mala alimentacion en estudiantes

REPUBICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U. E. N. “12 DE OCTUBRE” TOCUYITO MUNIC

Views 83 Downloads 0 File size 212KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U. E. N. “12 DE OCTUBRE” TOCUYITO MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO CARABOBO

COMO AFECTA LA MALA ALIMENTACION A LOS ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL 12 DE OCTUBRE

Tocuyito, Junio 2017

REPUBICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U. E. N. “12 DE OCTUBRE” TOCUYITO MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO CARABOBO

COMO AFECTA LA MALA ALIMENTACION A LOS ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL 12 DE OCTUBRE

Tutora: Integrantes:

Tocuyito, Junio 2017

DEDICATORIA Muy especialmente le dedicamos este trabajo a Dios, por siempre guiarnos y cuidarnos a lo largo de nuestras vidas, y ayudarnos a cumplir este logro.

A nuestros Padres y Hermanos, por siempre estar presentes en nuestras vidas queriendo lo mejor para nosotros, y por el apoyo y la confianza que nos han brindado para seguir adelante en todo momento.

A nuestros Compañeros y Amigos por estar a nuestro lado cuando más los necesitamos, por apoyarnos y ayudarnos en todo momento, y por hacer de esta una etapa inolvidable en nuestras vidas.

A nuestros Profesores por su dedicación, orientación y paciencia a lo largo de este periodo.

A Nuestra Tutora Prof. realización de la tesis.

por brindarnos su ayuda a lo largo de la

AGRADECIMIENTO A Dios que siempre lo hemos tenido presente a lo largo de nuestra vida, y porque nos han acompañado en cada paso y nos ha guiado por el camino del bien.

A nuestros Padres y Hermanos, por su ayuda incondicional en cada momento que la necesitamos y por estar presente con todo su apoyo, han sido ejemplo de vida, constancia y dedicación.

A nuestros Compañeros de clases, son parte de este logro, gracias por cada ayuda, cada granito de arena que aportaron para culminar esta meta de nuestras vidas.

A nuestra Tutora

quien con sus conocimientos y apoyo nos guiaron

para realizar este trabajo.

Finalmente a la U.E.N. 12 de Octubre, por ser nuestra casa de estudio durante tanto tiempo. A todos Gracias…

INDICE GENERAL

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación U. E. N. “12 De Octubre” Tocuyito Municipio Libertador Estado Carabobo COMO AFECTA LA MALA ALIMENTACION A LOS ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL 12 DE OCTUBRE

RESUMEN El presente Trabajo es un estudio de tipo correlacional, referente a los factores que determinan el rendimiento escolar en los y las estudiantes del cuarto y quinto año de bachillerato de Unidad Educativa Nacional “12 de Octubre” de la ciudad de Tocuyito, municipio Libertador del estado Carabobo, cuya información se obtuvo mediante encuestas aplicadas a los alumnos y docentes de la institución antes mencionada. Una mala alimentación puede afectar significativamente el rendimiento escolar de los estudiantes, esto puede significar un costo de hasta 15 puntos en el Coeficiente Intelectual teórico. De igual manera un estudiante de bajos recursos económicos como uno de clase media tiene el mismo riesgo de repetir el año escolar. Algunas investigaciones han demostrado que no es tanto el hecho de tener mejores condiciones económicas, sino la manera como los padres educan y alimentan a sus hijos para que estos tengan un buen desarrollo intelectual. Con el presente trabajo investigativo se pretende determinar los factores que influyen en el rendimiento escolar, analizar las causas por las que estudiantes presentan un bajo rendimiento en sus actividades escolares y dejar una ventana abierta para próximas investigaciones hagan aportes sobre este tema y poder de alguna forma dejar lineamientos a futuro que aporten en la educación y alimentación de los estudiantes.

