentido, es importante:

• Realizar censos de las especies principales para conocer su número y su situación.



Determinar el número y la cantidad a aprovecharse anualmente en base al censo, y en base a planes de manejo.



Conocer los factores desfavorables que afectan a la fauna (sequías, falta de alimentos, enfermedades, caza, etc.) y en lo posible aliviarlos o corregirlos.

• Desarrollar alternativas económicas nuevas acuicultura.

para el aprovechamiento, como la zoocría y la

3.

Protección de áreas naturales importantes: El proteger amplias áreas naturales donde viven especies importantes, raras o en peligro de extinción en forma de Parques, Reservas y Santuarios Nacionales es fundamental para evitar la extinción.

4.

Establecer normas adecuadas: Estas normas deben referirse especialmente a las vedas de caza y pesca de las especies raras y en peligro de extinción; a la prohibición de introducir especies exóticas; y de aprovechamiento racional de las especies.

EN CONCLUSIÓN El cumplimiento de las normas es una acción no menos importante, para lo cual se debe alertar a la población e imponer sanciones a los infractores. Por lo general, el ser humano sólo cumple la ley cuando es objeto de sanciones en caso de transgredirla. Estas normas deben referirse también al control de la contaminación de ríos, lagos y mar, y al control de la tala y quema de la vegetación en forma indiscriminada.

SISTEMA HELICOIDAL

1

5. Educación y concientización: La población debe ser educada al respeto de la vida en su entomo, a fin de crear una conciencia pública de conservación de los recursos de la fauna. Esta educación tiene que estar dirigida prioritariamente a erradicar la pésima costumbre de matar a los animales silvestres, simplemente por el placer de matar. Este es uno de los grandes defectos del país.

ALGUNAS ESPECIES EN PELIGRO

OSO DE ANTEOJOS Phylum:

Cordado

Clase:

Mamífero

Orden:

Carnívoro

Familia:

Ursidae

Especie: ornatus

Tremarctos

OTRAS CARACTERÍSTICAS: El OSO DE ANTEOJOS es una de las ocho especies de oso que existen en el mundo y sólo vive en la región andina de Sudamérica, en territorios que van desde Venezuela hasta Bolivia, y parte de Argentina. En el Perú, el OSO DE ANTEOJOS vive en varios ecosistemas, pero prefiere habitar los bosques húmedos y de neblinas entre los 1900 y 2350 msnm, en las ecorregiones de la Selva Alta y el Páramo.

El OSO DE ANTEOJOS es un plantígrado mediano que puede pesar hasta 175 kilos y cuya longitud varía entre 1.2 y 2.2 metros. Su pelaje es largo, espeso y tosco, de color negro con brillo rojizo en todo el cuerpo, pero con manchas claras de tono amarillento en el rostro y parte del pecho.

Precisamente son esas manchas las que diferencian a cada OSO DE ANTEOJOS, son como una “huella digital” que, sin embargo, ha generado confusión debido a sus diversas formas, llevando a la creencia de que existe más de una especie de oso.

Aunque es un mamífero perteneciente al Orden Carnívoro, la dieta del OSO DE ANTEOJOS está constituida sólo en un 4% por otros animales como roedores, aves e insectos. Esta especie se alimenta básicamente de frutas, bromelias, cortezas, palmas, bayas y cactus, por lo cual es considerado el único oso vegetariano.

El OSO DE ANTEOJOS es un animal solitario, de olfato muy agudo, tiene hábitos diurnos y nocturnos, es terrestre y, sin embargo, construye plataformas en la parte alta de algunos árboles con el fin de descansar y comer sin problemas. La hembra alcanza la madurez sexual a los 4 años y su período de gestación dura entre 6 y 8 meses, para luego parir de 1 a 3 crías.

EL OSO DE ANTEOJOS está ligado a una serie de leyendas y tradiciones de la cultura popular andina, siendo una de ellas la Fiesta del Señor de Q’oyllur Riti donde se le presenta como un intermediario entre el hombre y los dioses.

Los enemigos naturales del OSO DE ANTEOJOS son el jaguar y el puma, pero es el hombre quien más ha contribuido a diezmar su población debido a la destrucción de los bosques y a la caza ilegal. En el Perú se realizan esfuerzos para conservarlo, una muestra de ello es la Reserva Ecológica de Chaparrí, ubicada en Lambayeque, donde se han obtenido resultados positivos.

Status: El OSO DE ANTEOJOS está incluido en el Apéndice 1 del Acuerdo CITES, que prohíbe el comercio de especies protegidas. En el Perú, es considerado una especie en vías de extinción, según el D.S. Nº 013-99-AG del 13 de mayo de 1999.

JAGUAR Phylum:

Cordado Clase

:

Mamífero

Orden:

Carnívoro

Familia:

Felidae

Especie:

Panthera onca

OT RAS CAR ACT ERÍSTIC AS Conocido también como Otorongo, el JAGUAR es el felino más grande de América y en nuestro continente es considerado el “Rey de la Selva”.

Es una especie ligada a la historia y tradiciones del Perú: su imagen ha sido esculpida en piedras de templos prehispánicos y plasmada en ceramios y textiles. Además, el JAGUAR es protagonista de numerosos mitos y leyendas, que confirman la gran importancia que tuvo en épocas antiguas.

El hábitat de este felino comprende territorios que van desde México hasta Argentina, en altitudes no mayores a los 2000 msnm. En el Perú, se pueden encontrar ejemplares de JAGUAR en toda la Amazonía, así como en los bosques tropicales de Tumbes y Piura.

