Macrodiscusion de Hematofarmacos y Fisiologia 2017 Print Modi Doc Alu.pdf

HEMATOFÁRMACOS Pag. 1 USAMEDIC 2017 MACRODISCUSION DE HEMATOFARMACOS Y FISIOLOGIA-FISIOPATOLOGIA USAMEDIC 2017 1.¿Cuá

Views 128 Downloads 8 File size 254KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 1

USAMEDIC 2017

MACRODISCUSION DE HEMATOFARMACOS Y FISIOLOGIA-FISIOPATOLOGIA USAMEDIC 2017 1.¿Cuál es el pH normal en sangre venosa? RESIDENTADO 2013 a) 7.40. b) 7.35. c) 7.45. d) 7.28. e) 7.42. 2.Los cambios que se presentan en la anemia ferropénica son: volumen corpuscular… RESIDENTADO 2013 a) Aumentado y ferritina aumentada. b) Disminuido y reticulocitos disminuidos. c) Aumentado y reticulocitos normales. d) Disminuido y ferritina aumentada. e) Normal y transferrina disminuida. 3.La mayor parte de hierro en el organismo se encuentra como…RESIDENTADO 2016 a) Ferritina. b) Mioglobina. c) Apoferritina. d) Hemosiderina. e) Hemoglobina. 4.En el escolar, el tratamiento de anemia ferropénica además de normalizar los niveles de hemoglobina deben normalizarse los depósitos. ¿Cuántos meses debe recibir suplemento de hierro? RESIDENTADO 2012 a) Uno. b) Nueve. c) Cinco. d) Siete. e) Tres. 5.Varón de 82 años en quien se inicia transfusión de una unidad de sangre total, momentos después presenta un cuadro de edema pulmonar. ¿Cuál es la causa probable de este evento? RESIDENTADO 2012 a) Reacción de incompatibilidad en el sistema ABO. b) Reacción anafiláctica. c) Contaminación bacteriana. d) Reacción de incompatibilidad de Rh. e) Sobrecarga circulatoria. 6.En el hemograma se considera desviación derecha al aumento del porcentaje de: RESIDENTADO 2012 a) Eosinófilos y basófilos. b) Linfocitos y monocitos. c) Linfocitos y eosinófilos. d) Neutrófilos abastonados. e) Neutrófilos segmentados. 7.En la intoxicación o sobredosis de heparina, el efecto heparinico se controla con: ESSALUD a) Sulfato de protamina. b) Vitamina C. c) Quinidina. d) Digitalico. 8.¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al metabolismo del hierro? ENAM R a) El ácido ascórbico inhibe la absorción intestinal. b) Los fitatos favorecen su absorción. c) El valor de ferritina representa el depósito circulante. d) Se deposita como Transferrina. e) El 90% de lo ingerido se absorbe a nivel intestinal. 9.La proteína que almacena el hierro circulante es: ESSALUD a) Rubredoxina. b) Hemoglobina. c) Transferrina. d) Superoxidodismutasa. e) Ferritina.

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 2

USAMEDIC 2017

10. ¿Cuál agente farmacológico es muy probable que sea el tratamiento efectivo para la anemia perniciosa? a) Eritropoyetina. b) Sulfato ferroso. c) Ácido fólico. d) Hidroxocobalamina. e) Dextrano férrico. 11. ¿Cuál de los siguientes agentes revierte los síntomas de la anemia megaloblástica en la anemia perniciosa pero tiene impacto mínimo en la disfunción neurológica? a) Ácido fólico b) Hierro c) Cianocobalamina d) Ácido tranexamico e) Vitamina K 12. En relación con el tratamiento de la anemia perniciosa, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? a) El mecanismo responsable dura toda la vida. b) La respuesta terapéutica es rápida. c) La vitamina B12 se debe administrar por vía parenteral. d) La dosis terapéutica de vitamina B12 debe estar en relación a la intensidad de la anemia. e) El ácido fólico no corrige la anemia. 13. La anemia megaloblástica puede tener respuesta a la administración de estos agentes, EXCEPTO: a) Cianocobalamina. b) Concentrado de factor intrínseco. c) Sulfato ferroso. d) Ácido fólico. e) Ácido folínico. 14. Es un agente esencial para el tratamiento de los defectos neurológicos de la anemia perniciosa: a) Ácido fólico. b) Cianocobalamina. c) Sulfato ferroso. d) Hierro – Dextrano. e) Deferoxamina. 15. Respecto a la anemia señale las verdaderas y falsas: 1. La vitamina B12 se utiliza en el tratamiento de la anemia perniciosa 2. Las preparaciones orales de hierro suelen producir heces de color oscuro 3. La eritropoyetina es un fármaco de primera línea en la anemia ferropénica 4. La sobrecarga crónica de hierro puede producir cirrosis hepática 5. La eritropoyetina sólo es eficaz si el paciente tiene una función renal residual a) FFVFV b) FVFVF c) VVFVF d) VVVFF e) FFFVV 16. El fracaso en absorber la vitamina B12 por el tracto gastrointestinal causa un síndrome llamado: a) Anemia perniciosa. b) Anemia hemorrágica. c) Policitemia. d) Eritremia. e) Talasemia. 17. La anemia generalmente se caracteriza por un aumento en: a) Hematocrito. b) Viscosidad sanguínea. c) Resistencia periférica total. d) Realización de ejercicio. e) Carga de trabajo cardiaco.

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 3

USAMEDIC 2017

18. Una mujer de 63 años de edad ha sido objeto de una gastrectomía total por un carcinoma gástrico. Después de la operación no recibió suplementos o asesoramiento nutricionales. 04 años después, ella acude al consultorio de su médico con anemia importante y fatiga extrema. ¿Cuál es la causa más probable de su anemia? a) Deficiencia de vitamina D. b) Deficiencia de vitamina K. c) Deficiencia de vitamina B12. d) Deficiencia de vitamina A. e) Deficiencia de vitamina E. 19. ¿Cuál de las siguientes anemias puede ser tratada con cianocobalamina (vitamina B12)? a) Anemia en los infantes que experimentan un rápido crecimiento. b) Anemia asociada con queilosis, disfagia, gastritis e hipoclorhidria. c) Anemia asociada con células pequeñas y bizarras pobremente llenas de hemoglobina. d) Anemia asociada con infestación por diphyllobothrium latum. e) Hemorragia por una úlcera gástrica. 20. Es un agente útil para la anemia asociada a enfermedad renal avanzada que requiere diálisis: a) Vitamina B12. b) Ácido fólico. c) Factor intrínseco. d) Eritropoyetina. e) Ácido ascórbico. 21. Éste agente es útil para la anemia macrocítica asociada con el alcoholismo crónico: a) Sulfato ferroso. b) Vitamina B12. c) Ácido fólico. d) Factor intrínseco. e) Ácido ascórbico. 22. Una de las siguientes NO es cierta en relación a la deficiencia de la vitamina B12: a) Típicamente causa anemia megaloblástica. b) La anemia puede ser corregida por administración de cianocobalamina. c) La anemia puede ser corregida por administración de ácido fólico. d) Las manifestaciones neurológicas pueden ser evitadas con administración de cianocobalamina. e) Las manifestaciones neurológicas pueden ser evitadas con la administración de ácido fólico. 23. ¿Cuál de las siguientes NO es causa de déficit de cobalamina? a) Dieta vegetariana estricta. b) Inhalación masiva de óxido nitroso. c) Infestación intestinal por botriócefalo. d) Tratamiento con neomicina. e) Gastroenteritis por Salmonella. 24. Es almacenada en el hígado en cantidad suficiente para alrededor de cinco años: a) Ácido fólico. b) Cianocobalamina. c) Sulfato ferroso. d) Hierro dextrano. e) Desferroxamina. 25. ¿Cuál agente sería el mejor para tratar la anemia causada por insuficiencia renal crónica? a) Eritropoyetina. b) Sulfato ferroso. c) Ácido fólico. d) Hidroxicobalamina. e) Hierro dextrano. 26. ¿Cuál de las siguientes es probable que requiera un niño de 5 años de edad con insuficiencia renal crónica? a) Eritropoyetina b) G-CSF c) IL-11 d) Factor de célula pluripotencial e) Trombopoyetina

