LUMBALGIA

LUMBALGIA INTRODUCCION ¿Quién no ha tenido alguna vez a lo largo de su vida una lumbalgia? El dolor en la parte baja de

Views 135 Downloads 4 File size 659KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LUMBALGIA INTRODUCCION ¿Quién no ha tenido alguna vez a lo largo de su vida una lumbalgia? El dolor en la parte baja de la espalda (columna lumbar) es uno de los problemas de salud más frecuentes en nuestra sociedad. Es la causa principal y más costosa de absentismo laboral y genera dos millones de consultas por año entre los médicos de atención primaria. Se estima que su prevalencia a lo largo de la vida oscila entre un 65 y un 80%. ¿QUE ES UNA LUMBALGIA? “Es un dolor que se da en la región lumbar o en la región lumbosacra y, a veces, va acompañado de dolor que irradia en las nalgas o en la cara posterior del muslo”. La lumbalgia puede ser alta, afectando a la región dorso lumbar (D11-L3) y, en el 97% de los casos, baja, afectando la región lumbosacra (L4-S1). SINTOMAS Y SIGNOS PRINCIPALES DE UNA LUMBALGIA  El principal síntoma de una lumbalgia es el dolor en la zona lumbar que a veces puede irradiar hacia los miembros inferiores.  Dolor al movimiento, sobre todo a la inclinación hacia delante del tronco (flexión de la columna vertebral lumbar).  Rigidez articular de la columna vertebral lumbar.  El dolor aumenta al estornudar y/o al toser.  Incapacidad para realizar las actividades de la vida diaria en el domicilio.  Incapacidad laboral en muchos casos. ETIOLOGIA O CAUSA DE UNA LUMBALGIA Las causas más frecuentes de molestias en la región lumbar son de origen mecánico (sobreesfuerzos) o por envejecimiento de las estructuras que conforman nuestra espalda. Un porcentaje importante de las lumbalgias se deben a un uso indebido o excesivo de los músculos y/o ligamentos por movimientos imprevistos o bruscos, así como posturas forzadas o sostenidas durante largo tiempo. Menos frecuentes, son los dolores derivados de las lesiones a nivel del disco intervertebral (hernias discales o procesos degenerativos de disco) o de fracturas de los cuerpos vertebrales. FACTORES CAUSANTES O AGRAVANTES (FACTORES DE RIESGO) DE LAS LUMBALGIAS 1. FACTORES INDIVIDUALES: son el resultado de hábitos inadecuados, de los que destaco los siguientes:  Mala postura: un aumento o una disminución de la curvatura lumbar fisiológica por actitudes posturales defectuosas llevan a una mayor predisposición a sufrir dolores de espalda.  Vida sedentaria.: la falta de ejercicio condiciona la existencia de los músculos abdominales y paravertebrales débiles y, por ende una inestabilidad vertebral.  Exceso de peso: supone una mayor carga de trabajo para la columna vertebral lumbar. 2. FACTORES RELACIONADOS CON EL TRABAJO:  Factores generales: esfuerzo físico intenso  Carga estática de trabajo: permanecer sentado prolongadamente  Carga dinámica de trabajo: manejo y levantamiento de cargas pesadas o de forma repetitiva, rotación del tronco, empujar y/o tirar cargas.  En algunos estudios se ha puesto de manifiesto una relación entre las lumbalgias y ciertos factores psicosociales como son la monotonía del trabajo, la insatisfacción, e incluso la tendencia a la depresión o el estrés. (Véase colaboración) CLASIFICACION DE LAS LUMBALGIAS 1. LUMBALGIA AGUDA O LUMBAGO: El lumbago, que comienza casi siempre de una manera brusca al realizar un esfuerzo para levantar un peso o al efectuar un simple movimiento en falso (cuando pasamos de la flexión a la extensión), representa un verdadero “bloqueo” de la columna lumbar con dolor lumbosacro intenso y actitud antiálgica (contra el dolor) importante y característica. Puede ir acompañado de ciática, pero entonces ya la denominaremos lumbociática aguda. 2. LUMBALGIAS CRÓNICAS: Dolores lumbares bajos, difusos, a menudo unilaterales, que irradian a veces hacia las nalgas, aumentan con el esfuerzo (cargar pesos) y la fatiga (posición de pie durante mucho tiempo) y calman con el reposo.

