El PNUD y sus objetivos.

Trabajo de Investigación Área: Ciencias Económicas Tema: Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD) Pr

Views 63 Downloads 6 File size 178KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo de Investigación

Área: Ciencias Económicas

Tema: Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD)

Presentado por: Yiriseth Paola Calderon Fonseca

Curso: 10-1°

Docente: Margarita Pallares

Santa Marta D.T.C.H 2016

INTRODUCCION

Para comenzar, tenemos claro que hoy en día a pesar de estar en el siglo XXI hay muchos países que aún se encuentran subdesarrollados, todo esto a causa de la mala gobernabilidad democrática, la pobreza, la falta de educación, la desigualdad de género y la discriminación a las personas de color, entre otras razones, las cuales no dejan que un país prospere. Como consecuencia, se han creado una serie de organizaciones, que a su vez estas dan origen a programas para ayudar específicamente a los países subdesarrollados para que estos salgan de la mala situación en la que se ven envueltos. Uno de los programas creado con el fin de ayudar a estas naciones es el Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo “PNUD”. El PNUD es una de las potencias que más influye a nivel mundial en dar soluciones que verdaderamente ayudan a la humanidad a ser mejor diariamente, sus resultados están reflejados en los diferentes países desarrollados como Austria, Estados Unidos o Canadá, Países que están presentes en este organismo perteneciente al Sistema de Naciones Unidas, este programa creado por las Naciones Unidas tiene como objetivos principales la reducción de la pobreza, la conservación del medio ambiente, protección de los derechos humanos, impedir la propagación del VIH/SIDA, la protección de los derechos de la mujer, la gobernabilidad democrática, y la prevención y recuperación de las crisis bélicas y naturales. Para lograr los objetivos ya mencionados el PNUD busca conectar los conocimientos, experiencias y recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una mejor calidad de vida.

TABLA DE CONTENIDO

I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI.

Introducción Objetivo general Objetivos específicos Logros obtenidos por el PNUD en algunos países Países que conforman el PNUD Estrategias utilizadas para resolver los retos propuestos ¿En que consistió la cumbre del milenio? ¿En que consiste la gobernabilidad democrática? ¿Existe? Logros del PNUD en Colombia Ítems del PNUD que yo enfrentaría primero. Conclusión

OBJETIVO GENERAL

Conocer más acerca del Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo “PNUD”, mediante una investigación que realizamos a fondo para determinar cómo este ayuda a los países más necesitados para que surjan y salgan adelante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Detallar cuales son los logros que el PNUD ha obtenido en algunos países.  Identificar cuáles son los países que conforman el PNUD.  Definir cuáles son las estrategias que el PNUD utiliza para resolver los retos propuestos.  Detallar en que consistió la cumbre del milenio.  Explicar en qué consiste la gobernabilidad democrática.

LOGROS OBTENIDOS POR EL PNUD EN ALGUNOS PAÍSES: A continuación, se mencionarán algunos de los logros que el PNUD ha obtenido en algunos países después de llevar a cabo el proceso de ayuda planteado para lograr estos objetivos.

1. Más Igualdad de Género en el mundo del trabajo: -En el 2015 hubo una firma de un acuerdo con 10 gobiernos de la religión para colaborar en los programas del sello de igualdad con empresas en los próximos 4 años. -Nuevas iniciativas nacionales del sello en 2015 y 2016 en Colombia, República Dominicana, Argentina, El salvador, Panamá y costa rica.

2. Más seguridad para hombres y mujeres: -Inclusión de indicadores de violencia de género en un set de indicadores de seguridad ciudadana en centro américa y república dominicana. -Posicionamiento del tema en foros nacionales y regionales de seguridad en países de la región en 2015 (República Dominicana, Guatemala, Panamá y el Salvador).

3. Avances en políticas de cuidado y protección social para todos y todas: -Uruguay, Republica Dominicana y El Salvador incorporan la perspectiva de género en sus sistemas de cuidado y protección social con apoyo del PNUD. -Más capacidades en instituciones públicas sobre protección social y género en El Salvador y Honduras.

