Los Tsachilas

TSACHILAS 1. Información básica 1.1. Nombre El término Tsáchila significa "verdadera gente". Se los conoce como "Colorad

Views 62 Downloads 3 File size 243KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TSACHILAS 1. Información básica 1.1. Nombre El término Tsáchila significa "verdadera gente". Se los conoce como "Colorados", debido a su costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabellos. 1.2. Ubicación Los Tsachilas son un grupo étnico distribuido en comunas ubicadas alrededor de Santo Domingo de los Colorados. 1.3. Población Según un censo realizado en 2010, su población alcanzaba los 2.956 habitantes. Agrupada en ocho comunidades: 1.-Comuna Chiguilpe 2.-Comuna Otongo Mapali 3.-Comuna Peripa 4.-Comuna Poste 5.-Comuna El Búa 6.-Comuna El Congoma 7.-Comuna Naranjos 8.- Comuna Filomena Tahuasa: desaparecida hace un par de años. 1.4. Nivel de evangelización A mediados del siglo XX, Bruce y Joice Moore llegaron desde Estados Unidos junto con sus cuatro hijos y se instalaron en este lugar, para ganarse la confianza de los Tsáchilas, a los que en ese entonces llamaban colorados, decidieron vivir igual que ellos. Los Moore pertenecían al Instituto Lingüístico de Verano de Estados Unidos, y fueron destinados a viajar a Santo Domingo para comenzar su misión de evangelizar. Actualmente, el trabajo de los Moore aún es reconocido en Cóngoma, y se lo mantiene en una Iglesia evangélica.

También hay muchas iglesias que trabajan evangelizando en algunas de las comunas como: Chiguilpe, Los Naranjos, El Poste, El Bua, Otongo Mapali, iglesias que trabajan en unión con iglesias norteamericanas, y realizan un programan de evangelización una vez al año para visitar estas comunidades con misioneros estadounidenses, en estos programas cerca de 7 a 10 personas se convierten en cada campaña, todo los demás solo escuchan y respetan las enseñanzas bíblicas, de las personas que aceptan a Cristo, son muy pocas las que llegan a congregarse en una iglesia. Uno de los problemas que enfrentan la evangelización a estas comunidades es que solo se llega hasta el momento de conversión, pero no se da un seguimiento o un discipulado.

1.5.-Accecibilidad Este grupo está abierto ante la comunidad, ya que muchas de sus comunas son utilizadas como centro turístico de la ciudad, llegar a ellas está muy fácil, son personas amigables, es por eso que el llegar con el evangelio ha sido un éxito.

1.6.-Traducciones bíblicas El primer libro de Las Escrituras que se tradujo fue el Evangelio de San Marcos, y luego se prosiguió con todo el Nuevo Testamento, completando la tarea con toda La Biblia. El trabajo de los Moore, va más allá del ámbito misional; abarca la aérea lingüística, social e histórica; ya que son ellos quienes hacen el primer estudio científico moderno de la lengua tsáchila. En nuestros días la obra de los esposos Moore toma una alta relevancia, ya que La Biblia que ellos sostienen obviamente logró la acreditación de las Sociedades Bíblicas y la Liga Internacional de la Biblia. En la actualidad las iglesias que trabajan evangelizando estas comunidades regalan nuevos testamentos, bliblias y hasta audios traducidos al idioma original tsafiqui, en versión Reina Valera.

