M10 U2 S4 Ai Mlos

LICENCIATURA EN DERECHO M10. RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO UNIDAD 2 CONDICIONES Y RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJ

Views 37 Downloads 2 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LICENCIATURA EN DERECHO M10. RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO UNIDAD 2 CONDICIONES Y RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO

SESION 4 CONDICIONES DE TRABAJO ACTIVIDAD 1: LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y EL PRINCIPIO DE IGUALDAD ACTIVIDAD 2: FINIQUITOS Y LIQUIDACIONES ACTIVIDAD INTEGRADORA: CALCULO DE PRESTACIONES

Docente: María del Carmen Martínez García Grupo: 1902-M10-007 Alumna: Martha Lydia Olivas Saavedra ES172012054 Agosto del 2019

INTRODUCCIÓN

En esta sesión veremos en primera las condiciones de trabajo y el principio de igualdad mediante cuadro comparativo, en donde podemos identificar que las condiciones de trabajo se refiere a lo que el trabajador tiene derecho como empleado que son los contratos, salarios, jornadas de trabajo, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, días de descanso, finiquito, reparto de utilidades, antigüedad y asensos, apoyo para estudio, seguridad e higiene y capacitación y adiestramiento, en donde en dicho cuadro podremos observar a que se refiere cada punto y su artículo correspondiente en la ley federal de trabajo, en cuanto al principio de igualdad hace referencia que no debe de haber distinción entre mujeres y hombres, y sin que puedan establecerse diferencias y/o exclusiones por motivo de origen étnico o nacionalidad, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, condiciones de embarazo, responsabilidades familiares o estado civil. Así mismo mediante ejemplos con casos, podremos distinguí si se trata de finiquito o liquidación, tomando en cuenta que el finiquito es cuando la separación es voluntaria o justificada y la liquidación cuando es injustificada. así como sacaremos el cálculo de lo correspondiente que le pudiera tocar a la persona determinando si se trata de liquidación o finiquito pues en cada uno corresponde un calculo diferente.

ACTIVIDAD INTEGRADORA: CALCULO DE PRESTACIONES

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea. 1. Caso proporcionado por tu docente en línea: https://photos.app.goo.gl/9HUiMpfCpeVSMhfq5 2. Identifica si se trata de un caso en el que se aplique un finiquito o una liquidación. 3. Responde las preguntas que se planteen: compensación económica 2015, determine lo siguiente:

a) ¿Qué conceptos de pago se deben de pagar al trabajador? 3 meses de sueldo (equivalente a 30 días de salario mensual bruto): $7,195.00 x 3: $21,585.00 3 meses de compensación garantizada mensual (90 dias):

$1890.00 x 3: $5,670.00 Vacaciones (20 días por año) si duro 2 años 40 días (2 años) x $239.83: $9,593.20 Prima vacacional (0.25) 40 días de vacaciones x 0.25: $2,398.30 Aguinaldo 20 días x 239.83: $4796.60 El aguinaldo para los trabajadores al servicio del Gobierno Federal les debe ser pagado en un 50% (20 días de salario) antes del 15 de diciembre y el otro 50% (20 días de salario) a más tardar el 15 de enero del año siguiente. Por lo que como dice la cláusula primera del convenio de terminación de la relación de trabajo lo presento el día 31 de diciembre del 2015 por lo que, puedo presumir que para antes del 15 de diciembre del 2015 l debieron de haber dado el 50% de aguinaldo, lo que serían 20 días de salario, quedando pendiente el otro 50% (20 días) lo que le tendrían que entregar para el 15 de enero del 2016, por lo que estaba pendiente de entregar ese porcentaje de aguinaldo.

b) Determine: ¿Cuántos días y cuál es la cantidad de sueldo mensual bruto que le correspondió al trabajador? Fundamente su respuesta. Son 90 días o 3 meses de salario bruto Ley Federal del Trabajo, CAPITULO IV, Rescisión de las relaciones de trabajo Artículo 48.- El trabajador podrá solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, a su elección, que se le reinstale en el trabajo que desempeñaba, o que se le indemnice con el importe de tres meses de salario. Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón la causa de la rescisión, el trabajador tendrá derecho, además, cualquiera que hubiese sido la acción intentada, a que se le paguen los salarios vencidos desde la fecha del despido hasta que se cumplimente el laudo.

