Macroalgas

MACROALGAS INTRODUCCION: Las macroalgas marinas forman parte del paisaje de los fondos de las costas, está vegetación s

Views 122 Downloads 62 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MACROALGAS

INTRODUCCION: Las macroalgas marinas forman parte del paisaje de los fondos de las costas, está vegetación se clasifica en tres grandes grupos: las algas rojas (Rhodophyta), las de color pardo (Phaeophyta o Phucophyta) y las verdes (Chlorophyta). El fotoperiodo, es un factor esencial en su vida. En estas plantas, como en las terrestres, los procesos vitales se rigen por la fotosíntesis, sin embargo, no todas las macroalgas necesitan la misma intensidad luminosa ya que esto depende de los pigmentos que posean, es por esta razón que las macroalgas verdes, capaces de absorber mucha energía lumínica, abundan en los primeros tramos de la costa. Mientras que a profundidades mayores, donde la penetración de la luz es menor, predominan las macroalgas rojas y pardas (Mendoza, 2010). Para esta investigación se llevó a cabo la recolección de macroalgas en Playa Blanca (San Antero, Córdoba), con el propósito de observar su morfología general y de esta forma, identificar su taxonomía.

OBJETIVOS:  Estudiar las características que distinguen las macroalgas marinas  Reconocer las diferentes estructuras y organización interna de las macroalgas  Clasificar taxonómicamente las diferentes macroalgas estudiadas en el laboratorio MARCO TEORICO Las algas marinas bentónicas o macroalgas, son vegetales que viven debajo del agua y cuyos procesos vitales están regidos por el equilibrio entre los procesos de fotosíntesis y respiración, desempeñan el papel de productores primarios al estar en la base de una intrincada red alimenticia y tienen una importancia económica significativa porque cada año se cosechan varios cientos de miles de toneladas de algas para la producción de alimentos y la explotación tecnológica (Corral, 2009). En cada lugar de la costa existe un conjunto de condiciones ambientales que permite el crecimiento de determinadas especies. En los niveles ecológicos superiores, el movimiento del agua es un factor importante. En cambio, en las aguas más profundas lo es la intensidad luminosa, de esta forma las macroalgas se clasifican en tres grandes grupos: las rojas (Rhodophyta) y las de color pardo

(Phaeophyta o Phucophyta), se encuentran a profundidades mayores donde la penetracion de la luz es menor; y las verdes (Chlorophyta) que son capaces de absorber mucha energía lumínica, abundan en los primeros tramos de la costa (Mendoza, 2010). Algas rojas (Rhodophyta): Las rodófitas, conocidas como algas rojas, son por lo general marinas, casi siempre fijas a rocas u otros sustratos, también pueden ser epífitas o parásitas. Existen en todos los mares, pero son más abundantes en las regiones tropicales del hemisferio sur donde son pequeñas, contrario a los mares fríos donde alcanzan un mayor tamaño (González, 2011). Las algas rojas son eucariotas pluricelulares con aspecto filamentoso de hasta un metro de tamaño, pero nunca forman estructuras complejas, como sí hacen las algas pardas y las verdes. Sus paredes celulares cuentan con celulosa, agar y carragenano. Estos dos últimos compuestos se emplean por la industria alimenticia para dar consistencia gelatinosa. Las algas rojas no presentan movimiento, ni en los adultos, ni en sus células reproductoras, las que son arrastradas por las corrientes de agua (Contreras, 2018). Algas pardas (Phaeophyta o Phucophyta): Los representantes de esta división habitan generalmente en mares fríos, en zonas intermareales o submareales poco profundos, en aguas salobres y solo tres especies en agua dulce. Poseen diversos pigmentos en sus plastos: clorofila a y c, beta-carotenos y diversas xantofilas entre las que se encuentra la fucoxantina (González, 2013). Viven por lo general fijos al sustrato por discos córneo-basales o rizoides, predominando en las costas rocosas, semienterrados en la arena, epífitos, parásitos o flotando libremente; son organismos pluricelulares, además, en los organismos más especializados –algunos autores plantean- que poseen tejidos bien desarrollados y puede darse una diferenciación considerable en las células del talo y en el tipo de crecimiento. Ningún otro grupo de algas ha alcanzado la diversidad de formas, la complejidad del aparato vegetativo, ni el tamaño de las feofitas (González, 2011). Algas verdes (Chlorophyta): El nombre de algas verdes se debe al color que predomina en los representantes de este grupo. Presentan pigmentos accesorios pero estos no enmascaran el verde de la clorofila. Los cloroplastos, muy diversos en forma y número, tienen clorofila de tipo a y b, carotenos y xantofilas. La presencia de una estructura en el cloroplasto conocida como pirenoide es importante para determinar si un alga pertenece a este grupo (aunque no es el único grupo de algas que la presenta); en esta estructura se forma una enzima involucrada en la síntesis del almidón. Este último es el principal producto de reserva característico de las clorófitas o algas verdes y se almacena en el cloroplasto, además, presentan paredes celulares compuestas de celulosa (Zambrano, 2017). La mayor parte de las algas verdes viven en medios continentales, en aguas cristalinas, contaminadas