INTRODUCCION El presente estudio correlacional con el tema Como Afecta la Mala Alimentación a los Estudiantes de 4to y 5to año de la U.E.N “12 de Octubre”, está estructurado en cuatro capítulos: El problema, Marco teórico, Metodología, Resultados y Análisis.

En el primer capítulo se ha realizado una investigación detallada de la situación actual del rendimiento escolar en los adolescentes, pudiendo observar que existen estudiantes mal alimentados los mismos que se muestran casi siempre indiferentes, apáticos, desatentos, con una capacidad limitada para comprender y retener hechos, y con frecuencia se ausenta de la escuela. Todo ello repercute en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento escolar.

En el segundo capítulo se describe las bases teóricas en las cuales la investigación está sustentada la misma que nos ha permitido formular una serie de hipótesis sobre, cuáles son causas de la mala alimentación en los adolescentes, seleccionando a 4to y 5to año para determinar y analizar cómo afecta la mala alimentación en los hogares de los estudiantes de un nivel económico diferente.

El tercer capítulo se enfoca a la metodología que se utilizo para la presente investigación, además de la técnica e instrumentos para la recolección de datos. La observación directa nos permitió relacionarnos con los adolescentes para la aplicación de las encuestas, sin permitir que la información obtenida nos lleve a un posible error estadístico.

La antropometría de los estudiantes nos ayudo a evaluar el estado nutricional, así mismo tuvimos acceso a las calificaciones de los estudiantes para recopilar la información necesaria y sustentar el análisis de los resultados obtenidos.

El cuarto capítulo se refiere al análisis e interpretación de los datos los que presentamos en cuadros después de haber tabulado todas las encuestas aplicadas a los estudiantes de ambos años.

Y por último las conclusiones y recomendaciones que pueden ser tomadas en cuenta en futuras investigaciones, de esta manera mejorar la alimentación de los estudiantes.

CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema

En el presente la educación de niños, niñas y adolescentes es un factor muy importante para el desarrollo de una nación; es por ello que una buena nutrición es necesaria en la adquisición del desarrollo cognitivo adecuado para que exista un rendimiento escolar favorable. Como nación es necesario reconocer el estado nutricional de los individuos ya que de una u otra forma influyen factores socioeconómicos que afectan al estado nutricional de los mismos por ejemplo: bajo ingreso familiar, el tamaño de la familia, hábitos alimenticios inadecuados y una producción insuficiente de alimentos. Estos factores desencadenantes de desnutrición afectan en especial a niños y niñas residentes del área rural cuyas edades oscilan entre los primeros seis años de vida, siendo estos los más vulnerables a padecer de trastornos alimenticios por las condiciones socioeconómicas precarias en las que viven propiciando secuelas irreversibles que limitan sus posibilidades de superación.

Un niño mal alimentado presenta desequilibrios en su conducta como: apatía,

desatentos,

indiferentes,

con

una

capacidad

limitada

para

comprender y retener hechos, con frecuencia se ausenta de la escuela.

La desnutrición es el estado al cual llega el organismo cuando no se consume la cantidad adecuada de alimentos, La desnutrición se acompaña frecuentemente por la deficiencia de vitaminas y minerales de las cuales

causan en niños y niñas un bajo rendimiento escolar incidiendo en una disminución en el coeficiente intelectual, problemas en el aprendizaje y disminución en la retención y memoria, escaso desarrollo muscular, una disminución severa de peso, talla, y altura.

La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se deben en general: a deficientes recursos económicos o por enfermedades que comprometen el buen estado nutricional, según el Manual Merck de información médica general es una complicación medica posible pero que pude prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre los resultados de los tratamientos.

El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance entre lo consumido y lo requerido lo cual está determinado por la calidad y cantidad de alimentos consumidos y por la utilización completa en el organismo.

