Bach Lumbalgia

“Nuevas formas de aplicación de las flores de Bach en la lumbalgia” Autora: Hilda del tránsito Llantén Cáceres Rancagua-

Views 132 Downloads 6 File size 292KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Nuevas formas de aplicación de las flores de Bach en la lumbalgia” Autora: Hilda del tránsito Llantén Cáceres Rancagua-Chile, 2011.

1

Indice: Agradecimientos..................................................................................... 3 Introducción............................................................................................. 4 Desarrollo del tema.................................................................................. 5 Metodología de la investigación............................................................... 9 Conclusión................................................................................................ 15 Recomendaciones.................................................................................... 17 Bibliografía................................................................................................ 18 Anexos...................................................................................................... 19

2

Agradecimientos: Quiero dar las gracias a todas las personas, que de forma desinteresada, me ayudaron en mi trabajo. Gracias a ellas pude ver la eficacia de una nueva terapia en esta ardua investigación. Agradecer a Boris Gálvez, licenciado en kinesiologia de la universidad Andrés Bello. Dar atributo fundamental a ésta experiencia de vida que estoy viviendo, del conocimiento y amor que me han brindado este mágico camino de las flores de Bach.

Felicidad y sufrimiento vienen de tu propia mente no de afuera, tu propia mente es la causa de la felicidad y la causa de sufrimiento, para obtener felicidad y calmar el sufrimiento tienes que trabajar con tu propia mente. Lama Zopa Rinpoche

“Loka Samasta Sukino Bhavantu”... 3

Introducción: Hoy en día, debido al rápido e inconciente vivir hemos experimentado dolencias físicas, energéticas y mentales, lo cual nos ha llevado a buscar fines curativos a nuestras enfermedades. Durante el siglo XX, el hombre se ha informado de nuevas formas de terapias, las cuales se han alejado de la metodología occidental tradicionales. Por ende, hemos ampliado nuestra mente y nos hemos entendido de una forma holística teniendo una mayor complicidad con nuestra naturaleza. Teniendo en cuenta que el estado emocional es trascendental en la enfermedad, podemos abarcar de forma directa nuestras emociones negativas. De esta premisa nos introduciremos en la terapia floral del doctor inglés Edward Bach, la cual es un tipo de medicina complementaria a base de concentrados de plantas, flores, arbustos y árboles silvestres que conforman distintos sistemas florales, los cuales sanan el cuerpo y la mente. Este sistema se compone de 38 flores que nos ayudarán a equilibrar y armonizar nuestras emociones, permitiéndonos estar más concientes de nuestro diario vivir. Cada uno de estos remedios florales se encuentran asociados a un área de la superficie corporal, los humores negativos provocan un cambio en la estructura energética de esta zona, lo cual a menudo va acompañado de dolor y sensaciones molestas en el cuerpo físico. En el siguiente trabajo experimentaremos como actúan las emociones negativas en zonas especificas de nuestro cuerpo, enfocándonos en el dolor lumbar y los cambios que conlleva tanto emocional como físicamente. De esta forma administraremos las flores de Bach, según sus respectivas superficies corporales, de manera oral y tópica (compresas), evaluando la reacción de cada una. Trataremos a diez pacientes (nueve mujeres y un hombre), con

4

diagnóstico de lumbalgia, con el fin de obtener la eficacia comparativa de estas dos formas de tratamiento. Desarrollo del tema: Hoy en día las flores de Bach se consideran relacionadas con la nueva era y se ven como ayuda para dominar los conflictos internos, como una posible forma de tratarse a uno mismo, como una ayuda para la meditación y como un método para limpieza interior o higiene del alma. El objetivo del doctor Bach era eliminar las causas emocionales de la enfermedad y con ello hacer que desapareciera sus consecuencias físicas. Para conseguirlo utilizó sus remedios no solo internamente (oral), también los aplicó externamente sobre la zona afectada en forma de compresas o linimentos. Mapas corporales: Se puede observar como una persona cambia en conjunción con la enfermedad, a menudo, incluso antes de la aparición de los primeros síntomas físicos. Gracias a la iniciativa de Edward Bach se pudo deslumbrar que ciertas zonas de nuestro cuerpo estaban relacionadas con las esencias florales, con lo cual nacen los mapas corporales de las flores de Bach, los cuales postulan que cada uno de los remedios florales está asociado con un área de la superficie corporal. Los humores negativos provocan un cambio en la estructura energética de dichas zonas, lo cual a menudo va acompañado de dolor en el cuerpo físico. Así pues nos bastaría consultar estos mapas corporales para obtener un diagnostico floral Por otro lado, es importante destacar que el aura forma un papel importante en los cambios de nuestros estados emocionales. Los colores del aura reflejan las emociones del individuo y cambian constantemente, en función del estado del espíritu. Los colores oscuros indican sentimientos e instintos bajos, mientras que los colores claros demuestran rasgos de carácter noble, como amor: paz, 5