4. Género en las políticas ambientales y de gestión de riesgos y desastres: - Más de 100 personas formadas en 7 instituciones responsables de ambientes y gestión de riesgos para transversalizar el enfoque de género en su trabajo. - Abiertos espacios de participación y decisión para las mujeres indígenas en proyecto del PNUD sobre gestión de los recursos naturales de sus comunidades en Paraguay, Panamá u Honduras.

5. Más mujeres en la política mejor democracia: - El PNUD trabaja en más de 11 países para lograr una mayor participación política de las mujeres. - Promoción de reformas políticas y electorales en Panamá, Honduras, Chile y Uruguay para acabar con los obstáculos que dificultan la participación política de las mujeres.

¿Cuáles son los países que conforman el PNUD? Según la página del PNUD estos son los países que hacen parte de este programa de las Naciones Unidas: Afganistán

Chile

Gabón

Albania

China

Gambia

Algeria

Chipre

Geneva (Oficina Rep.)

Angola

Colombia

Georgia

Arabia Saudita

Comoras

Ghana

Argentina

Congo (República del)

Guatemala

Armenia

Congo (República Democrática del)

Guinea

Azerbaiyán Bahrein Bangladesh Barbados Belarús Belice Benin

Corea (República Popular Democrática de) Costa Rica Côte d'Ivoire Croacia Cuba

Bhután

Dinamarca (Oficina Rep.)

Bolivia

Djibouti

Bosnia y Herzegovina

Ecuador

Botswana

Egipto

Brasil

El Salvador

Burkina Faso

Emiratos Arabes Unidos

Burundi

Eritrea

Cabo Verde

Estambul

Camboya

Etiopía

Camerún

Filipinas

Chad

Finlandia (Oficina Rep.)

Guinea Bissau Guinea Ecuatorial Guyana Haití Honduras India Indonesia Irán (República Islámica de) Iraq Jamaica Japón (Oficina Rep.) Jordania Kazajstán Kenya Kirguistán Kosovo (según Res 1244 del Consejo de Seguridad ONU)

Kuwait

Oficina del Pacífico

Swazilandia

Lao (RDP)

Oslo

Tailandia

Lesotho

Pakistán

Líbano

Panamá

Tanzania (República Unida de)

Liberia

Papua Nueva Guinea

Libia

Paraguay

Macedonia (ex República Yugoslava de)

Perú

Madagascar Malasia Malawi Maldivas Malí Marruecos Mauricio y Seychelles Mauritania México Moldova (República de) Mongolia Montenegro Mozambique Myanmar Nairobi Namibia Nepal Nicaragua Níger Nigeria Noruega (Oficina Rep.)

Programa de Asistencia al Pueblo Palestino República Centroafricana República Dominicana Río de Janeiro Rusia (Federación de)

Tayikistán Timor-Leste Togo Trinidad y Tobago Túnez Turkmenistán Turquía Ucrania Uganda

Rwanda

Unión Europea (Oficina Rep.)

Samoa

Uruguay

Santo Tomé y Príncipe

Uzbekistán

Senegal

Venezuela

Serbia

Viet Nam

Seúl

Washington (Oficina Rep.)

Sierra Leona Singapur Siria (República Árabe) Somalia

Yemen Zambia Zimbabwe.

Sri Lanka Sudáfrica Sudán Sudán del Sur Suecia (Oficina Rep.) Suriname

Fuente: http://www.undp.org/cont ent/undp/es/home.html

¿Cómo el PNUD resuelve los retos que tienen propuestos a cumplir?

