Los Textos Expositivos

El despotismo científico: un peligro latente Pero el conocimiento del código de un genoma abre también las puertas para

Views 117 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El despotismo científico: un peligro latente Pero el conocimiento del código de un genoma abre también las puertas para nuevos conflictos éticos, por ejemplo, seleccionar qué bebés van a nacer, o clonar seres por su perfección. Esto atentaría contra la diversidad biológica y reinstalaría, entre otras, la cultura de una raza superior dejando marginados a los demás. El mito del ser humano inmortal y perfecto se asociaría así a la aplicación práctica de los conocimientos del mapa del genoma humano. La búsqueda de la raza perfecta llevada a cabo por Hitler resultaría ser una aspiración de la raza humana ahora encamada en este proyecto. El mejoramiento génico permitiría a los padres, por ejemplo, elegir la altura, el color de los ojos y de la piel. Acá no estaría en

juego la prevención de una enfermedad sino la búsqueda de un ser perfecto acorde con un ideal. Quienes tengan desventaja genética quedarían excluidos de los trabajos, compañías de seguro, seguro social, etc. similar a la discriminación que existe en los trabajos con las mujeres respecto del embarazo y los hijos. Los científicos están de acuerdo en que el impacto de la secuenciación del genoma va más allá de los laboratorios. Teniendo en cuenta esto, desde hace unos diez años, muchos países han creado comisiones que se encargan de dirimir posturas éticas respecto de problemáticas relacionadas con el desarrollo de las ciencias de la vida y de la medicina. Pero también hay científicos que proclaman mantenerse al margen de los reglamentos y de las leyes predicando el despotismo de la ciencia. Si no se actúa con una postura ética, las consecuencias serán impredecibles. Francisco L. Loiácono, www.alfinal.com (texto adaptado)

a. ¿Qué pregunta o duda intenta responder el texto anterior? b. ¿Cuál es la intención del autor? ¿Qué función del lenguaje aparece? c. ¿Qué trama tiene? ¿Qué modo verbal predomina? d. ¿ En qué persona gramatical está escrito? e. ¿Qué registro se ha utilizado? f. Con algunas de las respuestas anteriores completen las palabras faltantes en el primer

párrafo del texto siguiente: Las respuestas a preguntas como las formuladas al comienzo del módulo, u otras, dan lugar a un texto expositivo o ...................... . Los textos expositivos tienen la intención de ........................ acontecimientos diversos, procesos, fenómenos, etc. Siempre responden a preguntas como: ¿ ........................ ?, ¿ ................ ? Utilizan la .... persona gramatical. Los verbos de las ideas principales aparecen en modo ............................., se evitan expresiones subjetivas, el registro utilizado es el ............ . ............ y aparecen vocablos técnicos o científicos.

0_· _____

L_O_S_ T_E_X_ T _O_S_E_X_P_O_S_I_T _I_V_O_S

Estos textos se manifiestan en la oralidad, en la que están presentes el emisor y el destinatario (como ocurre entre profesor y alumnos) y en la escritura: textos de estu dio, artículos de divulgación, informes, etc., en los que los emisores intentan explicar en forma clara y ordenada la información dada y presentar la trama de relaciones entre las ideas expuestas. Las explicaciones pueden ser científicas, de divulgación científica y didácticas. En los textos científicos el emisor es un investigador y el receptor es un lector especializado. El vocabulario empleado abunda en términos científicos o técnicos pero no son definidos porque se supone que el lector los conoce. Estos textos circulan en el ámbito a cadémico.