compasión y espiritualidad. El aura está en continuo movimiento dependiendo de la intensidad de las emociones. Cuando existe una enfermedad o dolencia física, el aura cambia de color y de estado, lo que también conlleva a un bloqueo energético en dicha zona. Gracias a la representación corporal de las flores de Bach, podemos modificar las conductas y alteraciones del aura, provocando una armonía y fluidez normal. Con esta recopilación de información, nos adentraremos en como influyen las emociones en el dolor lumbar y cuales son respectivas zonas a tratar según los mapas corporales. Lumbalgia: El dolor lumbar se define como síndrome músculo esquelético o conjunto de síntomas localizados en el segmento final de la columna vertebral (zona lumbar), en el área comprendida entre reja costal inferior y la región sacra, y que en ocasiones puede comprometer la región glútea, provocando una disminución funcional. Puede presentarse en forma de dolor agudo debido principalmente a lesiones infecciosas, traumáticas, esfuerzos leves o moderados, etc., o en forma de dolor crónico, de naturaleza más compleja y más larga duración (PENZO 1989). Una de las principales diferencias entre la lumbalgia crónica y la aguda, radica en que la primera los factores cognitivos, emocionales, comporta mentales y sociales adquieren una vital importancia en el mantenimiento del dolor. Principalmente las regiones afectadas en la lumbalgia, corresponden a ligamentos, discos intervertebrales, músculos, etc., debido a posturas viciosas, esfuerzos excesivos o sobrecarga mecánica, entre otros.

6

Sin embargo, el dato mas destacable en cuanto a su etiología es que el 85% de los casos de dolor lumbar se atribuye a una causa inespecífica (MOIX, CANOY, GRUPO ESPAÑOL DE TRABAJO DEL PROGRAMA COSTB13, 2006). El dolor crónico en general y la lumbalgia en concreto se han asociado en numerosas situaciones a factores sicosociales, como: estrés, ansiedad, depresión, ira, miedo y otros procesos psicológicos (CASADO Y URBANO, 2001; MOIX, 2005; MOIX Y CANO, 2006; BRAGE, SANDANGER & MYGARD, 2007; BAIR, DAMUSH, SUTHERLAND & KROENKE, 2008; MOK & LEE, 2008; WAXMAN, TRIPA & FLAMENBAUM, 2008) Pero si los factores psicológicos pueden tener un peso importante en la génesis del dolor lumbar será su mantenimiento y cronificación donde jugaran el papel más relevante. De aquí se puede ver que al persistir el dolor, a la vez hay una evitación de este, aumentando su percepción al focalizar la atención sobre él, aumenta el miedo al mismo y con el aparecen estados emocionales negativos (ansiedad, síntomas depresivos, etc.), que a su vez exacerban el dolor (GOMEZ & MENDEZ, 1999; CASADO Y URBANO, 2001; REDONDO, MIGUEL-TOBAL, PEREZ NIETO, 2007), y aumentan el deterioro psicológico inhibiendo los procesos de recuperación. Bajo esta misma idea, VLAEYEN & LINTON (2000), proponen su modelo MIEDOEVITACIÓN. En Chile el dolor lumbar ha sido la segunda causa más importante de ausentismo laboral, lo cual se relaciona con aspectos sicológicos (síntomas depresivos, ansiedad, procesos cognitivos) y de afrontamiento laboral, como: insatisfacción laboral, percepción de carga física en el trabajo y aspectos económicos. De forma más especifica, sentir dolor de la décima dorsal a la quinta lumbar (vértebras), está relacionado con el miedo a la escasez y con al inseguridad material. De hecho, como la espalda es el sostén del cuerpo, cualquier dolor en 7

ella relaciona con no sentirse bien sostenido. La parte baja se asocia con el área del “tener”, por ejemplo: tener bienes materiales, dinero, un cónyuge, una casa, hijos, un buen oficio, etc. El dolor en este lugar significa que la persona necesita tener para sentirse apoyada, pero no se atreve a reconocerlo o admitirlo hacia los demás; lo lleva todo sobre su espalda o que quiere hacerlo todo ella misma. Por otra parte, son personas muy activas en el terreno físico, puesto que su miedo a la escasez se manifiesta sobre todo en el nivel material, que para ella representa un buen apoyo. Por otro lado, tiene problemas para pedir ayuda a los demás, y cuando por fin se decide a pedirlo y no lo recibe, se siente todavía mas inmovilizada y su dolor de espalda empeora (LISE BOURBEAU, “OBEDECE A TU CUERPO, AMATE”, Pág. 155)

8

Metodología de la investigación: Se realizó una investigación comparativa entre el uso de las flores de Bach de forma tópica (compresas) y oral para las dolencias lumbares de diez pacientes (nueve mujeres y un hombre) dentro de un mes de evaluación (febrero 2011). . Se les hizo una anamnesia (datos en el anexo), con el fin de obtener los datos más relevantes de cada paciente, lo cual muestra la tabla 1.