Las estrategias o la manera en la que este programa de las Naciones Unidas trata sus retos propuestos son las siguientes: Reducción de la pobreza: El desarrollo “humano” es la clave del trabajo del PNUD. El crecimiento económico no creará empleo y disminuirá la pobreza a menos que se trate de un crecimiento económico inclusivo, donde las necesidades de los pobres y de los marginados estén en el foco de atención. Desde el PNUD se ayuda a los gobiernos a medir y comprender la pobreza, y a mostrar a la sociedad civil cómo interpretar y usar las estadísticas pertinentes. También se ayuda a desarrollar las capacidades de los gobiernos nacionales para formular, planificar, presupuestar e implementar sus propias políticas de desarrollo humano, promoviendo las políticas macroeconómicas y fiscales dirigidas a alcanzar los ODM, y destacando la importancia de las inversiones públicas en infraestructura y servicios sociales. Como parte de los esfuerzos de la organización por reducir la pobreza en todo el mundo, el PNUD trata de que el comercio mundial sea útil para todos. Se ayuda a los gobiernos de los países en desarrollo a comprender las implicaciones del comercio en la pobreza y el empleo, y a utilizar ese conocimiento en las negociaciones comerciales y para formular políticas domésticas. Con la ayuda de mejores productos, el PNUD también asegura a los agricultores de los países en desarrollo un mejor acceso y más estable a los mercados. El PNUD promueve una mayor asistencia para ayudar a los países a alcanzar sus metas, especialmente en momentos en los que la situación amenaza con multiplicar los desafíos para los países más pobres.

Conservación del medio ambiente: El PNUD trabajará con los gobiernos para encontrar nuevas formas de financiar la ordenación de la diversidad biológica mediante ingresos nacionales, mecanismos financieros innovadores y fondos de donantes de todo tipo de fuentes. Esto incluye el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), que se ha constituido en el mecanismo financiero del Convenio sobre la Diversidad Biológica y ha sido uno de los principales impulsores de la conservación durante los últimos dos decenios. La nueva estrategia del PNUD sobre la diversidad biológica tiene tres esferas prioritarias, a saber:   

Integrar la diversidad biológica y la ordenación de los ecosistemas en las actividades de planificación del desarrollo y del sector de producción; Liberar el potencial de las zonas protegidas para que estén mejor administradas y financiadas y puedan contribuir al desarrollo sostenible; y Ordenar y rehabilitar los ecosistemas para la adaptación al cambio climático y su mitigación.

Protección de los derechos humanos: Fomenta el desarrollo económico y social que no menoscabe los derechos humanos individuales. Asimismo, la promoción del desarrollo social es una forma de prevenir la violación de los derechos humanos.

Impedir la propagación del VIH/SIDA: A fin de impedir la propagación del VIH/SIDA y reducir sus consecuencias, los países en desarrollo necesitan movilizar todos los niveles del gobierno y de la sociedad civil. Como un fidedigno asociado para el desarrollo, el PNUD propugna que se sitúe la cuestión del VIH/SIDA en el núcleo de la planificación y los presupuestos nacionales; ayuda a la creación de capacidad nacional para gestionar iniciativas que incluyan a personas e instituciones normalmente comprometidas directamente con cuestiones de salud pública, y promueve respuestas descentralizadas que apoyen iniciativas a nivel de la comunidad. Habida cuenta de que el VIH/SIDA es un problema mundial, el PNUD apoya estos esfuerzos nacionales facilitando conocimientos, recursos y las mejores prácticas del mundo.

Protección de los derechos de la mujer: Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la equidad entre los géneros es un prerrequisito del desarrollo y una cuestión fundamental de derechos humanos y de justicia social, como queda claramente expresado en el Informe sobre Desarrollo Humano 1995: “sólo es posible hablar de verdadero desarrollo cuando todos los seres humanos, hombres y mujeres, tienen la posibilidad de disfrutar de los mismos derechos y opciones”. Por lo cual se busca Contribuir a la Transversalización del Enfoque de Género (TG) en la oficina del PNUD-Colombia y en todas las acciones que lleva a cabo, a fin de avanzar en el logro del Desarrollo Humano con Equidad de Género y el empoderamiento de las mujeres en Colombia. La Estrategia de TG en el PNUD-Colombia ha considerado tres componentes principales: • La elaboración de un Diagnóstico Institucional de Género, a fin de analizar la situación actual de incorporación del enfoque de género en el PNUD Colombia. • La elaboración de una propuesta de Estrategia de Género donde se definen las principales líneas de trabajo para la incorporación del enfoque de género en todas las actividades del PNUD Colombia.

Gobernabilidad democrática: El PNUD garantiza una gobernanza democrática inclusiva y efectiva utilizando su habilidad de promover, asesorar, fomentar espacios imparciales para el diálogo, lograr consensos y crear instituciones. Colaboramos con las instituciones de gobernanza en los países aportando reformas constitucionales, organizando elecciones fiables, fortaleciendo los parlamentos y analizando las opciones de políticas e institucionales para la paz, reducción de riesgos y desarrollo a través de la reconciliación, empoderamiento e inclusión.