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 4

USAMEDIC 2017

27. Las siguientes deficiencias o agentes pueden causar anemia megaloblástica, EXCEPTO: a) Deficiencia de ácido fólico. b) Terapia con metotrexato para leucemia. c) Terapia con trimetoprima. d) Terapia con fenitoína para epilepsia. e) Terapia con levodopa para el parkinsonismo. 28. ¿Cuál de las siguientes NO es una opción terapéutica correcta en el tratamiento de las anemias sideroblásticas? a) Piridoxina. b) Te c) Sangrías. d) Desferoxamina parenteral. e) Metotrexato. 29. Señale la respuesta incorrecta en relación con el déficit de piruvatocinasa: a) Predomina en la raza blanca. b) Es frecuente que se diagnostique en la edad adulta debido a su poca agresividad. c) Cursa con anemia macrocítica. d) Es recomendable la administración profiláctica de ácido fólico. e) Afecta por igual a ambos sexos. 30. Varón de 65 años ingresa 30’ luego del inicio de debilidad del lado derecho y afasia. Se descarta hemorragia cerebral como causa de sus síntomas agudos de isquemia. La rápida administración de uno de estos fármacos quizás mejore su clínica: a) Abciximab. b) Alteplasa. c) Factor VIII. d) Warfarina. e) Vitamina K. 31. En los siguientes dos días, los síntomas del paciente resuelven completamente. Para evitar una recurrencia de la enfermedad, es probable que se trate al paciente indefinidamente con: a) Ácido aminocaproico. b) Aspirina. c) Enoxaparina. d) Urocinasa. e) Warfarina. 32. Si el paciente no tolera el fármaco, puede ser tratado con clopidogrel. En relación a ticlopidina, el clopidogrel: a) Tiene una duración de acción más corta. b) Es menos probable que cause neutropenia. c) Es más probable que induzca anticuerpos antiplaquetarios. d) Es más probable que precipite severa hemorragia. e) Tiene un menor efecto antiplaquetario. 33. Una mujer de 61 años llega recientemente por un infarto miocárdico. Su historia médica muestra hiperlipidemia, hipertensión y asma. ¿Qué medicación antiplaquetaria debería haber sido iniciada para su enfermedad coronaria aguda? a) Aspirina. b) Ticlopidina. c) Clopidogrel. d) Abciximab. e) Eptifibatida. 34. Todos los siguientes son trombolíticos. ¿Cuál es realmente una forma de heparina? a) Alteplasa. b) Estreptocinasa. c) Eminasa. d) Activador tisular del plasminógeno. e) Enoxaparina. 35. Un varón de 48 años ingresa con edema agudo en el miembro inferior izquierdo y dolor que le sigue a continuos viajes prolongados. Niega hospitalizaciones y cirugía. Un ultrasonido confirma una TVP aguda y se le inicia con heparina IV. Al sexto día desarrolla trombocitopenia severa aguda. El siguiente paso más apropiado es: a) Transfusión plaquetaria. b) Esteroides intravenosos. c) Descontinuar heparina y considerar alternativas. d) Colocación de filtro de vena cava inferior. e) Plasma fresco congelado.

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 5

USAMEDIC 2017

36. Una mujer de 67 años padece un dolor en su muslo izquierdo. Los estudios indican una TVP (trombosis venosa profunda). Se decide tratamiento con enoxaparina. En relación a la heparina regular, la enoxaparina: a) Puede ser usada sin supervisar el TTP. b) Tiene una duración más corta de acción. c) Es menos probable que tenga efecto teratogénico. d) Es más probable que se dé intravenosamente. e) Es más probable que cause trombosis y trombocitopenia. 37. Si esta mujer tiene marcada resistencia a la heparina clásica, probablemente se le trate con: a) Abciximab. b) Antitrombina III. c) Plasminógeno. d) Urocinasa. e) Vitamina K2 38. La siguiente semana, a la paciente se le inicia con warfarina y sé descontinua heparina. Dos meses después, volvió luego de un severo sangrado de nariz. El análisis de laboratorio reveló un INR de 7.0 (el valor INR en tal paciente tratada con warfarina debe ser 2.5 a 3.5). Para evitar severa hemorragia se debe descontinuar warfarina y la mujer debe ser tratada con: a) Alteplasa. b) Ácido aminocaproico. c) Factor VIII. d) Protamina. e) Vitamina K1 39. La heparina endógena se caracteriza por los siguientes, EXCEPTO: a) Se halla en gran cantidad en los mastocitos. b) Es un mucopolisacárido sulfonado. c) Es inhibido por sulfato de protamina. d) Puede liberar un factor depurador de la lipemia e) Cruza la barrera placentaria. 40. Un paciente en tratamiento con heparina sódica en infusión intravenosa continua, sufre una crisis hemorrágica incontrolable. ¿Cuál sería el tratamiento de este paciente? Retirar la.... a) Heparina solamente; su vida media es pocos minutos. b) Heparina y administrar ácido epsilón-aminocaproico. c) Heparina y administrar ácido tranexámico. d) Heparina y administrar sulfato de protamina. e) Heparina y administrar vitamina K (fitonadiona) 41. A un paciente se desea prolongarle el tiempo de coagulación Lee-White durante las siguientes 10 h. Procedimiento de elección: a) Un goteo IV de una solución de heparina b) Una inyección IV de citrato de sodio c) Administración de Dicumarol d) Cualquiera anterior sería efectiva, uno elige sobre la base de costo, disponibilidad y facilidades e) Vitamina K IV 42. Respecto al anticoagulante lúpico y anticuerpos (Ac) antifosfolípido, señale la respuesta correcta: a) Todos los Ac antifosfolípido son anticoagulantes lúpicos. b) El anticoagulante lúpico aparece en el 75% de los enfermos con LES. c) En los pacientes con Ac antifosfolípido son muy frecuentes las hemorragias. d) Es frecuente que estos enfermos deban tratarse con heparina o anticoagulantes orales. e) Ante un enfermo que presente un IMA se investiga la presencia de Ac anticardiolipina obligatoriamente. 43. ¿Cuál acción es propia de la heparina? a) Efecto inmunológico. b) Acción anticoagulante. c) Aumento de la permeabilidad de la pared vascular. d) Proliferación de la fibra muscular lisa. e) Todas las anteriores son ciertas. 44. ¿Cuál de las siguientes proposiciones en relación a las heparinas de bajo peso molecular es FALSA? a) Baja actividad antitrombótica. b) Menor interacción con las plaquetas. c) Mejor biodisponibilidad por vía intravenosa. d) La dosis aconsejada es diferente para cada tipo de heparina de bajo peso molecular. e) Gran afinidad por el factor Xa.