2. Información cultural 2.1. Sistemas sociales La estructura organizativa de la Nacionalidad Tsáchila está constituida jerárquicamente por la Asamblea General, el Consejo de Gobernación, los Cabildos Comunales y las Comisiones Comunales. 2.2. Patrones de comportamiento Labor y comercio: Esta cultura basa su labor y comercio en la caza, pesca fluvial, recolección, horticultura y en la venta de artesanías en sus centros turísticos. 2.3. Creencias religiosas 2.3.1. Cosmovisión La cosmovisión es dual, está ligada tanto a los fenómenos celestiales como a los espíritus terrenales. El universo es un conjunto considerado un espacio vital, habitando por una rica variedad de Dioses, seres superiores y espíritus, entre los cuales podemos mencionar: -

PIPOWA (Dios Hombre), el cual vive en los cielos y es un espíritu que recoge a los hombres a través de los rituales Shamánicos. Se manifiesta en los horizontes a la inclinación del sol en la tarde. Para todos estos misterios creó el sol (Una de las creencias es qué si alguno de los ancianos iba a fallecer, esto lo manifestaría en las tardes).

-

MAPIYAN (Dios Mujer), es la creadora de las montañas, de los campos, de los ríos y también la que da vida a los océanos. Es la guardiana de la agricultura, la pesca, la caza. PE que es la luna, una deidad femenina que ilumina al cielo en las noches oscuras, ella es la madre de los solitarios y la compañera de los caminantes nómadas. TSABÓ, representado por las estrellas y el suelo fértil donde las semillas descansan y florecen, da vida a las plantas nacientes de las semillas y brinda salud a los seres vivientes.

El líder religioso tendrá un nombre propio, pero todos tendrán un nombre sacerdotal Abraham Calazacón. Aunque se le conoce como Shaman hoy en día no se tiene una buena concepción de los mismos porque se les asocia con brujería y el shaman es un

líder religioso que guía al pueblo espiritualmente y que además es elegido desde el vientre de su madre. El Shaman "PONE" es un hombre religioso, autoridad y ministro sagrado. Su universo es rico en imágenes y elementos naturales. El Shamán viaja hacia distintas dimensiones, recorre el cielo, la tierra y los mundos subterráneos para visitar al Dios Pipowa y ofrecerles una serie de presentes en nombre de su nación, para luego ir en busca de la persona enferma cuya alma o cuerpo ha sido apresada por las fuerzas del mal y de enfermedad. Así mismo viaja como guía del alma de un muerto para acompañarlo hacia otro nivel donde descansará en paz y finalmente, para enriquecer su conocimiento mediante el trato con sus espíritus superiores. -

Él conduce a su familia y nación en el camino del bien para liberarla del miedo y de la ambición. Con el adecuado manejo de sus conocimientos los lleva hacia el conocimiento de lo sagrado.

-

Como un hombre de medicina, en sus ceremonias usa una amplia variedad de recursos naturales como son las plantas, animales o minerales, que combina con sus habilidades Psíquicas. Uno de los más finos ejemplos de su medicina es el Nepi (Caapi plant) un brebaje de efecto narcótico, que desnuda al paciente de sus barreras psíquicas y lo libera de sus miedos, haciendo posible que el Shamán mire con claridad su alma y perciba con frescura la condición de su cuerpo.

-

ELEMENTOS DEL SHAMAN: PONE SÚ, BAMBU´TÚ, APISHÚ, TUNTÚ En las ocasiones solemnes de rituales Shamánicos (PONEKIKA) o de importantes encuentros de acercamiento al nuevo Día (kásama) decoran la cabeza con una corona de algodón blanco símbolo de su paz y su dignidad. Así mismo hombres y mujeres pintan sus cuerpos con líneas negras horizontales, que nos relaciona con la serpiente y que tiene el poder de alejarlos de la muerte. Y para el elegante tocado de cabello los hombres usan la rica y aceitosa semilla del Achiote (mú) Bixa Orellana la cual sirve para colocarse en el cabello hasta cubrirlo completamente, esto es una forma simbólica de acercarse al Pipowa (Dios sol).