El fiero JAGUAR puede pesar hasta 150 kilos y medir casi 3 metros de largo, posee un robusto cuerpo recubierto de un pelaje corto y suave, de color blanquecino en el vientre y amarillento en el dorso, con abundantes manchas oscuras en forma de rosetas. Tiene cabeza grande, cola larga, espalda estrecha y patas cortas, que lo hacen un animal muy fuerte, pero al mismo tiempo poco veloz.

Sin embargo, la poca velocidad del JAGUAR le ha hecho desarrollar otras habilidades como trepar árboles, ser un buen nadador y ser muy sigiloso a la hora de atrapar las presas con que se alimenta, entre ellas sajinos, venados, ronsocos, aves terrestres, tortugas, caimanes y peces.

El JAGUAR es una especie de costumbres solitarias y poco afectivas: sólo se reúne con alguna hembra cuando ésta se encuentra en celo. Realizada la fecundación y tras una gestación de 93 a 105 días, nacen de 1 a 4 crías en un lugar seguro en medio de la espesura del bosque, o en un hoyo en la ribera del río.

Aunque no tiene enemigos naturales, en vista de que se encuentra en la cima de la cadena alimenticia, el JAGUAR ha visto disminuir su población de manera drástica, debido al hombre que lo caza furtivamente para traficar su piel y a la destrucción de los bosques en donde ellos viven.

Status: El JAGUAR está incluido en el Apéndice 1 del Acuerdo CITES, que prohíbe el comercio de especies protegidas. En el Perú, es considerado una especie en vías de extinción, según el D.S. Nº 013-99-AG del 13 de mayo de 1999.

LOBO DE RÍO Phylum:

Cordado

Clase:

Mamífero

Orden:

Carnívoro

Familia:

Mustelidae

Especie: brasiliensis

Pteronura

OT RAS CAR ACT ERÍSTIC AS El LOBO DE RÍO, también conocido como Nutria Gigante, es una especie muy simpática y sociable que vive en los bosques tropicales de Sudamérica, principalmente en ríos, lagos, cochas, quebradas y zonas pantanosas, donde encuentra el alimento necesario para su sustento.

Los peces con los que se alimenta el LOBO DE RÍO son cazados con cierta facilidad gracias a sus bigotes que le sirven para detectar a sus presas, a las membranas interdactilares que le permiten un nado veloz y a la forma aerodinámica de su cuerpo: largo y achatado.

El LOBO DE RÍO posee una piel de color marrón con manchas claras en el cuello, pesa entre 25 y 32 kilos, y mide de 1.5 a 2 metros de largo, incluyendo su gruesa cola que mide aprox 55 cm, y su cabeza redonda, de ojos grandes, orejas pequeñas y una nariz similar a la nuestra.

Es una especie de hábitos diurnos que prefiere descansar durante la noche, junto al resto del grupo, en las madrigueras que construye generalmente en cochas, bajo las ramas y troncos de los árboles caídos. Los jóvenes acompañan al grupo hasta que alcanzan la madurez sexual a los 2 ó 3 años de edad y luego, tanto machos como hembras, van en busca de espacio libre e individuos del sexo opuesto.

Una vez en pareja y tras más de 2 meses de gestación, el LOBO DE RÍO hembra suele parir entre 1 y 4 crías, sólo una vez por año y generalmente en la época de sequía. Después de 2 meses de nacidos, los pequeños pueden acompañar al nuevo grupo a pescar, sin embargo siguen lactando hasta el quinto mes.

Cabe resaltar que durante varias décadas las poblaciones de LOBO DE RÍO fueron diezmadas por el afán de

conseguir su fina piel. Hoy también se ven amenazadas por la destrucción de su hábitat, la pesca excesiva, la contaminación de las aguas y el turismo local.

Tras una investigación realizada entre 1991 y 1995 en la Reserva de Biósfera del Manu, se comprobó la existencia de tan sólo 60 a 65 LOBOS DE RÍO, a pesar de que esa zona es una de las más biodiversas del país. Hoy en día, el Estado protege esta especie en diversas unidades de conservación como el Manu, Bahuaja Sonene, Yanachaga Chemillén, Pacaya Samiria y Tambopata.

Status: El LOBO DE RÍO está incluido en el Apéndice 1 del Acuerdo CITES, que prohíbe el comercio de especies protegidas. En el Perú, es considerado una especie en vías de extinción, según el D.S. Nº 013-99-AG del 13 de mayo de 1999.

¿CÓMO AYUDAMOS A PROTEGER A LOS DELFINES Y LOS OTROS CETÁCEOS?

Algunas cosas que podemos hacer para proteger a los delfines:

1.

Evitar contaminar el ecosistema marino con basura, plásticos, agentes químicos u otros desechos, así como colocar redes de pesca indebidamente.

2. Por ningún motivo compre o consuma carne de estos cetáceos (muchame). 3.

Denuncie ante Mundo Azul (mundo [email protected]) a los cazadores y vendedores de

delfines. Los delfines y cetáceos menores están protegidos por:

• Ley Nº 26585, que prohíbe la extracción, procesamiento y comercialización de los delfines, toninos, chanchos marinos, marsopas, bufeos y otros cetáceos menores.



D.S. Nº 002-96-PE, que prohíbe el consumo de carne de cetáceos menores en estado fresco o en cualquiera de sus estados de conservación.