La alimentación es un elemento importante para la buena salud y con ella se obtiene una nutrición equilibrada, basada en una necesidad biológica, que impulsa la búsqueda de alimento en respuesta a un conjunto de señales hormonales periféricas, reguladas por el sistema nervioso central. La alimentación varía según la edad, las características biológicas y la actividad del individuo, no es igual la alimentación que debe tener un niño a la de un adulto, es por esto, que una dieta balanceada debe contener proteínas, carbohidratos, grasas, minerales, agua y vitaminas, además de ser consumida en cantidades adecuadas, para que se garantice el aporte de nutrientes que el cuerpo necesita

La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la alimentación cobra una especial importancia debido a que los requerimientos nutricionales, para hacer frente a estos cambios, son muy elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para evitar situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la salud y el aprendizaje

Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente conociendo los requerimientos nutricionales, sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta suficiente en energía y nutrientes, organizando y estructurando las comidas a lo largo del día. Es importante conocer aquellas situaciones que pueden afectar a los adolescentes y en las que se debe llevar a cabo alguna modificación de la dieta.

Formulación del Problema •

¿Cuántos estudiantes presentan bajo rendimiento académico?



¿El bajo rendimiento académico de los alumnos tiene relación con la alimentación inadecuada?



¿Cómo afecta la mala alimentación con la falta de atención en los estudiantes en la clase?



¿Cuántas personas tienen en esta comunidad problemas de mala alimentación?



¿Cuántas comidas al día ingieren los estudiantes?

Objetivos De La Investigación

Objetivo General:

Comprobar cómo afecta la mala alimentación a los estudiantes de 4to y 5to de la Unidad Educativa Nacional “12 de Octubre”.

Objetivos Específicos •

Determinar qué porcentaje de los estudiantes de 4to y 5to año de la U.E.N. “12 de Octubre” no poseen una buena alimentación.



Comprobar en los jóvenes que tienen una mala alimentación, como afecta en su vida estudiantil.



Enfocar los preceptos legales para una buena alimentación.

Justificación

La situación económica actual de Venezuela exige la participación del Estado en la elaboración y aplicación de políticas que contribuyan a beneficiar los sectores más necesitados de la población. Tal es el caso del programa de alimentación escolar que viene a intervenir directamente en la nutrición de los estudiantes, para introducir cambios en una realidad social, como lo es la desnutrición y la deserción escolar para lograr el acceso,

permanencia y prosecución en el sistema educativo y por ende el rendimiento académico.

En consecuencia este trabajo se justifica en los aportes directos e indirectos que brinda a la comunidad educativa y por ende a la población donde estas se desenvuelven.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación

Desde hace más de 60 años, el aspecto de la educación en nutrición dirigido a la población y en la educación formal ha sido motivo de importantes decisiones entre diferentes entidades nacionales. En 1948 se organiza el Consejo Informativo de Educación Alimentaría (CIDEA), con la finalidad de educar a la población en materia alimentaria y nutricional, su actividad fue bastante intensa centrándose en charlas comunitarias y escolares. Como estrategia para la enseñanza de la alimentación y nutrición en 1954 se crean los clubes escolares de nutrición y en 1954 se incluye como objetivo de quinto grado de la educación primaria. Con el fin de tomar acciones en beneficio del estado nutricional y de los hábitos alimentarios de la población infantil, en 1977 se declaran a las cantinas escolares como un servicio de primera necesidad. En 1979 se publica el manual de nutrición para el maestro como guía para la actualización del docente en educación primaria Heredia, (2007).

El Instituto Nacional de Nutrición conjuntamente con el Ministerio de Educación realizan una revisión curricular de los programa de educación básica en 1987 y publican cuatro folletos que abarcan los contenidos y estrategias metodológicas para la enseñanza de la alimentación y nutrición. La Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC), la fundación CAVENDES y el Instituto Nacional de Nutrición en 1989 realizan un programa de Educación Nutricional dirigido a

actualizar a los docentes en Educación Preescolar, Básica y Media con temas de alimentación y nutrición, desarrollando las actividades con especialistas en el campo de la nutrición y educación. Entre los propósitos de este programa educativo se consideró la necesidad de difundir los enunciados y los mensajes de las guías de alimentación para Venezuela, elaboradas en 1991 por el Instituto Nacional de Nutrición y la Fundación CAVENDES.

