Luz Estroboscopica

Introducción La lámpara de luz estroboscópica, conocida comúnmente como Strober, es un dispositivo usado para producir

Views 129 Downloads 0 File size 336KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción

La lámpara de luz estroboscópica, conocida comúnmente como Strober, es un dispositivo usado para producir destellos regulares de luz. La palabra “Strober” tiene su origen partir de la palabra griega “Strobos”, que significa “dar vueltas”. La fuente de luz utilizada en los strobers comunes es una lámpara flash de xenón, que tiene un espectro complejo y maneja una temperatura de aproximadamente 5.600 grados Kelvin. El estroboscopio es un instrumento inventado por el matemático e inventor austríaco Simon von Stampfer hacia 1829, que permite visualizar un objeto que está girando como si estuviera inmóvil o girando muy lentamente. Este principio es usado para el estudio de objetos en rotación o vibración, como las partes de máquinas y las cuerdas vibratorias. Fue desarrollado en la misma época en la que el físico belga Joseph Plateau daba a conocer su fenaquistiscopio.

Objetivos

Pensando en economía y durabilidad, hemos utilizado LEDS en vez de los obsoletos bombillos de xenón. Los LEDs (Light-Emitting Diode o Diodo Emisor de Luz), permiten hacer nuevos sistemas de iluminación y además de trabajar a muy baja temperatura, dan una mayor eficiencia, gran resistencia a las vibraciones, menor contaminación del medio ambiente y trabajo de forma intermitente por grandes periodos, entre otros. Todo esto pone en evidencia las muchas ventajas que ofrecen los LED. Tenemos como principal objetivos crear la luz estroboscópica de manera como lo vamos a indicar paso a paso.

Materiales Transistores Q1 y Q2 2N3904 Resistencias R1 = Resistencia de 330K (naranja, naranja, amarillo) a 1/4W ( R2 = Resistencia de 10 ohmios (café, negro, negro) a 1W R3 = Resistencia de 22K hasta 39K a 5W para alimentación a 120V y entre 47K y 68K, para alimentación a 220V. R4 = Resistencia de 10K (café, negro, naranja) a 1/4W R5 = Resistencia de 4.7K (amarillo, violeta, rojo) a 1/4W R6, R7 y R8 = Resistencia de 10K (café, negro, naranja) a 1/4W R9 = Resistencia de 240 ohmios (rojo, amarillo, café) a 1/4W, en el caso de Alimentar el circuito con 120V, y 560 ohmios (verde, azul café) a 1/4W para alimentación con voltaje de 220V. Condensadores C1 = Condensador de 2.2 uF (225) poliéster a 250 voltios C2 = Condensador de 22 uF a 350 voltios C3 = Condensador de 0.1 uF (104) cerámico o poliéster C4 = Condensador de 47 uF a 25 voltios C5 = Condensador de 2.2 uF a 25 voltios Varios 1 circuito integrado 555 1 base para integrado de 8 pines 80 LEDs blancos de 5mm o 4.8 mm. 4 diodos 1N4007 1 diodo zener de 6 voltios 1 potenciómetro de 100K 1 tarro o recipiente de helado 1 lámina de acero inoxidable de 30 cm x 2 cm de calibre 20 2 metros de cable 2x18 1 clavija de caucho 1 interruptor de paso 2 tornillos con mariposa y arandela.

El siguiente es el circuito impreso, posicion de componentes, la mascara anti solder y mascara de componentes para crear la placa que se decea obtener para crear el estrober Podemos hacerlo por el metodo de planchando el PCB y podemos seguir con el procedimiento.

Este sistema de luz estroboscópica se alimenta con una fuente simple diseñada sin transformador. Incorpora un circuito tanque formado por un condensador de poliéster de 2.2 uF (225) y una resistencia de 330K (R1). Después de que estos dos componentes limitan la corriente a unos 60 miliamperios, se rectifica por medio de un puente de diodos y el condensador (C2). El voltaje rectificado es de 305 voltios DC aproximadamente. Estos son reducidos a 6 voltios por medio de un diodo zener y su respectiva resistencia de polarización (R3). El circuito integrado 555 se encarga de controlar los transistores que funcionan como interruptores, para encender los LEDs. Los LEDs son alimentados por el circuito tanque directamente desde la fuente, antes del diodo zener . Se debe hacer una serie de al menos 80 LEDs, que al sumar sus voltajes dan un promedio de 240 voltios. La fuente es de 305 voltios aproximadamente, pero como el transistor 2N3904 (Q2) conmuta la corriente a gran velocidad, la vuelve nuevamente corriente alterna cuadrada y esta baja a 250 voltios aproximadamente. Se debe colocar una resistencia limitadora en serie con los LEDs, que como su nombre lo indica, limita el exceso de voltaje que está por encima de los 240 voltios. Para hallar el valor de esta resistencia (R9), se toma el voltaje total y se le resta el voltaje de consumo de los LEDs, y el resultado se divide por los amperios de consumo de un LED.

Colocamos todos los LEDs en la tapa. Hemos diseñado el panel de LEDs de tal forma que todos los LEDs tienen su polo negativomirando hacia el lado izquierdo, en otras palabras al contrario de las manecillas del reloj. Esto facilita su colocación. Para identificar cual es el polo negativo de un LED, debemos observarlo detenidamente y se verá una parte plana. Además la pata más corta es el negativo. Si por alguna razón no puede identificar la polaridad, utilice el multímetro en escala de continuidad y cuando el LED encienda levemente, observe que pata está en contacto con la punta negra del multímetro y esa es la pata negativa. Como no todos los multimetros logran encender los LEDs, puede usar una batería de 3 voltios de las utilizadas en los relojes o en la placa base de los computadores y prender el LED, identificando así su polaridad.

Doblamos las patas de los LEDs y las cortamos al tamaño suficiente, para que se encuentre la pata positiva de cada LED, con la pata negativa del LED que sigue. Es en este momento que debemos tener claro el voltaje con que alimentaremos nuestro circuito. Si en nuestro país tenemos un voltaje de 220V en la red pública, debemos hacer una sola serie con los 80 LEDs de principio a fin, pero si tenemos un voltaje de 120 voltios, debemos hacer 2 series de 40 LEDs. En este caso como estamos en Colombia y el voltaje es de 120VAC, hicimos las dos series de 40 LEDs.

Ahora viene la instalación del circuito oscilador en el recipiente de helado. Se deben hacer tres perforaciones en la parte trasera: La primera perforación se hace en todo el centro con una broca que tenga el diámetro del eje o codillo del potenciometro. Al lado de este orificio, a unos 3 milímetros se hace una perforación con una broca de 1/8 de pulgada, para que encaje el pin de seguridad del potenciometro, que se encarga de no dejar girar el circuito oscilador, al graduar el potenciometro. En la parte inferior se hace otra perforación por donde saldrá el cable de alimentación del circuito.

Conclusiones: Tenemos nuestro strober o luz estroboscópica terminada . Podemos usarla en nuestras fiestas o colocarla en el establecimiento al lado de nuestra videorockola, animando la rumba, dándole un ambiente de discoteca a nuestro negocio.

Bibliografía http://construyasuvideorockola.com http://es.wikipedia.org http://www.educared.org

Luz estroboscópica

Presentado por : Jhonathan masson monroy

Presentado a : Jorge Mario cárdenas

Ingeniera electrónica segundo semestre

Barranquilla Atlántico 2012-05-24