Y recuerde que el Código Penal en su Artículo 308°.- “Depredación de Flora y Fauna Legalmente Protegidas”, sanciona a los infractores con una pena no menor de dos ni mayor de cuatro años.

CETÁCEOS MENORES MÁS COMUNES DEL PERÚ DELFÍN COMÚN (Delphinus delphis) Es esbelto, mide entre 1.7 y 2.4 m de largo y pesa de 70 a 110 kg. Su hocico tiene unos 12 cm de longitud. Su dorso es oscuro y forma una “V” hacia la aleta dorsal. El pedúnculo caudal es gris claro y se oscurece hacia la aleta caudal. Su vientre es color blanquecino cremoso y suele extenderse hasta la altura de la aleta dorsal. Tiene flancos de color amarillo o gris claro que van desde el ojo hasta la aleta caudal; diferentes diseños unen las aletas pectorales con los ojos y/u hocico.

Se alimenta con peces y calamares. Vive en grupos y cooperan mucho entre ellos. También se le ha visto atrapando peces en el aire. Son muy sociables y suelen hacer acrobacias cuando están cerca de las

embarcaciones para llamar la atención.

BALLENA PILOTO DE ALETA CORTA (Globicephala macrorynchus) Es grande y robusto, mide entre 3.6 y 6.5 m de largo y pesa de 1 a 4 toneladas. Su aleta dorsal es redonda y está ubicada en el primer tercio del cuerpo; y sus aletas pectorales son cortas. Su cabeza tiene forma redondeada y su frente finaliza en una pequeño hocico achatado. Es de color oscuro y en el pecho tiene una marca clara. A veces se puede ver una franja ligeramente más clara que va desde el ojo hasta el inicio del pedúnculo caudal.

Se alimenta de calamares y pulpos, y muy pocas veces con peces. Viven en grupos de 40 individuos aproximadamente y algunas veces se agrupan en varios cientos, que se desplazan lentamente. Son extremadamente sociables y tienen fuertes lazos familiares.

DELFÍN OSCURO (Lagenorynchus obscurus)

Es pequeño y robusto, mide entre 1.2 y 2.1 m de largo y pesa de 50 a 90 kg. Su dorso es gris oscuro, aclarándose hacia el vientre. Sus aletas pectorales y la aleta caudal son oscuras. Presenta franjas claras a los lados del pedúnculo y sus ojos están rodeados por una mancha más oscura. Su aleta dorsal es un tanto blanca en la base.

Se alimenta de calamares y peces. Nada en grupos de 5 a 15 ejemplares, pero alguna vez se le ha visto en grupos de miles. Son muy sociables y acrobáticos, y también suelen estar cerca de las embarcaciones.

MARSOPA ESPINOSA (Phocoena spinipinnis)

Es pequeño, mide entre 1.5 y 1.8 m de longitud y pesa de 60 a 70 kg. Sus aletas pectorales son muy grandes, la punta de la aleta dorsal está dirigida hacia atrás y se halla en el tercio posterior del cuerpo. Su piel es de color gris oscuro hacia negro, siendo un poco clara hacia el vientre.

Se alimenta de peces pequeños y calamares. Se desplaza en grupos de 1 a 8 ejemplares, pero se han registrado grupos de alrededor de 70 individuos. Es un poco difícil observarla debido a que es muy tímida.

DELFÍN NARIZ DE BOTELLA (Tursiops truncatus) Su cuerpo es largo y robusto, mide entre 1.9 y 3.9 m de longitud y pesa de 150 a 650 kg. Su tamaño, coloración y aspecto físico varía de acuerdo al lugar donde se encuentre, sin embargo el color típico de su piel es azul grisáceo en el dorso, volviéndose más claro hacia el vientre.

Se alimentan de peces, pulpos, calamares y crustáceos, que cazan en zonas semi profundas. Se desplaza en forma solitaria o en grupos de varios centenares, los cuales se desplazan lejos de la costa. Son grandes acróbatas y excelentes nadadores, sin embargo suelen ser muy agresivas.

BU FE O CO L O RADO (Inia geoffrensis) Conocido también como boto o delfín rosado, está asociado a una serie de mitos amazónicos. Es un delfín pequeño que se ha adaptado al agua dulce y vive en la cuenca amazónica. Mide entre 1.8 y 2.7 m de longitud y pesa hasta 160 kg. Posee una joroba larga, baja, con punta inconspicua, que parece ser una aleta dorsal. Su pico es largo y angosto, y tiene un abultamiento grande en la frente que contrasta con sus diminutos ojos, que le dan una escasa visión. Los adultos son de color rosado; mientras que los jóvenes generalmente son de tono grisáceo. Es solitario, aunque raramente se le ve en grupo de hasta 4 individuos. Se alimenta de peces, cangrejos y tortugas. Suele aproximarse a los nadadores, pero sin atacarlos.

Pregunta desarrollada.

Pregunta por desarrollar. 1.

1.

Los factores más importantes que determinan que una especie esté en peligro de extinción son:

¿Cuáles serían las causas por las que el oso de anteojos esté en peligro de extinción?

Resolución. Resolución. 







En primer lugar el hombre es responsable de este acontecimiento, son las siguientes razones: Destrucción de las hábitats naturales, generalmente con destrucción de bosques para la obtención de madera, esto se hace a través de una tala indiscriminada. Contaminación del hábitat y de las aguas, así como la disminución del alimento de estos animales. Uso de terrenos silvestres, para la agricultura, con el subsecuente uso de fertilizantes y pesticidas, incendios forestales provocados. La caza indiscrim inada de esto s anim ales, fundamentalmente de crías pequeñas o de hembras reproductoras.