70 • Delgado, Ferrero de Ellena, Peláez de Baillat

Los textos de divulgación científica son textos periodísticos que actualizan información sobre descubrimientos o avances científicos. El autor es un periodista especializado que se basa en el discurso científico pero lo reformula para hacerlo más accesible ya que está dirigido a una amplia gama de lectores no especializados. Suele incluir citas de autoridad para dar validez a lo expuesto. Muchas veces el mismo autor explicita las preguntas que supone se han formulado los receptores (esto no ocurre en los textos científicos) y presenta marcas de subjetividad: evaluaciones, apelaciones al lector, explicación de términos científicos. Se publican en revistas, diarios, libros, etc. El paratexto es muy importante para atraer la atención y para facilitar la comprensión. Los títulos son atractivos. Se utilizan imágenes y recurren a

menudo a la intertextualidad, es decir, la utilización de citas, alusiones a otros textos. Por ejemplo, un texto explicativo sobre la violencia escolar, podría 'itularse "Montescos y Capuletos". En el ámbito escolar circulan los textos didácticos cuya información es más sistemática

ya que desarrollan los temas profundizándolos gradualmente y relacionándolos con otros para lograr que los alumnos se apropien del conocimiento cada vez con mayor nivel de complejidad. Este último rasgo es lo que diferencia este tipo de texto de los de divulgación científica.

�--��������������E_ S_ T _R _ U_ C_T_UR�A Generalmente, los textos expositivos presentan tres partes: PRESENTACIÓN: se expone el tema o el problema a desarrollar para centrar en él la atención del lector. DESARROLLO: se amplía el tema y se lo problematiza agregando toda la información necesaria. CONCLUSIÓN: se señalan las consecuencias, se resumen las ideas más importantes. En algunos casos, como por ejemplo la descripción del sistema solar puede no s e r n e c e s a ria l a conclusión; en cambio, para la explicación de un experimento es muy importante su presencia. Cada párrafo es una unidad de lectura, por lo que suele tener la misma estructura que una exposición completa. La primera oración es un resumen que, además, anuncia el orden de la

COMPRENDER UN TEXTO En un texto no todo está dicho. Hay significado . · implícitos, que el lector debe descubrir. Comprender un · texto no significa aprendérselo de memoria, sino saber' relacionar la informaci611 explícita con los conocimientos que· ya poseemos y cpn propósito d� lectura · · nuestro • " (para qué se lee). La comprensión más adecuada es aquella que interrelaciona la información explícita del texto con los ·conocimientos previos del. l�tor, logrando inferencias y deducciones que, al revelar aspectos implícitos en el texto, enriquecen el acto de lectura.

información en l a s o r a c i o n e s s i g u i e n t e s (expansión d e la oración inicial). E l párrafo final suele terminar con una oración que se conecta con la primera.

'

A ESCRIBIR SE APRENDE... ESCRIBIENDO 4

J

Después de haber leído el texto sobre el genoma humano les proponemos que: a. · . Armen y dibujen su árbol genealógico, pidiendo a su familia información acerca de lo� bisabuelos, tatarabuelos y, por supuesto; los abuelos. b. '"' ,Ilustren el trabajo anterior con fotografías recuperadas de los álbumes familiares. 'c, .4. ') Mte.ntras. trat;>ajen se forrn�leQ preguntas corno: ¿QUié!].., soy?, ¿Qué genes he . · heredado? ¿En qué rasgos físicos y psicológicos se notanJ etc.\·. :i: Ahora escriban su propia historia, armonizándola con la historia de .s us ántepasados. El sentido del trabajo es que profundicen creativamente en la búsqueda de su propia identidad. Esa historia por ejemplo, podríá comenzar así: _ ·,

Mis bisabuelos llegaron eh un barco desde Italia. Escapaban de I� guerra y traían en · ·· sus valijas recuerdos, sueños, ilusiones.:.

� A los efectos de que la explicación sea lo más clara posible, se utilizan los siguientes procedi­mientos: LA EJEMPLIFICACIÓN: es un procedimiento que consiste en proporcionar un caso concreto para facilitar la comprensión de algún concepto abstracto. Ej.:

Las estadísticas indican que muchas personas sufren disminuciones en su capacidad auditiva, por ejemplo, losjóvenes que utilizan sus radios con audífonos con altos volúmenes o están muchas horas en ambientes ruidosos. La aventura de la palabra• Lengua y Literatura Polimodal 1 • 71