Louis Kahn.docx

 Louis Kahn, arquitecto. Biblioteca de la Phillips Exeter Academy El fachadismo, consideración de la belleza arquitectó

Views 217 Downloads 6 File size 599KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 Louis Kahn, arquitecto. Biblioteca de la Phillips Exeter Academy El fachadismo, consideración de la belleza arquitectónica como una contemplación de superficies planas bien estructuradas y proporcionadas, es un resultado de la calle-corredor y sus edificios entre medianeras. La caricatura la vemos en el inocente tratamiento que cierta arquitectura popular da a edificios exentos como si estuvieran adosados. Los laterales no importan: no se ven. Nuestras carreteras están llenas de casas con una fachada cuidadosamente tratada, y con las otras sin tratamiento alguno. Frente a esta descomposición en planos aislados que rompe la idea de volumen, otro tratamiento exclusivamente volumétrico quiere hacer de la esquina un mero accidente, algo que no debe percibirse. Pero la esquina se obstina (valga el pareado) y reaparece. Como junta, como encuentro. Además, si eso atañe al aspecto exterior, por dentro existe como rincón, como camino sin salida, cierre en que nuestro recorrido a lo largo de la pared queda fatalmente clausurado, sin escapatoria. El rincón convierte el recinto en un nicho. De manera que si exteriormente hay que cerrar la sutura entre los muros, interiormente hay que abrirlos para escapar. La solución, como siempre, está en la verdad. Mostremos la costura, sepamos que existe, pero no hagamos que rompa la percepción del volumen. Esto es lo que Kahn realiza magistralmente. Su volumen cúbico, su gran geometría, no es contradictoria con la clara ruptura de los planos. Y nos deja escapar entre ellos. Arquitecto: Louis Kahn - Phillips Exeter Academy Library Phillips Exeter Academy Library

Vista interior

Mirando hacia el techo

Vista desde la planta baja

Maqueta

Planta baja

Planta primera

Sección del edificio

Vista exterior

El edificio La biblioteca de la Academia Exeter, en Exeter, New Hampshire, es la mayor de una escuela secundaria en todo el mundo. Su característica más notable es un atrio espectacular, con enormes aberturas circulares que dejan ver varios pisos de estanterías para los libros. Kahn diseñó un edificio exteriormente poco dramático, de escala ajustada al pequeño pueblo de Nueva Inglaterra. En su fachada predomina el ladrillo, con paneles de madera de teca en la mayoría de las ventanas, que marcan la ubicación de un par de cubículos de madera. Las esquinas del edificio están achaflanadas, lo que permite a los espectadores ver las partes externas de la estructura. Una galería sombreada rodea el edificio en la planta baja. Una doble escalera circular de hormigón recubierta de travertino saluda al visitante al entrar en la biblioteca. Al subir las escaleras se entra en una sala central espectacular, con enormes aberturas circulares que revelan varios pisos de estanterías de libros. Sobre el atrio, dos enormes vigas cruzadas de hormigón difunden la luz que entra por las ventanas del lucernario. Debido a que los pilares son visibles desde el suelo de la nave central, el diseño de la biblioteca aparece claro a primera vista, lo que era uno de los objetivos que el comité del edificio de la Academia había fijado a Kahn.

La sala central mide 52 pies (15,8 m) de altura, medidos desde el suelo hasta el principio de la estructura del techo, y 32 pies (9,8 m) de ancho. La relación entre esas dimensiones es aproximadamente la conocida sección áurea, ya estudiada por los griegos y considerada ideal en la arquitectura durante siglos. El círculo y el cuadrado que se combinan de manera tan dramática en el atrio eran las unidades geométricas perfectas para el arquitecto romano Vitruvio, que también señaló cómo el cuerpo humano está proporcionado para ocupar ambas formas. Esta idea la expresó perfectamente Leonardo da Vinci, enmarcando en un círculo y un cuadrado su figura del Hombre de Vitruvio. La disposición de los rincones en la periferia era una idea iniciada años atrás, cuando Kahn presentó su propuesta para la nueva biblioteca de la Universidad de Washington. Se prescinde de la disposición tradicional de los espacios bibliotecarios, con completa separación de libros y lectores, por lo general con los libros almacenados en la periferia y las salas de lectura hacia el centro. Él, en cambio, consideró que los espacios de lectura deben estar cerca de los libros y también de la luz natural. Para Kahn, era esencial en una biblioteca el acto de tomar un libro de un estante y caminar unos pasos a una ventana para ver mejor: "Un hombre con un libro busca la luz. La biblioteca lo sigue. No irá a quince metros hacia una luz eléctrica".Cada rincón de la biblioteca corresponde a dos niveles de estanterías, con el nivel superior estructurado como un altillo con vistas a las esquinas. Las estanterías de libros miran hacia el atrio.