Desde la época primitiva hasta el momento actual muchos de los problemas nutricionales tienen su raíz en los cambios ocurridos por causas como la domesticación de plantas y animales, base de la agricultura y la tecnología de los alimentos, hechos que han cambiado profundamente la composición de la dieta suscitando cambios en los hábitos alimentarios, Jaffé, (1988). Estos hechos describen un marco cultural en que se establecen las elecciones de alimentación, las interrelaciones que se pueden dar entre sus determinantes antropológicos y biológicos, y en especial, sobre el impacto que tendrían estas decisiones alimentarias aprendidas durante la infancia sobre la génesis de enfermedades en la edad adulta tales como: obesidad, diabetes, hipertensión arterial, osteoporosis e hiperlipidemia, Busdiecker, (2000).

Por ello, la Educación Nutricional es preciso considerarla en razón de los factores que determinan el comportamiento alimentario del ser humano y que son la base de la enorme variabilidad de hábitos que presentan los individuos, al llevar a cabo su elección de alimentos entre los cuales están: la disponibilidad del alimento, factores sociales como la incorporación de la mujer al trabajo o la organización escolar, las modas, nuevos alimentos o abundancia de algunos de ellos, la publicidad de nuevos productos, las innovaciones en tecnología culinaria tales como el microondas, los factores

religiosos y dentro de ellos podemos incorporar los modelos culturales, tradiciones y tabúes sobre los alimentos y por último, el factor referido al costo económico de los alimentos, Saenz, (1988). En la actualidad, los principales problemas nutricionales de la población mundial y venezolana se deben a dos factores fundamentales: a) carencias que derivan en distintos grados de desnutrición y b) excesos o desequilibrios que se traducen en distintos trastornos. Las causas de estas caras de la realidad alimentaria son múltiples y sus efectos en la salud de la población en general impiden alcanzar los objetivos de programas educativos, científicos e industriales.

En síntesis, la alimentación es algo más que una necesidad fisiológica ya que para cada individuo tiene numerosas significaciones emotivosimbólicas y sociales que se inician desde el período de la lactancia materna, configurando una fuerte señal de cultura e identidad. La mayoría de las personas comen lo que aman con preferencia, a lo que les gusta con independencia en muchos casos de su bondad nutricional. La alimentación influye en la personalidad individual, pero elementos de la personalidad ejercen también una influencia considerable, hasta en algunos casos afecta de manera importante la cantidad, calidad y frecuencia a la preferencia y aversiones en materia de alimentos. Por lo cual, cuando se quiere emprender una campaña o programa de educación alimentaria y nutricional en el seno de una institución educativa, de un grupo étnico o cultural determinado, es muy importante conocer los aspectos simbólicos que los alimentos revisten, los hábitos alimentarios que han sido estandarizado en el curso de toda evolución y forman parte del comportamiento.

Breve Descripción De La Crisis Alimentaria Mundial Según Carlin (2004), “en el siglo XXI se está en presencia de una crisis alimentaria a escala planetaria, causada por condiciones estructurales”.

Es importante contextualizar la situación para tener un marco de referencia. Se considera pertinente abordar no solo las características de una crisis que afecta en mayor o menor medida a la totalidad de la población nacional e internacional, sino también discutir sus posibles alternativas de solución, con lo cual se buscaría revertir la tendencia negativa del sector alimentario y se podría hablar de una crisis que es producto de malas políticas y malos hábitos de consumo, entre otros factores clave que se discutirán a continuación.

Existen diversos criterios referidos a las causas que dan lugar a la crisis alimentaria tanto en países desarrollados como en países en vía de desarrollo, sin embargo la mayoría apuntan a los mismos factores.