Las preguntas planteadas a continuación te serán útiles para ampliar y reforzar tus conocimientos sobre el tema desarrollado. Resuélvelas con entusiasmo y responsabilidad.

8.

¿De qué manera se pueden proteger las especies importantes, endémicas o en peligro de extinción? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

1. ¿Cuáles son las causas del deterioro de la fauna silvestre?

2.

...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................

¿Cómo se ha exterminado la fauna acuática? ................................................................... ................................................................... ¿Qué efecto ha tenido la introducción de especies exóticas en los ambientes naturales del Perú? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

4.

¿Qué especies han sido afectadas por la caza y el comercio ilegal de pieles? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

5.

¿En qué categoría de especie en peligro se encuentra la chinchilla y por qué? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

6.

7.

¿Qué acciones son importantes para efectuar el manejo adecuado de la fauna silvestre?

...................................................................

...................................................................

3.

9.

¿Cuándo se puede afirmar que una especie se encuentra en situación vulnerable?

10. ¿Qué características presenta el oso de anteojos que lo hace una especie en peligro? ................................................................... ................................................................... ................................................................... 11. ¿En qué estatus se encuentra el oso de anteojos y a qué se debe el mismo? ................................................................... ................................................................... ................................................................... 12. ¿Qué importancia histórica tiene el jaguar y en qué hábitats se encuentra? ................................................................... ................................................................... ................................................................... 13. ¿Por qué razones el otorongo está en peligro de extinción? ................................................................... ................................................................... ................................................................... 14. ¿En qué unidades de conservación se protege al lobo de río?

...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................

¿A q ué s e ll am a es pe ci e en s it ua ci ó n indeterminada? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

15. ¿Qué medidas se deben tomar para proteger a los delfines? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

Lee detenidamente las preguntas propuestas a continuación, a fin de que puedas verificar tu nivel de aprendizaje; trabaja con responsabilidad y entusiasmo para que obtengas los mejores resultados.

1.

2.

3.

4.

5.

Se alimenta de calamares y pulpos, pero no de peces: A) Ballena piloto B) Delfín común C) Delfín oscuro D) Marssopa espinosa E) Bufeo colorado L a d o m es ti ca ci ó n d el h ua na co o ri gi nó a la … … … … … … … … … . ., y l a de l a v i cu ña a la … … … … … … … … … … … en la ép o c a prehispánica. A) Llama - alpaca B) Alpaca - llama C) Vicuña - llama D) Llama - Huanaco E) Alpaca - Huanaco Son causas del deterioro del recurso fauna silvestre: A) Caza y pesca indiscriminada B) La contaminación C) La tala y quema de la vegetación D) La introducción de especies exóticas E) Todas son correctas Ocasionan la extinción de la fauna acuática A) Los relaves mineros B) Los desagües C) Vertimientos de desechos D) a y b E) a, b y c El hábitat se destruye por: A) Contaminación B) La tala y quema de vegetación C) Malas políticas de población D) a y b E) a, b y c

SISTEMA HELICOIDAL

6.

Para lograr la conservación de la fauna, se debe implementar acciones de: A) Investigación B) Proteger áreas naturales C) Establecer normas adecuadas D) Realizar censos E) Todas son correctas

7.

La dieta del oso de anteojos incluye: A) roedores B) peces C) aves D) frutas, cortezas, bayas E) ranas

8.

El estatus del jaguar es de:

9.

A)

Especie extinta

B)

Especie en peligro de extinción

C)

Especie en situación vulnerable

E)

Especie rara

E)

Especie en situación indeterminada

El conocimiento adecuado de las especies en su distribución y costumbres es producto de: A)

La investigación

B)

El manejo adecuado

C)

La protección de áreas

D)

El establecimiento de normas adecuadas

10. El manejo adecuado de la fauna silvestre implica: A) Realizar censos B)

Conocer la variedad de especies

C)

Conocer los factores desfavorables que afectan a la fauna

D)

Desarrollar alternativas económicas

E)

Todas las anteriores

1

Las preguntas propuestas a continuación serán para que usted pueda verificar su nivel de avance en el curso. Trabaje con responsabilidad. 1.

Elabora un cuadro de especies en vías de extinción por regiones naturales. ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................

2.

Determina los factores que han hecho posible la protección de las especies. ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................

Compendio de Ciencias VIII-B

Biología

CAPÍTULO

24 OBJETIVOS •

Conoce, identifica y diferencia las especies animales que benefician al hombre y valora la relación que existe entre ellos y el ser humano y el estatus que han alcanzado a raíz de esta relación.