LA IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA DE MARIO BOTTA

Está situada en el caserío de Mogno (1180 msnm), en las montañas del valle Maggia. Se puede llegar por bus, media hora desde Locarno, y a pie, alrededor de cuatro horas desde Bignasco. La ruta a pie es muy bonita, combina montañas, antiguos caminos de piedra y pueblos pintorescos. El origen de la iglesia de Botta está en el alud que destruyó Mogno en 1986. La construcción es ovalada con techo oblicuo acristalado por donde entra la luz natural. No tiene ventanas. El material usado es el mármol y granito provenientes de la zona. Está decorada con rayas de color blanco y negro, y en el interior, además de rayas hay cuadrados que se asemejan a un tablero de ajedrez. El recinto es pequeño, caben unas quince personas, que hace difícil estar a solas, ya que hay gente que entra y sale permanentemente, aun así reina la tranquilidad.

LA IGLESIA SANTA MARIA DEGLI ANGELI DE MARIO BOTTA

Se ubica en la cima del Alpe Foppa (1567 msnm), en el parque de diversiones Monte Tamaro, del millonario suizo Egidio Cattaneo, quien comisionó a Botta la construcción de la iglesia en memoria de su esposa fallecida. El arquitecto tesinés tuvo libertad absoluta en el diseño y la ubicación. El material de construcción usado, piedras locales, se mimetiza con el color de la tierra y ayuda a encajar armoniosamente con la geografía. En el primer nivel, empezando de arriba, una plataforma horizontal lleva hacia un pequeño cubo, mirador, de barras de metal con una cruz, que prolonga la vista hasta el infinito, o hasta la montaña de enfrente.

Curvas proporcionales unen los dos niveles y se comunican por dos escaleras al aire libre y por otra estrecha interna en cuyo techo (al costado, foto 2) está pintado un ciprés gigante negro que termina en la sala principal y se une al fresco de dos manos extendidas (foto 1), en color azul, ambas obras del destacado pintor italiano Enzo Cucchi. En el recinto también hay veintidós paneles con ventanas de vidrio e iconografía mariana. Por las lunas transparentes de las ventanas se filtra la luz natural y el paisaje, provocando una conexión estrecha con el exterior. Egidio Cattaneo, Mario Botta y Enzo Cucchi, los tres protagonistas de este proyecto, quedaron eternizados en una gran campana que se suspende en uno de los lados.

Hay dos vías de llegada, una con el teleférico desde la ciudad de Rivera y que dura veinte minutos, y otra a pie, cuyo punto inicial es en el Monte Lema (1624 msnm) y tarda casi seis horas. Esta ruta, a diferencia de la que lleva a pie a la iglesia de Mogno, se hace por montañas, dos de ellas bastante verticales para subir: el Gradiccioli (1936 msnm) y el Tamaro (1961 msnm). La vista está dominada por la inmensidad de la naturaleza y por ciudades suizas e italianas, ubicadas a ambos lados de la frontera.