Para Navarro (2012), el sistema alimentario mundial está en crisis. El autor atribuye esa realidad a factores como: el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, el incremento de los precios del petróleo, la ausencia de competencia en los mercados mundiales de productos básicos, especulación financiera y la producción acelerada de agro combustibles.

Sigue explicando que el alza del precio del pan y de los alimentos representa una amenaza a la estabilidad social y la seguridad alimentaria de los países más pobres, donde la gente gasta hasta dos tercios de sus ingresos en alimentos. Destaca, además, que la Organización de Naciones

Unidas (ONU) calcula que en el año 2011 más de 70 millones de personas cayeron en la pobreza extrema debido al aumento del precio de los alimentos.

Es importante destacar que no siempre es privilegiada la producción de alimentos sobre la producción de biocombustibles y con ello se acentúa la crisis. Posiblemente por esta razón, autores como Saltrón (2012) afirman que en un sistema capitalista la crisis alimentaria mundial no tiene salida, ya que no se privilegian las necesidades de la población, más bien se invierte en actividades económicas muy productivas, en detrimento del desarrollo agrícola. Sin embargo, no se considera pertinente una posición tan radical, se debe trabajar en el diseño y ejecución de estrategias, que más allá de un ideal o un modelo político permitan, a través del trabajo coordinado, revertir la tendencia negativa del sector alimentario, en beneficio de todos.

Según el informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) (2008), documento que expone de manera detallada las causas de la crisis alimentaria mundial así como sus posibles soluciones, la misma se deriva de un aumento de precios sin precedentes de los alimentos, sobre todo de los básicos, lo que hace aún más preocupante la situación. Los precios del trigo, el arroz y la soja se incrementaron en más de un 40% y el arroz un 60% desde principios de 2007, lo cual ha ocasionado un aumento significativo de lo pagado por la mayoría de los países en desarrollo por sus importaciones.

A lo anterior se le añaden las malas cosechas con la disminución de las reservas de alimentos, lo cual perjudica especialmente a las personas menos privilegiadas económicamente y sobre todo a las de los países en desarrollo.

En el informe de la UNCTAD se expresa, además, que “ha aumentado sustancialmente la factura que estos países pagan por importar alimentos, lo que

ha

generado

múltiples

problemas

económicos,

humanitarios,

socioeconómicos, de desarrollo, políticos y de seguridad, lo cual representa una crisis global de desarrollo”.

La crisis alimentaria compromete el logro de objetivos de desarrollo, ya que la carencia o escasez de alimentos, según expone textualmente el documento antes citado: “compromete la salud, la educación, el bienestar de las madres y muchos otros indicadores sociales, así como la capacidad de ganarse el sustento”. Por otra parte, el informe de la UNCTAD precisa que: “la crisis alimentaria no se debe únicamente a factores recientes como la subida del precio del petróleo, caída del dólar, condiciones climáticas, especulación, limitaciones de las exportaciones impuestas por algunos países o la producción de biocombustibles”. Estos factores son señalados como causales por la mayoría de los autores anteriormente mencionados, a estos se le deben agregar tendencias a largo plazo muy arraigadas, como cambios demográficos y de consumo, así como varios años de fallos sistémicos de la estrategia de desarrollo.

A continuación, se mencionan algunas de las causas presentadas en el documento citado de la UNCTAD, así como las posibles alternativas de solución, ya que se pretende que la crisis se visualice como una oportunidad para revertir la tendencia negativa que enfrenta el sector agroalimentario.

La Alimentación Como Hecho Educativo

En Venezuela, el gobierno y las instituciones especializadas han elaborado y publicado directrices alimentarias como base para la educación nutricional estas son: Las guías de alimentación para Venezuela, guías de alimentación para el niño menor de seis años, las guías de alimentación en la escuela para la primera, segunda y tercera etapa de la educación básica, sin embargo no han llegado a la población, al este respecto, se deben generar campañas educativas nacionales, regionales y locales con los lineamientos compartidos por los diferentes entes y con la participación de las comunidades. En este sentido y en opinión de Martínez, (1999), el conocimiento debe ser incorporado en los centros académicos que deben convertirse en espacios continuos para el autocuidado de su estado nutricional y es el docente quien debe guiar esta información.