LECTURA DOMESTICACIÓN La domesticación de animales, es decir, tenerlos en cautividad y controlar su cría para hacer aparecer características en estos seres que le sean útiles al ser humano, es un sello distintivo del hombre y un avance cultural que permitió a los humanos controlar en cierto grado sus propias condiciones de vida para no estar siempre expuestos al capricho de las fuerzas de la naturaleza. Los antepasados de los pueblos modernos descubrieron cómo utilizar el fuego y la forma de usar objetos como herramientas. Más tarde, aprendieron a hacer fuego cuando lo necesitaban y a fabricar herramientas diseñadas por ellos. Armados con garrotes, cuchillos y lanzas, y sirviéndose del lenguaje necesario para planear estrategias sofisticadas, perseguían y ejecutaban a otros animales con tanta eficacia que acabaron con especies enteras de mamíferos y grandes aves. Cuando conocieron el fuego y el hacha, estos mismos pueblos quemaron y uniformaron la vegetación, es decir, alteraron el paisaje según sus necesidades. La domesticación de plantas y animales fue el siguiente paso en el camino hacia la dominación del medio. Los humanos pasaron de ser recolectores y cazadores a granjeros y pastores, con la posibilidad de controlar otras formas de vida para satisfacer sus propias necesidades. Orígenes de la domesticación Los pueblos inventaron la agricultura miles de años antes que la escritura, otro de los avances que más profundamente han marcado a la humanidad. Los estudiosos de la historia del hombre deben buscar los orígenes de los animales y plantas domesticados mediante otras evidencias, como las representaciones de animales y plantas en el arte antiguo, o los restos sin enterrar encontrados en los primeros asentamientos humanos, tales como semillas quemadas o secas, restos de vainas u otras partes vegetales, o fragmentos de huesos, cuernos o dientes. La forma, fisiología, comportamiento y distribución de aquellas especies de las que se cree que descienden los cultivos, el ganado y las mascotas actuales, y las características genéticas de varias especies que son el resultado de miles de años de selección por parte del hombre también proporcionan pistas sobre los orígenes de la domesticación. La mayor parte de los restos arqueológicos de los primeros animales domesticados provienen del Oriente Próximo, así como del trigo, lentejas y los principales cultivos, pero esto puede reflejar tanto la distribución de los arqueólogos como la invención de la agricultura en esta región. Es posible seguir la pista de cabras, ovejas, vacas y cerdos (las especies de mamíferos domésticos más extendidos y numerosos en la actualidad) hasta esta zona, pero parece ser que la domesticación surgió independientemente en varios lugares del mundo. Los pueblos que habitaban las tierras altas de Perú y México, las estepas de Asia central y los extensos valles de Egipto, India y China aprendieron a controlar a ciertas especies locales, como el arroz, gallináceas, caña de azúcar, algodón, maíz, patatas y pimientos. Tarde o temprano, otras culturas acabaron por adoptar a las más comunes de estas especies. Estos pueblos aprovechaban a las criaturas domesticadas más o menos para lo mismo: para asegurarse el

SISTEMA HELICOIDAL

1

suministro regular de comida y piel, y para utilizarlas en diferentes tareas, es decir, para poder vivir por encima de los límites impuestos por la naturaleza.

2

PASCUAL SACO OLIVEROS

Compendio de Ciencias VIII-

Biología

B

ESPECIES MODIFICADAS POR EL HOMBRE Las primeras domesticaciones de animales, como de plantas, fueron una combinación de accidente y experimentación. En todo el mundo, el ser humano es aficionado a adoptar jóvenes animales como mascotas. Si estos animales pertenecen a especies sociales, es decir a aquellas que viven en grupos o rebaños, la adaptación a la vida en el entorno humano es rápida. Puede que las personas no soporten a los animales que, al crecer, se convierten en seres nerviosos, ingobernables o salvajes, pero los animales dóciles pueden convivir con el hombre durante toda la vida. • Si se cruzan con otros individuos dóciles pueden producir una línea de animales que sean dóciles para siempre. Así avanzó el proceso de domesticación. •

Estos animales no sólo sufren alteraciones psicológicas derivadas de su convivencia con el hombre, sino que también se transforman físicamente.



Con el paso de las generaciones que nacen en cautividad, las crías van naciendo con características que se apartan de la norma.



A la gente le gusta algunas de estas mutaciones porque diferencian a los individuos, porque son agradables a la vista o porque son útiles de alguna manera.



Estos individuos se crían con más cuidados, se seleccionan para que se reproduzcan con otros animales privilegiados y de esta manera se consigue que la población cautiva tenga unas características predeterminadas que los criadores han escogido.



Esta práctica lleva a la cría de animales en cautividad.

ALGUNOS SUPUESTOS DE TRABAJO 1.

Los animales domésticos provienen de varios antepasados salvajes, la mayor parte de los cuales están relacionados sólo remotamente. Aun así, sus descendientes tienen varias características en común.

2.

Los primeros individuos que se domesticaron solían ser más pequeños y, por tanto, más fáciles de controlar que sus antepasados salvajes.

3. Tras generaciones de crianza selectiva, los animales pasaron a depender del hombre y a estar domesticados. Entonces fue cuando se comenzó a producir ejemplares de grandes dimensiones, como el galgo escocés, el caballo percherón o el cerdo blanco grande. 4.

Los ejemplares adultos de muchos animales domésticos conservan peculiaridades de su primera época de vida o incluso rasgos fetales.

5. Entre destacan:

estas

características

que

nunca

desarrollan,

-

el hocico corto, como el de los bulldogs y los gatos persas;

-

las orejas colgantes, como las de los cocker spaniels y los conejos de orejas caídas;

las patas desproporcionadamente cortas, como las de los cerdos de Vietnam y el ganado de Hereford; -

un pelaje suave y rizado, como el de todas las ovejas que se crían para aprovechar la lana; o

-

un tamaño miniatura, como el de los ponis Shetland y las cabras pigmeas africanas.

Estos rasgos juveniles que se repiten en las diferentes razas, parecen coincidir con la disposición dócil e infantil que hace que los animales domésticos sean compatibles con sus amos humanos. Varias razas de diferentes especies muestran otras características difíciles de encontrar en el mundo salvaje.