 TERMINAL DE LA TWA, AEROPUERTO JOHN F. KENNEDY DE SAARINEN Concepto

"... un edificio en el que la propia arquitectura expresara el drama, el carácter especial y la emoción de los viajes... un lugar de movimiento y transición... Las formas fueron elegidas deliberadamente para hacer hincapié en un creciente aumento de la calidad de la línea. Queríamos un levantamiento” Eero Saarinen La terminal de la TWA está esculpida como si de un símbolo de vuelo se tratara, abstracta, una alegoría al vuelo realizada en hormigón armado. A menudo ha sido descrita como la figura de “un águila tomando tierra”. Sus formas curvas evocan un vuelo fluido. El vocabulario formal del arquitecto moderno aparece en la simetría de la planta o los alzados, siendo el movimiento de las formas la inspiración principal, aún en los mínimos detalles, para desarrollar su diseño. Antes de comenzar con el proyecto, Saarinen realizó un profundo estudio del comportamiento de los ususarios dentro de los aeropuertos, ya fuesen viajeros, visitantes o acompañantes. Dicho estudio reveló que los flujos de los viajeros en sus recorridos, nunca son en línea recta, detalle tenido en cuenta por el arquitecto en el momento de diseñar un entorno con formas envolventes.

Diseño

La terminal tenía un aire futurista, en el interior había grandes ventanales desde los que se podían observar los aviones estacionados de la TWA o los pasajeros que partían atravesando las alfombras rojas de los fingers. Las puertas de la terminal estaban cerca de la calle, lo cual dificultó la creación de entradas centralizadas y controles de seguridad. Fue la primera terminal de unas aerolíneas en tener un circuito cerrado de televisión, un sistema central p/a, cintas para el equipaje, una pantalla electrónica de vuelos, además de ser los precursores en la utilización de básculas para pesar los equipajes.

El aeropuerto JFK fue innovador dentro de la industria aeroportuaria por tener compañías que se encargaban de diseñar sus propias terminales, de las cuales, además, eran propietarias. Posteriormente otras compañías aéreas construyeron las suyas, como la Eastern Airlines o American Airlines.

Espacios En su interior coexisten los espacios y las formas orgánicas, definiendo, pese a ser diametralmente opuestos, el amplio espectro de la expresión arquitectónica de Eero Saarinen. Se trata de una gran cubierta que alberga un único vestíbulo con formas y objetos a disposición de los viajeros que aparecen como obras escultóricas.



Planta baja

En esta planta se ubica el gran y único vestíbulo del edificio, alojando la zona de intercambio de los pasajeros, los mostradores y todas las gestiones de tráfico de los mismos. También, aislada de la circulación, se habilitó una zona desde la cual se pueden observar los movimientos de los aviones. 

Nivel superior

Este segundo nivel, en altillo sobre el primero, acentúa la idea de hall único de la planta baja. En el se ubicó una cafetería, un restaurante, un bar y diversas salas privadas de reuniones. Una escalera conduce a los viajeros a la zona de embarque que está flanqueada por dos galerías. Estas galerías tiene el techo abovedado, alcanzando su alzado máximo por encima del horizonte de los pasajeros, sugiriendo una dimensión mucho mayor que la real, un recurso de perspectiva casi barroco. Las expresivas curvas del diseño crean halls atractivos y espaciosos a la vez que un extraño grado de excitación para una terminal de aeropuerto.

Estructura

Saarinen se inspira en las bóvedas de crucería gótica para albergar un espacio sin columnas que da cabida a varios servicios. Pese a que la estructura parece ser una pieza escultórica de hormigón, en su interior está reforzada por una invisible red de acero, una especie de “hamaca invisible de acero” que soporta la cubierta. Se trata de una gran columna en forma de Y que se transforma de manera plástica y pausada en otras vigas encargadas de sostener las cuatro secciones de la cubierta, a la vez que permiten, a través de su separación, el paso cenital de luz natural y alivianan el peso visual de la estructura. En los sucesivos modelos realizados a escala, está cubierta fue variando su silueta para ajustar la forma libre a un elemento capaz de sostenerse. La gran preocupación estructural era evitar un grosor exagerado en la viga de borde que debía sujetar el voladizo. La forma evolucionó desde una concha única continua, a unos caparazones sujetados por grandes costillas, hasta llegar a la forma definitiva que consiste en cuatro bóvedas diferenciadas, con una silueta apuntada hacia fuera, formando una especie de estrella de cuatro puntas. La viga de borde se configuró como un alero inclinado y la arista que se forma en el trasdós canaliza la recogida de aguas de la cubierta. El flujo continuo de un área a la otra crea un espacio sin límites, una arquitectura de fluidez. Las columnas, las bóvedas y el antepecho se combinan para formar un único elemento