Estos programas, a juicio de Vegas (2005) deben abocarse:

a) Conocer las causas y mecanismos de la aparición y desarrollo de los problemas nutricionales, donde los factores biológicos interactúen con los factores sociales, económicos, psicológicos y, en donde su estudio de forma interdisciplinaria logre un balance satisfactorio b) Comprender como la motivación, el conocimiento, la imagen de sí mismo y la capacidad de decisión, conforman elementos claves que intervienen en la conducta alimentaria, c) Redefinir la educación alimentaria y nutricional sobre la base de la participación comunitaria a través de una pedagogía ascendente y horizontal, y d) Generar impacto, traducido en cambios de conducta, basados en las características propias de los sujetos y con la capacidad de resolver

situaciones nutricionales no deseables. Esto apunta a cambiar el sentido que la comunidad y la sociedad en general, da al alimento, a la manera de prepararlo y de consumirlo.

Bases Teóricas

Debemos partir por esclarecer que la alimentación y la nutrición no son sinónimos. De acuerdo a los expertos la nutrición es el conjunto de procesos bioquímicos que se producen en todos nosotros de forma individual, involuntaria e inconsciente. La alimentación en cambio, es la forma que tenemos de llevar a cabo la nutrición y que está muy influenciada tanto por la cultura, la educación y el ambiente entre otros.

Por ello, la educación en alimentación debe orientarse a potenciar o modificar los hábitos alimentarios, involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa; estudiantes, padres, maestros, directivos y sociedad en general. Educar sobre la necesidad e importancia de una buena alimentación implica: descubrir y erradicar creencias, mitos y conductas erróneas; promoviendo consciencia sobre las diversas funciones o roles que juega o debe jugar la alimentación en las diversas esferas de la vida, la salud, los aprendizajes, la producción, distribución y consumo de alimentos; fomentar conceptos, actitudes y conductas claras y fundamentales sobre la alimentación.

Los problemas asociados a la alimentación, a la nutrición y a la salud a nivel mundial están, arraigados en lo biológico, lo económico, lo ecológico, lo social y lo cultural; los cuales deben ser considerados como una prioridad en las políticas de desarrollo social por los diversos países. Por otra parte, las conductas en cuestiones de comida reflejan la manera de pensar sobre

ella, el grupo en que se nace y se crece determinan lo que produce placer físico y psicológico, los gustos y los hábitos que se han formado en la experiencia personal e individual son inseparables. Además, toda cultura posee un bagaje de leyendas, cuentos, dichos, mitos y juegos que estructuran y dan razón a la existencia de prácticas, de prohibiciones (tabúes) y preferencias alimentarias. Estos referentes han sido considerados - o lo han simulado- en las políticas educativas nacionales durante algún tiempo y con mayor o menor resonancia según el caso, pero en realidad han desviado el problema del verdadero nudo crítico, que a nuestro entender, se ubica en la nutrición como problema de la Educación.

¿Cuáles Son Los Nutrientes Necesarios Para Un Buen Desarrollo?

Los alimentos cumplen tres funciones vitales para nuestro desarrollo, pero no todos los alimentos sirven para lo mismo. Cada uno nos aporta distintos nutrientes y el consumo equilibrado de todos ellos nos conduce a la salud y al bienestar físico y psicológico. Veamos cuáles son esas funciones:

1. Alimentos que tienen una función constructora: Son necesarios para el rápido crecimiento de los huesos y músculos y para el buen funcionamiento y reparación de todas las células y tejidos de nuestro organismo. Carne, pescado, huevos, la leche y sus derivados (queso fresco, yogurt, etc.). 2. Alimentos

que

tienen

una

función

energética:

Sirven

para

proporcionarnos la energía que necesitamos cada día para respirar, caminar,… Estos alimentos son las pastas, los cereales, los azúcares, los aceites y las grasas. 3. Alimentos que tienen una función reguladora: Sirven para ayudar a nuestro organismo en muchas de sus funciones desde la digestión a

otros más complejos. Son las verduras y hortalizas y las frutas que contienen muchas vitaminas y minerales. También contienen mucha fibra que nos ayuda a prevenir el estreñimiento.