Compendio de Ciencias VIII-

Biología

B

Por ejemplo: -

el pelo largo y sedoso de los terriers de Yorkshire y de las cabras de Angora,

-

la piel prácticamente desnuda de los perros sin pelo mexicanos y de los gatos esfinge, y

las manchas blancas u oscuras de los foxhound, de los caballos pintos y de las vacas HolsteinFriesian.

Al final, las personas han manipulado toda la fisiología de las criaturas domésticas que tienen. Tras trabajar con animales salvajes que parían una sola cría o una pequeña camada sólo en la época de cría anual, los hombres han conseguido que los animales domésticos y las mascotas tengan gemelos o camadas de varios miembros en cualquier época del año. Además, la producción de leche, huevos y lana, que antes era estacional, se ha convertido en un proceso continuo en los animales domésticos que se crían para aprovechar estos productos.

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE ANIMALES Y PLANTAS DOMÉSTICOS La sustitución de las especies salvajes, que había que cazar y recolectar, por animales domésticos y plantas cultivadas supuso otro cambio profundo en las relaciones del hombre con el resto de la naturaleza. Al igual que casi todo en la historia de los avances tecnológicos, la domesticación solucionó algunos problemas y creó otros. En gran parte del área donde se practica la agricultura, campos de cultivo, plantaciones y pastos han reemplazado a los bosques, sabanas y praderas que cubrían la tierra. Complejas comunidades naturales han sido fragmentadas, degradadas y a menudo arrasadas para hacer espacio a agrosistemas comparativamente más simples. Muchos son vastos cultivos de una sola especie, como trigo, maíz, plátanos, algodón o caucho.

-

La preparación del terreno expone el suelo agrícola a la erosión por la lluvia y el viento.

-

Se aplican frecuentemente productos químicos para aumentar la fertilidad, suprimir las malas hierbas o eliminar insectos y otras plagas.

-

Esto puede contaminar las aguas superficiales y subterráneas, y envenenar a las especies beneficiosas.

*

Hoy en día, existen más de cuatro mil millones de ovejas, cabras, vacas, renos, camellos, llamas, cerdos, caballos y asnos.

*

Además de este enorme rebaño mundial, existen más de mil millones de perros y gatos y trece mil millones de gallinas y otras aves de corral, lo que nos lleva a afirmar que no es sorprendente que los animales domésticos tengan un marcado impacto en el medio ambiente del planeta.

*

Una consecuencia evidente y casi inmediata de mantener grandes números de animales domésticos es el empleo de las tierras cultivables para obtener cereales, legumbres y otros cultivos que se emplean en la alimentación animal, en vez de utilizar estos campos para cultivos consumidos por el hombre.

*

Se pierde energía en todos los pasos, por lo tanto en una cadena alimenticia como la de maíz-vaca-persona se pierden más calorías que en una cadena más corta como la de maíz-persona.

* Dado que la población humana del planeta sigue creciendo, el uso de las tierras cultivables, cada vez más escasas, para cultivar comida para el ganado es algo cada vez más extravagante y el consumo de carne, hoy en día un privilegio del que disfruta tan sólo una parte del mundo, se está convirtiendo poco a poco en todo un lujo. *

En las naciones industrializadas, la aparición de la cría intensiva o la agricultura industrializada ha hecho surgir nuevas dificultades al tener que concentrar un gran número de animales domésticos en edificios y pabellones de alimentación.

* Estos animales producen toneladas de residuos, que pueden contaminar ríos y aguas subterráneas.

* Puede que el volumen de estiércol, incluso si se intenta almacenar, sea tan grande que sobrepase la capacidad de las instalaciones locales para el tratamiento de residuos.

*

Además, los animales domésticos influyen en el cambio climático; al rumiar, los miles de millones de vacas, cabras y ovejas que pueblan el mundo expulsan grandes cantidades de metano, uno de los gases causantes del calentamiento del planeta.

IMPACTO EN LAS TIERRAS ABIERTAS.-

*

Los primeros granjeros hacían sólo pequeñas incursiones en las praderas y sabanas, donde la robusta hierba resistía el cultivo. Pero tras la revolucionaria invención del arado, la conversión de estos ecosistemas abiertos progresó rápidamente.

*

Praderas artificiales de trigo, maíz, mijo y otros cereales, y vastos campos de soja, lino y otras especies reemplazaron a las llanuras, pampas y prados.

*

La destrucción de las praderas originales en la zona templada ha sido casi completa: en los Estados Unidos, por ejemplo, el 99% de las praderas de hierba alta que una vez cubrieron las Grandes Llanuras al este del río Missouri han sido convertidas para uso humano, principalmente para agricultura.

*

Grandes rebaños de ungulados salvajes han habitado durante millones de años sabanas, zonas semidesérticas, praderas y tundra. Estos rebaños, normalmente nómadas, viajan durante el año en busca de pastos frescos y agua, y para escapar de condiciones climatológicas extremas. Estos desplazamientos aseguran que la vegetación de una zona rebrote tras el paso de estos animales, a pesar de que la pisan y se alimentan de ella.

*

Algunos pueblos pastores imitan esta migración natural y conducen a sus rebaños anualmente en un desplazamiento denominado trashumancia.

*

Pero hay otras prácticas de pastoreo que pueden causar daños en el paisaje, sobre todo en las regiones áridas y semiáridas en las que las lluvias no siempre caen en la misma época y con la misma intensidad.