Nº de sujetos

Edad

Peso

Talla

(Kg.)

(cm.)

Act. física

Sujeto 1

39

80

1,60

Sedentaria

Sujeto 2

52

58

1,50

Sedentaria

Sujeto 3

44

79

1,63

Sedentaria

Sujeto 4

48

75

1,50

Sedentaria

Sujeto 5

46

74

1,53

Sedentaria

Sujeto 6

49

97

1,50

Sedentaria

Sujeto 7

65

57

1,63

Sedentaria

Sujeto 8

44

88

1,60

Sedentaria

Sujeto 9

51

98

1,80

Sedentario

Sujeto 10

38

56

1,55

Sedentaria

Tabla 1: Representa el número de sujetos y los datos obtenidos en la anamnesia

9

Luego de obtener la anamnesia, se le hicieron dos Test. a cada paciente (ver en anexos), los cuales corresponden al Test. De owestry y la evaluación de la escala visual para comprender el dolor lumbar de cada uno de ellos. Los diez sujetos fueron separados en dos grupos; el primero (grupo A) se trató de forma tópica con las flores de Bach, es decir, directamente a la piel con compresas. Mientras que el segundo grupo (grupo B), se les administraron las flores de forma oral (infralingual).

La fórmula usada para ambos grupos fueron: - Mimulus: miedos - Pine: autoreproeches, culpas. - Grab apple: impureza física y mental. - Star of Bethlehem: shock fisico y mental (campo energético) - Wild oat: indecisión, insatisfacción, poca claridad. - Willow: amargura, rencor, resentimiento.

Grupo A: Para los primeros cinco sujetos se les preparó un recipiente de vidrio con medio vaso de agua mineral sin gas, añadiendo dos gotas de cada esencia floral vista en la formula (12 gotas en total). Se utilizó un paño (toalla de algodón de 30 cm), el cual fue empapado con esta mezcla y fue administrado de forma horizontal por 10 minutos en la zona lumbar. Encima de este fue colocado un paño de lana de la misma dimensión del anterior, con el fin de concentrar más las esencias florales.

10

Las áreas tratadas con la compresa fueron las siguientes:

Número

Flores de Bach

1

Crab apple

2

Star of bethlehem

3

Mimulus

4

Willow

5

Wild oat

6

Pine

La aplicación de las compresas fue de tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes) hasta completar el mes. La posición de los sujetos fue decúbito prono (boca abajo), encima de una cama y con un cojín en la zona abdominal, de modo que el sujeto estuviera lo mas cómodo posible.

11

Grupo B: Los 5 sujetos restantes fueron tratados con esencias florales de forma oral. La formula fue hecha en un gotario de 15 ml agregando en esta las seis esencias florales (con un total de 12 gotas), dos gotas de coñac y el resto, hasta llenar el gotario, fue con agua mineral sin gas. Se le dio a tomar cuatro gotas por tres veces al día durante todo el mes de febrero, teniendo precaución de que la punta del gotario no tuviera contacto con los labios, ni dientes ni lengua del sujeto, ya que de lo contrario podría producir hongos dentro del recipiente.

12

Al finalizar el tratamiento se realizó una comparación del dolor en los sujetos, antes y después de la terapia:

Owestry grupo A:

50 40 30 Pre terapia 20

Post terapia

10 0 S1

S2

S3

S4

S5

EV grupo A:

8 7 6 5 4

Pre terapia

3

Post terapia

2 1 0 S1

S2

S3

S4

S5

13

Owestry grupo B:

