Lumbago

LUMBAGO Fundamentos médicos kinésicos Integrantes: Diana Contreras M. Cristhian Nuñez S. Diego Dastres. 14/06/2013. Í

Views 54 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LUMBAGO Fundamentos médicos kinésicos

Integrantes: Diana Contreras M. Cristhian Nuñez S. Diego Dastres. 14/06/2013.

Índice  



  

 

             

Introducción…………………………………………………………. 2 Definición …………………………………………………………..3  Dolor agudo  Dolor subagudo  Dolor crónico  Lumbago mecánico  Lumbago no mecánico Tipos de lumbago…………………………………………………….4  Lumbago con columna sana  Lumbago con columna enferma Lumbago de causa extrarraquidea………………………………….5 Lumbago secundario a una enfermedad general………………….6  Causas del dolor lumbar Flujograma de manejo del paciente…………………………………7 Con síndrome de dolor lumbar radicular Epidemiologia actual…………………………………………………..8 Recuento anatómico y fisiológico…………………………………….9  Los ligamentos  Discos intervertebrales…………………………………......10  Musculatura Biomecánica del raquis………………………………………………..11 Fisiopatología …………………………………………………………..12 Dolor lumbar de tipo traumático………………………………………13 Dolor lumbar de origen degenerativo………………………………..14 Dolor lumbar de origen congénito……………………………………15 y 16 Cuadro clínico…………………………………………………………..17 Exámenes de apoyo……………………………………………………18 y 19 Orientación del tratamiento médico…………………………………...20 Tratamiento kinésico……………………………………………………21 Tratamiento conservador……………………………………………….22 Tratamiento farmacológico……………………………………………..23 Tratamiento quirúrgico………………………………………………….24 y 25 Complicación y /o secuelas…………………………………………….26 Bibliografía………………………………………………………………..27

1

Introducción

El lumbago es la principal causa de dolor de espalda en las personas y de la imposibilidad para trabajar, sabemos que es producido por diversas causas y además es de difícil diagnóstico. Lo importante en este tema y que juega un rol principal es la consulta médica oportuna y la prevención ante todo, así evitamos una patología tan dolorosa y que puede ser degenerativa. Llevaremos una mejor calidad de vida realizando actividades deportivas y cuidados posturales, para mantener un peso adecuado y fortalecer los músculos para un mejor sostén de la columna. Y las personas que ya sufren de lumbago seguir paso a paso las indicaciones de los especialistas para lograr mejores resultados y evitar que se haga crónico, ya que esta patología trae consigo en las personas un trastorno emocional debido al dolor persistente, y al no poder realizar adecuadamente sus actividades de la vida diaria y por lo tanto, aumenta la depresión en los pacientes y el mal humor que hace que algunas personas abandonen el tratamiento.

2

Definición El lumbago o lumbalgia es un dolor en la zona lumbar causado por alteraciones de las diferentes estructuras que forman la columna vertebral lumbar que comprende la zona entre el borde costal inferior y el sacro por la parte dorsal, y se focaliza en la parte de la espalda baja y en ocasiones involucra la zona glútea. Según su tiempo y evolución puede presentarse en forma de: Dolor agudo de aparición brusca e intensa y se acompaña de contractura muscular paravertebral y rigidez vertebral, provoca incapacidad parcial o total, debido principalmente a lesiones infecciosas, traumáticas, esfuerzos, etc., no hay compromiso neurológico. Dolor subagudo dolor lumbar con tiempo de evolución mayor al agudo y menor al crónico. Dolor crónico de comienzo insidioso, es más complejo y muchas veces no tiene una causa conocida, duración mayor a 3 meses o persiste una vez que la lesión está resuelta, y se asocia a varios vicios posturales como el exceso de peso, alteraciones de la columna, psíquicas, laborales. La principal diferencia entre lumbalgia crónica y aguda, está en que la crónica los factores cognitivos, emocionales y sociales adquieren una mayor importancia en el mantenimiento del dolor. Otro tipo de clasificación del lumbago puede ser según su forma de presentación en: Lumbago mecánico: dolor en la región vertebral y paravertebral lumbar, sin ser una radiculopatia pero que se puede irradiar a la zona glútea y a la cara posterior de ambos muslos hasta aproximadamente su tercio medio, el dolor aumenta con los movimientos y disminuye en reposo funcional de la zona afectada. Lumbago no mecánico: es más complejo del punto de vista etiológico, el dolor puede ser diurno y nocturno, no cede con el reposo y en muchos casos es cuando aumenta alterando en sueño de las personas. Dependiendo de su etiología puede estar acompañado de fiebre, mal estado general u otros síntomas específicos de los órganos afectados.

3

Las causa del lumbago o lumbalgia se deben a alteraciones en las diferentes estructuras que conforman la columna lumbar, como ligamentos, músculos, discos vertebrales y vertebras que pueden deberse a factores como: traumatismos, un esfuerzo excesivo, mala postura, entre otros.

Existen varios tipos de lumbago: 1) 2) 3) 4)

Lumbago con columna sana (lumbagos mecánicos o por sobrecarga) Lumbago con columna enferma Lumbago de causa extrarraquidea Lumbago secundario a una enfermedad general

1) Lumbago con columna sana: Son la gran mayoría. Su causa casi siempre es la sobrecarga. La sobrecarga produce dolor en estructuras capaces de sentirlo, y como causa de dolor lumbar que se da en forma muy generalizada en el vicio postural, sobrepeso y tensión nerviosa.  



Vicio postural: la hiperlordosis del vicio postural produce que la cargase transmita por la parte posterior de la vértebra en vez de la anterior. El exceso de peso o sobrepeso: el abdomen globuloso arrastra la columna lumbar hacia ventral, lo que determina hiperlordosis y sobrecarga las estructuras lumbares posteriores. La tensión nerviosa: produce una contractura muscular mantenida, que sobrecarga las estructuras óseas y blandas, produciendo dolor.

2) Lumbago con columna enferma: En esta se observan variadas patologías, son menos frecuentes que la anterior. 

Espondilolistesis: El dolor se inicia en personas jóvenes. Es poco frecuente.

4



  



Artrosis: Es muy frecuente en personas de 60 a 70 años y se presenta en las articulaciones. En ellas, se genera una verdadera periartritis y una sinovitis que son extremadamente dolorosas. Espondilolistesis degenerativa: Habitualmente a nivel de L4-L5, en personas sobre los 60 años. Artritis reumatoidea y anquilopoyetica Escoliosis: En pacientes sobre los 40 años, ya que en los jóvenes generalmente no produce dolor. Tumores: Existen muchos tipos de tumores que producen dolor lumbar.

1º primarios

2º metastasis 3º tumores de partes blandas 4º pseudotumorales



•malignos:cordoma, mieloma,condrosarcoma. •benignos:osteoma osteoide, hemangioma, tumor de celulas gigantes.

•prostata •hipernefroma •mama

•angioma cavernoso.

•enfermedad de paget.

Osteopatías metabólicas: gota, osteoporosis, que produce dolor por fractura y micro fractura. 3) Lumbago de causa extrarraquidea:

    

Ginecológica Urológica Hepatobiliar Pancreática Muscular (miositis)

5

4) Lumbago secundario a una enfermedad general: Artritis reumatoidea, gota, gripe, amigdalitis aguda, entre otras.

Causas del dolor lumbar: Partes blandas -posturales

-traumáticas -fibrositis

Estructurale s degenerativa s -congénitas

inflamator ias pelviespon dilopatias

infecciosas

Metabólicas

-bacterianas -enfermedad o tbc ósea metabólica -abscesos -enfermedades epidural de paget

espondiloliste sis raquiostenosi s

Dolor referido -renal, aórtico.

neoplásicas -primitivas

-metastasicas -leucemia, linfoma, mieloma

-fracturas

6

En chile el minsal determina el siguiente flujo grama para la derivación y su seguimiento (año 2007)