con materia orgánica o en suelos húmedos o epifitos sobre otras plantas. La mayoría de la Clorófitas presentan una amplia distribución y muchas son cosmopolitas (Lasala, 2010).

METODOLOGIA 



Metodología de campo: Inicialmente para la recolección de muestras, preparamos nuestro equipo de trabajo y nos introdujimos en el mar, con ayuda del maestro, nos separamos por secciones para examinar todas las especies de algas que se encontraban en el lugar, luego con el cuadrante, revisamos las distintas especies de algas y las recolectamos, al terminar las muestras fueron fijadas y guardadas. Metodología en el laboratorio: Las muestras fijadas fueron llevadas al laboratorio, en una caja de Petri colocamos una pequeña parte de cada alga para observarla en el estereoscopio, se tomaron fotos y observaciones de esta. Después a cada alga se le hizo un corte transversal y un corte longitudinal y se puso en un portaobjetos para montarlo en el microscopio, en este paso se observaron estructuras internas de cada una, al igual que en el paso anterior, también se tomaron fotos y se hicieron anotaciones.

AREA DE ESTUDIO Esta investigación se llevó en Playa Blanca (San Antero, Córdoba) en donde se hizo la recolección de muestras; En las instalaciones de la Universidad de Córdoba, en el laboratorio de Botánica, se realizó las observaciones de sus morfologías y estructuras.

RESULTADOS Después de un cuidadoso análisis de laboratorio tanto microscópico como estereoscópico, se procedió a la descripción de características morfológicas de las macroalgas, al igual que su identificación y clasificación taxonómica, con ayuda del herbario de identificación de macroalgas de la universidad de Córdoba para determinar su especie, y posteriormente con ayuda de herbarios virtuales terminar la clasificación. De igual forma se realizaron graficas donde se determina.

1. Caulerpa Mexicana (Sond. ex Kütz.) J. Agardh) Taxonomía DIVISIÓN

Chlorophyta

CLASE

Bryopsidophyceae

ORDEN

Bryopsidales

FAMILIA

Caulerpaceae

Caulerpa Descripción: Esta alga presento un talo GENERO aplanado, tanto erecto como postrado, es Caulerpa decir, nematotalo, al igual que ramificaciones ESPECIE Mexicana en forma de pino, con una textura lisa y blanda y de color verde amarilloso; cabe resaltar que se encontró adherida con rizoide a un sustrato rocoso (Anexo, A y B). 2. Gelidilla acerosa (Forsskål) Feldmann & Hamel 1934

Taxonomía DIVISIÓN Rhodophyta

CLASE

Phodophyceae

ORDEN

Gelediales

FAMILIA

Gelidielleceae

GENERO

Gelidiela

Descripción: Esta alga presento, una coloración ESPECIE Gelidiella roja, textura lisa, talo cilíndrico, una dicotomía de acerosa segundo orden y teniendo en cuenta el análisis microscópico del corte transversal, determinamos que contaba con más o menos de 4 a 5 células medulares y con células corticales ovaladas bastante compactas (Anexo C y D).

