Los Yanaconas Del Imperio Incaico

LOS YANAS, YANACONAS, ¿ESCLAVOS? Área de investigación cultura andina y sociedad, línea de investigación de cultura andi

Views 168 Downloads 0 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS YANAS, YANACONAS, ¿ESCLAVOS? Área de investigación cultura andina y sociedad, línea de investigación de cultura andina

Ejecutor:

KEVIN YEMIS CAHUANA QUISPE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La historia del Tahuantinsuyo se ha escrito desde la perspectiva de los españoles, a su conveniencia y no necesariamente entendieron como realmente fueron los pobladores andinos del imperio incaico, tenían los españoles la necesidad urgente de justificar todas las atrocidades que cometían contra los pobladores andinos quienes fueron subordinados violentamente y se les acuso de muchos delitos para poder juzgarlos y someterlos a castigos con trabajos forzados en minas, obrajes hasta llegar a someter al gran imperio incaico al que se le tilda como sociedad esclavista confundiendo a toda la población y público en general que están plenamente interesados en la historia del Tahuantinsuyo es este el problema fundamental de esta investigación la malinterpretación de la historia del Tahuantinsuyo y es preciso interrogarnos.

¿Existió esclavos en el incanato? ¿El Tahuantinsuyo fue realmente una sociedad esclavista?

la delimitación de esta investigación se extiende a razón del circulo en donde se manejan estos conocimientos importantes para el conocimiento de la verdadera historia del Tahuantinsuyo y nos limitamos a los autores más precisos en conceptualizar la esclavitud para poder entender la verdadera historia de nuestro país específicamente del Tahuantinsuyo.

En vista de todas las explicaciones por parte de diferentes autores acerca de la esclavitud es menester nuestro poner

en claro que en el Tahuantinsuyo no existo ninguna supuesta esclavitud que pueda ser comparada con la esclavitud de Europa o de otros países del mundo y es motivo para realizar esta investigación.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: -Deslindar el término esclavo del imperio incaico.

al referirnos a los yanas

-conocer las verdaderas funciones de los yanas en el imperio incaico. -poner muy en claro que el Tahuantinsuyo no fue una sociedad esclavista.

MARCO TEORICO: Al referirnos a los esclavos del imperio inca –Espinoza Soriano W.- nos indica que si hubo esclavos en el imperio incaico y estaba representado por los pinas o piñas de quienes se sabe eran prisioneros de guerra a los que se les desterraba a los temidos cocales de la selva de por vida y que toda su descendencia también se quedaba de por vida sin embargo, no se les podía regalar a nadie no eran objetos de comercio, niciquiera el inca (a quien los “pinas o piñas” respondían directamente) podía disponer de ellos y si es que podían hacerlo no lo hicieron. Aristóteles pensaba que al igual que las demás capas y clases sociales que coexistían en la sociedad de su época, también los esclavos podían alcanzar la plenitud de su ser en tanto tales y, por esta vía, la eudaimonía, esto es, la felicidad y otras virtudes morales, aunque no del mismo modo que los demás miembros de la sociedad, contribuyendo así al bienestar de la comunidad cívica en su conjunto. Es así que nos indica Aristóteles que Esta relación fundamental

entre señor y esclavo no se da por normas o por convención (nómoi), sino por naturaleza (phýsei). Por tal razón no acepta como esclavos a quienes han sido sometidos a tal condición por razones de la guerra, peor aún si se trata de una guerra injusta. Pero también nos afirma que El esclavo es

un elemento necesario, una posesión necesaria dentro de la economía, sin el cual es impensable que esta actividad pueda llevarse a cabo. En esta relación de mando, la obra de la ciudad es también obra de los esclavos. Y tanto es ello así, señala Aristóteles, que el amo es inconcebible sin el esclavo, y viceversa sin embargo esta afirmación es meramente accidental y no puede ser aplicado a la sociedad del Tahuantinsuyo en donde primaba la igualdad para toda aquel que aceptaba y obedecía las normas y sanciones del sapa inca considerado el hijo del sol, es entonces por todo lo expuesto inconcebible afirmar que hubo esclavitud en el imperio de los incas y es preciso mencionar a los yanas de quienes se trata esta investigación. Los yanas también denominados yanacos que posiblemente derivan de yanapacuc = ayudante se originan por una revuelta de los rebeldes tanquiguas que habían provocado una revuelta de excepcional magnitud y el inca decidió arrasar con todo ese pueblo pero gracias a la intervención de la coya no continua la masacre y los transformaron el hombres y mujeres de condición servil, muchos autores concluyen que eran individuos serviles que el inca podía donarlos a los jefes guerreros que habían obtenido victorias y a los altos funcionarios que se desempeñaban mejor que otros por tanto eran hombres desarraigados de su ayllu no tenían curaca y solo reconocían la autoridad del inca pero sin embargo estos yanas,yanacos,yanaconas tenían derecho a vestido, alimentacion,y vivienda en efecto estas eran las condiciones para que guerreros y altos funcionarios destacados puedan tener a un yana a su disposición No se puede usar el término de esclavo para los yanas pues integraban una categoría compleja dentro del contexto social andino. Al contrario de lo sucedido con los mitimaes, perdían toda comunicación con sus ayllus de origen. Para el Inca, los yanas representaban una fuerza de trabajo que no era solicitada por medio de las ancestrales costumbres de la reciprocidad. Hemos visto que había curacas o señores con estatus de yana o sea de servidores directamente bajo el mando del Inca o de su esposa.

BIBLIOGRAFIA - ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, MARIA – historia del Tahuantinsuyo – IEP.EDIGIDNES/1988 - ESPINOZA SORIANO, WALDEMAR – los incas economía, sociedad y estado – Amaru editores / 1997 - DEL BUSTO DUTHURBURU, JOSE ANTONIO – PERU INCAICO – STUDIUM EDITORES / 1977 - INSUASTY PLAZA, NORBERTO LEON – la justificación aristotélica de la esclavitud publicado por --el abedul--