40 35 30 25 20

Pre terapia

15

Post terapia

10 5 0 S6

S7

S8

S 9 S 10

EV grupo B: 8 7 6 5 4

Pre terapia

3

Post terapia

2 1 0 S6

S7

S8

S 9 S 10

14

Conclusión: Gracias a los resultados de los sujetos se puede aumentar muchísimo el efecto de las flores mediante la aplicación de estas en las zonas afectadas, de esta forma no solo es posible mejorar los estados emocionales negativos de forma más rápida que con las tinturas orales, sino que las dolencias físicas muchas veces mejoran inmediatamente. Realizando el tratamiento que se experimentó en el grupo A se pueden leer directamente el remedio que se necesita en el cuerpo, simplemente reconociendo donde se sitúan las dolencias. Por otro lado, me pude dar cuenta que la administración oral es eficaz pero de forma más lenta comparándola con el tratamiento tópico, ya que la administración oral llega a la medula de la dolencia física, lo que conllevaría a un proceso a mas largo plazo. Sin embargo, esto no quiere decir que la administración de tinturas orales no sea de vital importancia para este tratamiento. Gracias a los datos obtenidos, podemos concluir que el grupo A fue mucho más beneficiado con el tema del dolor (ver gráficos en metodología de la investigación), es decir, con el medio tópico disminuyó considerablemente el dolor lumbar dentro del mes. Además, los sujetos del grupo A se sintieron mucho más aliviados a corto plazo, experimentando sensaciones como: escuchar el latido de su corazón, conectarse con su interior, relajarse completamente, hasta dormirse en el momento de la terapia, cambiar estados de ánimo y sentir que en su espalda penetraba un calor y se liberaba una especie de energía. Al ver el estudio y comparación entre ambos grupos (A y B), me pude dar cuenta que su dolor tenia que ver con todas las emociones que los sujetos estaban experimentando, por ejemplo: problemas económicos, mala relación de pareja, 15

ausencia de trabajo, nuevos proyectos, etc. Por lo tanto, sabemos que la dolencia lumbar está relacionada con el tener (materialismo) y sostener, con lo que pude comprobar que las emociones realmente influyen en esta patología. Por otro lado, pude observar que dichas emociones se encontraban guardadas mentalmente por un largo periodo, las cuales en el presente se sintomatizaron en un dolor físico. La terapia de los sujetos tratados, antes de este estudio, comprendía de la utilización de fármacos, los cuales controlaban la dolencia de una forma pasajera. Sin embargo, la reacción de los pacientes ante éste tipo de sanación fue de agradecimiento ante la posibilidad de conocer nuevos métodos terapéuticos que le favorecieron, por un periodo de un mes, realmente en su bienestar. Por ende, gracias al complemento entre los mapas y las flores de Bach nos permite acceder a información en el plano mental y emocional para liberar bloqueos o interferencias en el sistema energético, provocados por experiencias traumáticas, y así lograr el fluir armónico y un equilibrio con nuestro proceso de vida. Se logró limpiar el campo aurico, liberar los chakras y armonización de estos, con lo que es posible lograr una estabilidad física, emocional, mental, espiritual y por siguiente una vida más sana y feliz.

16

Recomendaciones: Una de las recomendaciones principales es el tiempo en que se experimentó este estudio, ya que un mes es un periodo efímero y nos puede dar ilusiones de una curación de un paciente. Por ende, no sabemos si el grupo A y B se verán favorecidos después del mes de tratamiento, lo que lleva a realizar nuevas propuestas y estudios a futuro. Por otro lado, aparte de la valiosa información que nos dan los mapas corporales, se podría haber integrado otras esencias florales que corresponden a otros sistemas, ya sea por beneficios óseos, como la NALCA del sistema del bosque profundo; AÑAÑUCA para los dolores, correspondiendo al Desierto florido; BANANA, del sistema Cordillera de los Andes; ANGÉLICA, para la espiritualización, etc. Por ultimo, la muestra del estudio podría haber sido mayor, con más variedad de sexo y con sujetos activos en el diario vivir, con el fin de ver nuevas reacciones en el tratamiento.

17

Bibliografía: - Edward Bach (2008). Bach por Bach, obras completas, escritos florales. Ediciones continente. - Lise Bourbeau (1997). Obedece a tu cuerpo, ámate. Editorial Sirio s.a. - Dietmar Kramer & Helmut Wild (2004). Nuevos mapas de las flores de Bach. Editorial Sirio s.a. - Isabel Casado Morales, Jenny Míos Queraltó, Julia Vidal (2008). Etiología, cronificación y tratamiento del dolor lumbar. Clínica y salud, vol. 3. - Eliana Guic, Policarpo Robolledo, Eugenio Galilea, Ignacio Robles (2002). Pontificia Universidad Católica de Chile, Hospital del Trabajador de Santiago, Fundación San Cristóbal de Santiago y Facultad de Medicina, Universidad de Chile - Magdalena Truyols, Javier Pérez, Alfonso Palmer, Magdalena Medinas, Alberto Sesé (2010). Emociones negativas en pacientes con dolor lumbalgia crónica. Clínica y salud, vol. 21

18

19