3. Acanthophora spicifera (Vahl) Boergesen Taxonomía DIVISIÓN Rodhophyta

CLASE

Floridophycea

ORDEN

Gracilariales

FAMILIA

Gracilariaceae

GENERO

Gracilaria

ESPECIE

Glacilaria multipartita

Descripción: presento un coloración rojizo-pardusco, con textura rugosa, multiaxial, alternada de primer orden, talo cilíndrico, teniendo en cuenta el análisis microscópico del corte transversal, determinamos que contaba con más o menos de 4 a 5 células medulares, con células corticales alargadas (anexo E y F). 4. Gracilaria multipartita . Taxonomía DIVISIÓN Rodhophyta

CLASE

Florideophyceae

ORDEN

Ceramiales

FAMILIA

Phodomelace

GENERO

Acanthophora

ESPECIE

Acanthofora spicifera

Descripción: Alga de color pardo-rojizo, talo aplanado, textura quebradiza, ramificaciones dicotómicas de primer orden. (Anexos G y H)

5. Gracilaria damaecornis (J. Agardh) Taxonomía DIVISIÓN Rodhophyta

CLASE

Rhodophyceae

ORDEN

Gracilariales

FAMILIA

Gracilariaceae

GENERO

Gracilaria

ESPECIE

Gracilaria damaecornis

Descripción: Alga de color rojo, talo aplanado, multiaxial, dicotómico de segundo orden, teniendo en cuenta el análisis microscópico del corte transversal, determinamos que contaba con más o menos con 5 células medulares, con células corticales ovaladas (Anexo I y J) 6. Cladophora prolifera (Roth) Kutz. Taxonomía DIVISIÓN Chlorophyta

CLASE

Chlorophyceae

ORDEN

Cladophorales

FAMILIA

Cladophoraceae

GENERO

Cladophora

ESPECIE

Cladophora prolifera

Descripcion: Alga de color verde, nematotalo, talo filamentoso con ramificaciones, adherida a sustrato rocoso.

7. Gracilaria blodgetti (Harvey 1853) Taxonomía DIVISIÓN Rhodophyta

CLASE

Rhodophyceae

ORDEN

Gracilariales

FAMILIA

Gracilariaceae

GENERO

Gracilaria

ESPECIE

Gracilaria blodgetti

Descripcion: Alga de color verde-rojizo, mulitiaxial, dicotomica de tercer orde, talo cilíndrico, teniendo en cuenta el análisis microscópico del corte transversal, determinamos que contaba con más o menos de 3 a 4 células medulares, con células corticales circulares (Anexo K y L)

ANEXOS: Caulerpa Mexicana A.

B.

Gelidilla acerosa: C.

D.

Acanthophora spicifera: E.

F.

Gracilaria multipartita G

H

Gracilaria damaecornis I.

J.

Gracilaria blodgetti K.

L.

GRAFICAS Abundancia relativa: Caulerpa Mexicana: 4 – 12.5% Gelidilla acerosa: 10 – 31,25% Acanthophora spicifera: 5 – 12,5% Gracilaria multipartita: 9 – 28,12% Gracilaria damaecornis: 2 – 6,25% Cladophora prolifera: 1 – 3,14% Gracilaria blodgetti: 2 – 6.23%

Abundancia Relativa 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00%

5.00% 0.00% F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

En esta grafica se puede observar una abundancia mayor en la división rodophyta, debido a que fue la más encontrada en este estudio, el ambiente y la temporada en el que se realizó esta investigación, favoreció a estas algas a una mayor reproducción y población. La división chlorophyta tuvo una abundancia menor, ya que solo se encontraron 2 muestras de estas, debido a que pueden estar adheridas a rocas y diferentes suelos fue más sencillo encontrarlas.

Frecuencia de aparición: Caulerpa Mexicana: 4 - 16% Gelidilla acerosa: 9 – 36% Acanthophora spicifera: 5 – 20% Gracilaria multipartita: 9 – 36% Gracilaria damaecornis: 2 – 8% Cladophora prolifera: 1 – 4% Gracilaria blodgetti: 2 – 8% Frecuencia de Aparicion 40%

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

En la frecuencia de aparición se encontró que las macroalgas Rodophytas tienen una mayor aparición en las muestras de esta investigación. Las chorophytas tienen una aparición menor y de las Pheophytas no se encontró rastro alguno. Riqueza Relativa: Caulerpa Mexicana: 12,12 Gelidilla acerosa: 30,30 Acanthophora spicifera: 15,15 Gracilaria multipartita: 27,22 Gracilaria damaecornis: 6,06 Cladophora prolifera: 3,03 Gracilaria blodgetti: 6,06

