Los Programas Institucionales y Sus Objetivos (1)

  Los programas institucionales y sus objetivos. Edgardo Oikión Solano. Las prácticas de Enseñanza forman parte de las

Views 174 Downloads 0 File size 292KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 

Los programas institucionales y sus objetivos. Edgardo Oikión Solano.

Las prácticas de Enseñanza forman parte de las tareas que asumen las organizaciones, en las que se ejercen funciones educativas. En dichas organizaciones, es posible identificar una congruencia entre los elementos de orientación general, como son: La misión, visión y objetivos organizacionales; y la planeación de eventos educativos, como es el caso de cursos, talleres y pláticas formativas. La planeación de eventos educativos es de carácter didáctico, por lo que en este espacio, la denominaremos como planeación didáctica y la congruencia que guarda ésta con los elementos de orientación general de la organización, se puede representar de la siguiente manera:

Visión organización  

Misión

Planeación

Programas

Didáctica

de Estudios

Objetivos Prácticas de Enseñanza

Entorno Social

 

1  

 

Como se puede ver en el esquema anterior, las prácticas de enseñanza por lo común forman parte de las acciones organizacionales y un elemento que va a servir de lazo de contacto entre la organización y el trabajo de quien enseña (mediador) es la Planeación Didáctica, la cual toma la forma de un programa de estudios. El Programa de Estudios es un recurso de planeación, que va a darle una orientación básica a las prácticas de enseñanza. Es adecuado subrayar que el alcance del programa como medio de planeación es limitado, en función de que las prácticas de enseñanza al darse en condiciones específicas no se realizan al pie de la letra de cómo han sido previstas. Con estos antecedentes, se puede comprender que la Enseñanza requiere de una planeación didáctica general global que sea lo suficientemente flexible y que permita la adaptación a situaciones inesperadas que en toda práctica de enseñanza suceden. A partir de esto se puede decir que la enseñanza es una actividad compleja en la que se ponen en juego múltiples factores de maneras que no es posible predecir en su totalidad y que por tanto, una planeación realista de la misma, debe contar con un carácter general (global), que sea lo suficientemente flexible para adaptarse a todas las eventualidades que se presenten en el trabajo de enseñanza en situaciones concretas. Una planeación excesivamente detallada, nunca se cumplirá, dado que al ser la docencia, un evento humano, están presentes en ella múltiples eventualidades. Que es imposible preverlas totalmente. Por esto la docencia y las actividades que la acompañan, se les considera como eventos complejos.

Siguiendo la línea de lo expuesto, se tiene que la planeación de la enseñanza en general, tiene como antecedente la conformación de un plan de estudios, cuando se trata de una asignatura, curso, taller o plática que forma parte de un proyecto educativo. Algunos ejemplos de lo que se está hablando son:

 



Un módulo de un diplomado a impartirse en una organización. Los diplomados están conformados bajo un plan de estudios, en que se incluyen los programas de los diferentes módulos.



De manera similar sucede con, los cursos que pueden estar organizados bajo un proyecto de capacitación; en este caso cada uno de dichos cursos cuenta con un programa.



Cuando se organiza un ciclo de pláticas, por lo común no se parte de un plan de estudios, pero de manera mínima se formulan objetivos del ciclo y se establecen planeaciones básicas de las pláticas a realizarse.

2  

 



La manera en que se materializa esta relación de continuidad entre Plan de Estudios y Programa, es mediante la congruencia entre los objetivos generales del plan de estudios y los objetivos y propósitos de los programas que conforman las asignaturas o módulos a impartirse.

Plan de Estudios

Programas Objetivos  

Objetivos  

de   un    evento  educativo  

Los programas de estudio. Un programa de estudios, se puede caracterizar por ser un documento en el cual se registran diversos aspectos, que permiten la planeación de un proceso de enseñanza. Dicho documento, tiene diferentes versiones; la básica, que tiene un carácter preliminar y se le nombra Programa Indicativo o Programa Institucional; a esta versión le sigue, el Programa del Docente y por último el Programa del Alumno. Cada una de estas versiones tiene una función diferente.

La función del Programa Institucional es establecer los objetivos y contenidos mínimos a estudiarse, además se le incluye dentro del documento de plan de estudios. En el caso del Programa del Docente, su función es adecuar el Programa Institucional a las condiciones específicas con las cuales va a trabajar un docente mediador. El programa del alumno se conforma con la intención de comunicar a quien va a estudiar, los objetivos y contenidos que se aprenderán. Su principal función es de orden comunicativa1.

                                                                                                                        1

 En  este  texto  sólo  se  revisará  el  caso  del  programa  institucional,    para  mayor  información  sobre    otros   tipos    de  programa  consultar:     Díaz  Barriga,    Ángel    (2002)  Didáctica  y  Currículum.  Paidós,  México.     Zarzar  Charur,  Carlos  (1993)  Habilidades  Básicas  para  la  docencia.  Patria,  México.  

 

3  

 

Los datos a registrar dentro de un programa institucional, son: •

Datos Generales: Nombre de la organización, Nombre del curso, taller o Plática, número de horas que durará el evento educativo que se está programando (a estos datos se podrá agregar algún otro que brinde elementos de identificación)



Objetivos generales



Temas principales a tratar



Bibliografía básica

Ejemplo de programa institucional

ONG: Casa del Adulto Mayor. Curso: La Salud en el Adulto Mayor Objetivos Generales Al término de este ciclo de cursos los participantes: •

• •

Comprenderán la importancia de tomar algunas medidas básicas, para la protección de la salud en las personas de la tercera edad. Identificarán algunos de los riesgos de salud más frecuentes en la tercera edad.