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 6

USAMEDIC 2017

45. Sobre las heparinas de bajo peso molecular, señale la respuesta FALSA: a) Algunas son compuestos obtenidos a partir de la heparina no fraccionada. b) Todas se eliminan por el riñón. c) Su biodisponibilidad es superior a la de la heparina no fraccionada. d) Es preciso monitorizar sus efectos en la mayoría de los pacientes. e) Producen trombocitopenia con menor frecuencia que la heparina no fraccionada. 46. ¿Cuál efecto secundario NO es propio de la heparina fraccionada? a) Prolongacion del PPT. b) Trombocitopenia por mecanismo inmunológico. c) Necrosis cutánea en la zona de aplicación. d) Alopecia. e) Trombocitopenia por efecto agregante directo sobre las plaquetas. 47. El fármaco de elección para prevenir una TVP (trombosis venosa profunda) que le sigue a la cirugía de reemplazo de cadera es: a) Alteplasa. b) Enoxaparina. c) Desmopresina. d) Estreptocinasa. e) Aspirina. 48. Un paciente con prótesis valvular metálica, que recibe habitualmente tratamiento anticoagulante oral, necesita ser sometido a cirugía programada por un problema abdominal. Ante el riesgo de sangrado durante la intervención, es necesario: a) Disminuir la dosis de anticoagulante oral desde un día antes de la operación, para revertir su efecto. b) Suspender el anticoagulante oral seis horas antes de la operación. c) Poner transfusión de plasma fresco inmediatamente antes de operar. d) Realizar la intervención quirúrgica con sumo cuidado, exclusivamente. e) Realizar la intervención, previa sustitución del anticoagulante por heparina desde 3 días antes como mínimo. 49. Son complicaciones del tratamiento con heparina, EXCEPTO: a) Trombocitopenia. b) Agranulocitosis. c) Osteoporosis. d) Hemorragias. e) Necrosis cutánea en la zona de inyección. 50. Su efecto puede ser invertido por la administración de sulfato de protamina: a) Clopidogrel. b) Eptifibatida. c) Tirofiban. d) Heparina no fraccionada. e) Warfarina. 51. Usada para el tratamiento de hemorragia causada por un exceso de heparina: a) Dipiridamol. b) Ácido aminocaproico. c) Factor IX. d) Protamina. e) Warfarina. 52. El origen más común de disfunción en el mecanismo de la coagulación es: a) Coagulopatias congénitas. b) Coagulación intravascular diseminada. c) Traumatismos, sepsis e hipoxia. d) La administración de coumadina, heparina o ambas. e) Coagulopatias por dilución. 53. Ésta célula secreta heparina: a) Neutrófilo. b) Linfocito. c) Basófilo. d) Macrófago tisular. e) Megacariocito.

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 7

USAMEDIC 2017

54. Una gestante de 23 años en su 4º mes de embarazo, ingresa para evaluación de su anemia. No tiene historia de anemia; su abuelo tuvo una anemia perniciosa; su analitica muestra hemoglobina de 10 g/dL (N 12-16 g/dL). Si es que tiene anemia macrocítica, aumento de concentración sérica de transferrina y una concentración sérica normal de vitamina B12, la causa probable de su anemia es deficiencia de: a) Cobalamina. b) Eritropoyetina. c) Ácido fólico. d) Factor intrínseco. e) Hierro. 55. Si la paciente tuviera la deficiencia anterior, su niño tendría un riesgo mayor de lo normal de: a) Defecto de tubo neural. b) Anormalidad cardiaca. c) Neutropenia congénita. d) Daño renal. e) Deformidad de los miembros. 56. Los estudios indican que no tiene anemia macrocítica sino una anemia típica microcítica del embarazo. El tratamiento óptimo de la anemia normocítica o microcítica leve asociado con el embarazo utiliza: a) Dieta de alta fibra. b) Inyecciones de eritropoyetina. c) Tabletas de sulfato ferroso. d) Suplementos de ácido fólico. e) Inyecciones de hidroxocobalamina. 57. A un paciente diagnosticado de anemia ferropénica de causa conocida se le instaura un tratamiento con sulfato ferroso. Si antes no ha habido contraindicación, la administración debe suspenderse cuando: a) Aumenta la hemoglobina. b) La sideremia sea normal. c) El volumen corpuscular medio sea normal. d) El hierro en depósitos (ferritina) sea normal. e) Clínicamente se encuentre bien. 58. La anemia hipocrómica microcítica se trata mejor con: a) Cloruro ferrico oral b) Sulfato ferroso oral c) Vitamina B12 oral d) Vitamina B12 intramuscular e) Ácido fólico oral 59. ¿Cuál fármaco está correctamente asociado con su aplicación clínica? a) Eritropoyetina: anemia macrocítica. b) Filgrastima: trombocitopenia por leucemia mieloide. c) Hierro dextrano: anemia macrocítica severa. d) Sulfato ferroso: anemia microcítica del embarazo. e) Ácido fólico: hemocromatosis. 60. La causa más común de la anemia crónica es: a) Deficiencia de ácido fólico. b) Deficiencia del factor del crecimiento hematopoyético. c) Deficiencia de hierro. d) Deficiencia de la vitamina B12. e) Ninguna de las anteriores. 61. Usado de manera primaria en la deficiencia grave de hierro y en síndromes de malabsorción de hierro: a) Ácido fólico. b) Cianocobalamina. c) Sulfato ferroso. d) Hierro dextrano. e) Deferoxamina. 62. ¿Cuál de las siguientes formas de hierro es apropiada para la administración parenteral? a) Fumarato ferroso. b) Gluconato ferroso. c) Sulfato ferroso. d) Hierro dextrano. e) Todas las anteriores.