RIQUEZA RELATIVA F1

F2

3%

F3

F4

6%

F5

F6

F7

12%

6%

31%

27%

15%

Se considera que de acuerdo a la gráfica, las especies que dominaron para este estudio son la división Rhodophyta (Dawes, 2013), ya que estas además de ser las más diversas presentan formas de vida y estrategias de reproducción muy variadas que les permite una mayor facilidad e dispersión, así como persistir y manifestarse durante todas las épocas del año, es por esto que la división Rhodophyta registró un porcentaje de riqueza mayor. En segundo lugar, se encuentra la división chlorophyta, este porcentaje se logra obtener, gracias a que estas tienen la capacidad de desarrollarse en diferentes tipos de sustrato y de adaptarse bien a hábitat extremos (Whiitick, 2010). La división pheophyta no registro ningún porcentaje, debido a que esta alga es muy frágil y en su hábitat es tranquilo (ortega, 2010), en este estudio hubo mucho movimiento lo cual impedía la colección de estas.

CONCLUSION Como se mencionó anteriormente, las macroalgas se dividen en tres grandes grupos: Algas rojas, algas verdes y algas pardas, cada una cuenta con una gran diversidad de formas y características específicas que permiten que sea posible identificarlas taxonómicamente. Los resultados finales de esta investigación arrojan que, en cuanto a la abundancia, Gelidilla acerosa es la que presenta un mayor porcentaje, y Cladophora prolifera un menor porcentaje. Lo anterior puede ser atribuido al lugar del muestreo o a la temporada en la que este se llevó a cabo. En cuanto a la frecuencia de aparición y la riqueza relativa, se observó que G. acerosa se encuentra en mayor proporción, en el primer caso, acompañada de Gracilaria multipartita con un 36%, debido a que las algas rojas se encuentran presentes en regiones tropicales y presentan formas de vida y estrategias de reproducción variadas que les permite manifestarse en todas las épocas del año. El lugar en el que se llevó a cabo la colección de muestras contó con una amplia diversidad macroalgal para cada división excepto para la Phaeophyta.

BIBLIOGRAFIA: Contreras, R., (2018)., La Guia, Biologia https://biologia.laguia2000.com/botanica/algas-rojas-o-rodofitas

Botanica

Corral, F. (2009)., Buceoactual.com ., fuente relacionada: Cadicush http://fotosuba.blogspot.com/2007/07/qu-son-las-macroalgas-marinas.html Gonzalez, M., (2011)., Monografias.com, Introduccioón al estudio de las Macroalgas https://www.monografias.com/trabajos89/introduccion-al-estudiomacroalgas/introduccion-al-estudio-macroalgas.shtml#divisionpa Mendoza, L., M. (2010)., Ciencias Del mar, Ciencia hoy volumen 9 numero 50,. Centro Austral de Investigaciones Científicas, Conicet, Ushuaia. http://aquaticcommons.org/16707/2/CienciaHoy2010_9_50_40.pdf Publicado en: Cremades, J. & Pérez-Cirera, JL (1990). Nuevas combinaciones de algas marinas bentónicas, como resultado del estudio del herbario de Simón de Rojas Clemente y Rubio (1777-1827). Anal. Jard. larva del moscardón. Madr. 47: 489-492, 1 fig. Published in Harvey, W.H. (1853). Nereis boreali-americana; or, contributions towards a history of the marine algae of the atlantic and pacific coasts of North

America. Part II. Rhodospermeae. Smithsonian Contributions to Knowledge 5(5): [iii], [1]-258, pls XIII-XXXVI Published in: Feldmann, J. & Hamel, G. (1934). Observations sur quelques Gélidiacées. Revue Générale de Botanique 46: 528-549, 11 figs. Universidad Nacional de Colombia (21/02/19), Herbario http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/plants/

Gonzalez, V., (2013)., La Guia, Biologia https://biologia.laguia2000.com/microbiologia/protistas/las-algas-pardas

Biovirtual;

botánica

Zambrano, P., (2017) Algas verdes, Chlorophytas (clorófitas) of Paradais Sphynx https://naturaleza.paradais-sphynx.com/algas/algas-verdes-chlorophytas.htm Lasala, E., (2010) Bibliografía Botánica Ibérica, 2009. Bryophyta. Botanica Complutensis 34: 121-12.2. http://escalera.bio.ucm.es/usuarios/criptogamas/plantas_criptogamas/materiales/al gas/chlorophyta.html