Pueden ser de aparición lenta e insidiosa, o residuales de lumbalgias o lumbociáticas agudas y no provocan actitud antiálgica como el lumbago. Las radiografías muestras casi siempre signos degenerativos discales. La evolución es larga, a menudo con episodios agudos ciáticos o lumbares. 3. LUMBALGIAS DE ORIGEN DORSO LUMBAR : Muchas lumbalgias tienen su origen a nivel de charnela dorso lumbar y se deben a la irritación de las ramas posteriores de los últimos nervios espinales dorsales por las articulaciones interapofisarias correspondientes, las cuales inervan los planos cutáneos y subcutáneos de la región lumbar baja y de la cresta iliaca. La radiología es con frecuencia negativa y sólo el examen clínico orientará al médico. La lumbalgia puede ser aguda o crónica. La lumbalgia aguda unilateral se caracteriza, por la ausencia de la actitud antiálgica, aunque existe una contractura de la región paravertebral.; La limitación dolorosa tiene lugar casi siempre en la rotación y la flexión. 4. LA PSEUDOCIATICA (SINDROME DE COMPRESION DEL MUSCULO PIRAMIDAL DE LA PELVIS) Se presenta con un dolor agudo en las zonas lumbar y glútea, siendo unilateral, e irradia hacia la zona posterior de la rodilla (hueco poplíteo), lo que nos sirve para diferenciar con la ciática verdadera donde el dolor baja a la pierna o el pie. Presenta debilidad a la rotación externa y abducción de la cadera pero no presenta signos neurológicos. Se asocia a un síndrome de compresión del músculo piramidal de la pelvis por contractura muscular del mismo. Es más frecuente en mujeres y en particular en embarazadas. “Algunos autores describen que puede haber un mecanismo de compresión sobre el músculo piramidal de la pelvis y el nervio ciático cuando nos sentamos durante mucho tiempo llevando una billetera llena de tarjetas de crédito en el bolsillo trasero del pantalón”. 5. LA LUMBOCIATICA O CIATICA COMUN Se puede definir como un dolor de una raíz nerviosa (monorradiculalgia) de origen lumbar o lumbosacro que revela un conflicto disco-radicular, de estenosis (estrechamiento) del canal raquídeo o puramente vertebral afectando a los niveles L4-L5, L5-S1. Es una entidad rara en niños y adolescentes, siendo excepcional después de los 60 años. Suele venir precedida de episodios de lumbalgia común o lumbalgia. Según la raíz afectada puede presentara síntomas de parestesias o adormecimiento de pierna, talón, antepié y dedos siempre en la extremidad inferior. El dolor es muy variable, desde muy intenso y limitante a menor. En casos muy graves el dolor es sustituido por paresia y parálisis del territorio correspondiente a la rama afectada, recordemos que el nervio ciático comprende las ramas L4,L5,S1,S2 y S3. El dolor ciático es lacerante, punzante, urente y agudo. Puede ir acompañado de contractura muscular en muslo y pantorrilla y mejora con el reposo aunque dependerá de la naturaleza de la compresión. Entre las posibles causas de la ciática común debemos considerar los 4 más frecuentes: Canal lumbar estrecho (estenosis del canal lumbar). Estenosis o estrechamiento del foramen. Daño discal (protusión o hernia discal). Fibrosis posquirúrgica. 6. LA CRURALGIA Menos frecuente que la ciática, pero bastante habitual, se trata de un dolor de raíz nerviosa (radiculalgia) de origen vertebral, con lesiones idénticas a la ciática, pero afectando a los niveles L2-L3, L3-L4 y con recorrido de afectación neurológica menor, hormigueo y sensación de cansancio muscular o agujetas en la cara anterior del muslo; como mucho se extenderá a la rodilla y a la espina tibial anterior. Menos frecuente que la ciática, pero bastante habitual, se trata de un dolor de raíz nerviosa (radiculalgia) de origen vertebral, con lesiones idénticas a la ciática, pero afectando a los niveles L2-L3, L3-L4 y con recorrido de afectación neurológica menor, hormigueo y sensación de cansancio muscular o agujetas en la cara anterior del muslo; como mucho se extenderá a la rodilla y a la espina tibial anterior. Suele ser de comienzo brusco y progresivo y puede ir precedido de algún episodio de lumbago aislado caracterizado por un dolor paravertebral lumbar alto.

7. LUMBALGIAS PSICOGENAS O PSICOSOMATICAS La frecuencia de los trastornos orgánicos de la columna lumbar es tan elevada que, en la mayoría de los casos, la alteración psicosomática se le superpone. Es por tanto, muy difícil para el médico formular un diagnóstico de la lumbalgia psicosomática. Las lumbalgias psicosomáticas, que tienen personas con tendencia a vivir físicamente sus conflictos, pueden estar relacionadas con un trastorno psiquiátrico clásico (depresión, histeria) o poner de manifiesto, detrás de un cuadro clínico trivial, dificultades de adaptación, o, en fin seguir a un traumatismo que alteró a un sujeto a menudo ya neurótico anteriormente y deseoso de prolongar y de aprovechar la situación. (Véase colaboración) TRATAMIENTO DE LAS LUMBALGIAS Se pueden emplear una gran variedad de técnicas y métodos de fisioterapia para tratar una lumbalgia, pero sólo citaré aquellas que utilizo diariamente y con las que mejores resultados he obtenido: 1. Lumbalgia aguda o lumbago: - Reposo en cama (algunos días, buscando la posición ideal de la columna que se debe buscar en cada caso). - Tratamiento fisioterapéutico con aparatos: ultrasonidos microondas TENS Tracciones lumbares - Tratamiento fisioterapéutico manual:

- masaje

- liberación miofascial

- manipulación osteopática

- terapia craneosacra

- estiramientos

2. Lumbalgias crónicas:  Tratamiento fisioterapéutico con aparatos: - ultrasonidos - microondas - TENS - Tracciones lumbares  Tratamiento fisioterapéutico manual: - masaje - liberación miofascial - manipulación osteopática - terapia craneosacra - estiramientos  Enseñar al paciente ejercicios de: - flexibilización de la columna lumbar - fortalecimiento muscular: abdominales, gluteos, cuadrado lumbar, erectores profundos, psoas (en recorrido externo), extensores de las rodillas y las caderas (si existe dificultad para ponerse en cuclillas) - higiene postural y ergonomía

3. Lumbalgias de origen dorsolumbar: El tratamiento difiere poco del tratamiento de las lumbalgias agudas o crónicas, con las observaciones: - debe evitarse todo movimiento de rotación tanto en los ejercicios como en la vida corriente - insistir en el trabajo de la zona dolorosa: masaje, microondas, ultrasonidos, TENS, manipulación osteopática de la charnela dorsolumbar… 4. La pseudociática o falsa ciática (síndrome de compresión del músculo piramidal)  Tratamiento fisioterapéutico con aparatos: ultrasonidos microondas TENS  Tratamiento fisioterapéutico manual: masaje descontracturante del músculo piramidal liberación miofascial manipulación osteopática terapia craneosacra estiramientos en caso necesario: corrección del desequilibrio pélvico y la torsión sacra. 5. La ciática común o lumbociática: - Tratamiento fisioterapéutico con aparatos: - ultrasonidos - microondas - TENS - Tracciones lumbares - Tratamiento fisioterapéutico manual: - masaje lumbar, de las masas glúteas y del miembro inferior afectado - liberación miofascial - manipulación osteopática - terapia craneosacra - estiramientos - Tratamiento médico: intervención quirúrgica si hay hernia discal y no mejora con el tratamiento fisioterapéutico 6. La cruralgia: El tratamiento es el mismo que para la ciática común o lumbociática pero además: - masaje en la parte anterior del muslo - fortalecimiento muscular del cuádriceps 7. Lumbalgias psicógenas o psicosomáticas: El tratamiento fisioterapéutico debe ir asociado a un tratamiento de psicoterapia. (Véase colaboración) CONSEJOS  Evitar malas posturas. En relación a las posturas del trabajo tenemos que saber que hemos de dar reposo, de forma periódica, a los músculos que intervienen en el mantenimiento de los mismos. En la postura de pie se han de mantener las curvaturas de la espalda en su alineamiento normal: cabeza erguida, el mentón contraído y echar la pelvis hacia delante. La relajación de la musculatura se realizará adoptando otras posturas antagónicas: agachándose de vez en cuando, doblando el tronco hacia atrás; cambiando el peso de un pie al otro; apoyando el pie en un reposapiés, etc….  En la posición de sentado se deben colocar las rodillas por encima de la pelvis ayudándose de un reposapiés. Es conveniente levantarse de vez en cuando, hacer estiramientos o caminar.  Controlar el exceso de peso.  Evitar permanecer sentado prolongadamente.  Evitar esfuerzos físicos intensos. EJERCICIOS Estos ejercicios deben realizarse permaneciendo tumbados sobre una superficie plana (cama dura, alfombra, colchoneta). Los ejercicios se realizan con lentitud intentando alcanzar las posiciones máximas posibles sin que se produzca dolor. Se pueden realizar 2-3 veces al día. El número de series y repeticiones que he propuesto para cada ejercicio es orientativo pero varía según el tipo de ejercicio, las condiciones físicas y de salud de cada paciente. Por tanto se debe empezar de forma suave con pocas series y repeticiones y progresivamente ir aumentando poco a poco la carga de trabajo.

- Decúbito supino: (tumbado boca arriba)

01 subir una pierna y luego la otra con rodilla estirada (3 series de 10 repeticiones con cada pierna)

02 subir una pierna y luego la otra con rodilla flexionada (3 series de 10 repeticiones con cada pierna)

03 subir las dos piernas contra el pecho, con cadera y rodillas flexionadas (1 serie de 10 repeticiones, mantener la posición de estiramiento durante 20-30 segundos)

04 cadera y rodillas flexionadas, levantar los glúteos (3 series de 10 repeticiones)

05 abdominales (3 series de 10 repeticiones)

06 ejercicios de báscula pélvica (2 series de 10 repeticiones)

- Decúbito prono: (tumbado boca a bajo)

07 ejercicios de extensión de la columna lumbar con manos pegadas al cuerpo (3 series de 5 repeticiones)

08 posición cuadrúpeda: levantar brazo derecho y pierna izquierda simultáneamente y luego brazo izquierdo y pierna derecha (2 series de 5 repeticiones con cada brazo – pierna)

09 posición cuadrúpeda: cifosis – hiperlordosis (2 series de 5 repeticiones en posición de cifosis y 5 repeticiones en posición de hiperlordosis)

10 posición cuadrúpeda: apoyamos los glúteos en los talones y estiramos la columna lumbar (1 serie de 10 repeticiones manteniendo la posición de estiramiento durante 20 – 30 segundos)