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 8

USAMEDIC 2017

63. Adolescente que toma tetraciclina por formación severa de acné empieza a sentir fatiga poco después que se inicia el curso del fármaco. Después de ir al médico, se le diagnostica anemia microcítica. ¿Cuál representa la más probable razón para su anemia? a) Disminuida habilidad para formar hematíes secundarios a ingesta de tetraciclina b) Disminuida habilidad para secretar eritropoyetina debido a la acción de tetraciclina en el riñón c) Aumento de la producción de hematíes debido a la acción de tetraciclina en el bazo d) Disminuida habilidad para absorber hierro debido a la acción de tetraciclina en el intestino e) Disminuida habilidad para absorber folato debido a la acción de tetraciclina en el intestino 64. Usado en el tratamiento de urgencia por intoxicación aguda con hierro: a) Ácido fólico. b) Cianocobalamina. c) Sulfato ferroso. d) Hierro dextrano. e) Deferoxamina. 65. Es esencial para la endocitosis del hierro en células precursoras de eritrocitos: a) Eritropoyetina. b) Transferrina. c) Filgrastima. d) Sargramostima. e) Hemosiderina. 66. En un paciente con anemia crónica, si al cabo de 1 mes de tratamiento con hierro no se ha modificado la cifra de hemoglobina, pensará en estas posibilidades, EXCEPTO: a) El paciente no toma regularmente los comprimidos. b) Será necesario dar concentrados de hematíes para corregir la anemia. c) Las pérdidas continúan e igualan o superan a los aportes. d) Existe malabsorción de hierro. e) El diagnostico de anemia ferropénica fue incorrecto o coexiste otro tipo de anemia. 67. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO es aconsejable administrar suplementos de hierro? a) Cirugía gástrica con anastomosis tipo Billroth II. b) Donantes de médula ósea. c) Talasemia mayor. d) Programas de autotransfusión. e) Anemia por insuficiencia renal tratados con eritropoyetina. 68. Una chica de 17 años con anemia ferropénica se mantiene anémica a pesar del tratamiento con una preparación de hierro oral. ¿Cuál de los siguientes acerca del metabolismo del hierro es correcto? a) El hierro es más eficientemente absorbido en el estado ferroso (Fe2+) que en el estado férrico (Fe3+). b) La velocidad gastrointestinal de la absorción de hierro es extremadamente alta. c) La mayor parte del hierro en el cuerpo se almacena como hemosiderina. d) La hemosiderina es un producto de la degradación de hemoglobina. e) La ferritina es una proteína plasmática que transporta hierro en la sangre. 69. Uno de los siguientes transporta hierro en la sangre: a) Transferrina. b) Fibrinógeno. c) Hemoglobina. d) Bilirrubina. e) Haptoglobina. 70. ¿Cuál sustancia potencia la absorción de hierro? a) Tejidos animales. b) Yema de huevo. c) Antiácidos. d) Fosfatos. e) Oxalatos. 71. Un hombre caucásico de 65 años presenta fibrilación auricular. Se decide iniciarlo con anticoagulación de largo plazo. El anticoagulante que escoge inhibe a los factores de coagulación dependientes de la vitamina K. Estos son: a) II, IV, VI, X. b) III, XII, IX, X. c) II, VII, IX, X. d) Todas las anteriores. e) Ningunas de las anteriores.

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 9

USAMEDIC 2017

72. Estos son factores de coagulación dependientes de la vitamina K, EXCEPTO: a) Factor V. b) Factor II. c) Factor IX. d) Factor X. e) Proteína C. 73. En cuanto al tratamiento con cumarínicos, señale la respuesta verdadera: a) Una vez administrados, su efecto es inmediato. b) Como antídoto puede emplearse la vitamina K. c) En Europa, el más utilizado es la warfarina. d) Hace que la vitamina K intervenga en la gammacarboxilación de ácido glutámico de protrombina, factores VII, IX y X y proteínas C y S. e) Cuando hay hipocoagulabilidad exagerada y signos de sobredosificación (hematurias, gingivorragias) se administra plasma fresco de inmediato. 74. En relación con los factores dependientes de la vitamina K es FALSO: a) Son II, VII, IX y X. b) Se sintetizan en el hígado. c) La vitamina K interviene inactivando a los factores VIII y IX. d) Son serinproteasas estables. e) Se hallan en el suero. 75. ¿Cuál agente farmacológico se usa para evitar la hipoprotrombinemia del recién nacido? a) Ácido fólico. b) Vitamina A. c) Vitamina B1. d) Vitamina B12. e) Vitamina K1. 76. ¿En cuál entidad NO se detecta un déficit de síntesis de los factores dependientes de la vitamina K? a) Administración de sulfamidas. b) Hepatopatías. c) Fístula biliar. d) Tratamiento con cumarínicos. e) Hemorragia gastrointestinal ulcerosa. 77. ¿Cuál proenzima plasmática NO es vitamina K-dependiente? a) Protrombina b) Factor X c) Factor XII d) Proteína C e) Factor IX 78. Mujer de 58 años llega 2 horas luego del inicio de un fuerte dolor torácico al ejercicio. Hay historia de HT leve mal controlada y aumento de colesterol en sangre; no fuma. ECG: IAM. Se decide abrir la arteria ocluida. La conversión de plasminógeno a plasmina se genera por: a) Ácido aminocaproico. b) Heparina. c) Lepirudina. d) Reteplasa. e) Warfarina. 79. Si se usa un fibrinolítico para el tratamiento del IAM de la mujer, el efecto adverso que más probablemente ocurra es: a) Insuficiencia renal aguda. b) Desarrollo de anticuerpos antiplaquetarios. c) Encefalitis secundaria a la disfunción hepática. d) Hemorragia. e) Neutropenia. 80. ¿Cuál de estas terapias apoya la producción de granulocitos en los pacientes neutropénicos? a) Rituximab. b) Gentuzumab. c) Interferón alfa. d) Trastuzumab. e) G-CSF. (Factor estimulante de colonias de granulocitos)

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 10

USAMEDIC 2017

81. La mayoría de agentes para profilaxis de derrame cerebral muestran un efecto antiplaquetario. ¿Cuál afecta la cascada de coagulación? a) Warfarina. b) Aspirina. c) Ticloplidina. d) Clopidogrel. e) Dipiridamola. 82. A un varón de 34 años de edad se le halla inusuales altos niveles de warfarina en el cuerpo. ¿Cuál de los siguientes agentes probablemente esté tomando que causen estos altos niveles? a) Cimetidina b) Griseofulvina c) Rifampicina d) Fenobarbital e) Fenitoina 83. La actividad anticoagulante de la warfarina puede ser potenciada por los siguientes, EXCEPTO: a) Rifampicina. b) Aspirina. c) Fenilbutazona. d) Cimetidina. e) Disulfiram. 84. Su efecto puede ser revertido con la administración de la vitamina K: a) Clopidogrel. b) Eptifibatida. c) Tirofiban. d) Heparina no fraccionada. e) Warfarina. 85. Molécula pequeña liposoluble que actúa en el hígado: a) Dipiridamol. b) Warfarina. c) Alteplasa. d) Anistreplasa. e) Ticlopidina. 86. ¿Cuál de los siguientes fármacos reduce los efectos anticoagulantes de la warfarina al inducir a las enzimas hepáticas que transforman al anticoagulante en el cuerpo? a) Amiodarona. b) Cimetidina. c) Fluconazola. d) Metronidazola. e) Rifampicina. 87. En un paciente tratado con anticoagulación de forma crónica, señale cuál de los medicamentos reseñados tiene riesgo de disminuir la eficacia anticoagulante, al administrarlo conjuntamente: a) Rifampicina. b) Metronidazol. c) Clofibrato. d) Trimetoprim-sulfametoxazol. e) Aspirina. 88. La coadministración de este agente y anticoagulantes orales coloca al paciente a riesgo de episodio tromboembólico: a) Rifampicina b) Aspirina c) Fenilbutazona d) Cimetidina e) Ceftriaxona 89. El tratamiento con digoxina podría afectar los niveles sanguíneos de un paciente que usa: a) Penicilina b) Gentamicina c) Warfarina d) Captopril e) Ibuprofeno