7

Epidemiologia actual

El dolor lumbar constituye uno de los motivos de consulta diaria, ya que hasta un 85% de la población ha presentado por lo menos un episodio en su vida. Después de la primera crisis de dolor lumbar, un 44- 78% de los pacientes sufre recaídas y un 26,37% lo Hace con ausencia laboral. Es la causa más común de limitación de actividad para las personas bajo los 45 años de edad, y es sobrepasado solo por las cardiopatías, artritis y reumatismos en el tramo de 45-65 años de edad. Entre los 18 y 45 años de edad, un 80% de la población ha presentado, al menos una crisis de dolor lumbar, que lo ha obligado a consultar un médico. Del total del 60% a 80% de la población sufrirá por lo menos un episodio de dolor agudo en la espalda. Otros estudios indican que las tasas de prevalencia de lumbago entre países desarrollados son 6,8% en EE.UU, 12% en Suiza, 13,7% en Dinamarca, 14% en el Reino Unido, 28,4% en Canadá, y 33% en Bélgica, pero estas tasas son más bajas que aquellas de países en vías de desarrollo. En general, la prevalencia acumulativa del lumbago se ha estimado en 10-30% para el grupo de 20-39 años y de 60%- 80% para el grupo de 65 años y más. Según la guía clínica del ministerio de salud (año 2007) para la hernia del núcleo pulposo dice que: solo el 1% de los lumbagos se somete a una cirugía de columna, sin embargo en los pacientes con ciática secundaria a una HNP, probabilidad de culminar en un tratamiento quirúrgico bordea el 15% a 5 años. La prevalencia de vida de dolor a lo largo de la pierna asociado a lumbago podría llegar hasta un 40%, pero si se aplican criterios clínicos estrictos para “ciáticas” radiculares la cifra baja a 4%-5%. La prevalencia de HNP sintomática es alrededor de 1%-3% de la población en países europeos y no disponen de datos en la población chilena. Se estima que el 4 a 5% de los pacientes con lumbago y dolor radicular irradiado a la pierna persiste por al menos 1 mes en forma continua tiene una HNP. Otras opciones diagnosticas en este tipo de pacientes incluyen fractura por compresión 4%, raquiestenosis 4%, metástasis u osteomielitis 1% y otras patologías extraespinales 1%.

8

Recuento anatómico y fisiológico

La columna lumbar está compuesta por 5 vértebras lumbares donde cada una posee tres elementos: 1) cuerpo, 2) arco posterior, 3) agujero vertebral. El cuerpo es bastante voluminoso. Su diámetro transverso es mayor que el anteroposterior, el agujero es triangular donde los tres lados a corta diferencia son iguales. La apófisis espinosa, es de forma cuadrilátera y está dispuesta de manera horizontal. Las apófisis transversas o costiformes, están poco desarrolladas y se desprenden de la parte media del pedículo. Las apófisis articulares una dirección vertical en la parte posteroexterna de las apófisis articulares superiores se ve un tubérculo más o menos desarrollado, el tubérculo mamilar. Las láminas son cuadriláteras, más altas que anchas. Los pedículos tienen una dirección anteroposterior. Las escotaduras son muy desiguales.

Los ligamentos: Ligamento vertebral común anterior está situado delante de los cuerpos vertebrales y frena la extensión vertebral. Ligamento vertebral común posterior está situado detrás de los cuerpos vertebrales, dentro del arco y frena la flexión.

9

Ligamento supra espinoso situado sobre las apófisis espinosas, y frena la flexión. Presentan discos intervertebrales con una parte del anillo fibroso y otra del núcleo pulposo que sirven de cojín a las vértebras como función tiene amortiguar y permiten que esta se mueva.

Estructuras nerviosas: El cono medular que se encuentra unido a la 1ra y 2da vértebra lumbar por un ligamento llamado filum termínale que desciende y se fija al primer segmento coxígeo. Las raíces nerviosas salen casi en ángulo recto a nivel de L1, sin embargo conforme descendemos su trayecto se hace más oblicuo.

Músculos los cuales son: Dorsal ancho: se inserta en las apófisis espinosas de las 5 vertebra lumbares. Serrato menor posteroinferior: se inserta en las apófisis espinosas de la 1,2,3,4 lumbares. Dorsal largo: la inserción de sus tres fascículos en las apófisis espinosas, en el tubérculo apofisiario y en el costiforme. Cuadrado lumbar: por arriba se inserta en las apófisis transversas lumbares.