Es necesario comer alimentos de estos tres grupos para que nuestro organismo funcione correctamente y tengamos buena salud ahora y en el futuro.

El Agua y Los Minerales

El agua, ya lo sabemos, es vital para sobrevivir. Todos los alimentos contienen agua, unos más y otros menos. Se recomienda beber como mínimo de 1,5 a 2 litros de agua diarios y limitar el consumo de bebidas azucaradas.

Los minerales: Son importantes durante toda la vida pero en la adolescencia son especialmente importantes el hierro y el calcio.

El hierro: Durante estos años hay que aumentar el consumo de alimentos ricos en hierro como las carnes magras (sin grasa), el pescado, las judías, las verduras de color verde, los frutos secos y los cereales enriquecidos con hierro. Es muy importante durante la adolescencia ya que la masa muscular y el volumen de sangre aumentan con el crecimiento y desarrollo.

El calcio: Es el elemento principal que interviene en el crecimiento de los huesos. Se encuentra en la leche y sus derivados (quesos fresco, yogures, etc.), almendras, legumbres (garbanzos, judías, lentejas) y pescados. Por otra parte, hacer ejercicio físico es esencial para el

fortalecimiento y conservación de los huesos.

Bases Legales

En cuanto a las normativas que rigen lo relacionado a la alimentación y calidad de vida del ser humano, en Venezuela existen instrumentos jurídicos que demuestran la atención principal del estado y de otros organismos competentes para satisfacer tales necesidades.

De acuerdo a la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA), establece que:

Artículo 30 Derecho a la Vida: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho comprende, entre otros, el disfrute de: a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y la salud. b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud. c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios públicos esenciales.

Parágrafo Primero. El padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación principal de garantizar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, el disfrute pleno y efectivo de este derecho. El Estado, a través de políticas públicas, debe asegurar condiciones que permitan al padre y a la madre cumplir con esta responsabilidad, inclusive mediante asistencia material y programas de apoyo directo a los niños, niñas, adolescentes y sus familias.

Parágrafo Segundo. Las políticas del Estado dirigidas a crear las condiciones necesarias para lograr el disfrute del derecho a un nivel de vida adecuado, deben atender al contenido y límites del mismo, establecidos expresamente en esta disposición.

Parágrafo Tercero. Los niños, niñas y adolescentes que se encuentren disfrutando de este derecho no podrán ser privados o privadas de él, ilegal o arbitrariamente.

Este artículo, expresa el derecho que tienen los niños y adolescentes a un buen nivel de vida que vele por su desarrollo, asegurándoles una alimentación que cumpla con las exigencias básicas nutricionales del organismo, siempre y cuando estos alimentos cumplan con las normas higiénicas y de salud.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece que:

Artículo 83, La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84 Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter

intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para

alcanzar

niveles

estratégicos

de

autoabastecimiento.

Además,

promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Técnicas e Instrumentos Utilizados

El estudio se apoyó en una investigación de carácter descriptivo que según el autor Fidias G. Arias (2.012), consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (pág. 24), la cual sustentada en la elaboración de un censo siendo también de tipo documental, se define por Santa Palella y Feliberto Martins (2.010) como aquella que se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos escritos u orales (pág. 90). Según Ramírez (2009), la característica fundamental de la investigación de campo es que el investigador se pone en contacto con la realidad en que ocurre el hecho, fenómeno o situación, tomando la información directamente de ella. En este sentido se trata de una investigación a partir de datos originales desde el propio seno de la institución para atender sus necesidades, definiendo la investigación de campo como aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. Fidias G. Arias (2012).

