Los Valores Del Se

LOS VALORES DEL SE Uno de los muchos problemas que presenta la gramática española es el de los numerosos valores que pue

Views 83 Downloads 0 File size 278KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS VALORES DEL SE Uno de los muchos problemas que presenta la gramática española es el de los numerosos valores que puede tener la forma se. Se es una unidad que se integra en la clase de los pronombres personales, en el paradigma de los pronombres átonos (elementos que se han incorporadoa las formas verbales como marcas de la existencia de un complemento argumental: CD y CI). Para situarlos bien, presentamos a continuación la tabla completa de los pronombres personales del español.

Pronombres personales Subjetivos

Singular

CI

1.a persona

yo

mí (conmigo)

me

2.a persona



ti (contigo)

te

3.a persona

Plural

Objetivos Término preposicional CD

No reflexivo Reflexivo

él /ella

lo /la

le (se) se

1.a persona

nosotros / nosotras

nos

2.a persona

vosotros / vosotras

os

3.a persona

No reflexivo Reflexivo

ellos / ellas

los /las

les (se) se

A partir de este cuadro podemos distinguir diferentes tipos de se, según conserve la función como marca de una función sintáctica o continuado su proceso de gramaticalización hacia otros oficios.

1. El se variante de le (función sintácica: CI) Por un proceso de evolución fonética documentado a lo largo de la historia del castellano, la concurrencia de los pronombres le/les y lo/la/los/las, como marcas de CD y CI respectivamente, dio como resultado el cambio de la aparición de se como variante de le/les. Por lo tanto, la pronominalización de ambas funciones argumentales da lugar a la sustitución del pronombre de CI le/les por se. 1a) Pablo dio un regalo a María. 1b) Pablo le dio un regalo 1c) Pablo se lo dio.

2. El se reflexivo (función sintáctica: CD, CI) Dentro del paradigma de pronombres átonos existe en español una forma especial con

significado reflexivo (es decir, con el que se marca que las nociones expresadas por el sujeto y el complemento que pronominaliza se refieren a la misma entidad). 2a) Pablo se lavó los dientes. No deja, por esta razón, de ser marca sintáctica de un complemento verbal. En estos casos, el complemento podrá recuperarse (en lingüística, para hablar de este proceso se utiliza el verbo catalizar) como un sintagma a sí mismo(s) o equivalente. Del mismo modo, si «deshacemos» la reflexividad el sintagma se podría pronominalizar por el pronombre átono de CD o CI correspondiente. 2b) Pablo se lavó los dientes a sí mismo. 2c) Pablo lavó los dientes a su hermano pequeño. 2d) Pablo le lavó los dientes. Por otro lado, no existe en español diferencia morfológica ni sintáctica entre un se reflexivo y un se recíproco. Se trata de una diferencia de significado que se desambigua en el contexto enunciativo (como se muestra en las paráfrasis que proponemos para 2e). 2e) Pablo y Pedro se conocían bien. 2f) Pablo y Pedro se conocían bien a sí mismos. 2g) Pablo y Pedro se conocían bien mutuamente.

3. El se dativo (función sintáctica: dativo superfluo) Existe en español una serie de elementos, similares a los complementos indirectos pronominales (entre ellos la forma se), pero que no cumplen una función sintáctica como tal (dado que no hacen referencia a un elemento extralingüístico), sino que son marcas de énfasis, que no provocan agramaticalidad ni cambio de sentido al eliminarse. 3a) El niño se leyó el libro de un tirón. 3b) El niño leyó el libro de un tirón.

4. El se en los verbos pronominales (función sintáctica: incremento reflexivo) En español existe una serie de verbos en los que el elemento se se ha gramaticalizado hasta incorporarse a la forma verbal y formar parte de propio derecho del verbo. Como tal, se conjuga siempre a la par con los morfemas de persona y número del verbo. 4a) Paradigma del verbo acordarse: me acuerdo, te acuerdas, se acuerda…

5. El se marca de diátesis (función sintáctica: índice de pasividad/índice de impersonalidad) Por último, se se ha gramaticalizado hasta convertirse en una marca de diátesis (es decir, señala que existe un cambio en los elementos que selecciona el verbo). En este caso, se sirve

para poder construir oraciones con verbos que llevan sujeto sin él (es decir, eliminan un argumento verbal).

5a) AlguienSUJETO juegaNÚCLEO VERBAL a algoSUPLEMENTO 5b) Se juegaNÚCLEO VERBAL a algoSUPLEMENTO Según la oración a la que se aplique, el se tendrá un efecto u otro por la tendencia de las oraciones a tener sujeto léxico: si existe un elemento que pueda pasar a ser sujeto (por ejemplo un complemento directo sin preposición), ese sintagma pasará a ser sujeto de la oración concordando con el verbo. Hablamos entonces de se pasiva refleja.

5c) PedroUJETO sujetóNÚCLEO VERBAL las llavesCD. 5d) Se sujetaronNÚCLEO VERBAL las llavesSUJETO. Si ningún elemento puede ser sujeto (porque no existe ningún sintagma nominal para cubrir este hueco) un elemento que pueda pasar a ser sujeto (por ejemplo un complemento directo sin preposición), ese sintagma pasará a ser sujeto de la oración concordando con el verbo. Hablamos en este caso de se impersonal (que tendrá las características de cualquier oración impersonal: verbo en tercera persona de singular y sin sujeto léxico posible).

5e) PedroUJETO sujetóNÚCLEO VERBAL a los perrosCD. 5f) Se sujetóNÚCLEO VERBAL a los perrosCD. Variante de le

Significado reflexivo Se reflexivo………………………… Significado recíproco

Valores del se………………….

Se dativo superfluo

Marca de verbo pronominal

Se pasiva refleja Se de diátesis……………………. Se impersonal