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 11

USAMEDIC 2017

90. Usado para la inversión de los efectos de la warfarina: a) Dipiridamol. b) Factor IX. c) Plasma fresco congelado. d) Protamina. e) Ticlopidina. 91. Uno de los siguientes es usado en la prevención de la formación de coágulos relacionada con una válvula cardiaca artificial: a) Warfarina. b) Ácido aminocaproico. c) Heparina. d) Factor IX. e) Ticlopidina. 92. Se sabe que la hipercoagulabilidad y la necrosis vascular dermal por deficiencia de la proteína C son efectos adversos de la aparición temprana del tratamiento con: a) Aspirina. b) Clopidogrel. c) Heparina. d) Estreptocinasa. e) Warfarina. 93. Un paciente en la unidad de cuidados coronarios ha estado recibiendo warfarina durante 2 semanas. Como resultado de esta terapia, el paciente probablemente tenga: a) Reducida actividad plasmática del factor II. b) Reducida actividad plasmática del factor VIII. c) Reducida actividad plasmática de plasminógeno. d) Aumento del activador de plasminógeno tisular. e) Aumento de los depósitos de adenosina plaquetaria. 94. Todos los siguientes relativos a los anticoagulantes son correctos, EXCEPTO: a) La administración parenteral de heparina proporciona anticoagulación inmediata. b) La administración oral de warfarina proporciona anticoagulación retardada. c) La acción anticoagulante de la heparina regular requiere la presencia de antitrombina III d) La warfarina es el anticoagulante preferido en mujeres embarazadas e) La sobredosis de heparina puede ser revertida con la proteína básica, protamina. 95. Los trombolíticos pueden ser empleados en: a) Hipertensión leve. b) Hemorragia cerebral. c) Reacción alérgica previa a los trombolíticos. d) Embarazo o reciente alumbramiento. e) Resucitación cardiopulmonar. 96. Un varón de 70 años sufre un infarto de miocardio. Ingresa a la UCI cardiacos y se le administra AAS y un antagonista . Se programa un cateterismo. La mujer del paciente, técnica de farmacia, quiere saber por qué se le ha administrado AAS al paciente y no otro AINE. ¿Cuál es la mejor respuesta a esta pregunta? a) El AAS inhibe tanto la COX-1 como la COX-2. b) El AAS se une irreversiblemente a su lugar de unión en la enzima. c) El AAS es un ácido débil. d) El AAS se excreta por el riñón. e) El AAS posee una mayor actividad antiagregante plaquetaria. 97. Respecto a la aspirina, señale la afirmación FALSA: a) Puede prolongar el tiempo de protrombina, inhibiendo la síntesis hepática de factores VII, IX y X. b) Al contrario que los efectos antiinflamatorios, la antiagregación no parece mediada por inhibición de la prostaglandina sintetasa. c) Está indicada en la prevención primaria del infarto de miocardio en poblaciones seleccionadas. d) Las dosis adecuadas en la prevención del infarto están entre 75 y 325 mgrs/día. e) No está claro el valor de la aspirina en la prevención de la trombosis venosa profunda. 98. La aspirina debe usarse con precaución con un paciente que está recibiendo heparina debido a que la aspirina: a) Inhibe la absorción de la vitamina K. b) Tiene actividad antitrombina. c) Inhibe el metabolismo de la heparina. d) Bloquea la agregación plaquetaria. e) Todas las anteriores.

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 12

USAMEDIC 2017

99. El tratamiento de primera línea de un paciente de 65 años con leucemia mieloide crónica en primera fase crónica debe basarse en: a) Quimioterapia intensiva hasta alcanzar la remisión completa. b) Hidroxiurea oral para mantener valores leucocitarios normales. c) Mesilato de imatinib de forma indefinida. d) Interferón alfa hasta máxima respuesta citogénica. e) Trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos. 100.A una mujer caucásica de 37 años de edad con leucemia mieloide crónica se le puede hallar: a) Cálculos de cistina. b) Cálculos de urato. c) Cálculos de oxalato cálcico. d) Cálculos de colesterol. e) Cálculos de estruvita. 101.La leucemia mieloide crónica se asocia a: a) Obliteración fibrosa de la médula. b) Síntomas relacionados a un aumento en la masa de eritrocitos. c) Sideroblastos en anillo. d) Cromosoma Filadelfia. e) Policitemia. 102.Joven de 17 años recibe quimioterapia por leucemia linfoide aguda. El fármaco administrado es un análogo, pariente estructural del ácido fólico. Uno de los siguientes agentes anticancerígenos le fue dado: a) 6-mercaptopurina b) 5-fluorouracilo c) Metotrexato d) Citarabina e) Doxorubicina 103.Niño de 9 años es diagnosticado de leucemia linfoide aguda. Esta bajo metotrexato. Un recuento plaquetario reciente esta debajo de lo normal, y un guayaco de heces es 4+. Se debe administrar para contrarrestar la toxicidad del metotrexato: a) N-acetil-L-cisteina b) Vitamina K c) Penicilamina d) Leucovorina e) Deferoxamina 104.El anticuerpo monoclonal anti-CD20 Rituximab mejora los resultados de la quimioterapia cuando se asocia a ella, en el tratamiento de: a) Leucemia mieloide aguda. b) Mieloma avanzado. c) Linfoma no Hodgkin B CD20+. d) Linfoma T. e) Tricoleucemia. 105.Éste agente, usado en la quimioterapia del linfoma de Hodgkin, es potencialmente leucemogénico: a) Dacarbazina. b) Doxorubicina. c) Prednisona. d) Procarbazina. e) Vinblastina. 106.Paciente con linfoma difuso no Hodgkin, se le trata con combinación que incluye bleomicina, ciclofosfamida, vincristina, doxorubicina y prednisona. Relativo a los efectos adversos de estos, ¿cuál es menos probable que ocurra? a) Cardiotoxicidad. b) Cistitis hemorrágica. c) Hipoglucemia. d) Neuropatía periférica. e) Fibrosis pulmonar. 107.Varón de 23 años presenta equimosis. El TTPa prolongado, mientras el TP normal. Factor IX muy reducido. Diagnóstico más probable: a) Púrpura trombocitopénica idiopática. b) Púrpura trombocitopénica trombótica. c) Hemofilia A clásica. d) Hemofilia B. e) Coagulación intravascular diseminada.

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 13

USAMEDIC 2017

108.Es un compuesto químico sintético para el tratamiento de un episodio hemorrágico agudo en un hemofílico: a) Ácido aminocaproico. b) Protamina c) Warfarina. d) Alteplasa. e) Anistreplasa. 109.Proteína humana usada en hemofílicos para prevenir o tratar hemorragias: a) Ácido aminocaproico. b) Heparina. c) Factor IX. d) Plasma entero. e) Ticlopidina. 110.¿Cuál de los siguientes acerca de la coagulación sanguínea es correcta? a) La ausencia de Ca2+ promueve la coagulación sanguínea. b) Los pacientes con hemofilia A generalmente tienen un tiempo normal de sangrado. c) El factor Von Willebrand suprime la adhesión plaquetaria. d) El factor Von Willebrand suprime la coagulación sanguínea. e) La coagulación intravascular diseminada (CID) causa depleción de los productos desdoblados de la fibrina. 111.Los fármacos que reducen el tamaño de un coágulo de fibrina preformado han demostrado ser útiles. Los agentes capaces de disolver los coágulos de fibrina incluyen a los siguientes, EXCEPTO: a) Activador del plasminógeno tisular (tPA). b) Urocinasa. c) Estreptocinasa. d) Complejo del factor IX e) Anistreplasa. 112.Una mujer afroamericana de 27 años tuvo una larga historia de enfermedad drepanocítica. Presentó dolor en el cuadrante superior derecho. La ecografía abdominal probablemente revele: a) Colecistitis crónica. b) Colelitiasis. c) Pancreatitis crónica. d) Hepatoma. e) Atresia duodenal. 113.¿Cuál de los siguientes es correcto en relación con la anemia drepanocítica en los adultos? a) Es acompañada por deficiencia de hierro. b) Protege contra la malaria. c) Resulta de la disminución en la síntesis de hemoglobina. d) Produce esplenomegalia. 114.La enfermedad drepanocítica se asocia a: a) Sustitución de ácido glutámico por valina. b) Esferocitosis hereditaria. c) Síntesis alterada de beta globina. d) Deficiencia de la célula pluripotencial mieloide. e) La forma más común de anemia hemolítica. 115.Se puede afirmar que los derivados de la cumarina: a) Aumentan el nivel plasmático del factor IX. b) Inhiben la trombina y los primeros pasos de la coagulación. c) Inhiben la síntesis de la protrombina. d) Inhiben la agregación plaquetaria in vitro. e) Activan el plasminógeno. 116.Sobre la dipiridamola podemos decir que: a) Aumentan el nivel plasmático del factor IX. b) Inhiben la trombina y los primeros pasos de la coagulación. c) Inhiben la síntesis de la protrombina. d) Inhiben la agregación plaquetaria in vitro. e) Activan el plasminógeno.

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 14

USAMEDIC 2017

117. La agregación plaquetaria es inhibida por: a) Adenosina difosfato. b) Prostaciclina. c) Tromboxano A2. d) Trombina. e) Colágeno. 118. Una mujer de 29 años con abruptio placentae tuvo severa hemorragia. El TP, TTPa y TT se hallan prolongados. Recuento plaquetario 17, 000/mm3. Prueba del dimero-D positivo. El diagnóstico más probable es: a) Púrpura trombocitopénica idiopática. b) Púrpura trombocitopénica trombótica. c) Hemofilia A clásica. d) Hemofilia B. e) Coagulación intravascular diseminada. 119.En cuanto al tratamiento de la coagulación intravascular diseminada (CID), señale la respuesta correcta: a) El tratamiento con heparina subcutánea debe considerarse en la CID asociada a procesos obstétricos. b) En ningún caso está justificado el empleo de antifibrinolíticos. c) Pequeñas dosis de heparina vía S.C. podría ser útil en la profilaxis de la CID, sobre todo en la sepsis. d) El tratamiento sustitutivo debe intentar normalizar los distintos factores plasmáticos y las plaquetas disminuir. e) La dosis de heparina en CID es casi la mitad que la utilizada en el tratamiento de la trombosis. 120. Estas son las funciones de la trombina, EXCEPTO: a) Conversión de fibrinógeno a fibrina. b) Activación del factor V. c) Activación de la proteína C. d) Activación del factor Hageman (factor XII). e) Activación del factor XIII. 121. ¿Cuál de los siguientes NO es un inhibidor natural de la coagulación sanguínea? a) Antitrombina III. b) Heparina endogena. c) Anticuerpo fosfolipido. d) Proteína C. e) Proteína S. 122. ¿Cuál de los siguientes es un anticoagulante natural? a) a2-macroglobulina b) Factor V c) PAF (factor activador de plaquetas) d) Factor de Von Willebrand 123.¿Cuál medida terapéutica NO causa alteraciones funcionales en las células fagocíticas? a) Anticoagulantes orales. b) Glucocorticoides. c) Anestésicos. d) Radiaciones ionizantes. e) Citostáticos. 124.¿Cuál fármaco NO es útil en el tratamiento de una trombocitopatía? a) DDAVP (desmopresina). b) Anticoagulantes. c) p-hidroxibenzosulfonato de calcio. d) Estrógenos conjugados. e) Transfusión de plaquetas. 125.¿Cuál de los siguientes procesos NO constituye contraindicación para iniciar un tratamiento anticoagulante con cumarínicos? a) Poliquistosis renal. b) Imposibilidad de realizar un tratamiento correcto. c) Aneurisma disecante de aorta. d) Hemorragia cerebral reciente. e) Embarazo y lactancia.

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 15

USAMEDIC 2017

126.Hombre de 54 años, se recobra de alcoholismo, que también es tratado con cumarina por TVP, desarrolla un tiempo de protrombina alargado después de prescribirle una nueva medicación como parte de su rehabilitación. ¿Cuál es probablemente el nuevo fármaco? a) Fenitoína b) Disulfiram c) Teofilina d) Digoxina e) Fluoxetina 127.Dicumarol es un fármaco que altera la utilización de la vitamina K por el hígado. La terapia con dicumarol reduce la concentración plasmática de uno de los siguientes pro-coagulantes: a) Protrombina b) Fibrinógeno c) Factor antihemofilico (factor VIII) d) Ac-globulina (factor V) 128.Identifique el trastorno hemorrágico que muestra prolongado tiempo de protrombina: a) Defectos vasculares. b) Defectos plaquetarios. c) Hemofilia A. d) Deficiencia de vitamina K. e) Trombocitopenia. 129.La prueba in vitro que evalúa el sistema de coagulación extrínseco es: a) Tiempo de sangrado. b) Tiempo de protrombina. c) Tiempo de tromboplastina parcial. d) Prueba de retracción del coágulo. e) Prueba de lisis del coágulo. 130.Es un fármaco que NO interacciona con los cumarínicos: a) Indometacina. b) 6-mercaptopurina. c) Cimetidina. d) Derivados de la pirazolona. e) Ácido acetilsalícilico. 131. ¿Cuál de los siguientes agentes inactiva a la trombina unida a fibrina en trombos? a) Dalteparin. b) Danaparoid. c) Dipiridamola. d) Lepirudin. e) Urocinasa. 132.¿En cuál situación NO se ha demostrado un déficit adquirido de antitrombina III? a) Tratamiento con heparina. b) Dermatomiositis. c) Cirrosis hepática. d) Tratamiento con L-asparraginasa. e) Síndrome nefrótico. 133. Respecto a la activación del plasminógeno, señale la respuesta FALSA: a) Existe una vía extrínseca y otra intrínseca. b) La urocinasa es un activador del plasminógeno. c) El complejo de contacto (factor XII y calicreína) también puede activar el plasminógeno. d) La activación del plasminógeno supone su transformación en plasmina. e) La antiplasmina es el activador del plasminógeno más potente. 134.En relación al tratamiento con fármacos trombolíticos, señale la asociación FALSA: a) Activador tisular del plasminógeno (tPA) / fibrinólisis localizada. b) Urocinasa / acción selectiva sobre el plasminógeno del coágulo. c) Estreptocinasa / glucocorticoides antes y durante su administración. d) Plasminógeno anisolado – estreptocinasa (APSAC) / suficiente un bolo de 30 mg para conseguir una buena eficacia trombolítica. e) Hirudina / acción selectiva sobre la fibrina del coágulo.