*

Cuando un gran número de reses se concentra permanentemente en una zona, normalmente para aprovechar una fuente de agua constante, dejan la tierra al descubierto al comerse las plantas comestibles, además de compactar y pulverizar el suelo con las pezuñas. •

El viento y la lluvia actúan en estas áreas dañadas, antaño productivas tierras, y las convierten rápidamente en tierras inhóspitas, proceso que se conoce con el nombre de desertización.



El evidente grado de deterioro de la región del Sahel, en África, de las zonas de montañas del este de Australia, así como de las llanuras altas y prados desérticos del oeste de los Estados Unidos, constituyen un triste legado producto de haber tenido demasiadas cabras, ovejas y vacas en tierras que no podían mantenerlas.

Formación de cárcavas por efecto de la erosión La formación de cárcavas, una forma grave de erosión del suelo, es un proceso geológico natural que puede verse acelerado por actividades del hombre como la deforestación, el sobrepastoreo y la explotación agrícola. La erosión afecta a la capacidad de absorción del suelo y añade sedimentos a las corrientes de agua. Estos procesos se dan en todos los continentes debido a la superpoblación y la industrialización.

IMPACTO EN LOS BOSQUES *

Los prados y las sabanas no son los únicos ecosistemas que sufren las consecuencias de las actividades de los animales domésticos.

*

Los bosques de ambos trópicos y las zonas templadas también han sido muy afectados.

*

La agricultura de tala y quema tradicionalmente practicada por los nómadas y campesinos de las zonas tropicales causaba poco daño, ya que las parcelas cultivadas eran abandonadas tras unos pocos años y recuperadas por el bosque.

*

El incremento de la población, sin embargo, impone excesiva presión sobre la tierra; más y más zonas son taladas y cultivadas hasta que el suelo queda exhausto, retardando e incluso impidiendo la recuperación del bosque.

SISTEMA HELICOIDAL

1

*

Aun más destructivo es el método de aclarado de los bosques tropicales mediante fuego, para instalar plantaciones de plátanos, palmeras, caucho, café y otros cultivos comerciales.

Deforestación por tala y quema Esta técnica de deforestación, muy utilizada para despejar grandes áreas de bosque con fines agrícolas y otros, es muy dañina para el medio ambiente. La gran cantidad de dióxido de carbono desprendida contribuye al efecto invernadero. La desaparición de los árboles y la cubierta vegetal destruye hábitats, acelera la erosión y multiplica la carga de sedimentos de los ríos, haciendo que las inundaciones estacionales sean mucho más graves. *

Los anteriormente extensos bosques de la Eurasia templada fueron talados y reemplazados por campos y granjas hace mucho tiempo.

*

El ocaso más reciente de los bosques de América del Norte fue igual de extenso, aunque el bosque secundario ha reclamado muchas parcelas en la zona oriental de Estados Unidos, donde la agricultura ha resultado poco exitosa.

*

La costumbre de mantener setos entre los campos, especialmente en Europa, ha hecho mucho por preservar al menos cierta diversidad forestal, pero las prácticas actuales tienden a eliminar estos restos.

*

La reforestación (la plantación de árboles en áreas deforestadas) es raramente un remedio contra la pérdida de biodiversidad, puesto que, por lo general, sólo se plantan unas pocas especies, y éstas no suelen ser nativas. Muchos historiadores creen que la zona de monte bajo que rodea el mar Mediterráneo y que se extiende en dirección este hacia Asia es el resultado de que las cabras hayan ramoneado los arbustos de los bosques

*

originales durante cientos de años. *

Allí donde los cerdos han escapado de la vida doméstica y han vuelto a ser salvajes, como en el norte de Australia, en Hawai y en los Montes Apalaches de los Estados Unidos, han puesto en peligro la integridad de

los bosques locales porque escarban y se revuelcan en el suelo, arrancan y se comen las plantas y atacan a los animales pequeños que se encuentran. *

Para beneficiar a sus rebaños las personas talan grandes superficies de bosque.

*

Los rancheros, en su afán por aumentar los pastos para poder tener rebaños de más cabezas, han cortado y quemado grandes superficies de bosques tropicales en diferentes zonas de América del Sur y Centroamérica, donde prevalece la ganadería.

IMPACTO EN LA VIDA SALVAJE El carácter abierto, sin árboles, de muchos paisajes agrícolas favorece a las especies salvajes adaptadas a la vida en praderas y sabanas. Pero muchas de estas especies son consideradas plagas por granjeros y ganaderos, que excluyen a los grandes mamíferos con cercas, y con venenos, trampas y caza a los pequeños. Grandes dosis de productos agroquímicos han convertido muchos campos y pastos en tóxicos para aves, insectos y otros animales. Las plantaciones de árboles parecen bosques superficialmente, pero, debido a que carecen de la diversidad de especies que poseen los genuinos bosques, poseen poco valor para la fauna indígena. Los gatos y los perros, al ser descendientes de predadores, causan otra serie de daños al medio ambiente. Cuando escapan de sus dueños o son abandonados, las antiguas mascotas pueden formar grupos que atacan tanto a animales salvajes como a domésticos. En las laderas de los Alpes en Italia, por ejemplo, miles de perros salvajes, la mayor concentración de Europa, atacan y matan a ovejas, vacas, jabalíes y corzos. En sus rondas sin vigilancia, los gatos domésticos matan a tantos pájaros, roedores y otros animales pequeños que, en muchos vecindarios, son los principales predadores. Los gatos que se vuelven salvajes constituyen una de las peores amenazas para las criaturas locales y a veces son los responsables de la extinción de algunas especies, como el chochín de la isla Stephens, en Nueva Zelanda.