2.4. Cultura expresiva 

Música: Los tsáchilas usan la marimba como instrumento musical este instrumento no solo sirve para animar las fiestas tradicionales tsáchilas. También se usa en la medicina ancestral. Los chamanes la utilizan como un canal para conectarse con la naturaleza y sus dioses. “Dependiendo de la entonación y ritmo, los dioses autorizan el ritual”. Para lograrlo, los tsáchilas construyeron marimbas de la forma tradicional. Hicieron un ritual para que la naturaleza les permitiera cortar los arboles de pambil (Chonta). Luego las armaron, pero no pudieron afinarlas. En la actualidad, muy pocos tsáchilas saben hacerlo. Esto debido a que los antepasados no dejaron registros escritos y además la enseñanza a los niños dejó de realizarse en los hogares nativos, por alrededor de 100 años, porque se priorizó la agricultura y los tsáchilas empezaron a conformar comunas.



Arte: Fabrican Telares; las mujeres usan una falda multicolor (Tunam) que representa los colores del arcoíris, el varón usa una falda de color negro y blanco (Mapesampan), que representa los colores de la serpiente x (shapinim).



Celebración: Celebran una fiesta tradicional anual que lleva el nombre de Kasama, significa comenzar un nuevo año. Las fechas de celebración coinciden con el sábado de Gloria, que festeja la comunidad católica en la Semana Santa. La celebración del Kasama “No se debe a un acto religioso sino de reencontrarse con sus raíces”. Pero la actividad más importante es el ritual de purificación a la medianoche. El chamán ingiere una bebida alucinógena llamada ayahuasca. Después de unos minutos logra comunicarse con los dioses de la naturaleza y así pedir permiso para que los turistas tomen el brebaje y empiecen a purificarse al ingresar en otro mundo, donde hay alucinaciones. Luego de la ingesta se debe realizar a las 02:00 un baño chamánico de purificación en el río. El agua limpiará las malas energías y se podrá iniciar el nuevo año, según el calendario tsáchila, con positivismo. “La idea del viaje, a través del ritual, es desconectarnos de las cosas que nos hacen mal. Al regresar se verá la vida de otra manera.



Deporte: En la fiesta de Kasama se organizaban peleas, demostraciones en caza y pesca, pelar el verde con la boca, lanzamiento de lanza, velocidad, puntería, entre otros.

2.4. Relación con la tierra El chontaduro (plato típico representa la variedad de frutas), La medicina natural, La leyenda del Joven que se volvió sol (el sacrificio de un joven por la naturaleza), Ritual Shamanica (En relación a los espíritus conocedores de la Naturaleza y el Ecosistema). 2.5. Sistemas educativos En los últimos tres años han recibido ayuda de parte del gobierno, quien les hizo la entrega de una nueva infraestructura educativa (Unidad educativa siglo XXI). Diseñadas para garantizar el acceso y calidad de la educación de sus habitantes con el objeto de fortalecer el ordenamiento de la oferta educativa. El centro educativo cuenta con todos los implementos necesarios para garantizar una educación de calidad, mejorar las condiciones de escolaridad, el acceso y la cobertura de la educación en sus zonas de influencia, y desarrollar un modelo educativo que responda a las necesidades locales y nacionales. 3. Oportunidades para transformación cultural ¿Cuáles tipos de símbolo culturales podrían ser utilizado para comunicar el evangelio y la cosmovisión bíblica? Hay varias formas de comunicar y expandir el evangelio en esta comunidad, una de ellas es el fomento de la unidad de la comunidad por medio de la visita a las familias y las reuniones comunes con los gobernantes de la comunidad, la calidez y el apoyo en las obras comunes de la sociedad tsachila. La discriminación sufrida por parte de los citadinos causó que muchos prefirieran dejar la mayoría de hábitos tradicionales en la vestimenta, el idioma, las viviendas y en varios ritos. Las variaciones en la indumentaria es uno de los rasgos más notorios dentro de la evolución de este pueblo.

En la educación la mayoría de los niños tsachilas asisten a escuelas seculares donde desde allí algunos cambia su cultura por la de los demás. A pesar de las transformaciones, existen varios grupos que rescatan las costumbres a través de muestras artísticas y la implementación de museos y emprendimientos turísticos. En su relación trascendente con Dios porque ellos ya han entendido a la primera revelación de Dios: la creación y el entorno. Implementar en nuestra hermenéutica de la segunda revelación estos elementos de su cultura y entonces también en su transmisión Ya que esta comprensión de la creación y del entorno esta la organización estructural y comunitaria de la comunidad. Una de las actividades como la fiesta del Kasama puede ser un instrumento apropiado para evangelizar a los tsachilas, ya que cae en las fiestas de semana Santa, en donde se puede hablar del nuevo año en Jesús quien entregó su vida para dar nueva vida a todos los que le reciben y usando el agua como símbolo de iniciación o purificación de una nueva vida sin necesidad de hacerlo anualmente. La leyenda del Joven que se volvió sol (Presentar a Jesús como este joven que dio su vida para salvación de la naturaleza y de los mismos Tsáchilas al hacerle una línea paralela). Su lengua es el Tsáfiki y han afirmado que “El tsáfiki se está perdiendo entre los niños tsáchilas, a través de ello están buscando reforzar su lengua materna”. A partir de este proyecto están planificando la difusión de clases de tsáfiki pero bajo una malla curricular para poder recuperar la lengua ancestral. Esto podría aprovecharse para aprender el idioma y llevarles el evangelio en su propia lengua.

}

BIBLIOGRAFIA Alava,Julio.Recuperado el 25 de 04 de 2018, de http://www.monografias.com/docs115/tsachilas-adventismo-ecuador/tsachilasadventismo-ecuador.shtml Ceibo Producción Audiovisual. (2015). Corto Documental Kasama. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MenAWLPsRZ0. Educación.gob(s.f.).Recuperado el 25 de 04 de 2018, de https://educacion.gob.ec/la-provincia-tsachila-tiene-una-nueva-unidadeducativa-siglo-xxi/ Espinoza,Maria.Recuperado el 25 de 04 de 2018, de http://www.elcomercio.com/tendencias/tsachilas-santodomingo-fiesta-kasamaturismo.html Espinoza,Maria.Recuperado el 25 de 04 de 2018, de http://www.elcomercio.com/actualidad/santodomingo-tsachilas-cultura-musicamarimba.html Guerrero, Gisela.Recuperado el 25 de 04 de 2018, de https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2017/02/26/nota/6064021/tsachilas-cuentan-sucatalogo-interculturalidad Hablemos de culturas. (s.f.).Recuperado el 25 de 04 de 2018, de http://hablemosdeculturas.com/tsachilas/ Lincango, J. (2013). Grupos étnicos ecuador. Recuperado el 25 de 04 de 2018, http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/tsachilas.html Lincango, J. (2013). Grupos étnicos ecuador. Recuperado el 25 de 04 de 2018, de http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/tsachilas.html Mather y Nicholas, 1993, “Diccionario de creencias, religiones, sectas y ocultismo”, Barcelona, Editorial CLIE

Santidrián Pedro, 1993, “Diccionario básico de las religiones”, Navarra, Editorial Verbo Divino shinopibolon. (s.f.). Recuperado el 25 de 04 de 2018, de http://shinopibolon.tripod.com/cosmovision_tsachila.html#ca1 Shinopibolon. (s.f.).Recuperado el 25 de 04 de 2018, de http://shinopibolon.tripod.com/nacionalidad_tsachila_poblacion_indigena.html Tsáchilas: características, vestimenta, costumbres, y más. (s.f.). Recuperado de http://hablemosdeculturas.com/tsachilas/#Caracteristicas_de_los_tsachilas Viña, Ivette.Recuperado el 25 de 04 de 2018, de http://www.elcomercio.com/actualidad/santo-domingo-tsachilas-vestimentatradiciones.html Viajandox. (s.f.).Recuperado el 25 de 04 de 2018, de https://ec.viajandox.com/sto-domingo/tsachilas-o-colorados-A338