Comprenderá el origen de algunas de las enfermedades más frecuentes en la tercera edad.



Podrán poner en marcha medidas básicas para el cuidado de la salud.

Temas Principales • • • •

Características del organismo en el adulto mayor Características psicológicas en el adulto mayor Cuidados básicos de la salud en el adulto mayor Atención Médica básica en el Adulto Mayor

Bibliografía básica Bernad Mainar, Juan Antonio (2008) El bienestar Psicológico de las personas mayores. Hergué, Huelva. 375 pp. Hooker, Susan (1991) La tercera edad. Gedisa, Barcelona. 253 pp.  

Jaureguiberry González, Carlos et. al. (2011) Los 100 pasos de la salud en la tercera edad. Miguel Ángel Porrúa editor, México. 284 pp.

4  

 

Este formato de programa institucional bien puede ser usado para la planeación de un curso y en el caso de un taller, es conveniente considerar que se trata de una “Modalidad de trabajo compartido entre el maestro y los alumnos, o entre diversos profesionales, que culmina con la elaboración de productos significativos.” (http://www.waece.org/diccionario/index.php). Estas características del taller tendrán que ser consideradas en la redacción de objetivos y en la conformación de los contenidos.

En el caso de las pláticas, se puede retomar el formato, para redactar los objetivos de la plática y los contenidos a tratar además tener a la mano una bibliografía básica.

Objetivos

El término Objetivos es un concepto que se formulo primero en la tradición del currículum, pero que en los años 70, ya va a aparecer en el ámbito didáctico. Hoy se puede decir que es un elemento que comparten ambas tradiciones (didáctica y currículum). La función de los objetivos va a ser la de representar las metas que guían el aprendizaje de quien estará inmerso en un proceso de enseñanza. Vistos de otra manera representan los aprendizajes de quien está sujeto a un proceso de enseñanza, mediante la asistencia a eventos educativos, como una asignatura en la educación formal; o bien cursos, talleres o pláticas que se imparte en ámbitos educativos no escolarizados. Para la redacción de objetivos en los años 70 se propuso la taxonomía de Bloom y es justo expresa que desde diferentes corrientes didácticas se han propuesto diferentes puntos a considerar. Se piensa que dos puntos básicos a considerar son: expresar quien va a lograr la meta o metas y que meta o metas va a lograr Se puede agregar a lo anterior, los puntos que nos propone Carlos Zarzar. Este autor plantea dos tipos de Objetivos, los informativos y los formativos. (1993, 17-24)

 

5  

 

Los objetivos informativos, son metas de aprendizaje que se ubican en tres niveles diferentes de aprendizaje, cada uno de mayor complejidad. Dichos niveles son: • • •

Conocer Comprender Manejar

A partir de esta clasificación, se tiene que:



Existen objetivos que representan los conocimientos que aprenderá un sujeto. (nivel conocimiento)



Existen objetivos que representan la comprensión de ciertos contenidos, resultado del aprendizaje que se espera logre alguien mediante un proceso de enseñanza (nivel comprensión)



Existen contenidos que representan la aplicación de ciertos contenidos como resultado de un aprendizaje

Los objetivos formativos, se les puede definir como aquellos que representan la formación que resulta del aprendizaje en las áreas:

• • • •

Intelectual Humana Social Profesional

Para cada uno de estos tipos de objetivos Zarzar propone algunos ejemplos

En el caso de los objetivos de tipo intelectual, nuestro autor propone como ejemplos “que el alumno aprenda a pensar, razonar, a analizar, a sintetizar, a deducir, a abstraer o inducir…” (1993, 20)

Para los objetivos de formación humana la propuesta de ejemplos expresada por nuestro autor es: “fomentar la honestidad, el sentido de responsabilidad, el valor civil, el sentido de justicia, la búsqueda continua de la verdad” (Ibíd., 21)

 

6  

  En los objetivos de formación social, algunos de los ejemplos propuestos por nuestro autor son: “aprender a convivir de manera armónica con diferentes grupos y tipos de personas; aprender a trabajar en equipo, y a desarrollar un alto espíritu de colaboración y participación…” (Ibíd., 21-22) Estos ejemplos nos dan una idea de que este tipo de objetivos corresponden a metas a alcanzar mediante aprendizajes dirigidos hacia la convivencia social.

Algunos de los ejemplos que nuestro autor propone para la formación profesional, los expresa así: “que el alumno adquiera un sentido de la ética orientada específicamente a su profesión; fomentarle el estar dispuesto a dar de sí lo mejor en todo momento…” (Ibíd., 22)

Un ejemplo de objetivo informativo de conocimiento es

El participante identificará las diferentes modalidades de objetivos formativos.

Para terminar, es conveniente expresar que un programa y los objetivos plasmados en él, será de gran ayuda para poner por escrito una propuesta educativa y a la vez es un recurso invaluable para conformar un ambiente de aprendizaje. En este último punto profundizaremos en nuestra próxima semana de estudio.

Bibliografía Documentos bibliográficos. Díaz Barriga, Angel (2002) Didáctica y Currículum. Paidós, México. ________________ (1995) Docente y Programa. REI-Instituto de Estudios y Acción Social- Aique grupo editor, Buenos Aires.

Vázquez Navarro, José de Jesús (2008) Ambientes lúdicos de Aprendizaje. Trillas, México. Zarzar Charur, Carlos (1993) Habilidades básicas para la docencia. Patria, México.

Documentos electrónicos.

Diccionario pedagógico AMEI-WAECE, disponible en: (http://www.waece.org/diccionario/index.php). Consultado: 21/05/2014    

7