c) En el presente caso le corresponde una cantidad igual a 20 días por año. Determine la cantidad que se le debe pagar al trabajador. Fundamente su respuesta. Art. 50, 84, 89 Ley Federal del Trabajo, CAPITULO IV, Rescisión de las relaciones de trabajo Artículo 50.- Las indemnizaciones a que se refiere el artículo anterior consistirán: I. Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en una cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios prestados; si excediera de un año, en una cantidad igual al importe de los salarios de seis meses por el primer año y de veinte días por cada uno de los años siguientes en que hubiese prestado sus servicios; II. Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la indemnización consistirá en veinte días de salario por cada uno de los años de servicios prestados; y III. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores, en el importe de tres meses de salario y en el de los salarios vencidos desde la fecha del despido hasta que se paguen las indemnizaciones.

d) Determine la Compensación garantizada que le corresponde al trabajador. Su compensación garantizada es de $1,890.00 mensual, según la cedula de cálculo le corresponden 90 días de compensación garantizada por lo que da una cantidad de $5,670.00 e) Determine la cantidad total bruto. A mi parecer y según lo que dice la cláusula quinta del convenio de terminación de relación de trabajo dice que se entrega a su entera satisfacción la cantidad de $44,163.31, menos el impuesto a retener. f) Determine el neto a cobrar por el trabajador. Según lo que expuse en el inciso e) la cláusula quinta del convenio de terminación de relación de trabajo dice que se entrega a su entera satisfacción la cantidad de $44,163.31, menos el impuesto a retener, refiriéndose al impuesto ISR el cual lo es por la cantidad de $3,031.89 (según a la cedula de cálculo)

Por lo que con ello según como se explica en la cláusula quinta a mí me da a entender que de la cantidad total bruto que son $44,163.31 menos el ISR $3.031.89, da la cantidad neto a cobrar por el trabajador es: $41,131.42 pesos

Conclusión Es importante resaltar que para determinar lo que le correspondería al trabajador al terminar su relación obrero-patronal, primero hay que ver si se trata de un finiquito o de una liquidación según sea el caso o los motivo el por cual termina la relación laboral, si bien recordamos que un finiquito se da cuando se renuncia voluntariamente o de manera justificada y una liquidación se da cuando es un despido injustificado, el cual cada una determina los valores y conceptos a calcular para hacer entrega del dinero que le correspondería al trabajador. En los dos casos desarrollados en esta sesión en el del señor juan poder ver que se trata de una liquidación, puesto que el trabajador fue despedido injustamente por el patrón, sin causa justa alguna además de que el trabajador manifiesta que hay algunos derechos que como trabajador le corresponden y no fueron reconocidos. Así como en el caso de sagarpa se trata de un finiquito puesto que la trabajadora renuncia voluntariamente la cual después de un desglose de lo que le correspondería lo único que le es restado es el impuesto de ISR el cual es manifestado en su cedula de cálculo.

LEGISLACION LEY FEDERAL DEL TRABAJO, Texto vigente al 09 de Marzo del 2012, Consultado el 04 de

Agosto

del

2019,

Recuperada

http://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Ley_FT.pdf

Bibliografía flores, z. (05 de 10 de 2018). finiquito o liquodacion ¿que me corresponde? Obtenido de el financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/mis-finanzas/finiquito-o-liquidacion-queme-corresponde

de:

s.a. (22 de 07 de 2017). condiciones de trabajo. Obtenido de gob.mx: https://www.gob.mx/derechoslaborales/articulos/condiciones-de-trabajo s.a. (s.f.). FORMULAS. Obtenido de escomatlaco: https://escomatlaco.webcindario.com/pdf/ASPEL_NOI.pdf s.a. (s.f.). principio de igualdad en las relaciones laborales. Obtenido de losrecursoshumanos.com: https://www.losrecursoshumanos.com/principio-de-igualdad-en-las-relaciones-laborales/