FUTURO DE LA DOMESTICACIÓN Las plantas pueden cultivarse, y los animales domarse, pero no pueden ser considerados domésticos hasta que el ser humano asume el control de su descendencia. Algunas especies vegetales, como la nuez del Brasil, pueden ser cuidadosamente cultivados, pero se reproducen sin asistencia humana y son genéticamente idénticos a las plantas salvajes. El elefante asiático ha sido un animal doméstico durante siglos, pero los ejemplares nuevos se obtienen mediante la captura y el entrenamiento de ejemplares jóvenes, no a través de su cría en cautividad. Por otro lado, la jojoba, un arbusto desértico de América del Norte cuyas semillas contienen un valioso aceite vegetal, se ha convertido en el centro de un experimento de verdadera domesticación en Israel. El eland, un antílope africano de gran tamaño, lleva décadas viviendo en cautividad en Ucrania, donde se reproduce bajo supervisión humana y se le considera casi un animal doméstico. Se están realizando esfuerzos en Canadá, Alaska, Rusia y Noruega para domesticar el muskox, un ungulado ártico que produce lana de excepcional calidad. Además, un investigador ruso que trabajaba con zorros rojos procedentes de granjas de producción de pieles ha conseguido criar razas con apariencia y comportamiento muy parecido al de los perros. El hombre no ha acabado con la lista de candidatos que podrían ser domesticados. En el pasado, se han realizado experimentos con otras especies, los cuales no han cesado en la actualidad. El onagro, un burro asiático salvaje, fue domesticado por los pueblos de Mesopotamia y Persia, mientras que los antiguos egipcios intentaron domesticar a las gacelas y a los antílopes. En Escandinavia se ha utilizado a los alces como monturas, para tirar de carros e incluso como productores de leche. Algunas especies de euforbias, un gran grupo de plantas que incluyen a la familiar poinsetia, exudan un líquido con una fascinante similitud química con el petróleo; domesticar estas especies como fuente de un combustible no renovable puede ser muy lucrativo. Algunas formas domesticadas, no cultivadas en la actualidad, pueden ser utilizadas de nuevo. Un ejemplo es la sumpweed, una planta cultivada por los indígenas de América del Norte por sus proteínas y sus semillas ricas en grasa. La producción de crías de especies pequeñas que se ponen de moda, como las rosas, violetas africanas, carpas koi y los gupis, los periquitos y los canarios, los ratones y las ratas, es una forma menor de continua domesticación. Más

importante que la creación de nuevas variedades ornamentales es aplicar lo que se ha aprendido de las leyes de la genética al control científico de los animales y plantas domésticos. En este sentido, es cada vez más patente el peligro que supone la pérdida de la diversidad genética existente. Los métodos intensivos exigen que los animales y plantas sean lo más parecidos posible entre sí. En todo el mundo, unas pocas razas y cultivos de aparición más o menos reciente han sustituido a un gran número de variedades que se habían reproducido con la supervisión del hombre durante cientos o miles de años, debido a que estas nuevas razas dan mejores rendimientos de acuerdo con las condiciones en las que actualmente se crían. Pero estas razas en retroceso son almacenes de diversidad genética cuya preservación puede ser útil, incluso esencial, en futuros proyectos de cría que se deban adecuar a un entorno en continuo cambio y a las necesidades del hombre.

Pregunta desarrollada.

Pregunta por desarrollar.

1.

1.

¿Cuál es la importancia del uso racional de los animales domésticos?

Resolución. -

El hombre ha domesticado numerosas especies que le sirven para diversos procesos, por ejemplo hay animales de carga como: caballos, burros, camellos, llomos, etc. animales de caza como: perros, animales que sirven como mascotas, animales para diversos trabajos como los caballos y bueyes, para el transporte y fundamentalmente para su alimentación, no hay que olvidarse que la dieta de los humanos es carne que nos proporciona las proteínas, lípidos, glúcidos necesarios para nuestro metabolismo.

¿Cuáles s on los factores que producen la contaminación ambiental?

Resolución.

Las preguntas propuestas a continuación te van a permitir profundizar tus conocimientos. Trabaja con responsabilidad para que obtengas los resultados más óptimos.

9.

1.

¿Qué características presenta la piel de las aves y su utilización por el hombre? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

10. ¿De qué forma se destruye la capa de ozono? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

2.

¿Qué propiedades tienen las plumas y cuál es su estructura? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

3.

4.

¿Por qué es importante la agricultura? ................................................................... ................................................................... ................................................................... ¿Por qué es importante la ganadería? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

5.

¿Qué importancia tiene para la medicina la rata y el simio? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

6.

Por qué son importantes las avícolas para el ser humano. ................................................................... ................................................................... ...................................................................

7.

De qué manera influye el hombre sobre el ecosistema. ................................................................... ................................................................... ...................................................................

8.

¿Cuáles son los peligros de la forestación? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

1

¿Qué efectos produce el aumento de CO2 en la atmósfera? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

11. Explique la contaminación sonora. ................................................................... ................................................................... ................................................................... 12. ¿Por qué es importante la domesticación del perro? ................................................................... ................................................................... ................................................................... 13. ¿Está de acuerdo con las peleas de gallos? ................................................................... ................................................................... ................................................................... 14. ¿Qué animal es más útil en su comunidad? ................................................................... ................................................................... ................................................................... 15. ¿ Q u é p l a n t a s c o n s u m e u s t e d p ar a s u alimentación? ................................................................... ................................................................... ...................................................................

PASCUAL SACO OLIVEROS