Tipo de Investigación.

En este proyecto el tipo de investigación es documental y de campo a nivel descriptivo, ya que se utilizó información a través de censos y otras fuentes que aportaron información referente al tema, así como también es de campo ya que los datos fueron recolectados directamente a través de una selección dicotómica a los mismos sujetos o población de la investigación en la U.E.N. “12 de Octubre”, así mismo Arias (2006), plantea que “Un instrumento es cualquier recurso dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información (p. 69), señala que las técnicas de recolección de datos comprenden los procedimientos y actividades que permiten al investigador obtener la realización de la presente investigación, se pretende utilizar como técnica la encuesta que el mismo autor antes mencionado señala como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos.

Diseño de Investigación.

De acuerdo a Stracuzzi y otros (2.004), se refiere a las estrategias que adapta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. El diseño de la investigación no experimental, de campo y documental, es decir, mixto, que consiste según Fidias (2.006) en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes (p. 21) desde esta perspectiva en la investigación se tomaron datos directamente de la consulta a realizarse a los estudiantes, lo cual permitió realizar el diagnóstico y sustentarlo con una revisión

bibliográfico para configurar el marco teórico según los objetivos previstos en dicha investigación, para determinar Cómo Afecta la Mala Alimentación a los Estudiantes de 4to y 5to de la U.E.N. “12 de Octubre” Barrio 12 de Octubre Parroquia Tocuyito Municipio Libertador del Estado Carabobo, ya que las variables serán estudiadas con la finalidad de poder establecer las necesidades que pueden existir, recaudando información bajo la realización de encuestas siendo una fuente para poder diagnosticar de forma precisa.

Población y Muestra Al referirse a la población, Sánchez (2.003), acota que “la población es un grupo entero de elementos de los que queremos recoger datos” (p. 70). Así, la población estuvo representada por el conjunto de sujetos que poseen características comunes, se ubica o no en un mismo espacio geográfico y tienen condiciones para aportar los datos que interesan a la investigación. Desde esta perspectiva Hernández y otros (1.998), afirman que la “Calidad de un estudio no dependen de si se tienen o no una población extensa, sino que depende de los objetivos planteados y de tener una población claramente delimitada a lo que se le aplica un instrumento para obtener la información” (p. 211). Así, al considerar los sustentos epistémicos que argumentan este estudio y los objetivos planteados, la población estuvo constituida por 00 estudiantes, pertenecientes al 4to y 5to año de la Unidad Educativa 12 de Octubre.

Determinación de la Muestra

La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible. Así lo concibe Arias (2006), “una muestra representativa es aquella que por su tamaño y características similares a la

del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error conocido” (p. 83). Así mismo se plantea que el estudio a realizar se fundamentó bajo el enfoque de un muestreo probabilística o aleatorio. Clasificando en la selección de un elemento que tiene la misma probabilidad de ser seleccionado, es decir, muestreo al azar simple.

La actividad se realizó en 4to y 5to año de la U.E.N. 12 de Octubre con un total de tantos (00) estudiantes en ambos años, por lo que solo se tomara una muestra de treinta (30) estudiantes, dividido en quince (15) de 4to año y quince (15) de 5to año.

Técnicas o Instrumentos para la Recolección de Datos.

En esta investigación, los datos fueron recolectados a través de una selección dicotómica en función de afirmación o negación, mediante las técnicas como la entrevista y el cuestionario. Así mismo Arias (2006), plantea que “un instrumento es cualquier recurso dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información (p. 69), señala que las técnicas de recolección de datos comprenden los procedimientos y actividades que permiten al investigador obtener la realización de la presente investigación, se pretende utilizar como instrumento la encuesta que el mismo autor antes mencionado señala como, una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación a un tema en particular.

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS