Macroalgas de Sabancuy, Campeche

Salida de campo Algas 2016 Katya Jokebed Ramírez Morales ALGAS 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Cien

Views 105 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Salida de campo Algas 2016

Katya Jokebed Ramírez Morales ALGAS 2016

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Ciencias Químico Biológicas Licenciatura en Biología

Semestre: 7°

Grupo: A

ALGAS (Reporte de salida de campo)

Asesora:

Teresita dnJ Maldonado Montiel

Alumna:

Katya Jokebed Ramírez Morales

2

Í

N

D

I

C

E

Resumen…………………………………………………………… 4 Introducción……………………………………………………….. 5 Sitio de estudio……………………………………………………. 7 Materiales y métodos…………………………………………….... 9    

Colecta durante la salida de campo………………………… 9 Herborización………………………………………………. 9 Acuario……………………………………………………... 10 Extracción de ficocoloides…………………………………. 11

Resultados………………………………………………………….12               

Muestreo en Sabancuy……………………………………… 12 Perfil de playa……………………………………………… 13 Florística………………………………………………….... 13 Listado de algas identificadas……………………………… 15 Biomasa……………………………………………………. 16 Biogeografía……………………………………………….. 17 Reproducción………………………………………………. 17 Especies epífitas……………………………………………. 21 Diversidad de epibiontes…………………………………… 23 Herborización………………………………………………. 24 Fichas técnicas y taxonómicas………………………………32 Fichas descriptivas…………………………………………. 42 Acuario………………………………………………………77 Extracción de ficocoloides…………………………………..81 Póster científico……………………………………………...87

Discusión y conclusiones…………………………………………. 88 Referencias bibliográficas……………………………………........ 90

3

COLECTA DE MACROALGAS EN LA COSTA DE SABANCUY, CAMPECHE, MÉXICO Teresita del niño Jesús Maldonado Montiel 1; Katya Jokebed Ramírez Morales2 1

Profesora Investigadora de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas. Licenciatura en Biología. Universidad Autónoma de Campeche. 2

Estudiante de la licenciatura en biología. Facultad de Ciencias Químico Biológicas. Universidad Autónoma de Campeche

RESUMEN

Se realizó un estudio ficológico en la costa de Sabancuy, Carmen (Campeche). En esta investigación se llevó a cabo una serie de procesos como muestreo (mediante una salida de campo en el sitio de estudio); perfil de playa; herborizaciones de las muestras colectadas; identificación de especies algales mediante la utilización de claves dicotómicas; instalación de un acuario marino para las algas colectadas con el objeto de evaluar su crecimiento y reproducción; así también como la extracción de ficocoloides de rodofitas secas para la fabricación de agar. De las 3 divisiones registradas durante la colecta en la costa de Sabancuy, se destaca el filo Chlorophyta con 5 especies diferentes identificadas, siendo las clorofitas el grupo con mayor número de especies muestreadas. En segundo lugar, se encuentra la división Rhodophyta con 4 especies. En tercer lugar, se localiza la clase Phaeophyceae (feofitas), pues únicamente se encontró una especie de alga parda. En cuanto a florística, el mayor porcentaje de presencia fue de rodofitas con 58.82%. Las especies encontradas a partir del transecto paralelo – perpendicular a línea de costa de 60m x 60m x 60 m, se realizaron sus respectivas fichas técnicas, taxonómicas y descriptivas que comprende su biología, taxonomía, reproducción, etc. El epifitismo estuvo representado por algunas taxas de las divisiones de macroalgas. Así mismo también se observó organismos epibiontes.

Palabras claves: Macroalgas, Rodofitas, Clorofitas, Feofitas, Sabancuy, herborizar, ficocoloides, diversidad, ficoflora.

4

INTRODUCCIÓN

Figura 1.- Biodiversidad algal

Se les llama algas a todos los protistas fotótrofos. También llamadas plantas inferiores o plantas no vasculares. Su definición significa que son eucariotas, no plantas terrestres, con capacidad de realizar fotosíntesis y obtener el carbón orgánico con la energía de la luz del sol. Las algas son organismos fotoautótrofos unicelulares o pluricelulares cuyas células no forman tejidos, pero forman colonias. La mayoría de los organismos algales habitan en ecosistemas acuáticos, y algunas son terrestres en ambientes húmedos. No se consideran plantas porque no presentan una envoltura multicelular alrededor de sus gametos y esporas, y porque los cigotos nunca se desarrollan en embriones. En la definición moderna del término, se incluyen a todos los eucariontes sin verdaderos tejidos ni órganos que son fotótrofos por la adquisición de energía de la luz del sol mediante la fotosíntesis. Las algas marinas, se caracterizan por su gran riqueza en proteínas, mucílagos, oligoelementos y vitaminas, sus importantes contenidos en vitaminas son frecuentes en alimentos más comunes. Las algas y sus derivados forman parte de nuestra vida cotidiana en alimentos, fármacos y a hasta en pintura y en nuestra ropa siendo los países asiáticos los productores de casi el 80 % de las materias.

5

El presente documento tiene como objetivo dar a conocer las diferentes especies de macroalgas encontradas en la costa de Sabancuy, Carmen (Campeche, México) así como determinar su morfología, reproducción y algunos usos (extracción de ficocoloides). Mediante la clasificación e identificación de las especies algales, elaboración de fichas técnicas y taxonómicas, la aplicación de claves y la obtención de agar, se pretende cumplir con el propósito del proyecto. Este trabajo se llevó a cabo en periodo de secas (mes de abril). De igual manera nos aporta conocimiento sobre las características físicas de la zona de estudio, ya que presenta arena blanca y fina, con rocas y pequeñas escolleras, es de baja profundidad, calmo oleaje y una suave pendiente, además la temperatura promedio es de 20°C durante todo el año. Las macroalgas son un importante componente del ecosistema marino, ya que son los constructores, productores de los arrecifes y formadores de sustratos. A pesar de la extensión del litoral mexicano del golfo de México y la abundante literatura ficológica a que ha dado lugar, mencionada por Ortega et al. (2001), resalta lo reducido de las investigaciones en el litoral de Campeche. Las especies más encontradas en este sitio pertenecen al género Gracilaria de la división de Rodofitas. Las macroalgas marinas no tiene que sostener el peso del talo, pero tienen que hacer frente a las enormes fricciones de oleaje y las corrientes, los periódicos procesos de desecación y a una enorme presión por microherbívoros y organismos epi-endofitos. Estas capacidades adaptativas se los confieren los distintos tipos de ficocoloides que recubren sus paredes celulares. Existen cuatro tipos básicos de ficocoloides: agar y carragenatos (solo en determinadas especies de rodofitas), alginatos (en ciertas feofitas y microalgas) y ulvanos (en clorofitas). Los alginatos, carragenatos, agar y ulvanos son sustancias gelificantes, viscosantes, estabilizantes y emulgentes en soluciones acuosas, ampliamente utilizadas como aditivo alimentario y de nula toxicidad. Se han realizado varios estudios en diferentes zonas del estado de Campeche, donde se han obtenido diversos datos de las especies de algas encontradas en los mares del estado. Este es un estudio más que contribuye al conocimiento de la ficología en México.

6

SITIO DE ESTUDIO

Figura 2.- Mapa donde se localiza el sitio de estudio en Sabancuy

Localización de Sabancuy. (Lat: 0714645 y Long: 2117872). Se encuentra entre los 19°04’12’’ N y 91° 03’ 05’’ W y los 18°56’607’’ N y 91°17’761’’ W, (Carta edafológica nacional del INEGI, 1981). Coordenadas específicas del sitio de estudio: 18.943533, -91.295824 Altitud: 5 msnm Clima: Tropical subhúmedo Según la carta edafológica nacional del INEGI, (1981) de la Isla del Carmen a Sabancuy el tipo de suelo es principalmente solonchak ortico con textura de arena gruesa mezclada con un suelo secundario tipo histosol eútrico, el cual se caracteriza por presentar un alto contenido de sales solubles por acumulación; vegetación de plantas que toleran sales y que son susceptibles a la erosión; también se caracteriza por poseer zonas pantanosas y alta cantidad de materia orgánica en forma de madera, hojarasca, fibras y humus.

7

Figura 3.- Fotografía aérea del sitio de estudio

La zona de Sabancuy presenta un suelo primario tipo litosol y uno secundario tipo redzina, ambos con las siguientes características: poseen una capa superficial rica en materia orgánica que descansa sobre algún material rico en cal, capa fina y textura media, con profundidades menores de 10 cm; de características variables, semiarcillosos, susceptibles a la erosión que puede ser de moderada a alta. Esta región se considera zona de marisma –manglar-palmar. La playa es arenosa de baja y mediana energía (excepto en época de “Nortes” que es alta), tiene poca pendiente, aunque es muy accidentada y muy dinámica la cual cambia totalmente su conformación a través del año por efecto de un intenso transporte litoral que modifica continuamente el perfil de playa. Márquez, et al (1986). La amplitud de la playa varía de los 4 a los 30 metros, aunque generalmente no supera los 8 a los 10 metros. El tren de olas es diagonal a la costa, los cambios de marea en un ciclo de 24 horas presenta 2 mareas mixtas, con rango vertical de 0.4ª 0.7 cm. (Escanero, 1990). La temperatura ambiente anual se encuentra dentro del intervalo de los 25 a 35 °C. Con base a la temperatura medias anuales del INEGI. La isoterma general para la región de Sabancuy es de 27.2° C; 26.9 °C. Los climas representados para la región según Copen modificado por García (1973), son: AW1 (W) cálido subhúmedo con lluvias en verano. La precipitación promedio general para la región fluctúa de los 1200 a los 1500 Mm. con la carta de precipitación total anual del INEGI. (1981). A lo largo del año se presentan tres periodos climáticos muy bien definidos; de Junio a Noviembre es la época de lluvias; de diciembre a marzo es la temporada de “Nortes” con notables descensos de temperatura; y de bbril a mayo es la temporada de estadio, aunque durante los últimos años se ha notado un desfasamiento en la periodicidad de estos eventos. Guzmán, et al. (op. Cit. 1993).

8

MATERIALES Y MÉTODOS

Colecta durante la salida de campo Materiales: • • • • • • • • • • •

3 cubetas 10 bosas ziploc 5 garrafones GPS 1 nevera Lugol 180 m de piola Termómetro Equipo de snorkel Traje de baño Chaleco salvavidas

Procedimiento: 1) Al llegar al lugar de estudio (Sabancuy), se realizó la toma de muestra de las coordenadas con la ayuda del GPS. 2) Utilizando los 180 metros de piola, se realizó un transecto desde la orilla de la playa las medidas fueron de 60m x 60m x 60 m. 3) Después se procedió a la colecta de las algas, realizando un muestreo por todo el cuadrante, en las cuales se colectaron las algas rojas, verdes y pardas. Se trasladaron las algas a las bolsas ziploc para su guardado para después trasladarlo a lo que son los acuarios y también para las prensas.

Herborización Materiales: • • • • • • • • •

Prensa de madera Periódico Cartulina Papel estraza Resistol Tijeras Hilo transparente Aguja Algas

9

Procedimiento: A. Después de la colecta de las algas esta enseguida se procedieron a realizar el prensado. B. En la cual las algas se secaron con la ayuda del papel periódico. C. Después se colocaron en el papel periódico y esta se colocó sobre la prensa de madera. D. Cada día se le cambio el papel periódico hasta que estén completamente secas las algas. E. Una vez secas se realizó la herborización la cual se realizó cortando las cartulinas, al igual que el papel estraza. F. Se procedió a la colocación de las algas a las cartulinas pegándolas con la ayuda del pegamento. G. Se realizaron las fichas taxonómicas y descriptivas de cada una de las algas.

Acuario Materiales: • • • • • • • • • • • • •

3 cubetas 3 m de tubo de PVC de ½ in 5 garrafones de agua marina 1 cabeza de poder 1 tapón de PVC de ½ in 8 codos de PVC de ½ in 1 lija 1 pecera de 120 l 5 m de manguera Cegueta con filo 1 saco de arena Piedras grandes, medianas y chicas Algas

Procedimiento: a) Primero se procedió a limpiar la pecera. b) Con el tubo se realizó un filtro natural, el cual se realizó cortando cuatro tubos con las medidas de unos 50cm, uniendo con la ayuda de los codos estos poniéndolos como en forma de curva. Se colocó dentro de la pecera. c) Después se colocaron las piedras grandes, sobre estas las piedras medianas, y por último las piedras pequeñas. d) Encima se colocó la arena. e) Se procedió a poner lo que es la cabeza de poder. f) Esto se preparó con anticipación antes de la salida a Sabancuy, para así poder trasladar las algas.

10

g) Ya por último se realizó la colocación de las algas.

Extracción de ficocoloides Materiales: • • • • • • • • • • • •

100g de algas secas 2 gasas 3 vasos de precipitado de 250, 500 y 1000 ml 1 agitador de vidrio 6 cajas Petri Monedas de diferentes tamaños 1 parrilla eléctrica 1 embudo 1 colador 1 pocillo 1 balanza 1 pizeta con agua destilada

Procedimiento: 1. Con la ayuda de la balanza se pesaron 100 gr de las algas secas. 2. Estas se dividieron en tres partes iguales. 3. Cada una de las partes se colocó en un vaso de precipitado de 1000 ml para su posterior lavado, y después se colaba para eliminar los residuos arenosos. 4. Se procedieron a lavar con agua de la llave y después con agua destilada. 5. Con la parrilla se puso a calentar 1500 ml de agua destilada con un pote de peltre. 6. En un vaso de precipitado de 1000 ml se colocaron una de las tres partes de las algas, después se le puso 600 ml del agua destilada ya caliente. 7. Se procedió a colocarlo en la parrilla dejando hervir durante 15 a 20 minutos, moviendo constantemente. 8. Una vez pasado los 20 minutos de hervor, cada muestra se procedió a colar la muestra preparada utilizando gasas. 9. Se vertió 30 ml del líquido filtrado en 1 caja de Petri (para la prueba de calidad) y otros 30 ml en la 2ª caja de Petri para cultivo. 10. Mantener cada muestra a temperatura ambiente hasta llegar a la gelificación (cuaje). 11. Realizar estos procedimientos con las dos muestras más, pero en vez de agregar los 600 ml de agua serán en una muestra 300 ml y en el otro 150 ml. 12. Realización de la prueba de calidad con monedas diversas.

11

RESULTADOS

Muestreo Sabancuy

Figura 4.- En la imagen se representa los transectos que se marcaron para realizar la colecta

Los parámetros fisicoquímicos registrados del área son: Concentración de oxígeno de 94% (7 mg/L) Salinidad de 37 ppm Temperatura máxima de 36°C y mínima de 26°C pH de 7.2 La distribución de las algas fue distinta en varias zonas del muestreo; se tomaron a distintas profundidades y a diferentes distancias desde la playa, la más lejana fue de 60 m aproximadamente a una profundidad de 1.60 m lejos de la playa.

12

En el área de muestreo se encontró que la sedimentación consistía principalmente de arena con restos de conchas, rocas calcáreas y sargazo entre otros factores bióticos. La costa del sitio de estudio tiene un perfil de playa arenoso, y en partes también rocoso. La profundidad marcada por el transecto 60m mar adentro es de 1.60m.

Perfil de playa de la costa de Sabancuy

Figura 5.- Diagrama del perfil de playa de Sabancuy

Florística Durante la realización del proyecto (incluyendo practica de campo y herborización), se contaron un total de 34 especies diferentes de algas por todo el grupo de 4° B. El porcentaje de presencia para cada uno de los filos es: • • •

Chlorophyta  26.47% Rhodophyta  58.82% Pheophyta  14.70%

La riqueza específica está representada por las algas rojas (Rhodophyta) con un porcentaje de 58.82%.

13

Por lo tanto, el comportamiento de la ficoflora para la época de secas presentó la mayor riqueza específica con el filo Rhodophyta pues son los organismos algales anuales que dominan en dicho periodo, en esta zona tropical.

Florística de las algas recolectadas en Sabancuy, por cada equipo del 4° B

ALGAS

Equipo 1

Equipo 2

Equipo 3

Total

Rodofitas Clorofitas Feofitas Total

10 3 2 15

4 5 1 10

6 1 2 9

20 9 5 34

Figura 6.- Cuadro florística grupal

Florística de las algas recolectadas en Sabancuy del equipo 2

ALGAS

Equipo 2

Rodofitas Clorofitas Feofitas Total

4 5 1 10

Riqueza específica 40% 50% 10% 100%

Figura 7.- Cuadro florística equipo

14

Riqueza específica 58.82% 26.47% 14.70% 100%

Listado de algas identificadas durante la colecta en la costa de Sabancuy, Campeche, México Chlorophyta

Rhodophyta Clase: Florideophyceae Orden: Ceramiales Familia: Rhodomelaceae Género: Laurencia Especie: Laurencia elata

Clase: Ulvophyceae Orden: Bryopsidales Familia: Udoteaceae Género: Udotea Especie: Udotea dixonii Clase: Florideophyceae Orden: Ceramiales Familia: Rhodomelaceae Género: Laurencia Especie: Laurencia papillosa

Clase: Ulvophyceae Orden: Bryopsidales Familia: Halimedaceae Género: Halimeda Especie: Halimeda opuntia

Clase: Ulvophyceae Orden: Bryopsidales Familia: Caulerpaceae Género: Caulerpa Especie: Caulerpa racemosa

Clase: Florideophyceae Orden: Gracilariales Familia: Gracilariaceae Género: Gracilaria Especie: Gracilaria caudata

15

Phaeophyta Clase: Phaeophyceae Orden: Dictyotales Familia: Dictyotaceae Género: Padina Especie: Padina gymnospora

Clase: Florideophyceae Orden: Corallinales Familia: Corallinaceae Género: Jaina Especie: Jaina adhaerens Clase: Ulvophyceae Orden: Bryopsidales Familia: Halimedaceae Género: Halimeda Especie: Halimeda incassata

Clase: Ulvophyceae Orden: Bryopsidales Familia: Halimedaceae Género: Halimeda Especie: Halimeda tuna

Figura 8.- Cuadro del listado de algas colectadas

Biomasa La biomasa necesaria para extracción de agar fue 100 g de algas secas. Las algas que se utilizaron fueron algas rojas (Rhodophyta) de las familias Rhodomelaceae y Gracilariaceae.

Muestreo

Índice de Feldmann

Índice de Cheney

Sabancuy

4

5.8

Figura 9.- Cuadro de índices Feldmann & Cheney

Índice de Feldman:

R/P > 4  Resultado: 4 = 4

Índice de Cheney:

(R + C / P) > 6  Resultado: 5.8 > 6

16

Biogeografía El índice de Feldmann (1938), propone el valor de la relación R/P > 4, para las algas que suelen encontrarse en regiones tropicales. El índice de Cheney (1977) incluye Chlorophyta (C), comprueba que los valores de las relaciones (R+C) P = P > 6 se obtienen en floras tropicales, en tanto que las de mares templados – fríos tiene índice de P < 3. En la tabla anterior se presentan los resultados obtenidos al calcular tanto el índice de Feldmann = 4, como el índice de Cheney = 5.8. Esto demuestra que, en efecto, la costa de Sabancuy se localiza en una región tropical, al existir predominancia de algas rojas. (Los valores reportados están dentro de los índices establecidos por ambos autores). Clasificación Feldmann (1937). Feldmann propuso una clasificación de tipos biológicos para las algas caracterizados por su tiempo de vida: 1) algas anuales, las cuales viven sólo en una estación o en la mayoría del año 2) algas perennes, que son capaces de vivir varios años En esta investigación ficológica, se localizaron principalmente algas anuales, como es el caso de las representantes de las familias, Rhodomelaceae, Ulvaceae, Gracilariaceae, Dictyotaceae, Halimedaceae, Caulerpaceae, las algas anuales dominan en la época de secas y disminuyen en número en la época de lluvias.

Reproducción A continuación, se hace una descripción de las historias de vida y estadios de reproducción de las algas colectadas en la costa de Sabancuy, observados por división: -

Chlorophyta

Para la división Chlorophyta, se encontraron individuos exclusivamente de la clase Ulvophyceae. En la imagen siguiente se ilustra un ciclo de vida de una ulvofícea con alternancia de generaciones:

Figura 10.- Ejemplo de ciclo de vida de una ulvoficea

17

La clase Ulvophyceae se caracteriza por tener una historia de vida isomórfica digenética diplohaplofásica, en la cual el gametofito y el esporofito son morfológicamente similares. Las algas clorofitas colectadas pertenecientes a la clase Ulvophyceae fueron ubicados en los géneros: Udotea (identificándose a la especie Udotea dixonii), Caulerpa (identificándose a la especie Caulerpa racemosa) y Halimeda (identificándose a las especies H. incassata, H. opuntia, H. tuna). Siendo el género clorofita Halimeda el más abundante y diverso. A pesar de que todas las especies de clorofitas recolectadas estaban en fases reproductivas, las siguientes imágenes obtenidas con los resultados en acuario ilustran el crecimiento y reproducción de las especies Caulerpa racemosa y Halimeda incassata.

Figura 11.- Crecimiento de Caulerpa racemosa en acuario marino

Figura 12.- Crecimiento de Halimeda incassata en acuario marino

18

-

Rhodophyta

Para el caso de las rodofitas todas las algas encontradas corresponden a la clase Florideophyceae. La clase Florideophyceae presentan reproducción sexual y asexual.

Figura 13.- Ejemplo historia de vida de un alga florofícea

La reproducción asexual consiste generalmente en fragmentación de ramas laterales y la producción de esporas, sobre todo en las formas más sencillas. En general la naturaleza de estas esporas no está bien estudiada. El ciclo de vida o historia de vida de estas algas se caracteriza por ser heteromórfico trigenético diplohaplofásico. Se diferencia de las clorofitas por la existencia de una tercera generación diploide adicional, el carposporofíto, que crece como parásito del gametofito femenino. El carposporofito produce carposporas que dan lugar a un tetrasporofito que produce tetrasporas. La fecundación del óvulo que da lugar al carposporofito se da por medio de tricogamia, una forma de reproducción exclusiva de estas algas. En las algas colectadas no se encontraron carposporofitos, por lo que debían estar en alguna de sus fases haploides o diploides, sin embargo, solo se podía conocer realmente en qué fase se encontraban con un análisis cromosómico.

19

-

Phaeophyta

Para el caso de las algas pardas (feofitas) el único organismo encontrado, corresponde a la familia Dictyotaceae, dentro del género Padina. Las feofitas presentan los mismos tipos de reproducción sexual que las algas verdes excepto la hologamia ya que no existen feofíceas unicelulares. También comparten los mismos tipos de ciclos biológicos. Sin embargo, a pesar del parecido con las clorofitas, comparten muchas más similitudes reproductivas con las rodofitas. Las algas pardas se reproducen por un proceso sexual idéntico al de las algas rojas excepto por un detalle, las espermatias de este grupo son móviles. Esto hace una gran diferencia en la capacidad reproductiva de este tipo de algas. Las algas rojas están restringidas a vivir en colonias muy estrechamente unidas. Las algas pardas se diseminan a través de las aguas frías de todo el planeta, ya que sus células de esperma son capaces de encontrar a otro de su especie a una distancia de varias millas.

División

Clorofitas

Rodofitas

Feofitas

Órdenes

Familias

Géneros

Especies

1 Ulvophyceae

1 Bryopsidales

3 Udoteaceae Halimedaceae Caulerpaceae

3 Udotea Halimeda Caulerpa

1 Florideophyceae

3 Ceramiales Gracilariales Corallinales

3 Rhodomelaceae Gracilariaceae Corallinaceae

3 Laurencia Gracilaria Jaina

5 U. dixonii H. opuntia H. incassata H. tuna C. racemosa 4 L. elata L. papillosa G. caudata J. adhaerens 1 P.gymnospora

Clases

1 1 1 1 Phaeophyceae Dictyotales Dictyotaceae Padina Figura 14.- Cuadro agrupación de algas por taxones

De las 3 divisiones registradas durante la colecta en la costa de Sabancuy, se destaca el filo Chlorophyta con 5 especies diferentes identificadas, siendo las clorofitas el grupo con mayor número de especies muestreadas. En segundo lugar, se encuentra la división Rhodophyta con 4 especies. En tercer lugar, se localiza la clase Phaeophyceae (feofitas), pues únicamente se encontró una especie de alga parda. Para el grupo de clorofitas las familias destacadas son las siguientes: Udoteaceae, Caulerpaceae, Halimedaceae siendo ésta la más diversa, puesto que se identificaron 3 especies de halimedas. En el grupo de rodofitas, las familias encontradas son: Gracilariaceae, Rhodomelaceae y Corallinales; siendo la familia Rhodomelaceae la más abundante al identificarse 2 especies diferentes Laurencia elata y Laurencia papillosa (con 2 individuos por especie).

20

Especies epífitas

El epifitismo puede ser considerado como una importante estrategia ecológica, con el fin de obtener un sustrato en condiciones óptimas de luz y protección adecuada para el establecimiento y desarrollo de estas especies. En adición, el epifitismo es una variable importante en el estudio de la estructura de las comunidades marinas bentónicas, al realizar un detallado análisis de las epifitas, se incrementa la riqueza específica de algas marinas registrada para determinada región (Montañés et al., 2003, Meneses y Faria, 2008). En este contexto se ha sugerido que la longevidad del huésped debe ser lo suficientemente larga para permitir al epífito completar su ciclo vital (Santelices, 1977). Se encontraron algas epífitas en las algas anuales colectadas en esta investigación y en esta estación climática de secas. (Meneses y Faria, 2008; Mateo-Cid y Mendoza- González, 1991). Por ejemplo:

Figura 15.- Adaptación epífita de Halimeda incassata sobre Halimeda opuntia en acuario marino

21

Figura 16.- Adaptación epífita de Jaina adhaerens sobre Laurencia elata en acuario marino

Figura 17.- Adaptación epífita de Gracilaria caudata sobre Laurencia elata en acuario marino

22

Diversidad de epibiontes

La epibiosis es un recurso utilizado para determinados animales y plantas sésiles, los cuales se sirven de otros animales y plantas como substrato de asentamiento. El medio marino bentónico puede considerarse como el paraíso de la epibiosis, dada las limitaciones del espacio en el que pueden vivir. Los epibiontes tienen en algunos casos preferencia a la hora de elegir donde asentarse. Por otra parte, las hojas laminares del pasto marino Thalassia testudinum proporcionan un sustrato firme para el establecimiento de una gran diversidad de epibiontes (Barrios y Díaz, 2005). En esta investigación se observó esta diversidad de epibiontes así mismo macrofauna asociada integrada por gasterópodos, esponjas y cangrejos.

23

Herborización A continuación, se muestran las imágenes de la herborización correspondiente al apartado de Sabancuy:

Figura 18.- Portada de la herborización

Se ha de mencionar que este proyecto de herborización está conformado por 2 partes: • •

La estación 1.- Playa Bonita Sección con las algas recolectadas en el primer muestreo en playa bonita La estación 2.- Sabancuy (estación en cuestión) Sección con las algas recolectadas en el segundo muestreo en Sabancuy

24

Figura 19.- Herborización de Padina gymnospora

25

Figura 20.- Herborización de Gracilaria caudata

26

Figura 21.- Herborización de Laurencia elata

27

Figura 22.- Herborización de Jaina adhaerens

28

Figura 23.- Herborización de Udotea dixonii

29

Figura 24.- Herborización de Halimeda incassata

30

Figura 25.- Herborización de Halimeda tuna

31

Fichas técnicas y taxonómicas de las algas identificadas durante la colecta en la costa de Sabancuy, Campeche, México

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha taxonómica

Dominio: Eukaryota Reino: Plantae Subreino: Viridiplantae División: Chlorophyta Subdivisión: Chlorophytina Clase: Ulvophyceae Orden: Bryopsidales Familia: Udoteaceae Género: Udotea Especie: Udotea dixonii (D.S. Littler & Littler)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha técnica

Nombre científico: Udotea dixonii Familia: Udoteaceae Orden: Bryopsidales Clase: Ulvophyceae División: Chlorophyta Localidad: Sabancuy, Carmen (Campeche, México) Estado: Campeche Latitud: 0714645

Longitud: 2117872

Altitud: 5 msnm

Coordenadas: entre los 19°04’12’’ N y 91° 03’ 05’’ W y los 18°56’607’’ N y 91°17’761’’ W Fecha de colecta: Lunes 11 de abril del 2016. Hábitat y observaciones: ecosistema marino; rocas vivas; guijarros; arena blanca; Halimeda; Laurencia; corales muertos. Colector (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha Determinador (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha

32

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha taxonómica

Dominio: Eukaryota Reino: Plantae Subreino: Viridiplantae División: Chlorophyta Subdivisión: Chlorophytina Clase: Ulvophyceae Orden: Bryopsidales Familia: Halimedaceae Género: Halimeda Especie: Halimeda opuntia (JV. Lamouroux)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha técnica

Nombre científico: Halimeda opuntia Familia: Halimedaceae Orden: Bryopsidales Clase: Ulvophyceae División: Chlorophyta Localidad: Sabancuy, Carmen (Campeche, México) Estado: Campeche Latitud: 0714645

Longitud: 2117872

Altitud: 5 msnm

Coordenadas: entre los 19°04’12’’ N y 91° 03’ 05’’ W y los 18°56’607’’ N y 91°17’761’’ W Fecha de colecta: Lunes 11 de abril del 2016. Hábitat y observaciones: ecosistema marino; rocas vivas; guijarros; arena blanca; Halimeda; Laurencia; corales muertos. Colector (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha Determinador (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha

33

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha taxonómica

Dominio: Eukaryota Reino: Plantae Subreino: Viridiplantae División: Chlorophyta Subdivisión: Chlorophytina Clase: Ulvophyceae Orden: Bryopsidales Familia: Halimedaceae Género: Halimeda Especie: Halimeda incassata (D.S Littler & Littler 1990)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha técnica

Nombre científico: Halimeda incassata Familia: Halimedaceae Orden: Bryopsidales Clase: Ulvophyceae División: Chlorophyta Localidad: Sabancuy, Carmen (Campeche, México) Estado: Campeche Latitud: 0714645

Longitud: 2117872

Altitud: 5 msnm

Coordenadas: entre los 19°04’12’’ N y 91° 03’ 05’’ W y los 18°56’607’’ N y 91°17’761’’ W Fecha de colecta: Lunes 11 de abril del 2016. Hábitat y observaciones: ecosistema marino; rocas vivas; guijarros; arena blanca; Halimeda; Laurencia; corales muertos. Colector (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha Determinador (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha

34

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha taxonómica

Dominio: Eukaryota Reino: Plantae Subreino: Viridiplantae División: Chlorophyta Subdivisión: Chlorophytina Clase: Ulvophyceae Orden: Bryopsidales Familia: Halimedaceae Género: Halimeda Especie: Halimeda tuna (D.S Littler & Littler 1990)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha técnica

Nombre científico: Halimeda tuna Familia: Halimedaceae Orden: Bryopsidales Clase: Ulvophyceae División: Chlorophyta Localidad: Sabancuy, Carmen (Campeche, México) Estado: Campeche Latitud: 0714645

Longitud: 2117872

Altitud: 5 msnm

Coordenadas: entre los 19°04’12’’ N y 91° 03’ 05’’ W y los 18°56’607’’ N y 91°17’761’’ W Fecha de colecta: Lunes 11 de abril del 2016. Hábitat y observaciones: ecosistema marino; rocas vivas; guijarros; arena blanca; Halimeda; Laurencia; corales muertos. Colector (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha Determinador (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha

35

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha taxonómica

Dominio: Eukaryota Reino: Plantae Subreino: Viridiplantae División: Chlorophyta Subdivisión: Chlorophytina Clase: Ulvophyceae Orden: Bryopsidales Familia: Caulerpaceae Género: Caulerpa Especie: Caulerpa racemosa (D.S. Littler & Littler 1990)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha técnica

Nombre científico: Caulerpa racemosa Familia: Caulerpaceae Orden: Bryopsidales Clase: Ulvophyceae División: Chlorophyta Localidad: Sabancuy, Carmen (Campeche, México) Estado: Campeche Latitud: 0714645

Longitud: 2117872

Altitud: 5 msnm

Coordenadas: entre los 19°04’12’’ N y 91° 03’ 05’’ W y los 18°56’607’’ N y 91°17’761’’ W Fecha de colecta: Lunes 11 de abril del 2016. Hábitat y observaciones: ecosistema marino; rocas vivas; guijarros; arena blanca; Halimeda; Laurencia; corales muertos. Colector (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha Determinador (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha

36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha taxonómica

Dominio: Eukaryota Reino: Protista Subreino: Archaeplastida División: Rhodophyta Subdivisión: Eurhodophytina Clase: Florideophyceae Subclase: Rhodymeniophycidae Orden: Gracilariales Familia: Gracilariaceae Género: Gracilaria Especie: Gracilaria caudata (J. Agardh 1852)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha técnica

Nombre científico: Gracilaria caudata Familia: Gracilariaceae Orden: Gracilariales Clase: Florideophyceae División: Rhodophyta Localidad: Sabancuy, Carmen (Campeche, México) Estado: Campeche Latitud: 0714645

Longitud: 2117872

Altitud: 5 msnm

Coordenadas: entre los 19°04’12’’ N y 91° 03’ 05’’ W y los 18°56’607’’ N y 91°17’761’’ W Fecha de colecta: Lunes 11 de abril del 2016. Hábitat y observaciones: ecosistema marino; rocas vivas; guijarros; arena blanca; Halimeda; Laurencia; corales muertos. Colector (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha Determinador (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha

37

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha taxonómica

Dominio: Eukaryota Reino: Protista Subreino: Archaeplastida División: Rhodophyta Subdivisión: Eurhodophytina Clase: Florideophyceae Subclase: Rhodymeniophycidae Orden: Ceramiales Familia: Rhodomelaceae Tribu: Laurencieae Género: Laurencia Especie: Laurencia elata (C. Agardh 1830)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha técnica

Nombre científico: Laurencia elata Familia: Rhodomelaceae Orden: Ceramiales Clase: Florideophyceae División: Rhodophyta Localidad: Sabancuy, Carmen (Campeche, México) Estado: Campeche Latitud: 0714645

Longitud: 2117872

Altitud: 5 msnm

Coordenadas: entre los 19°04’12’’ N y 91° 03’ 05’’ W y los 18°56’607’’ N y 91°17’761’’ W Fecha de colecta: Lunes 11 de abril del 2016. Hábitat y observaciones: ecosistema marino; rocas vivas; guijarros; arena blanca; Halimeda; Laurencia; corales muertos. Colector (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha Determinador (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha

38

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha taxonómica

Dominio: Eukaryota Reino: Protista Subreino: Archaeplastida División: Rhodophyta Subdivisión: Eurhodophytina Clase: Florideophyceae Subclase: Rhodymeniophycidae Orden: Ceramiales Familia: Rhodomelaceae Tribu: Laurencieae Género: Laurencia Especie: Laurencia papillosa (C. Agardh 1830)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha técnica

Nombre científico: Laurencia papillosa Familia: Rhodomelaceae Orden: Ceramiales Clase: Florideophyceae División: Rhodophyta Localidad: Sabancuy, Carmen (Campeche, México) Estado: Campeche Latitud: 0714645

Longitud: 2117872

Altitud: 5 msnm

Coordenadas: entre los 19°04’12’’ N y 91° 03’ 05’’ W y los 18°56’607’’ N y 91°17’761’’ W Fecha de colecta: Lunes 11 de abril del 2016. Hábitat y observaciones: ecosistema marino; rocas vivas; guijarros; arena blanca; Halimeda; Laurencia; corales muertos. Colector (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha Determinador (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha

39

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha taxonómica

Dominio: Eukaryota Reino: Protista Subreino: Archaeplastida División: Rhodophyta Subdivisión: Eurhodophytina Clase: Florideophyceae Subclase: Corallinophycidae Orden: Corallinales Familia: Corallinaceae Subfamilia: Corallinoideae Tribu: Janieae Género: Jaina Especie: Jaina adhaerens (J.V Lamouroux 1816 )

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha técnica

Nombre científico: Jaina adhaerens Familia: Corallinaceae Orden: Corallinales Clase: Florideophyceae División: Rhodophyta Localidad: Sabancuy, Carmen (Campeche, México) Estado: Campeche Latitud: 0714645

Longitud: 2117872

Altitud: 5 msnm

Coordenadas: entre los 19°04’12’’ N y 91° 03’ 05’’ W y los 18°56’607’’ N y 91°17’761’’ W Fecha de colecta: Lunes 11 de abril del 2016. Hábitat y observaciones: ecosistema marino; rocas vivas; guijarros; arena blanca; Halimeda; Laurencia; corales muertos. Colector (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha Determinador (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha

40

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha taxonómica

Dominio: Eukaryota Reino: Chromista Subreino: Harosa Filo: Heterokontophyta Subfilo: Ochrophyta Clase: Phaeophyceae Subclase: Dictyotophycidae Orden: Dictyotales Familia: Dictyotaceae Tribu: Zonarieae Género: Padina Especie: Padina gymnospora (Kützing)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Licenciatura en Biología Ficha técnica

Nombre científico: Padina gymnospora Familia: Dictyotaceae Orden: Dictyotales Clase: Phaeophyceae División: Heterokontophyta Localidad: Sabancuy, Carmen (Campeche, México) Estado: Campeche Latitud: 0714645

Longitud: 2117872

Altitud: 5 msnm

Coordenadas: entre los 19°04’12’’ N y 91° 03’ 05’’ W y los 18°56’607’’ N y 91°17’761’’ W Fecha de colecta: Lunes 11 de abril del 2016. Hábitat y observaciones: ecosistema marino; rocas vivas; guijarros; arena blanca; Halimeda; Laurencia; corales muertos. Colector (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha Determinador (es): Ek Gerónimo, Rocío de los Ángeles; Ramírez Morales, Katya Jokebed; Santos Chab, Cinthya Samantha

41

Fichas descriptivas de las algas recolectadas en la costa de Sabancuy

UDOTEA DIXONII (D.S Littler & Littler 1990)

Figura 26.- Udotea dixonii

Clasificación taxonómica Dominio: Eukaryota Reino: Plantae Subreino: Viridiplantae División: Chlorophyta Subdivisión: Chlorophytina Clase: Ulvophyceae Orden: Bryopsidales Familia: Udoteaceae Género: Udotea Especie: Udotea dixonii

42

Nombres comunes Udotea dixonii; alga marina

Morfología Udotea dixonii pertenece al género Udotea, que son un grupo de algas calcáreas que forman parte de la división Chlorophyta. Su tamaño puede variar desde unos pocos centímetros hasta aproximadamente 30 o 35 centímetros. Su morfología es variada. Udotea dixonii, posee una fronda en la parte superior del organismo, ésta tiene forma de un amplio abanico, de color verde oscuro que puede llegar a alcanzar en algunos individuos los 35 cm. Fronda erecta, con espinas en los márgenes. Estas frondas están compuestas de sifones dicotómicamente ramificados, que a su vez pueden llevar apéndices laterales más complejos. Los sifones de la lámina son de 17 – 59 µm diámetro, con ramificaciones dicotómicas, presenta apéndices naturales abundantes, que surgen de un pequeño pedúnculo, y en ocasiones con una disposición opuesta. Estípite calcificado. Los sifones del estípite miden de 24 – 72 µm de diámetro, con apéndices muy parecidos a los de la lámina, un poco menos abundantes. Como estructura de fijación: posee rizoide (masa rizoidal fibrosa), que es una estructura filamentosa que está formada por células pobres en clorofila y generalmente alargada que se introduce o entierra en el sustrato. Este grupo de rizoides que ancla firmemente el alga al sustrato es el que mantiene a los individuos de Udotea dixonii en posición vertical. La base de rizoides se puede extender varios centímetros dentro del sustrato, donde se empezarán a formar nuevas algas a partir de la colonia madre. Su estructura celular es eucariótica. Posee una pared celular celulósica.

Caracteres distintivos Udotea dixonii fue descrita por primera vez en el año 1812 por Lamoroux. Se caracteriza por presentar un talo erecto, el cual está compuesto por tres partes: una porción basal no calcificada, constituida por una masa rizoidal, que le sirve de estructura de fijación, un pedicelo erecto, corticado, denominado estípite y una porción laminar por lo general en forma de abanico, ambos calcificados (Littler & Littler 1990). Un dato curioso de Udotea dixonii es que a diferencia de sus otros parientes udoteas, esta especie es capaz de desarrollar de uno a tres individuos a partir de la misma base rizoidal (aspecto que las otras udoteas no pueden realizar).

43

Reproducción La reproducción sexual es por isogamia, anisogamia u oogamia. La reproducción asexual es por simple división, fragmentación o esporulación. Cuando las condiciones son favorables en el hábitat, Udotea dixonii se reproduce rápidamente mediante la producción de nuevas algas cerca de la base. La reproducción asexual puede ocurrir por el desarrollo de nuevos talos en los extremos de las extensiones rizoidal o rizomatosas del disco adhesivo. El género es conocido por ser holocárpico, es decir, liberan gametangios durante su formación.

Hábitat y aspectos ecológicos Se encuentran en hábitats muy diversos, incluso en condiciones muy adversas. Udotea dixonii es parte del 10% de Udotea que son marinas. Los ejemplares de Udotea dixonii crecen generalmente en áreas sombreadas en la mayoría de los ambientes de los arrecifes, de fondos duros de poca profundidad a medias profundas, a menudo se le puede encontrar colgando de socavaciones repisa a lo largo de las paredes, entre los 0 – 40 m de profundidad. En cuanto a su ecología, los individuos de Udotea dixonii se desarrollan comúnmente sobre fondos blandos (arena, lodo, turberas), pero también en ocasiones se han encontrado adheridas a substratos duros (rocas, coral). Por lo general, se han registrado en zonas someras; sin embargo, algunas Udotea dixonii se han adaptado perfectamente en aguas profundas, donde la luz del sol es la suficiente para realizar fotosíntesis. Habitualmente crecen en un brazo o caño marino, bordeado de manglares, en aguas tranquilas y fondos arenoso – fangosos, junto con otras especies de udoteas como Udotea flabellum. Esta especie se puede localizar en todo tipo de mares. Su ecosistema va desde zonas intermareales hasta zonas muy profundas (con suficiente luz para realizar sus actividades fotosintéticas).

Distribución geográfica Udotea dixonii se dispone principalmente en latitudes tropicales y subtropicales (Guiry & Guiry 2012), y crece ampliamente en las costas del Caribe (Collado – Vides et al. 2009). Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en las costas del Caribe mexicano y cubano, así como en el resto del Caribe, Florida, Haití, Puerto Rico, Golfo de México, Nicaragua, Panamá y Venezuela. En Cuba, por ejemplo, se han realizado estudios donde se hallan Udotea dixonii en la costa noroccidental de Cuba, desde playa Herradura hasta Varadero.

44

En Venezuela, se pueden localizar principalmente en islas y algunas bahías del occidente y oriente del país venezolano, como: Falcón, en el Parque Nacional Morrocoy: Playa Mero. En México, se pueden hallar en Puerto Morelos, Campeche (Sabancuy, Playa Bonita, etc), Veracruz, Quintana Roo y zonas aledañas.

Utilización Uno de los usos que se le da a la Udotea dixonii, es en acuarilofilia. Esta especie de algas clorofitas también son utilizados en la industria gastronómica incluyéndose en diversos platillos alimenticios (sobre todo en la cocina oriental).

45

HALIMEDA OPUNTIA (J.V. Lamouroux)

Figura 27.- Halimeda opuntia

Clasificación taxonómica Dominio: Eukaryota Reino: Plantae Subreino: Viridiplantae División: Chlorophyta Subdivisión: Chlorophytina Clase: Ulvophyceae Orden: Bryopsidales Familia: Halimedaceae Género: Halimeda Especie: Halimeda opuntia

46

Nombres comunes Halimeda opuntia; alga marina

Morfología H. opuntia es una especie que pertenece al orden de los Bryopsidales, dentro de la clase Ulvophyceae. Posee un talo erguido desde unos pocos centímetros hasta individuos de más de 30 cm de alto, formadas de láminas calcificadas que son de forma de embudo o de abanico. El tallo comprende un corazón o región medular sifonal, orientados longitudinalmente. Su estípite es calcificado, pero su masa risoidal no lo es. Halimeda opuntia posee un talo sifonal (sin septos) formado por una sucesión de segmentos articulados de hasta 25 mm de diámetro, planos, redondos o en forma de riñón, que dan a la planta el aspecto de una pequeña chumbera. También su talo es hístico, es decir, que posee cierta diferenciación de tejidos y, a veces, también una diferenciación morfológica apareciendo rizoides, cauloides y filoides. Halimeda opuntia puede llegar a medir hasta 20 cm de altura. Se ramifica en un solo plano pero siempre o casi siempre dicotómicamente (en forma de “Y”). Es de un color verde sucio a amarillento o blanquecino a causa de los carbonatos que a menudo tiene incrustados.

Nutrición Halimeda opuntia se alimenta (como el resto de las algas marinas) utilizando el mecanismo fotosintético, para obtener energía química a partir de la fuente lumínica (mediante los pigmentos de sus frondas y talos). También por absorción de los nutrientes del sustrato por medio de sus rizoides.

Reproducción Reproducción sexual por anisogamia. Su ciclo es haplobióntico. Cuando ocurre la reproducción sexual, se forman filamentos gametóforos sobre los que nacen racimos de gametangios. La formación de los gametos es extrínseca, pues se producen órganos reproductivos diferenciados, filamentos gametógenos (gametóforos) o gametangios en racimos, que descargan los gametos a través de tubos de descarga. En el momento de la reproducción, el alga se vuelve blanquecina y todo el individuo transforma el contenido celular en células reproductoras (esporangios), y se concentran al borde de cada segmento. Una vez liberadas las esporas, estas darán lugar a nuevos

47

individuos. La reproducción tiene lugar el mismo día por diferentes poblaciones de la misma edad.

Desarrollo Se conforman con muy poco espacio para vivir (bastan unos 5 o 10 litros de agua) ya que su crecimiento no depende del espacio disponible. Aunque se suelen agrupar entre las especies con gran demanda de luz y que aman las corrientes intensas, adaptándose, de hecho, a estas condiciones pero desarrollándose de forma más lenta y menos equilibrada (frondas más pequeñas, deformes y finas de color verde amarillento), alcanzan su máximo esplendor bajo iluminaciones más bien tenues (cercanas a 0,4 watios por litro) y en zonas poco expuestas a las corrientes, condiciones que crean frondas amplias y redondas, así como con mayor grosor dada la facilidad de captación de carbonatos en el agua, adquiriendo un color verde más vibrante.

Hábitat y aspectos ecológicos Halimeda opuntia habita en sustratos rocosos. Se suele encontrar en fondos rocosos desde la superficie hasta 75 metros de profundidad, medianamente sombríos y con poco movimiento del agua. Vive todo el año y en los sectores más cálidos del Mediterráneo, en las capas dónde llega la suficiente radiación para poder hacer la fotosíntesis. Ampliamente distribuida a mares cálidos, el Atlántico, el Indo-Pacífico o el Mediterráneo.

Distribución geográfica Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en las costas del Caribe mexicano y cubano, así como en el resto del Caribe, Florida, Haití, Puerto Rico, Golfo de México, Nicaragua, Panamá, Venezuela el Atlántico, el Océano Pacífico y el Mar Mediterráneo.

Utilización Uno de los usos que se le da a la Halimeda opuntia es en acuarilofilia al crecer sobre los corales instalados en acuarios marinos, para cuestiones estéticas – decorativas y como alga de filtración natural. Halimeda opuntia posee actividad antioxidante.

48

HALIMEDA INCASSATA (D.S Littler & Littler 1990)

Figura 28.- Fotografía de Halimeda incassata

Clasificación taxonómica Dominio: Eukaryota Reino: Plantae Subreino: Viridiplantae División: Chlorophyta Subdivisión: Chlorophytina Clase: Ulvophyceae Orden: Bryopsidales Familia: Halimedaceae Género: Halimeda Especie: Halimeda incassata

49

Nombres comunes Halimeda incassata; alga marina

Morfología Halimeda incassata es una especie que pertenece al orden de los Bryopsidales, dentro de la clase Ulvophyceae. Posee un talo erguido desde unos pocos centímetros hasta individuos de más de 30 cm de alto, formadas de láminas calcificadas que son de forma de embudo o de abanico. El tallo comprende un corazón o región medular sifonal, orientados longitudinalmente. Su estípite es calcificado, pero su masa risoidal no lo es. Halimeda incassata posee un talo sifonal (sin septos) formado por una sucesión de segmentos articulados de hasta 25 mm de diámetro, planos, redondos o en forma de riñón, que dan a la planta el aspecto de una pequeña chumbera. También su talo es hístico, es decir, que posee cierta diferenciación de tejidos y, a veces, también una diferenciación morfológica apareciendo rizoides, cauloides y filoides. Halimeda incassata puede llegar a medir hasta 20 cm de altura. Se ramifica en un solo plano pero siempre o casi siempre dicotómicamente (en forma de “Y”). Es de un color verde sucio a amarillento o blanquecino a causa de los carbonatos que a menudo tiene incrustados.

Nutrición Halimeda incassata se alimenta (como el resto de las algas marinas) utilizando el mecanismo fotosintético, para obtener energía química a partir de la fuente lumínica (mediante los pigmentos de sus frondas y talos). También por absorción de los nutrientes del sustrato por medio de sus rizoides.

Reproducción Reproducción sexual por anisogamia. Su ciclo es haplobióntico. Cuando ocurre la reproducción sexual, se forman filamentos gametóforos sobre los que nacen racimos de gametangios. La formación de los gametos es extrínseca, pues se producen órganos reproductivos diferenciados, filamentos gametógenos (gametóforos) o gametangios en racimos, que descargan los gametos a través de tubos de descarga. En el momento de la reproducción, el alga se vuelve blanquecina y todo el individuo transforma el contenido celular en células reproductoras (esporangios), y se concentran al borde de cada segmento. Una vez liberadas las esporas, estas darán lugar a nuevos

50

individuos. La reproducción tiene lugar el mismo día por diferentes poblaciones de la misma edad.

Desarrollo Se conforman con muy poco espacio para vivir (bastan unos 5 o 10 litros de agua) ya que su crecimiento no depende del espacio disponible. Aunque se suelen agrupar entre las especies con gran demanda de luz y que aman las corrientes intensas, adaptándose, de hecho, a estas condiciones pero desarrollándose de forma más lenta y menos equilibrada (frondas más pequeñas, deformes y finas de color verde amarillento), alcanzan su máximo esplendor bajo iluminaciones más bien tenues (cercanas a 0,4 watios por litro) y en zonas poco expuestas a las corrientes, condiciones que crean frondas amplias y redondas, así como con mayor grosor dada la facilidad de captación de carbonatos en el agua, adquiriendo un color verde más vibrante.

Hábitat y aspectos ecológicos Halimeda incassata habita en sustratos rocosos. Se suele encontrar en fondos rocosos desde la superficie hasta 75 metros de profundidad, medianamente sombríos y con poco movimiento del agua. Vive todo el año y en los sectores más cálidos del Mediterráneo, en las capas dónde llega la suficiente radiación para poder hacer la fotosíntesis. Ampliamente distribuida a mares cálidos, el Atlántico, el Indo-Pacífico o el Mediterráneo.

Distribución geográfica Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en las costas del Caribe mexicano y cubano, así como en el resto del Caribe, Florida, Haití, Puerto Rico, Golfo de México, Nicaragua, Panamá, Venezuela el Atlántico, el Océano Pacífico y el Mar Mediterráneo.

Utilización Uno de los usos que se le da a la Halimeda incassata es en acuarilofilia al crecer sobre los corales instalados en acuarios marinos, para cuestiones estéticas – decorativas y como alga de filtración natural. Halimeda incassata posee actividad antioxidante.

51

HALIMEDA TUNA (D.S Littler & Littler 1990)

Figura 29.- Fotografía de Halimeda tuna

Clasificación taxonómica Dominio: Eukaryota Reino: Plantae Subreino: Viridiplantae División: Chlorophyta Subdivisión: Chlorophytina Clase: Ulvophyceae Orden: Bryopsidales Familia: Halimedaceae Género: Halimeda Especie: Halimeda tuna

52

Nombres comunes Halimeda tuna; alga marina

Morfología Halimeda tuna es una especie que pertenece al orden de los Bryopsidales, dentro de la clase Ulvophyceae. Posee un talo erguido desde unos pocos centímetros hasta individuos de más de 30 cm de alto, formadas de láminas calcificadas que son de forma de embudo o de abanico. El tallo comprende un corazón o región medular sifonal, orientados longitudinalmente. Su estípite es calcificado, pero su masa risoidal no lo es. Halimeda tuna posee un talo sifonal (sin septos) formado por una sucesión de segmentos articulados de hasta 25 mm de diámetro, planos, redondos o en forma de riñón, que dan a la planta el aspecto de una pequeña chumbera. También su talo es hístico, es decir, que posee cierta diferenciación de tejidos y, a veces, también una diferenciación morfológica apareciendo rizoides, cauloides y filoides. Halimeda tuna puede llegar a medir hasta 20 cm de altura. Se ramifica en un solo plano pero siempre o casi siempre dicotómicamente (en forma de “Y”). Es de un color verde sucio a amarillento o blanquecino a causa de los carbonatos que a menudo tiene incrustados.

Nutrición Halimeda tuna se alimenta (como el resto de las algas marinas) utilizando el mecanismo fotosintético, para obtener energía química a partir de la fuente lumínica (mediante los pigmentos de sus frondas y talos). También por absorción de los nutrientes del sustrato por medio de sus rizoides.

Reproducción Reproducción sexual por anisogamia. Su ciclo es haplobióntico. Cuando ocurre la reproducción sexual, se forman filamentos gametóforos sobre los que nacen racimos de gametangios. La formación de los gametos es extrínseca, pues se producen órganos reproductivos diferenciados, filamentos gametógenos (gametóforos) o gametangios en racimos, que descargan los gametos a través de tubos de descarga. En el momento de la reproducción, el alga se vuelve blanquecina y todo el individuo transforma el contenido celular en células reproductoras (esporangios), y se concentran al borde de cada segmento. Una vez liberadas las esporas, estas darán lugar a nuevos

53

individuos. La reproducción tiene lugar el mismo día por diferentes poblaciones de la misma edad.

Desarrollo Se conforman con muy poco espacio para vivir (bastan unos 5 o 10 litros de agua) ya que su crecimiento no depende del espacio disponible. Aunque se suelen agrupar entre las especies con gran demanda de luz y que aman las corrientes intensas, adaptándose, de hecho, a estas condiciones pero desarrollándose de forma más lenta y menos equilibrada (frondas más pequeñas, deformes y finas de color verde amarillento), alcanzan su máximo esplendor bajo iluminaciones más bien tenues (cercanas a 0,4 watios por litro) y en zonas poco expuestas a las corrientes, condiciones que crean frondas amplias y redondas, así como con mayor grosor dada la facilidad de captación de carbonatos en el agua, adquiriendo un color verde más vibrante.

Hábitat y aspectos ecológicos Halimeda tuna habita en sustratos rocosos. Se suele encontrar en fondos rocosos desde la superficie hasta 75 metros de profundidad, medianamente sombríos y con poco movimiento del agua. Vive todo el año y en los sectores más cálidos del Mediterráneo, en las capas dónde llega la suficiente radiación para poder hacer la fotosíntesis. Ampliamente distribuida a mares cálidos, el Atlántico, el Indo-Pacífico o el Mediterráneo.

Distribución geográfica Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en las costas del Caribe mexicano y cubano, así como en el resto del Caribe, Florida, Haití, Puerto Rico, Golfo de México, Nicaragua, Panamá, Venezuela el Atlántico, el Océano Pacífico y el Mar Mediterráneo.

Utilización Uno de los usos que se le da a la Halimeda tuna es en acuarilofilia al crecer sobre los corales instalados en acuarios marinos, para cuestiones estéticas – decorativas y como alga de filtración natural. Halimeda tuna posee actividad antioxidante.

54

CAULERPA RACEMOSA (D.S Littler & Littler 1990)

Figura 30.- Fotografía de Caulerpa racemosa

Clasificación taxonómica Dominio: Eukaryota Reino: Plantae Subreino: Viridiplantae División: Chlorophyta Subdivisión: Chlorophytina Clase: Ulvophyceae Orden: Bryopsidales Familia: Caulerpaceae Género: Caulerpa Especie: Caulerpa racemosa

55

Nombres comunes Caulerpa racemosa; uva del mar; caviar verde; alga marina

Morfología Caulerpa racemosa pertenece al género Caulerpa, que son un grupo de algas verdes que forman parte de la división Chlorophyta. Su tamaño puede variar desde unos pocos centímetros hasta aproximadamente 30 o 35 centímetros. Su morfología es variada. Caulerpa racemosa, posee talos compuestos de estolones horizontales, anclados por rizoides sin color al sustrato arenoso, sosteniendo frondes fotosintéticos vesiculares. Sus ramificaciones poseen ramilletes con estructura ovalada o esférica. En algunos casos pueden observarse densas masas de estructuras esféricas. La reducción de luz también produce cambios en las partes erectas, de una simetría radial a bilateral. Su estructura celular es eucariótica. Posee una pared celular celulósica. Contienen amiloplastos mezclados con cloroplastos. Son poco usuales, debido a que consisten en una célula con muchos núcleos, por lo que están entre las células más grandes del mundo. Una especie en el Mar Mediterráneo puede tener un estolón de más de 30 cm de largo, con 20 ramificaciones. Pueden alcanzar un metro de longitud.

Caracteres distintivos Caulerpa racemosa, también llamada uva del mar, posee un sabor a pimienta; aunque contienen algunos alcaloide que pueden envenenar.

Reproducción La Caulerpa racemosa se reproduce asexualmente, esto es, vegetativamente. En cautividad, y en zonas invadidas, en las que no es especie nativa, es el único método reproductivo. No obstante, en esas situaciones, en el fluido blanquecino y viscoso dentro del pseudotallo, se han encontrado bajo microscopio sólo gametos masculinos, nunca femeninos. En zonas nativas se reproduce sexualmente, y hay individuos machos y hembras, que expulsan sus gametos para formar un cigoto, que desarrolla 2 fases larvales antes de convertirse en adulto.

56

El crecimiento diario puee alcanzar un cm/día. Si un trozo pequeño se separa del resto del alga, crecerá clonalmente en varias algas. El ancla de los barcos y las redes de pesca sirven de transportadores de caulerpa racemosa.

Hábitat y aspectos ecológicos Se rango de profundidad va desde la zona intermareal hasta los 180 m, y el rango de temperatura, oscila entre 14.96°C y 28.98°C. Se fija tanto en zonas arenosas de pastos marinos, como en rocas o esqueletos de corales. Habita en arrecifes de coral. Caulerpa racemosa es un alga que se está volviendo una especie invasora en el Mar Mediterráneo, Australia y California, donde está a punto de ser erradicada. Hay variantes de C. racemosa (var. chemnitzia, var. corynephora, var. exigua, var. imbricata) que son capaces de vivir en aguas templadas sin predadores, contribuyendo a su propagación. En cambio, muchas otras variantes de Caulerpa racemosa son de aguas tropicales, tienen herbívoros inmunes a sus toxinas internas. Los herbívoros de agua templada carecen de inmunidad natural a esas toxinas, por lo que esta especie abunda al introducirla en aguas templadas.

Distribución geográfica Caulerpa racemosa tiene una distribución de global tropical a subtropical, con variantes en el mar Mediterráneo y en las aguas templadas de Australia. La mayor diversidad de esta especie prolifera en el sur de Australia. Existen muchas variedades de Caulerpa racemosa, en el Mediterráneo se estableció en 1990 como especie invasora.

Utilización Caulerpa racemosa se consume en la cocina de Indonesia, a veces fresca, o cocida en azúcar. Crecen en la provincia de Cebú, Filipinas, para consumo doméstico y, se exportan a Japón. En algunos casos se extrae caulerpinal, que es un alcaloide venenoso. Caulerpa racemosa, ha sido común en el hobby de la acuariliofilia, por ser un absorbedor de nitratos y también, debido a su rápido crecimiento en condiciones adversas. También se usa como refugio para absorbentes de nitritos.

57

GRACILARIA CAUDATA

(J. Agardh 1852)

Figura 31.- Fotografía de Gracilaria caudata

Clasificación taxonómica Dominio: Eukaryota Reino: Protista Subreino: Archaeplastida División: Rhodophyta Subdivisión: Eurhodophytina Clase: Florideophyceae Subclase: Rhodymeniophycidae Orden: Gracilariales Familia: Gracilariaceae Género: Gracilaria Especie: Gracilaria caudata

58

Nombres comunes Gracilaria caudata; Ceramianthemum caudatum; Hydropuntia caudata; alga marina

Morfología Gracilaria caudata es un alga roja ubicada en el filo Rhodophyta, dentro de la familia Gracilariaceae. Alga erecta de 10 – 15 cm (e inclusive individuos de hasta 35 cm) de altura, con ejes de 1-5 – 1.7 mm de ancho. Ejes cilíndricos a todo lo largo y de ancho constante. Ramificación en varios planos, primariamente subdicotómica; en los segmentos superiores o más jóvenes ésta puede ser unitaleral y casi pectinada. Uno o varios ejes, hasta 6 o 7, surgiendo de un pie basal discoidal. Ramas sin constricciones en sus bases. Gracilaria caudata tiene un color rojo púrpura a amarillento. Segmentos de longitud variable (0.5 – 2.0 cm). Consistencia flácida. Ápices agudos. Estípite largo. Superficie lisa. Transición gradual entre médula y corteza, subcorteza de células pequeñas o de condición microcistidiada, 30 – 40 µm de diámetro. Corteza de 2 capas de células anticlinales de 4.5 – 9.0 µm de ancho por 5.0 – 12.0 µm de largo. Médula compuesta de 8 – 10 capas de células a lo largo de una línea media imaginaria en corte transversal, células de paredes gruesas e irregulares en tamaño, 80 – 360 µm de ancho por 100 – 420 µm de largo. Conceptáculos espermatangiales tipo “verrucosa”, distribuidos por la superficie de las ramas, sobre todo cerca de la base de las ramificaciones en las porciones media a superior, nunca en los ápices o en los ejes inferiores o principales, 26 – 84 µm de diámetro por 60 – 100 µm de profundidad. Cistocarpos grandes, sésiles a ligeramente constreñidos, 790 – 1300 µm de diámetro por 360 – 1020 µm de alto. Ostiolo poco prominente, no apiculado. Zona de carposporas maduras (en media luna) claramente separada de los filamentos gonimoblásticos; es decir, el gonimoblasto es amplio y masivo. Células tubulares en contacto entre el gonimoblasto y pericarpo externo e interno francamente raras. El pericarpo interno separa, notoriamente, al tejido gonimoblático del carposporofítico. Tetrasporangios oblongos, distribuidos por la superficie de las ramas medias a superiores, 20 – 28 µm de diámetro por 28 – 45 µm de largo. Células corticales adyacentes alargadas anticlinalmente.

Caracteres distintivos Esta especie se fija al sustrato por un pequeño disco del que surge una o varias frondes erectas ramificadas de hasta 25 cm. Posee una textura cartilaginosa, carnosa y quebradiza de color pardo rojizo. Presenta células nutritivas tubulares conectando el gonimoblasto con las células internas del pericarpo. También se caracteriza por tener talos erectos, arbustivos y abundantemente ramificados, con ejes principales de 2 mm de diámetro, las ramillas de 05 – 1.0 mm de diámetro, todas las divisiones cilíndricas, las ramillas adelgazándose excepto en las puntas. Los cistocarpos están dispersos en el talo, sobresaliendo de su

59

superficie. Los espermacios se forman en receptáculos cercanos a la superficie del talo, mientras que los tetrasporangios son cruciados y se encuentran dispersos en la corteza. Reproducción En Gracilaria caudata se observa un ciclo de vida haplo – diploide típico de las algas rojas, incluyendo dos estados de vida libre, el tetrasporofito (diploide) y el gametofito (haploide), y las unidades de dispersión, esporas y gametos respectivamente. Los gametofitos son dioicos; espermatangios en depresiones pequeñas y citoscarpos dispuestos sobre la superficie y bastante apreciables al formar marcadas proliferaciones en margen y superficie de la lámina. Los tetraesporangio aparecen en el cortex de partes jóvenes de los esporofitos.

Hábitat y aspectos ecológicos Esta alga la encontramos en la zona mesolitoral media e inferior, en charcos amplios y pocos profundos de zonas rocosas. Es común en fondos rocosos de bahías protegidas y aguas turbias (zonas adyacentes a la boca de estuarios), crece desde la zona intermareal hasta la inframareal o permanentemente sumergida. Ecosistemas tropicales. En ambientes muy expuestos a la dinámica del oleaje marino. Según algunos autores en ambientes esciafilos (es decir, toleran la sombra), aunque existen colonias que crecen totalmente expuestas a la luz.

Distribución geográfica

Fig. 32 Distribución de Gracilaria caudata en el Atlántico mexicano

Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en las costas del Caribe mexicano y cubano, así como en el resto del Caribe, Florida, Haití, Puerto Rico, Golfo de México, Nicaragua, Panamá y Venezuela. En México, se pueden hallar en Puerto Morelos, Campeche (Sabancuy, Playa Bonita, etc), Veracruz, Quintana Roo y zonas aledañas. Gracilaria caudata se encuentra también en Europa, desde las Islas Británicas hasta la costa senegalesa, incluyendo el Mar Mediterráneo. Utilización Gracilaria caudata es un alga roja de importancia económica que se usa para la producción de agar y para uso alimentario de seres humanos y de varias especies de marisco.También es usado como ingrediente de la gelatina, el cual la ayuda a tener esa contextura. Esta especie también es cultivada en varios países en vías de desarrollo de Asia, Sudamérica, África y Oceanía.

60

LAURENCIA ELATA (C. Agardh 1830)

Figura 33.- Fotografía de Laurencia elata

Clasificación taxonómica Dominio: Eukaryota Reino: Protista Subreino: Archaeplastida División: Rhodophyta Subdivisión: Rhodophytina Clase: Florideophyceae Subclase: Rhodymeniophycidae Orden: Ceramiales Familia: Rhodomelaceae Tribu: Laurencieae Género: Laurencia Especie: Laurencia elata

61

Nombres comunes Laurencia elata; Chondria pinnatifida var. elata; Laurencia elata f. luxurians; Laurencia luxurians; alga marina.

Morfología Laurencia elata es un alga florideoficea que se localiza en el orden Ceramiales, dentro de la tribu Laurencieae. Su coloración rojiza o marrón es resultado de la dominancia de los pigmentos ficoeritrina y ficocianina, que enmascaran la clorofila α, el β – caroteno y otras xantofilas. Las principales sustancias de reserva que posee Laurencia elata son el almidón de florídeas y un polisacárido llamado floridósido. Sus paredes celulares están compuestas de celulosa, agar y carraginatos. Alga formada por un eje cilíndrico de 3 a 10 cm de altura y de 1 a 2 mm de diámetro. Consistencia carnosa. Está fijada al sustrato mediante un disco del que pueden surgir varias ramas. Coloración variada que va desde el verde aceituna hasta el púrpura oscuro.

Curiosidades distintivas Laurencia elata debe el nombre de su género Laurencia, en honor a Laurencie, un naturalista francés.

Reproducción Su forma de reproducción sexual es la espermatización, en la que el gameto masculino (espermacio), fecunda al gametangio femenino, que puede poseer un filamento receptor para el gameto masculino llamado tricogina (tricogamia) o no (atricogamia). Su ciclo vital tiene tres generaciones, diferente del resto de algas laurencias, que mayoritariamente tienen dos. En este caso, las generaciones son iguales morfológicamente. El ciclo biológico trigenético de Laurencia elata, es de los ciclos vitales más complejos de la naturaleza, y solo se encuentra en ciertas especies de rodofitas y algunos hongos. En este ciclo se produce una alternancia de 3 generaciones. La primera es un esporofito diploide (doble carga de cromosomas), que produce esporas por meiosis (se reduce la carga de cromosomas a la mitad), que suelen estar agrupadas de cuatro en cuatro tetrasporas. Cada una de estas esporas origina un gametofito haploide (con una carga simple de cromosomas), el cual desarrolla gametos masculinos móviles (espermacios), o gametos femeninos inmóviles, que pueden estar provistos de un filamento accesorio o

62

tricogina que ayuda en la fecundación al recibir al gameto masculino. De esta forma, el gameto fecunda al gametangio femenino y no directamente al gameto femenino. El resultado de la fecundación es la formación de un huevo que sigue viviendo sobre el gametofito, siendo ésta la tercera generación, una generación parásita (con doble carga de cromosomas), llamada carposporofito. Esta generación produce unas esporas, las carcosporas, que acaban originando la primera generación del tetrasporofito diploide.

Figura 34.- Ejemplo de ciclo biológico de una Laurencia

Los tetrasporofitos se pueden diferenciar a simple vista por un punteado disperso en la lámina que corresponden a los soros donde se forman las tetrasporas. El carposporofito, al ser parásito del gametofito, no siempre es visible, pero a veces, el gametofito desarrolla una especie de callo protector ante el parásito que externamente aparece como pequeñas verrugas llamadas cistocarpos. En Laurencia elata puede ocurrir que el gametofito y los tetrasporofitos sean iguales o diferentes morfológicamente, siendo entonces los ciclos isomórficos o heteromórficos.

Hábitat y aspectos ecológicos En cuanto a su ecología, los individuos de Laurencia elata se desarrollan comúnmente sobre fondos blandos (arena, lodo, turberas), pero también en ocasiones se han encontrado adheridas a substratos duros (rocas, coral) con profundidades que van hasta los 20 metros.

63

Por lo general, Laurencia elata se ha adaptado perfectamente en aguas de la zona infralitoral, donde la luz del sol es la suficiente para realizar fotosíntesis. Distribución geográfica Laurencia elata, es un alga que se localiza en Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Tanzania, Sudamérica, Suráfrica, Océano Atlántico, Mar Caribe y Océano Pacífico. En México, se pueden hallar en Puerto Morelos, Campeche (Sabancuy, Playa Bonita, etc), Veracruz, Quintana Roo y zonas aledañas. Utilización Uno de los usos que se le da a la Laurencia elata, es en acuarilofilia. Esta especie de algas rodofitas también son utilizados en la industria gastronómica incluyéndose en diversos platillos alimenticios (sobre todo en la cocina oriental), muy apreciado por los condimentos que se extraen de esta alga, debido a su sabor picante. También se utiliza para extracción de ficocoloides para producir agar.

64

LAURENCIA PAPILLOSA

(C. Agardh 1830)

Figura 35.- Fotografía de Laurencia papillosa

Clasificación taxonómica Dominio: Eukaryota Reino: Protista Subreino: Archaeplastida División: Rhodophyta Subdivisión: Rhodophytina Clase: Florideophyceae Subclase: Rhodymeniophycidae Orden: Ceramiales Familia: Rhodomelaceae Tribu: Laurencieae Género: Laurencia Especie: Laurencia papillosa

65

Nombres comunes Laurencia papillosa; alga marina.

Morfología Laurencia papillosa es un alga florideoficea que se localiza en el orden Ceramiales, dentro de la familia Rhodomelaceae. Su coloración verdosa es resultado de la dominancia de los pigmentos ficoeritrina y ficocianina, que enmascaran la clorofila α, el β – caroteno y otras xantofilas. Alga arborescente, erguida de hasta 20 cm de altura en algunos casos. Posee una coloración amarillo verdoso. Es una especie de alga anual. Sus talos están compuestos de varias ramas erectas que son hasta 12 cm de largo con un diámetro de 3.4 – 4.8 mm y que surgen de un estípite cilíndrico delgado común al que está fuertemente unido al sustrato Las ramas son cilíndricas, disminuyendo de diámetro de las ramas primarias a las terciarias. Las ramas secundarias miden aproximadamente 13 – 27 mm de largo y de 2.3 – 3 mm de diámetro. Éstas son pinnadas y dispuestas en el eje principal, a veces formando verticilos irregulares en la porción apical. Las subramas están determinadas porque tienen un hoyo apical distinto, el cuál es simple o bilobulado en sus puntas. Mide entre 0.2 – 2.8 mm de largo por 0.8 – 1 mm de ancho. Se arreglan radialmente en filas longitudinales regulares en las ramas secundarias y terciarias, disminuyendo en longitud de la base las puntas de las ramas. Las células corticales de Laurencia papillosa son rectangulares y oblongas, debido a que miden entre 22.8 – 23.26 µm por 10.7 – 12.8 µm. Están arregladas como empalizadas y no se proyectan en la superficie de las ramas. Sus paredes celulares están compuestas de celulosa, agar y carraginatos. Las principales sustancias de reserva que posee Laurencia papillosa son el almidón de florídeas y un polisacárido llamado floridósido.

Reproducción La reproducción asexual consiste generalmente en fragmentación de ramas laterales y la producción de esporas, sobre todo en las formas más sencillas. El ciclo de vida o historia de vida de Laurencia papillosa se caracteriza por ser heteromórfico trigenético diplohaplofásico. Se diferencia de las clorofitas por la existencia de una tercera generación diploide adicional, el carposporofíto, que crece como parásito del gametofito femenino. El carposporofito produce carposporas que dan lugar a un

66

tetrasporofito que produce tetrasporas. La fecundación del óvulo que da lugar al carposporofito se da por medio de tricogamia, una forma de reproducción exclusiva de estas algas. El ciclo biológico de Laurencia papillosa produce una alternancia de 3 generaciones. La primera es un esporofito diploide (doble carga de cromosomas), que produce esporas por meiosis (se reduce la carga de cromosomas a la mitad), que suelen estar agrupadas de cuatro en cuatro tetrasporas. Cada una de estas esporas origina un gametofito haploide (con una carga simple de cromosomas), el cual desarrolla gametos masculinos móviles (espermacios), o gametos femeninos inmóviles, que pueden estar provistos de un filamento accesorio o tricogina que ayuda en la fecundación al recibir al gameto masculino. De esta forma, el gameto fecunda al gametangio femenino y no directamente al gameto femenino. El resultado de la fecundación es la formación de un huevo que sigue viviendo sobre el gametofito, siendo ésta la tercera generación, una generación parásita (con doble carga de cromosomas), llamada carposporofito. Esta generación produce unas esporas, las carcosporas, que acaban originando la primera generación del tetrasporofito diploide. Hábitat y aspectos ecológicos Laurencia papillosa es una especie común, propia del medio litoral inferior, aparece en fondos rocosos, iluminados o algo umbríos, de moderado a fuerte hidrodinamismo y bañados por aguas limpias. Puede formar un cinturón por encima de otras algas, más o menos ancho según la inclinación del litoral. Su presencia puede emplearse como indicador de la alta calidad de las aguas que bañan dicho litoral y del buen desarrollo y madurez estructural de las comunidades que aparecen en el mismo.

Distribución geográfica Laurencia papillosa, es un alga que se localiza en Sudamérica, Okha, Bombay (Gujrat), Maharashtra (Goa), Mangalores, Honowar, Lakshadweep Bahtkal (Karnataka), Océano Atlántico, Mar Caribe y Mar Mediterráneo. Utilización Se utiliza para extracción de ficocoloides para producir agar. Usada también para alga de acuarios marinos. Esta especie de algas rodofitas se emplean en la industria gastronómica incluyéndose en diversos platillos alimenticios.

67

JAINA ADHAERENS (J.V. Lamouroux 1816)

Figura 36.- Fotografía de Jaina adhaerens

Clasificación taxonómica Dominio: Eukaryota Reino: Protista Subreino: Archaeplastida División: Rhodophyta Subdivisión: Eurhodophytina Clase: Florideophyceae Subclase: Corallinophycidae Orden: Corallinales Familia: Corallinaceae Subfamilia: Corallinoideae Tribu: Janieae Género: Jaina Especie: Jaina adhaerens

68

Nombres comunes Jaina adhaerens; alga marina

Morfología Jaina adhaerens pertenece al género Jaina, que son un grupo de algas rojas epífitas que forman parte de la división Rhodophyta. Su tamaño puede variar pero no supera los 5 centímetros de longitud, debido principalmente a que es un alga que vive encima de otras algas (epifitismo) y sus estructuras de absorción de nutrientes no están fijadas al sustrato. Su morfología es variada. Jaina adhaerens posee talos saxícolas (similares a una esponja), formando densos individuos de unos 3 cm de diámetro y aproximadamente 1 cm de altura. Su coloración varía entre el rojo pálido y el rosáceo. La ramificación de Jaina adhaerens es dicotómica, cilíndrica intergenícula largo, 100-150μm (180-200μm a bifurcar) de diámetro, de 2 a 6 cm de diámetro de largo, con ápices romos; ángulos de ancho, sobre el 45o-80o; conceptáculos infrecuente, a 300μm de diámetro, en forma de urna, antenniferous terminal y antenniferous o no. Su estructura celular es eucariótica. Posee una pared celular celulósica. Son un linaje eucariota distinto caracterizado por el accesorio de pigmentos fotosintéticos como: ficoeritrina, ficocianina y aloficocianinas. Estos pigmentos se encuentran dispuestos en ficobilisomas. Jaina adhaerens no tiene ningún flagelo ni centriolo. Tampoco posee retículo endoplasmático y no tiene cloroplastos. Reproducción Los ciclos de vida de Jaina adhaerens tienden a ser diplohaplónticos, con alternancia entre fases haploides y diploides. La reproducción sexual es mediante oogamia; implica espermacios no móviles y la mitosis es cerrada. Sus tetrasporas se producen en el tetrasporangio durante la meiosis. Si se produce la reproducción asexual, lo hace a través aplanosporas. Hábitat y aspectos ecológicos Esta especie se puede localizar en todo tipo de mares. Su ecosistema va desde zonas intermareales hasta zonas muy profundas (con suficiente luz para realizar sus actividades fotosintéticas). Distribución geográfica Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en las costas del Caribe mexicano y cubano, así como en el resto del Caribe, Florida, Haití, Puerto Rico, Golfo de México, Nicaragua, Panamá y Venezuela. Utilización Uno de los usos que se le da a la Jaina adhaerens, es en acuarilofilia y también para extraer ficocoloides, para la fabricación de agar.

69

AGARDHIELLA SUBULATA

(Kraft, G.T. & Wynne, M.I. 1979)

Figura 37.- Fotografía de Agardhiella subulata

Clasificación taxonómica Dominio: Eukaryota Reino: Protista Subreino: Archaeplastida Filo: Rhodophyta Subfilo: Rhodophytina Clase Florideophyceae Subclase: Rhodymeniophycidae Orden: Gigartinales Familia: Solieriaceae Género: Agardhiella Especie: Agardhiella subulata

70

Nombres comunes Agardhiella subulata; alga marina

Morfología Agardhiella subulata pertenece al género Agarhiella, que son un grupo de algas rojas que forman parte de la división Rhodophyta. Agardhiella subulata es un alga erecta y ramificada. Las células de soporte de las ramas carpogoniales son homólogas con las células auxiliares, de células corticales internas idénticas. Sus células auxiliares se juntan con las células corticales agrandadas para formar un complejo celular auxiliar.

Reproducción Su forma de reproducción sexual es la espermatización, en la que el gameto masculino (espermacio), fecunda al gametangio femenino, que puede poseer un filamento receptor para el gameto masculino llamado tricogina (tricogamia) o no (atricogamia). El ciclo biológico trigenético de Agardhiella subulata, produce una alternancia de 3 generaciones. La primera es un esporofito diploide (doble carga de cromosomas), que produce esporas por meiosis (se reduce la carga de cromosomas a la mitad), que suelen estar agrupadas de cuatro en cuatro tetrasporas. Cada una de estas esporas origina un gametofito haploide (con una carga simple de cromosomas), el cual desarrolla gametos masculinos móviles (espermacios), o gametos femeninos inmóviles, que pueden estar provistos de un filamento accesorio o tricogina que ayuda en la fecundación al recibir al gameto masculino. De esta forma, el gameto fecunda al gametangio femenino y no directamente al gameto femenino. El resultado de la fecundación es la formación de un huevo que sigue viviendo sobre el gametofito, siendo ésta la tercera generación, una generación parásita (con doble carga de cromosomas), llamada carposporofito. Esta generación produce unas esporas, las carcosporas, que acaban originando la primera generación del tetrasporofito diploide. Los tetrasporofitos se pueden diferenciar a simple vista por un punteado disperso en la lámina que corresponden a los soros donde se forman las tetrasporas. El carposporofito, al ser parásito del gametofito, no siempre es visible, pero a veces, el gametofito desarrolla una especie de callo protector ante el parásito que externamente aparece como pequeñas verrugas llamadas cistocarpos. En Agardhiella subulata puede ocurrir que el gametofito y los tetrasporofitos sean iguales o diferentes morfológicamente, siendo entonces los ciclos isomórficos o heteromórficos.

71

Hábitat y aspectos ecológicos En cuanto a su ecología, los individuos de Agardhiella subulata se desarrollan comúnmente sobre fondos blandos (arena, lodo, turberas), pero también en ocasiones se han encontrado adheridas a substratos duros (rocas, coral) con profundidades que van hasta los 50 metros. Por lo general, Agardhiella subulata se ha adaptado perfectamente en aguas de la zona infralitoral, donde la luz del sol es la suficiente para realizar fotosíntesis. Distribución geográfica Agardhiella subulata, es un alga que se localiza en el Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México. Alga de ecosistemas tropicales. Utilización Uno de los usos que se le da a la Agardhiella subulata, es en acuarilofilia. También se utiliza para extracción de agar como medio de cultivo en laboratorio.

72

PADINA GYMNOSPORA (Kützing)

Figura 38.- Fotografía de Padina gymnospora

Clasificación taxonómica Dominio: Eukaryota Reino: Chromista Subreino: Harosa Filo: Heterokontophyta Subfilo: Ochrophyta Clase: Phaeophyceae Subclase: Dictyotophycidae Orden: Dictyotales Familia: Dictyotaceae Tribu: Zonarieae Género: Padina Especie: Padina gymnospora

73

Nombres comunes Padina gymnospora; alga marina

Morfología Padina gymnospora es un alga parda que posee una fronda con forma de abanico. Su tamaño puede variar dependiendo de la profundidad a la que se halle, encontrándose individuos de hasta 30 cm de alto. Generalmente las hojas son largo y ancho de 10-12 cm, se encuentran individuos con 15 cm de largo y 20 cm de ancho por hojas. La fronda tiene tres capas de células excepto enrollados cerca del borde donde se producen dos capas de células; las líneas alternas de pelo a ambos lados de la hoja y líneas oscuras espongia son sólo por encima de la rayita segundo. Las cuchillas son de 10-12 cm de largo y amplio, pero las plantas con 15 cm de largo y hasta 20 cm de palas anchas se pueden encontrar; la fronda tiene tres capas de células, excepto cerca del borde enrollado donde se producen dos capas de células; el suplente líneas de cabello en ambos lados de la hoja y las líneas oscuras de espongia se encuentran justo por encima de todos los de segunda línea del cabello; plantas con mechón insertado, 5-10 cm de altura, las cuchillas de 5-20 cm de ancho redondeada o divididos en partes más estrechas, las partes inferiores acechan como stupose y, por lo general más bien moderadamente calcificada en la superficie superior, 2 células y 50-60 micras de espesor cerca de la creciente margen, 3 células y 75-110 micras de espesor a continuación, donde las células de la capa intermedia pueden ser más altos que los de las superficies, o incluso 4 células de espesor cerca de la estípite, líneas de cabello alternando en las 2 caras, las zonas estériles 2 -4mm amplia, que alternan con zonas fértiles 1,5-3,0 mm de ancho esporangios en bonos discontinuas 0.5-1.5mm de ancho, por lo general medio entre líneas de cabello alternas y sin induría, 90-125 micras de diámetro, gametofitos dioicos, anteridios en 1-2 bandas en alterna zonas.

Caracteres distintivos Padina gymnospora posee una pared celular que contiene abundantes alginatos, los cuales son los ficocoloides (polisacáridos). Su cuerpo vegetativo está sin partes diferenciadas (talo). Presenta clorofila a, c y fucoxantina (pigmento pardo dorado). Talo laminar de consistencia rígida y color blanquecino o pardo amarillento en forma de abanico formado a veces por varias láminas superpuestas. Tamaño de unos 15 cm solo la fronda. El talo de ésta especie puede ser erecto o postrado, está constituido por ejes polísticos con crecimiento simultáneo lo que origina su morfología característica en forma de abanico. Está calcificado con carbonato cálcico lo que le da la textura resistente y el color marrón.

74

La superficie de la lámina se caracteriza por la presencia de pequeños pelos oscuros, formando filas horizontales y concéntricas que se destacan más por las deposiciones cálcicas. El crecimiento de Padina gymnospora se debe a una fila de células apicales situadas en un pliegue apical que se sitúa sobre la superficie interna del talo. Los talos tienen 2 – 8 células de grosor y presentan cilios blanquecinos dispuestos concéntricamente. Las capas más externas del talo de los individuos de Padina gymnospora, posee células provistas de cloroplastos.

Nutrición Padina gymnospora posee unos cilios especiales que tienen la funcionalidad de absorber los nutrientes de los depósitos cálcicos que se encuentran en el sustrato donde se desarrolla el organismo.

Reproducción Su ciclo de vida es digenético, isomórfico con alternancia entre un gametofito haploide y un esporofito diploide, reproducción sexual oogámica con células espermáticas uniflageladas. Los esporangios uniloculares producen esporas inmóviles por meiosis, Padina gymnospora es el único caso en las feofitas. Las especies se reproducen en verano, y los órganos reproductores están situados sobre las bandas concéntricas de los pelos. Suelen haber varios individuos agrupados que han crecido a partir de un estolón. Estructuras reproductoras Los soros de los esporangios forman filas concéntricas o manchas aisladas entre las filas de cilios. Los esporangios son de ovoides a piriformes y tienen una producción de 4 esporas aproximadamente. Pueden aparecer un indusio. Los gametofitos son normalmente dioicos, o en algunos casos monoicos. Los soros oogoniales aparecen filas concéntricas y los oogonios se disponen también en filas en su interior. Los anteridios se agrupan en soros blanquecinos en filas o parches aislados, parcialmente embebidos en el talo.

Hábitat y aspectos ecológicos Esta especie se puede localizar en todo tipo de mares. Su ecosistema va desde zonas intermareales hasta zonas muy profundas (con suficiente luz para realizar sus actividades fotosintéticas). Habita sobre sustratos rocosos o duros. En algunas ocasiones presenta epifitismo y epibiosis.

75

La Padina gymnospora es una especie de alga parda que tolera muy bien el calentamiento del agua y la luz muy intensa, pero es sensible a las variaciones de nivel, y sólo soporta emersiones muy cortas.

Distribución geográfica Padina gymnospora está presente en mares cálidos y tropicales: aparece en las regiones cálidas del Océano Atlántico: zona nororiental desde las islas británicas hasta Mauritania, y zona noroccidental; en el mar Mediterráneo, mar Negro. En zonas protegidas y bien iluminadas, en las zonas mareales e infra mareales, desde la superficie hasta unos 20 m de profundidad.

Utilización Esta especie de algas pardas son utilizadas en la industria gastronómica incluyéndose en diversos platillos alimenticios (sobre todo en la cocina oriental). Uso médico. Preparados de Padina gymnospora se utilizan para fines dermatológicos. Cuando se aplica tópicamente actúa como un precursor de la elastina, incentivando la producción de colágeno, y por lo tanto, incrementando la elasticidad de la piel. Otro uso reciente que se ha descubierto es en la industria química. El cadmio es un catión metálico divalente que en altas concentraciones en el agua de mar es tóxico. Se ha utilizado la Padina gymnospora en estudios de polución por metales pesados debido a su alta capacidad por captar los cationes de cadmio y retenerlos. Se han propuesto dos mecanismos para explicar la habilidad de estas algas en la acumulación de metales que están en exceso en el agua: -

Presencia de polisacáridos polianiónicos en la pared celular. Vesículas citoplasmáticas (physodes) en cuyo interior hay polifenoles y tolueno. Se cree que estas vesículas constituyen una defensa ante la herbivoría.

En microbiología de igual manera, también se utiliza para la extracción de alginatos, empleados como nutrientes de medios de cultivo.

76

Acuario A continuación, se muestran las imágenes que se obtuvieron durante el proceso de instalación del acuario marino para las algas recolectadas en Sabancuy:

Fig 39 Instalación de los tubos de PVC

Fig. 41 Clasificación de piedras

Fig. 40 Se tuvo que armar un biofiltro con PVC

Figura 42. Se colocaron las piedras grandes, después las medianas y de último las pequeñas. Esto fue encima del tubo de PVC

77

Figuras 43 – 46. Después de colocar las 3 capas de piedras, se procedió a vaciar una gruesa capa de arena rica en nutrientes. Esta arena fue previamente cernida, para facilitar su uso.

F.47Alumna trabajando F. 48 Instalación de la cabeza de poder

Figura 49 Agregando el agua de mar

Figura 50.- Acuario marino con las algas recolectadas en Sabancuy, Carmen

78

Figura 51.- Día tras día, se fueron tomando evidencias del crecimiento que obtenían los especímenes de acuario, como se ilustra en las siguientes imágenes:

Fig 52.- Se observa que fueron creciendo los organismos, sobre todo, las algas clorofitas.

Fig 53-54 Reproducción de Halimeda incassata de manera epífita sobre Halimeda opuntia

Fig 55-56. Antes de introducir los organismos al acuario y después de extraerlos de éste, se tomaron mediciones de todas las algas para comprobar crecimiento de los individuos.

79

Figura 57.- Jaina adhaerens obtuvo una medida de 3.65 cm de longitud

Figura 58-59. Laurencia elata también fue medida y al final se observó que habían crecido nuevas secciones

Figura 60.- De todos los especímenes, Halimeda incassata fue el único individuo que se pudo observar sus estructuras reproductivas en las partes superiores de frondas con ayuda de un microscopio estereoscópico.

Figura 61.- En el caso de la laurencia se pudo apreciar también con ayuda de un microscopio compuesto, sus células en reproducción.

80

Extracción de ficocoloides

Figura 62.- Ejemplos de algas rojas y pardas Existen cuatro tipos básicos de ficocoloides: agar y carragenatos (solo en determinadas especies de rodofitas), alginatos (en ciertas feofitas y macroalgas) y ulvarios (en clorofitas). Los alginatos, caragenatos, agar y ulvanos son sustancias gelificantes, viscosantes, estabilizantes y emulgentes en soluciones acuosas, ampliamente utilizadas como aditivo alimentario y de nula toxicidad. De las paredes del alga roja se extrae los polisacáridos: agar y carragenatos, mientras que de las algas pardas se extraen los alginatos. Las propiedades físicoquímicas de cada grupo de coloides dependen de la especie empleada (p.e. El agar extraído del genero Gracilaria es muy distinto de Gelidium, el caragenato de Euchema es diferente al de Chondus y el alginato de Sargassum es muy distinto al de Laminaria). En caso de emplear especies alginofitas (productoras de alginato), las características reológicas dependeran asimismo de la cantidad de iones Ca2 + (gelificantes) que se añaden al extracto. El peso del coloide depende tanto de la especie elegida como el proceso industrial de extracción - solubilización del ficocoloide (hidrolisis ácida o alcalina, temperatura, duración, etc). Muchos extractos comerciales no indican las especies de algas empleadas, ni el proceso seguido para su elaboración. Todos los ficocoloides, de cualquier especie, tienen distintos tipos y cantidades variables de grupos polares (sulfatos, metilos y pirúvicos en el caso del agar y carragenatos, carboxilo en alginatos y ulvano) que les confiere la categoría de polielectrolitos aniónicos de alta reactividad (por su extructura lineal polianiónica), y por tanto, pueden actuar en el suelo como un excelente intercambiador de cationes quelante y floculante de arcillas ( p. e. el compos Biolgium Terratop, con un contenido de alagas del 60 % del 25 % en derivados algínicos, se anuncia con una capacidad de intercambio catiónico de 15-17 000 m val/ 100 g. El fucoidan es un polisacárido complejo formado en gran parte por fucopiranosido y el sulfato natural de las algas naturales cafés; también tiene elementos de tres tipos de

81

moléculas de galactosa y xilosa y de ácido glucorónico. El fucodan es un antioxidante muy fuerte y puede tener una actividad inmuno-modulada. También el fuicodan es un potencial recurso para la medicina alternativa y terapéutica. Solo pequeñas cantidades de fuicodan pueden ser extraídas de las algas marinas cafés (cerca de 0.8 mg de fuicodan se obtiene de 1 kg de algas secas). Los alginatos (E-401 al E-405) están compuestos por ácidos urónicos (manurónico) y glucónico) con grupos polares carboxilo, que precisa de iones (Ca) o trivalentes para poder gelificar (o aumentar la viscosidad). Se extraen de las especies de feofitas (denominadas Kelp: Laminaria, Ascophyllum, Macrocystis, Sargassum, Ecklona, Duvilea, etc. Henin et al. 1969

El agar (E-406) es un polisacárido que se extrae de Rodofitas de los géneros: Gelidium, Gracilaria y Pterocladia, consiste en unidades de agarobinosa (3-6 anhidro L galactosa) y D – galactopiranosa unidades por enlaces O-glucosidos b 1-4 y a 1-3) con una amplia distribución de grupos polares (sulfatos, piruvatos) y funcionales (metilo) que originan las fracciones agarosa y agaropectina (Nantsume et al 1994) Cada especie carragenofita origina un tipo distinto de carragenato 8 grado de sulfatación, grupos anionicos, las especies de algas rojas que se extrae el agar son: Euchema, Kappaphycus, Hypnea. El agar es un galactano lineal sulfatado, pero que forma geles en presencia de Ca, K y proteínas. El Ulvano (oscila entre el 4 y 15 % del peso seco de Ulva, en función de las especies, localidad y estación), es un polisacárido matricial polianionico compuesto de raminosa, ácido glucorónico e iduronico (cuyo poder quelante es superior al ácido glucuronico/ y xilosas sulfatadas, son resistentes a la biodegradación y, al igual que el alginato, es capaz de formar geles en presencia de cationes divalentes Lahaye et. el. 1999. El agar se emplea en la elaboración de medio de cultivo en laboratorio por tener un gran poder gelificante a temperatura de 34 – 38 ° C (agar extraido de Gelidium) y 40- 52 °C (Agar extraído de Gracilaria). El agar se puede esterilizar a temperatura > 100 ° C sin que pierda el poder gelificante. El agar se añade como aditivo gelificante y espesante en gran cantidad de alimentos; confituras, merengues, helados etc). También se emplea por la industria fotográfica (estabiliza la nitroglicerina), industria biotecnológica (agarrosa para separaciones cromatografías, electroforéticas y medios de cultivo). Las especies más empleadas en la extracción de agar pertenecen al género Gelidium, Pterocladiella, Gelidiella y Gracilaria.

Figuras 63 – 66. Fotografías de las algas recolectadas durante la salida de campo.

82

A continuación, se muestran las imágenes que se obtuvieron durante la práctica de laboratorio, en la cual se extrajeron los ficocoloides para la elaboración de agar.

F. 67 Se pesó 100g de algas secas F.68 100g se dividen en 3 partes F.69 Precalentando agua destilada

F. 70-71 Se enjuagan las algas para quitar residuos de arena, pedazos de concha, etc

F.72 Se hierve por 20 min F.73 siempre moviendo

83

F. 74 Filtrado con gasas

F. 75-76 Se filtra utilizando gasas para evitar el paso de material sólido

Figura 77.- Alumnas realizando extracción de ficocoloides

84

F. 78-80 Cuidadosamente se vertió 30ml aproximadamente en cada cada de Petri, y se deja gelificar

Figuras 81 – 82. Los procedimientos anteriores se repiten para los 2 tipos de muestras posteriores. En la primera serie de pasos, se realizó para una muestra de algas secas de aproximadamente 33.33 g que se hirvió durante 20 minutos en 600 ml de agua destilada. Los mismos pasos se realizaron para las mismas cantidades en gramos de algas secas, pero hervidas a distintas porciones de agua destilada: para 300 ml y otro para 150ml.

Prueba de calidad

Fig 83-84. Se dispusieron las muestras de esta manera, formando 2 grupos (600ml, 300ml, 150 ml)

85

Fig 85-86. Se fueron colocando poco a poco monedas de distintos tamaños y pesos. Primero las monedas de 50 c, después las de 1 peso, las de 2 pesos, las de 5 pesos, inclusive se formaron una columnita de las monedas de 10 pesos. El motivo principal de esto es verificar la calidad del agar a distintas concentraciones. Como se puede apreciar en las imágenes, a pesar de tener bastantes monedas, todas las muestras (inclusive la de 600 ml) soportaron el peso de las monedas.

Fig. 87 La textura de las muestras es gelatinosa. Su dureza varía porque la que tiene la concentración de 150 ml es mucho más resistente que la que posee la concentración de 600 ml, sin embargo, no se registró que hubiese hundimiento de alguna moneda en ninguna de las muestras. A continuación se presenta las muestras de los distintos equipos:

Figuras 88-91. Resultados de los diferentes equipos Finalmente, se procedió a realizar el pesaje de las monedas mediante la balanza.

Figura 92.- Pesaje de las monedas 86

Póster científico A continuación se muestra el póster científico que se realizó:

Figura 93.- Póster científico realizado

87

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En todos los distintos sectores del planeta los seres vivos forman parte de una gran variedad de comunidades, lo que le permite garantizarse no solo protección, sino mayor eficacia a la hora de poder conseguir y obtener recursos o bienes que son utilizados para los individuos que los sucederán dentro de esta comunidad, como también para poder garantizar el funcionamiento de la misma. Es así que en el caso de los seres humanos tenemos el desarrollo de comunidades o tribus desde épocas muy remotas, como también lo es en el caso de los animales y plantas que se conglomeran en grupos numerosos, teniendo un entorno que es conocido como hábitat natural y su convivencia con otras comunidades forma parte de un ecosistema donde existe un equilibrio o un orden con otras poblaciones de especies, salvo que exista un factor externo que las altere. En lo que respecta a los ecosistemas marinos, sucede lo mismo que en los ecosistemas terrestres, encontrándose en un rol fundamental los organismos que son capaces de realizar la fotosíntesis, siendo éstos quienes tienen la capacidad de poder elaborar su propio alimento sin necesidad de obtener nutrientes mediante el consumo de otros organismos. En el mundo de los ecosistemas acuáticos este rol corre por cuenta de las algas, que son desarrolladas o bien en el agua o en sitios donde existe elevada humedad, sirviendo como sustento y alimento de otras especies, teniendo distintos desarrollos encontrándose algas microscópicas que forman parte de organismos unicelulares, como de otras más bien avanzadas que tienen una gran variedad de tamaños y son algas pluricelulares. Existen en el mundo más de 45.000 especies conocidas de algas que son investigadas mediante la ciencia de la algología, mayormente llamada ficología, que se encarga de analizar la morfología, desarrollo, ciclo vital de estos seres vivos. Las algas marinas bentónicas son un importante componente del ecosistema marino y de las zonas arrecifales de la Península de Yucatán, ya que son los productores, constructores de los arrecifes y formadores de sustrato. Con todos los procedimientos realizados desde la colecta en la salida de campo, instalación de acuario marino para algas, herborización, hasta la extracción de ficocoloides de puede deducir que las algas tienen una gran importancia tanto ecológica como económicamente. De las 3 divisiones registradas durante la colecta en la costa de Sabancuy, se destaca el filo Chlorophyta con 5 especies diferentes identificadas, siendo las clorofitas el grupo con mayor número de especies muestreadas. En segundo lugar, se encuentra la división Rhodophyta con 4 especies. En tercer lugar, se localiza la clase Phaeophyceae (feofitas), pues únicamente se encontró una especie de alga parda. Para el grupo de clorofitas las familias destacadas son las siguientes: Udoteaceae, Caulerpaceae, Halimedaceae siendo ésta la más diversa, puesto que se identificaron 3 especies de halimedas. La presencia dominada por la división Clorophyta indica que el ecosistema estudiado no ha sido afectado gravemente, y se encuentra saludable puesto que

88

la mayoría son especies sensibles a los cambios del medio, de haber encontrado pocos especímenes de esta división, se podría decir que el ecosistema se encuentra dañado pues los factores que intervienen en el crecimiento. El hecho evidente de que no sean afectados por el hombre indica que el sitio de estudio y, en general, la zona de Sabancuy se encuentran en los parámetros normales. En el grupo de rodofitas, las familias encontradas son: Gracilariaceae, Rhodomelaceae y Corallinales; siendo la familia Rhodomelaceae la más abundante al identificarse 2 especies diferentes Laurencia elata y Laurencia papillosa (con 2 individuos por especie). La presencia de Rhodophyta en este grupo se encuentran la mayoría de las algas que secretan carbonato de calcio y cumplen un papel crucial en la formación de los arrecifes de coral. Sólo se encontró un alga parda Padina gymnospora, ésta alga es un componente básico de varias cadenas tróficas puesto que son los principales productores primarios de varias comunidades de animales invertebrados y microbios. Mediante la investigación realizada también se conoció la importancia que poseen algunas algas rojas al ser utilizadas como alimento y para producir agar, carragenatos y otros aditivos alimenticios. Las algas pertenecientes a la división de feofitas y rodofitas tiene una gran importancia en el área de la microbiología, ya que el agar que se extrae de estas algas es ideal para la siembra de microrganismos y evaluar su crecimiento. Para comprobar la calidad de los ficocoloides se utilizó monedas de diferentes tamaños, colocando de uno en uno en cada muestra de agar, la idea es que la moneda que se sumerja en cualquier muestra obtenida será la de pésima calidad. Haciendo esta actividad, se comprobó que los agares preparados fueron de muy buena calidad ya que la muestra 2 preparado con 200ml de agua y la muestra 3 preparado con 150 ml, resintieron el peso de las monedas colocadas sobre ella, a diferencia de la muestra 1, que se prepara con 600ml no resistió el peso de las monedas, cada muestra se le 5 monedas, que se fueron poniendo de uno en uno al mismo tiempo, lo cual la muestra solo se le puso 4 monedas. Esto nos da a entender que al extraer los ficocoloides se tiene que usar una cierta cantidad algas secas que sea proporcional al agua que se va a utilizar. De esta manera se concluye que, mediante este estudio ficológico realizado en la costa de Sabancuy, Carmen (Campeche, México) y los resultados obtenidos en el estudio, se permite llegar al conocimiento, descripción y taxonomía de tan sólo unas cuantas algas, de la gama de biodiversidad algal que posee nuestro estado. Esto debe ser motivo para que, con posterioridad, las siguientes generaciones de ficólogos prosigan en la búsqueda del conocimiento algal e implementen estos saberes para el beneficio de la sociedad, e inclusive realizar estudios biotecnológicos.

89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ONU. (13 de Mayo de 2016). http://ww.fao.org/docrep/field/003/ab483s.htm

FAO.

Obtenido

de

ONU. (13 de Mayo de 2016). FAO. http://www,fao.org/docrep/field/003/ab483s/ab483s04.htm

Obtenido

de

Obtenido de http://m.patabrava.com/es/apunte/47495/

Maldonado-Montiel Tdnj, Compeán García Olivia, Rodríguez Canché L. G. 2015. Manual de prácticas de Laboratorio y salidas a campo de Algas por competencias. Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias Químico Biológicas. Universidad Autónoma de Campeche 144 p. INEGI, (1981). Carta Nacional de uso de suelo. Littler, Diane Scullion & Littler Masterton Mark. 2000. Caribbean Reef Plants. An Identification Guide to the Reef Plants of the Caribbean, Bahamas, Florida And Gulf of México. Ortega M. Martha. Godínez J. L. 1993. Una clave de campo de las algas pardas de las costas mexicana del Golfo de México y Mar Caribe. AGT EDITOR, S.A. ISBN: 968-463-0700 Mateo-Cid, Luz Elena, A. Catalina Mendoza-González, Alejandrina G. Ávila-Ortiz y Sergio Díaz Martínez. 2013. ALGAS MARINAS BENTÓNICAS DEL LITORAL DE CAMPECHE, MÉXICO. Acta Botánica Mexicana 104: 53-92 (2013) Scagel. R. F., Andon R. J. Mazaj. R. Rouse G. E. Schofield W. B. Stein J.R. 2000. Plantas no vasculares. España. Ed Omega ISBN: 84 282 08 18-2 pp 547 Strasburgere. E. 1997. Tratado de Botánica. 1997. 8ª edición. Ed. Omega

90