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 16

USAMEDIC 2017

135.¿Cuál de los siguientes NO es una característica de la hirudina? a) Acción antitrombótica. b) Procede de las sanguijuelas. c) Puede obtenerse por tecnología recombinante. d) Puede causar trombocitopenia moderada por mecanismo inmunológico. e) Inhibe directamente la acción de la trombina sin mediar la AT-III ni afectar el factor Xa. 136.El tratamiento con fármacos trombolíticos es efectivo en todas estas indicaciones, EXCEPTO: a) Infarto lacunar profundo. b) Embolia pulmonar. c) Trombosis de la arteria central de la retina. d) Infarto de miocardio. e) Trombosis venosas profundas. 137.En cuanto a la administración parenteral de estreptocinasa, podemos decir que: a) Aumenta la formación de plasminógeno b) Es menos efectiva luego de un IMA que t-PA c) Causa una alta incidencia de trombocitopenia d) Puede causar sangrado reversible por ácido aminocaproico e) Resulta en trombolisis específica a coagulo 138.¿Cuál de los siguientes correctamente describe el mecanismo de acción para estreptocinasa? a) Se combina con plasminógeno para formar un complejo enzimaticamente activo llamado plasmina b) Convierte la plasmina a plasminógeno c) Provee una plantilla para la combinación de trombina y antitrombina III d) Inhibe la actividad ciclooxigenasa plaquetaria e) Bloquea competitivamente la unión de plasminógeno a fibrina 139.Respecto a la fibrinólisis, señale las verdaderas y falsas: 1. La heparina es un fibrinolitico eficaz 2. El activador del plasminógeno tisular (tPA) recombinante suele estimular la anafilaxia 3. La estreptocinasa está contraindicada en la disección aórtica 4. La estreptocinasa y el tPA se administran por vía oral e iv 5. La estreptocinasa está indicada en el embolismo pulmonar a) FFFVV b) VVVVF c) FFVFV d) VFVFV e) FFFFV 140.Uno de los siguientes fármacos puede ser valioso en el tratamiento de pequeños embolos pulmonares múltiples: a) Heparina b) Warfarina c) Urocinasa d) Estreptocinasa e) Todas las mencionadas 141.Hombre de 58 años llega a Urgencias 2 h después del comienzo de dolor torácico profundo durante un vigoroso juego de tenis. Tiene historia de HT leve y colesterol alto escasamente controlados, pero no fuma. Los cambios en el ECG confirman el diagnóstico de infarto del miocardio. Se toma la decisión de reducir la coagulación e intentar abrir la arteria ocluida. Respecto a los fármacos antitrombóticos: a) La actividad antiplaquetaria de la aspirina se debe al bloqueo en la producción de prostaciclina. b) Las dosis grandes de aspirina por lo general son más eficaces que las pequeñas para lograr efectos antiplaquetarios. c) Los trombolíticos generalmente se administran por vía intramuscular. d) Un inhibidor selectivo de la fibrinolisina deberá ser un antiplaquetario eficaz. e) El tromboxano es el compuesto activo primario producido por las plaquetas. 142.Uno de los siguientes NO actúa sobre el funcionalismo plaquetario: a) Factor VIII. b) Ácido acetilsalicílico. c) Dipiridamol. d) Heparina. e) Sulfinpirazona.

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 17

USAMEDIC 2017

143.Los siguientes fármacos son antiagregantes plaquetarios eficaces: 1. Ibuprofeno 2. Aspirina 3. Clopidogrel 4. Dipiridamol 5. Heparina a) VVFFV b) FVVVF c) FFVVF d) FFFFV e) VVVVF 144. Referente a los factores de la coagulación, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? a) Los factores IV y VI aceleran las reacciones enzima-sustrato en las que intervienen. b) El factor IV es una serinproteasa. c) El factor XIII estabiliza la fibrina. d) El factor VII es la tromboplastina tisular. e) En el grupo de factores de contacto no se incluyen los factores XII, XI, la precalicreína, el cininógeno de alto peso molecular. 145.¿Cuál combinación de sustancias en el plasma causan la producción de un coagulo? a) Protrombina, acelerador de globulina, factor antihemofilico, factor plaquetario 3, fibrinógeno b) Trombina y fibrinógeno c) Protrombina, acelerador de globulina, extracto tisular, Ca++ d) Acelerador de globulina, factor antihemofilico, factor plaquetario 3, Ca++, fibrinógeno e) Protrombina, acelerador de globulina, fibrinógeno, Ca++ 146.¿Cuál de los siguientes es liberado por las plaquetas sanguíneas durante la hemorragia y tiende a producir vasoconstricción? a) Serotonina b) Histamina c) Trombo endostatina d) Acelerador de globulina e) Bradicinina 147.¿Cuál agente es un inhibidor de la fibrinólisis? a) Ácido aminocaproico. b) Dalteparina. c) Danaparoid. d) Lepirudin. e) Fitonadiona. 148.Éste fármaco aumenta los títulos de los factores de coagulación endógenos: a) Factor antihemofílico. b) Desmopresina. c) Complejo del factor IX. d) Ácido aminocaproico. e) Celulosa oxidada. 149.Se encuentra muy elevada en tejidos de pacientes con hemocromatosis: a) Eritropoyetina. b) Transferrina. c) Hierro. d) Interleucina – 9. e) Ácido fólico. 150.Es más útil en pacientes con deficiencia de eritrocitos causada por enfermedad renal o depresión de la medula ósea: a) Eritropoyetina. b) Transferrina. c) Filgrastima. d) Sargramostima. e) Ácido fólico.

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 18

USAMEDIC 2017

151.La causa más común de hemorragia en el paciente quirúrgico es: a) Función plaquetaria inadecuada. b) Púrpura trombocitopenica idiopatica. c) Púrpura trombocitopenica trombotica. d) Sangrado por hemostasia inadecuada. e) Secuestro de plaquetas y trombocitopenia por hiperesplenismo en la cirrosis portal. 152.Si la pérdida de sangre es mayor de 25 a 30 % del volumen sanguíneo (1500 ml) en un hombre de 70 kg, su reanimación debe ser con: a) Cristaloides. b) Sangre fresca entera. c) Sangre fresca almacenada. d) Paquete de eritrocitos. e) Sangre autógena. 153.Entre las complicaciones infecciosas de la transfusión sanguínea, ¿cuál de las siguientes puede causar una lesión maligna? a) Hepatitis A. b) Hepatitis C. c) Citomegalovirus. d) Virus de Epstein-Barr. e) Klebsiella. 154.¿En cuál de estas zonas del cuerpo NO valoraría clínicamente la concentración de hemoglobina en la sangre? a) Conjuntivas. b) Encías. c) Lecho ungueal. d) Paladar. e) Manos. 155.Son funciones del bazo las siguientes, EXCEPTO: a) Formación y maduración de linfocitos T. b) Eliminación de microorganismos. c) Secuestro de células sanguíneas normales y anormales. d) Regulación de la circulación portal. e) Posible función de hematopoyesis extramedular. 156.¿Cuál de las siguientes estructuras NO se considera un reservorio sanguíneo? a) Bazo. b) Cerebro. c) Hígado. d) Grandes venas abdominales. e) Plexo venoso subcutáneo. 157.La hemoglobina liberada en la destrucción de los hematíes es: a) Metabolizada por la acción de enzimas presentes en el plasma. b) Desdoblada en sus distintos constituyentes: globina, hierro, protoporfirina. c) Almacenada, como tal, en las células del sistema reticulendotelial. d) Transportada a la médula ósea, donde es incorporada directamente a los hematíes de nueva formación. e) Convertida en bilirrubina en hígado exclusivamente. 158.El papel del factor VIII en la coagulación es: a) Activar al factor XII b) Inhibir la agregación plaquetaria c) Transportar al factor von Willebrand d) Actuar como cofactor de la proteina C e) Actuar como cofactor en la activacion del factor X 159.Los anticoagulantes que evitan la coagulación cuando se colocan en una muestra de sangre fuera del cuerpo incluyen: 1. Citratos. 2. Oxalato. 3. Heparina. 4. Cumarinas. a) VVFF b) FFFV c) FVFV d) VVVF

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 19

USAMEDIC 2017

160.Una reacción a una transfusión puede causar o conducir a: a) Fiebre. b) Uremia. c) Oliguria o anuria. d) Hemólisis. e) Todos. 161.Ésta célula es la primera línea de defensa contra la invasión bacteriana del ambiente: a) Neutrófilo. b) Linfocito. c) Basófilo. d) Macrófago tisular. e) Megacariocito. 162.Ésta célula produce anticuerpos: a) Neutrófilo. b) Linfocito. c) Basófilo. d) Macrófago tisular. e) Megacariocito. 163.Este elemento suministra la presión osmótica coloidal que regula el movimiento del H2O a través de los capilares: a) Albúmina. b) Transferrina. c) Fibrinógeno. d) Hemoglobina. e) Haptoglobina. 164.Uno de los siguientes es un producto de la degradación de la hemoglobina: a) Transferrina. b) Fibrinógeno. c) Hemoglobina. d) Bilirrubina. e) Haptoglobina. 165.Uno de los siguientes encuentra a la hemoglobina libre en la sangre y se une a ella: a) Transferrina. b) Fibrinógeno. c) Hemoglobina. d) Bilirrubina. e) Haptoglobina. 166.Durante la fibrinólisis, una de las siguientes sustancias desdobla a la molécula fibrina en productos de variados tamaños moleculares: a) Plasminógeno. b) Plasmina. c) Antiplasmina. d) Proactivador. e) Activador. 167.En la coagulación sanguínea, uno de los siguientes factores de la coagulación se une a los monómeros de la fibrina para estabilizar un coágulo temprano de fibrina: a) XIIIa. b) Ia. c) III. d) VIII. e) Xa. 168.Una deficiencia de la espectrina, componente de la membrana del eritrocito, causa: a) Esferocitosis hereditaria. b) Anemia perniciosa. c) Síndrome de Blackfan –Diamond. d) Anemia drepanocítica. e) Talasemia mayor.

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 20

169.Respecto a los reticulocitos, señale la verdadera: a) Su tamaño es inferior al de los hematíes. b) Son células jóvenes de la serie roja. c) Se tiñen con los colorantes habituales. d) Su número aumenta en las anemias de origen medular. e) Permiten clasificar las anemias en macrocíticas y microcíticas. 170.¿Cuál de estas inclusiones es extraeritrocitaria? a) Cuerpos de Heinz. b) Cuerpos de Howell-Jolly. c) Infección por Plasmodium. d) Punteado basófilo. e) Anillos de Cabot. 171.¿A qué estirpe celular pertenecen las células de Reed-Stemberg? a) Histiocítica. b) Monocítica. c) Linfoide. d) Macrofágica. e) Granulocitaria. 172.¿Cuál coagulopatía es la más frecuente? a) Déficit del factor VII. b) Disfibrinogenemia. c) Déficit de factor II. d) Déficit de factor VIII. e) Déficit de factor IX. 173.El principal estimulante de la eritropoyesis es: a) La anemia. b) La hipoxia tisular. c) La hemorragia. d) La insuficiencia renal. e) La hemocatéresis esplénica. 174.La eritropoyetina es una glucoproteína hormona producida en los riñones, que controla: a) La producción de megacariocitos. b) La producción de células cebadas. c) Las divisiones de las células precursoras de los eritrocitos. d) La producción de glóbulos blancos. e) Ninguna es cierta. 175.Una de las siguientes NO contribuye a la hemostasia local: a) Exposición de plaquetas al colágeno. b) Conversión de la protrombina a trombina. c) Conversión de plasminógeno a plasmina. d) Conversión de fibrinógeno a fibrina. e) Liberación de tromboxano A2. 176.Los individuos de grupo sanguíneo 0, genotipo 00, tienen anticuerpos: a) Sólo anti-A. b) Sólo anti-B. c) Anti-A y anti-B. d) Ni anti A, ni anti B. e) Ninguna respuesta es correcta. 177.Una de las siguientes es correcta sobre el activador del plasminógeno tisular: a) Es la única sustancia que activa el proceso de la fibrinólisis. b) Su administración puede causar fenómenos hemorrágicos. c) Se produce en el endotelio únicamente en presencia de un trombo. d) Se libera directamente en forma activa. e) Su producción endotelial es inhibida por la trombina.

USAMEDIC 2017

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 21

178.El principal sistema tampón (buffer) que tiene la sangre para mantener el pH en rango normal es: a) Fosfato. b) Hemoglobina. c) Bicarbonato. d) Cloruro. e) Cationes. 179.El flujo sanguíneo a través de un órgano se incrementa al disminuir: a) El diámetro de los vasos arteriales. b) El número de vasos arteriales abiertos. c) La presión arterial. d) El diámetro de los vasos venosos. e) El hematocrito. 180.La diapedesis es un término que se relaciona a: a) Coagulación. b) Sedimentación c) Paro cardiaco. d) Migración de los neutrofilos. e) Anemia drepanocítica. 181.Los linfocitos B tienen como función: a) Fagocitar bacterias. b) Activar a los linfocitos T. c) Activar a los eosinófilos. d) Fagocitar virus. e) Producir y segregar anticuerpos. 182.Los bastones de Auer son generalmente evidentes en el citoplasma de: a) Neumocitos silicoticos b) Neuronas infectadas con el virus de la rabia c) Células de isleta diabética d) Células uroteliales transformadas e) Mieloblastos 183.¿Qué célula secreta al factor von Willebrand? a) Hepatocito. b) Neutrófilo. c) Linfocito. d) Célula endotelial. e) Plaqueta. 184.¿Qué factor es parte del sistema de coagulación extrínseco? a) Factor VII. b) Factor XII. c) Factor XI. d) Factor IX. e) Factor VIII. 185.La Policitemia vera se asocia a: a) Obliteración fibrosa de la médula. b) Síntomas relacionados a un aumento en la masa de eritrocitos. c) Sideroblastos en anillo. d) Cromosoma Filadelfia. e) Policitemia. 186.Uno de los siguientes enunciados en relación a los agentes trombolíticos es FALSO: a) La estreptocinasa es la más alta en antigenecidad b) tPA es el más alto en especificidad de fibrina c) Estreptocinasa tiene la semivida más larga d) Urocinasa se puede usar por vía intravenosa y oral. e) tPA tiene la semivida más corta

USAMEDIC 2017

HEMATOFÁRMACOS

Pag. 22

USAMEDIC 2017

187.¿Cuál aseveración acerca de los fármacos usados en los trastornos de coagulación es FALSO? a) El TTPa mide con confiabilidad el efecto anticoagulante de las heparinas de bajo peso molecular. b) La cimetidina aumenta la actividad anticoagulante de la warfarina. c) Los anticoagulantes cumarínicos disminuyen las actividades de los factores de coagulación II, VII, IX y X. d) Las heparinas son seguras de usar en paciente embarazada. e) El tratamiento con colestiramina disminuye los efectos anticoagulantes de la warfarina. 188.Un joven con hipercolesterolemia llega rápidamente por dolor torácico aplastante que se irradia a su brazo izquierdo y un probable ataque cardiaco. ¿Cuál tratamiento se debe considerar? a) Transfusión plaquetaria b) Infusión de heparina c) Infusión de trombina d) Infusión de fibrinógeno e) Infusión de activador plasminógeno tisular 189.El compuesto disminuye la necesidad de transfusiones plaquetarias en pacientes que experimentan quimioterapia por cáncer: a) Cianocobalamina. b) Eritropoyetina. c) Interleucina 11. d) Hierro dextrano. e) Ácido tranexámico.