10

Psoas: se inserta en las caras laterales del cuerpo y discos intervertebrales, y base de la primera a la cuarta lumbar. Aponeurosis lumbar: es una lámina triangular que forma una sombra con el lado opuesto, su base corresponde a las apófisis espinosas de las últimas vertebras dorsales y de las cinco lumbares; su borde superior, oblicua hacia abajo y afuera presta inserción a los fascículos del dorsal ancho y su borde inferior se inserta en la cresta del hueso coxal y recibe fibras del glúteo mayor. Intertransversos de la región lumbar: son una interna y otra externa. Los intertransversos externos van de una apófisis transversa a otra. Y los intertransversos internos van de un tubérculo manipular a otro.

Biomecánica del raquis La columna lumbar presenta una lordosis cuando su curvatura fisiológica esta anormal o aumentada se llama hiperlordosis. Flexión: movimiento hacia adelante, los discos intervertebrales se desplazan hacia atrás. Extensión: extensión hacia atrás, los discos intervertebrales basculan hacia el contrario.

11

Rotación: hacia un lado u otro, es donde los discos intervertebrales serán sometidos a una mayor presión, puesto que no se desplazan, se retuercen y comprimen.

Fisiopatología El dolor lumbar o lumbago puede ser causada por diversos factores como posturales, traumatismos, congénitos o genéticos. 

Dolor lumbar de origen postural:

Pueden ocasionarse por mala higiene postural, problemas derivados de la actividad profesional u ocupacional, o problemas de tipo mecánico, como lo es la asimetría de en la longitud de los miembros pélvicos. La columna lumbar cuya movilidad está dada por potentes grupos musculares tiene la responsabilidad de dar función y estabilidad a la cabeza, la cintura escapular, el tórax y parte del abdomen. Cuando existe un mal habito de postura, se presentan las llamada algias posturales. Generalmente el dolor de tipo postural es insidioso, de largo tiempo de evolución, no incapacitante, y mejora con el ejercicio.

12



Dolor lumbar de tipo traumático:

En estos pacientes el antecedente de traumatismo y forma de aplicación sobre el organismo son importantes, porque se encontraran diferentes tipos de lesiones. Se puede dividir a los traumatismos que afectan a los tejidos blandos, como lo son los músculos, los ligamentos, piel y los tejidos subcutáneos. La lesión muscular más frecuente es la miositis del cuadrado lumbar. La lesión traumática de ligamentos más frecuente se presenta en los ligamentos sacro iliaco pudiendo ser un esguince grado 1 o 2. El traumatismo puede ser directo o indirecto: a) Traumatismos directo se divide en: planos musculares, planos óseos y planos articulares. Los planos musculares: generalmente se dan en deportes y riñas. Dichas lesiones afectan desde la cubierta cutánea, hasta los planos musculares. Los planos óseos: para que produzca una fractura, debe ser una magnitud considerable. Planos articulares: la zona más afectada es la sacro iliaca ya que están desprovistas de masa muscular.

13

b) Traumatismos indirectos: como lo son las fracturas por arrancamientos, que se presentan en la cresta iliaca por la acción de músculos de alta potencia.



Dolor lumbar de origen degenerativo: La enfermedad degenerativa más frecuente es la artrosis. Se encuentran con mayor predisposición personas que someten sus articulaciones a cargas o fuerzas importantes, la obesidad también, sobre todo en las articulaciones de carga como lo son los tobillos, las rodillas, las caderas, y la columna. Las enfermedades degenerativas se clasifican en 2: a) Primarias: responden a un patrón genético hereditario, sin tomar en cuenta la edad. b) Secundarias: la etiología puede ser de tipo mecánico por la lesión de ligamentos, dando inestabilidad a un segmento, del tipo infeccioso en la que produce discitis con destrucción del disco intervertebral y del cartílago articular con desgaste secundario de tipo vascular.

14



Dolor lumbar de origen congénito:

En términos generales podemos describir la evolución del esqueleto en seis estados: 1. 2. 3. 4.

Tejido conectivo que precede Ubicación de centros de osificación locales Formación de patrón de cartílago que precede Localización, número y momento de aparición de los centros de osificación 5. Crecimiento en longitud y en diámetro 6. Fusión de los centros de osificación Con base a lo expuesto las alteraciones congénitas en las vértebras por falta de aparición de los centros de osificación son: 1. Ausencia vertebral 2. Hemivertebra Por falta de fusión entre los centros de osificación: 1. 2. 3. 4.

Espondilólisis Raquisquisis Espina bífida Vertebra en cuña

Por falta de segmentación o separación de somitas: 1. 2. 3. 4. 5.

Barras óseas (unilaterales y bilaterales) Fusiones corporales Sacralización de la 5ta vértebra lumbar Lumbarizacion de la 1ra vertebra sacra Tabiques intrarraquídeos

Existen 3 agrupaciones de centros de osificación, los cuales son: 1. El mediano 2. El lateral

15

3. El posterior

Cuando se presenta alteración en el centro mediano la alteración congénita puede ser:

1. 2. 3. 4.

Hemivertebra Vertebra supernumeraria Vertebra ausente Vertebra deforme

Las alteraciones en el centro lateral son: 1. Espondilólisis 2. Ausencia de laminas

Las alteraciones en el centro posterior son: 1. Espina bífida 2. Espina doble

16

Cuadro clínico

A.     

Lumbalgia no especifica, simple o mecánica: Se presenta entre los 20 y 55 años Afecta la región lumbosacra, glúteos o muslos Dolor de naturaleza mecánica, cambia con la actividad física y el tiempo Pronostico bueno El 90% se recupera del ataque agudo en 6 semanas

B. Síndrome ciático/radicular:  Dolor unilateral de pierna de mayor magnitud que la columna lumbar  Dolor que generalmente se irradia al pie o dedos  Disestesias y parestesias siguiendo un patrón dermatomal  Signos de irritación nerviosa: pruebas de neurotencion que reproducen el dolor  Alteraciones motoras, sensoriales o reflejos limitados a una raíz nerviosa  Pronostico moderado  50% se recupera del ataque agudo dentro de las 6 semanas C. Lumbalgia especifica grave  Se presenta antes de los 20 años o después de los 55 años  Trauma violento  Dolor no mecánico, constante y progresivo  Dolor torácico  Antecedentes de cáncer, uso de esteroides sistémicos, VIH  Pérdida de peso  Restricción severa de flexión lumbar  Signos y síntomas neurológicos extensos  Deformidad estructural D. Síndrome de cauda equina/desorden neurológico extenso  Dificultad para la micción  Perdida del tono del esfínter anal o incontinencia fecal  Anestesia súbita alrededor del ano, periné o genitales  Déficit motor progresivo en las piernas o alteraciones en la marcha

17



Nivel sensitivo

E. Enfermedades inflamatorias  Inicio gradual antes de los 40 años  Rigidez matinal marcada  Limitaciones persistentes del movimiento lumbar en todas sus direcciones  Afección de las articulaciones periféricas  Iritis, dermatosis, colitis, uretritis  Historia familiar

Exámenes de apoyo

Exámenes de laboratorio y/o diagnóstico diferencial (en caso de existir riesgo de causa específica)  

Radiografía AP y lateral de la columna lumbosacra. Hemograma con velocidad de sedimentación globular en caso de:

18



1. riesgo de causa especifica (alertas rojas) En causa de trauma reciente o deformidad estructural solo radiografía AP y lateral de lumbosacra.

En caso de no encontrar diagnostico con la historia clínica se recomiendan las exploraciones complementarias 

 



Radiografía: en dos proyecciones AP y perfil incluyendo articulaciones sacroliacas, ambas caderas y la totalidad de las vértebras lumbares. En la proyección de perfil pueden valorarse mejor la altura de los discos y desplazamientos vertebrales. Mielo grafía: no se emplea de forma rutinaria por no estar exenta de riesgo y ha caído en desuso desde la utilización de la TAC y la RM. TAC: se pueden observar dos tipos de alteraciones discales. El primero es el abombamiento anular que correspondería a una profusión discal. El segundo tipo sería una protrusión nodular más concreta y que comprime al saco dural o una raíz nerviosa y que sería la imagen propia de un disco extruido. RM: se observa menor intensidad de señal, cuando se trata de un disco degenerado y es causado por la pérdida de agua y reducción en el contenido mucopolisacaridos. En las hernias discales al dirigirse la mayoría de ellas hacia la parte porsterolateral, aparece una redondez anormal que desplaza el saco dural y las raíces.

19





Discografía: tiene escaso interés, únicamente para localizar el espacio discal previamente a la fusión y destruir en el disco mediante quimionucleolisis. EMG: confirma y ayuda a localizar una radiculopatia en pacientes con signos clínicos normales

Orientación de tratamiento medico

En primer lugar se debe confirmar que el dolor lumbar sea de origen musculoesquelético. Luego habrá que excluir una patología vertebral especifica como tumores, infección, o síndrome de cauda equina. La siguiente prioridad es si el dolor lumbar está acompañado de un dolo radicular. Si no presenta ninguna de las alternativas antes mencionadas se cataloga como un dolor lumbar inespecífico. Luego debe intentarse identificar los factores de riesgo que prolonguen el dolor y que dificulten la respuesta terapéutica, tales como actitudes y creencias inadecuadas sobre el dolor lumbar, conducta inapropiada por el dolor, problemas laborales y trastornos emocionales asociados. La decisión sobre que examen de imagen más adecuado dependerá del análisis tomado. Si existe gran dolor y/o un compromiso radicular, el examen más

20

adecuado sería la resonancia magnética. La radiografía simple es útil cuando se observan deformidades. El electro-diagnostico no es recomendado cuando se trata de un dolor lumbar inespecífico. Aunque en la mayoría de los pacientes se puede identificar las causas logrando un tratamiento indicado, existen factores que apuntan a una persistencia del lumbago y deben tener atención precoz:  



El tipo de trabajo es un factor de cronicidad en el dolor. El paciente con esfuerzos físicos y dificultad para retomar las acciones laborales al cabo de 4-12 semanas, mientras más se prolongue menos posibilidades de volver al trabajo. El stress psicosocial, la conducta depresiva, la intensidad del dolor y su impacto funcional, las expectativas del paciente y el antecedente de episodios previos también son factores predictivos de cronicidad.

Tratamiento

Tratamiento kinésico:  



objetivos operacionales:  alivio del dolor y retorno a las AVD Objetivos específicos:  Disminución del dolor  Deshacer contracturas musculares y pliegues cutáneos  Flexibilización muscular analítica  Estabilización de columna lumbar  Fortalecimiento musculatura abdominal  Modificación de hábitos posturales inadecuados Objetivos operacionales: DOLOR – RELAJACION – CONTRACTURAS  TENS zona lumbar Modalidad: alta frecuencia/alta intensidad (gate control)  CALOR SUPERFICIAL zona lumbar

21

Modalidad: compresa simple, infrarrojo, CHC.  MASOTERAPIA zona lumbar- zona iliglutea Modalidad: relajación (effeuragge, otros), mapeos neuromusculares lumbares, ciriax transverso en zona ligamentosa, compresiones estáticas, pinzado-rodado.  ULTRASONIDO zona lumbar-ilioglutea Modalidad: 1mhz pulsatil o 1 mhz continuo (calor profundo)

Tratamiento conservador: 1) Reposo: tiene su fundamento en tratar los procesos que cursan con inflamación. No necesariamente quiere decir reposo en cama sino que puede ser reposo de la región lumbar mediante corses. El reposo durante unos días es muy recomendable, pero no es conveniente prolongarlo por mucho tiempo. 2) Ortesis y corsés: algunos pacientes necesitan del reposo local de la zona lumbar y mantener cierta estabilidad. Aunque pueden provocar atrofia muscular puede ser necesario durante los primeros días. 3) Medicación: administrar aines, analgésicos, sedantes y relajantes musculares que actúan frente al espasmo muscular. 4) Terapéutica física: son medios que tienen la misión de aliviar el dolor y puede utilizarse el calor local, tracción, manipulaciones quiroprácticas. 5) Ejercicios: con ellos se trata de disminuir la frecuencia del dolor lumbar y se deben potenciar los músculos abdominales, paravertebrales o erectores, glúteos, cuádriceps e isquiotibiales. Una buena musculatura representa el mejor corsé para la columna. 6) Educación (backschool): se trata de un programa de educación vertebral con el objetivo de enseñar al paciente a cuidar su espalda. Con el consejo

22

de un fisioterapeuta se enseñan las posturas correctas para evitar la sobrecarga sobre el raquis mostrando gráficos de la sobrecarga de los discos en cada una de las posturas. Lleva consigo el plan de adelgazamiento. 7) Infiltración de carillas articulares: se utiliza para el tratamiento del síndrome facetaría y es necesario el seleccionar adecuadamente los casos: dolor que aumenta con la hiperextensión, mejora con la flexión, dolor a la palpación de las carillas articulares y la presencia de alteraciones degenerativas en la radiografía y se hacen con el paciente de cubito prono y con control de Rx. 8) Quimionucleosis: se trata de la inyección de una sustancia, quimopapaina, en pacientes con síntomas producidos por un disco degenerado y herniado.

Tratamiento farmacológico: El tratamiento inicial del lumbago como manejo del dolor se basa en la administración de analgésicos antiinflamatorios no esteroidales y relajantes musculares. Por los efectos colaterales, los analgésicos no esteroidales se recomienda usarlos por periodos cortos (no más de 3 meses) y en las reagudizaciones. Los analgésicos opioides se usan cuando no hay una respuesta favorable con el uso de analgésicos comunes y si la situación lo amerita. De preferencia se indica aquellos de liberación prolongada para evitar la adicción, administrados en forma horaria y no según necesidad. No se recomienda el uso de anticonvulsivantes cuando no exista dolor radicular.

23

Tratamiento quirúrgico: Solo dos situaciones que pueden requerir tratamiento quirúrgico que son la hernia discal y la estenosis vertebral. 1) Tratamiento de la hernia discal lumbar: en caso de una lumbociatica persistente y que no responde al tratamiento conservador o con deterioro de signos neurológicos, por ejemplo la hernia discal paralitica. Presencia del síndrome de la cola de caballo con ciatalgias bilateral (hernia central). Las técnicas que se utilizan son tres:   

Laminectomia tradicional: extirpando las láminas, apófisis espinosa y el ligamento amarillo. Microdiscectomia, abordaje microscópico y extirpación discal con microscopio. Discectomia percutánea.

2) Tratamiento de la estenosis vertebral: hay cuatro variedades, unisegmentaria, multisegmentaria, estable o inestable. El objetivo de la cirugía es descomprimir el canal y dar espacio a las estructuras neurológicas. La descompresión no solamente es en el diámetro anteroposterior sino también liberar los recesos laterales y las foraminas radiculares. Posteriormente se requiere estabilización con fusión y técnicas de instrumentación. Estas últimas generalmente se requieren en las multisegmentarias inestables cuando se requiere la extirpación de varios discos.

24

Como técnicas de fusión se pueden utilizar la fusión la posterolateral, la intersomatica anterior, la intersomatica posterior (PLIF) y la circunferencial. Se debe hacer fusión vertebral cuando se practican múltiple laminectomias o cuando existe dolor importante de tipo mecánico tras extirpación discal y hay evidencia de inestabilidad y artropatía de carillas.

25

Complicación y/o secuelas

Posibles complicaciones para la cronicidad de lumbago:             

Historia previa de lumbalgia. Perdida del trabajo (debido a la lumbalgia). Dolor irradiado a las extremidades. Pruebas de neurotension positivas. Signos de compromiso nervioso. Reducción en la fuerza y resistencia de los músculos del tronco. Salud física deteriorada. Tabaquismo. Síntomas psicológicos: angustia y depresión. Conducta desproporcionada a la enfermedad. Insatisfacción en el trabajo. Problemas personales –alcoholismo, financiero y matrimonial. Ganancia secundaria por procesos médico-legal.

26

Bibliografía



MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica "Hernia de Núcleo Pulposo Lumbar".



Santiago: Minsal, 2007.



(casado morales, morix queralto, & vidal fernandez, 2008)



(clinica MEDS medicina deportiva, 2011)



(chicharro serra, 2008)



(hermida porto & regueiro mira, 2009)



(medline plus, 2012)



(montecinos berry, 2011)



(paipay, 2009)



(postigo & selmar, 2008)



(protocolos de referencias y contrarreferencias ss o'higgins, 2011)

27

28