El PNUD ayuda a crear un medio propicio para crecer y contribuir al desarrollo nacional. El objetivo es aportar un suministro de servicios efectivo y equitativo, especialmente a los pobres y comunidades indígenas y locales, y reforzar el estado de derecho y la seguridad a través del diseño de políticas apropiadas, marcos jurídicos y normativos, y fortalecer las instituciones de gobernanza local. Damos asistencia para acortar la brecha entre los esfuerzos humanitarios, de consolidación de la paz y desarrollo a largo plazo, asistiendo a los países en resolver pacíficamente las disputas y progresar hacia la gobernanza democrática.

Prevención y recuperación de las crisis bélicas y naturales: Muchos países se muestran cada vez más vulnerables a los conflictos violentos o los desastres naturales que pueden borrar decenios de desarrollo e intensificar la pobreza y la desigualdad. Por conducto de su red mundial, el PNUD trata de arbitrar y compartir enfoques innovadores para la prevención de la crisis, la alerta temprana y la resolución del conflicto. El PNUD se halla presente en casi todos los países en desarrollo, de manera que cuando se produzca la crisis siguiente, el PNUD estará presente para ayudar a cubrir la etapa que media entre el socorro de emergencia y el desarrollo a largo plazo. El PNUD identifica las necesidades de los hombres, mujeres y niños en situación de crisis y trata de encontrar una solución, ya sea inmediata, ayudando a que las víctimas de huracanes recuperen sus vidas, o compleja y a largo plazo, a través de planes de recuperación para reubicar a las víctimas de un terremoto, soluciones que van desde la asistencia a la reconstrucción. La labor del PNUD en materia de prevención de crisis y recuperación ayuda a los países a prevenir los conflictos armados y los desastres naturales o a reconstruir mejor y más sólidamente cuando estos ocurren. Los programas del PNUD tratan las causas principales de los conflictos fortaleciendo las capacidades nacionales de gestionar conflictos, integrando la prevención de los conflictos en los planes nacionales de desarrollo, y creando el consenso en las disputas gracias a los diálogos que incluyen a muchos involucrados. El PNUD integra los aspectos de la consolidación de la paz en miles de programas y aporta su experiencia sobre reducción del riesgo de desastres en países vulnerables. En la recuperación de las crisis, es el puente entre los organismos humanitarios que se ocupan de las necesidades inmediatas y el desarrollo a largo plazo. Ayuda a estabilizar las comunidades; presta apoyo a las autoridades para restablecer la gobernanza; fomenta la capacidad humana, financiera, técnica y legislativa; y mejora la preparación.

La cumbre del milenio

El 8 de septiembre del 2000, se realizó la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. Allí, hombre y mujeres influyentes de todo el mundo tuvieron una extensa participación. El tema principal de dicha cumbre era la pobreza extrema y las formas de erradicarla, así como también las grandes dificultades que atraviesan los pobres. Hoy, han pasado diez años y todavía estamos tratando el mismo problema. Todos los altos funcionarios dieron su opinión al respecto. El representante de Brasil señaló que la pobreza mundial es un insulto a la humanidad. El representante de Gran Bretaña señaló que el historial que África tiene al ser el continente más pobre es algo que debería causar vergüenza a nuestra civilización. En esa cumbre, todos los asistentes se comprometieron a no escatimar esfuerzos en dar a los pobres lo que necesitan y liberarlos de las condiciones de pobreza extrema. En el año 2003, se comenzaron a tomar las medidas económicas para cumplir con dicho objetivo. ¿Cuál fue el resultado? En el año 2004 el informe decía textualmente: “el Mundo no está haciendo los esfuerzos necesarios para lograr las metas más importantes”. Con relación a la escasez de alimento el informe proseguía: “El problema no es la falta de alimento pues en el mundo hay para todos, el problema estriba en que hay personas que no tienen el dinero para comprar la comida ni nutrirse adecuadamente”. Vivimos en un mundo diseñado por los más ricos, en el que los pobres llevan las de perder. La mayoría de los gobiernos hacen poco para revertir esta situación como bien indica el informe presentado por el Foro Económico Mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales. En 2015 los progresos realizados han sido evaluados y por otra parte se ha extendido la lista de objetivos, ahora llamados los objetivos de desarrollo sostenible. En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente. Para objetivos, y en respuesta de aquellos que demandaban un cambio hacia posturas más sociales de los mercados mundiales y organizaciones financieras se añade el Objetivo 8, ‘Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo’. En otras palabras, el objetivo promueve que el sistema comercial, de ayuda oficial y de préstamo garantice la consecución en 2015 de los primeros siete Objetivos y, en general, un mundo más justo.

Cada Objetivo se divide en una serie de metas, un total de 18, cuantificables mediante 48 indicadores concretos. Por primera vez, la agenda internacional del desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos y medibles. Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:1

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre - Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre. - Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario. - Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes, además rechazando rotundamente el trabajo infantil.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal - Asegurar que, en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer - Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna - Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna. - Lograr el acceso universal a la salud reproductiva. -Reducir la tasa de mortalidad materna. -Mayor proporción de parto con asistencia de personal sanitario especializado.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades - Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015. - Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente - Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. - Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010. - Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. - Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. - Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. - Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. - Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General). - Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo. - En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios accesibles. - En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones. El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.

Gobernabilidad democrática

Un Estado que disfruta de gobernabilidad democrática mantiene una política de desarrollo inclusivo, en el que las prioridades del Gobierno son: Una distribución más equitativa de los recursos materiales de la sociedad, que garantice la provisión de servicios básicos como salud, educación y vivienda en beneficio de todos sus ciudadanos. El fortalecimiento de los medios de control ciudadano, sobre la manera como se administran y distribuyen dichos recursos, en el mismo nivel de importancia que la primera. La gobernabilidad democrática no es solo estabilidad y ausencia de conflictos sino también un orden eficaz donde el Estado le garantiza a su población los derechos más elementales. Compromisos internacionales referentes a la gobernabilidad El Ministerio de Relaciones Exteriores ejecuta una política exterior al servicio de la paz, la democracia y el desarrollo, de acuerdo a lo indicado por los principios recogidos en la Sexta Política de Estado del Acuerdo Nacional, estableciendo así, una estrecha vinculación entre la acción externa y las prioridades nacionales de desarrollo. Destacan los siguientes compromisos internacionales referentes a Gobernabilidad Democrática, contempla figuras preventivas de alcance a los sectores públicos y privados; estipula la tipificación del delito contra la corrupción y su penalización, así como la recuperación de activos. También contiene mecanismos de cooperación internacional y supervisión de la aplicación de la Convención. La Carta Democrática Interamericana Fue promovida por el gobierno peruano y aprobada por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2011, la política exterior peruana ha incorporado el principio de que es importante fortalecer los mecanismos de control interamericano no solo para actuar en casos de flagrante interrupción del orden constitucional, sino también para actuar en casos más complejos, de deterioro progresivo o pérdida de la esencia democrática de nuestros países, llevados a cabo por autoridades electas, por ejemplo, al limitar la acción de la oposición o la independencia de los poderes del Estado.

¿Qué ha logrado el PNUD en Colombia?

El programa Alianzas Territoriales para la Paz y el Desarrollo es un esfuerzo conjunto entre el PNUD, la cooperación internacional, las agencias de las Naciones Unidas y las instituciones nacionales para impulsar el desarrollo de iniciativas que ayudan a fortalecer las condiciones individuales, colectivas e institucionales que apunten a la construcción de paz en el país, desde y con los territorios más afectados por el conflicto. Apoyando el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la promoción de una cultura de paz, el reconocimiento de los derechos de las víctimas, la promoción de un enfoque de género en la construcción de paz, con un especial acento en el respaldo a los actuales procesos de diálogo para poner fin al conflicto. Mediante un apoyo del PNUD se fortalece una infraestructura de paz en los territorios y se contribuye a construir una capacidad de implementación a cara de los enormes desafíos del país en la implementación de los futuros acuerdos de paz y la construcción de paz en Colombia. Entre los socios principales de Alianzas Territoriales para la Paz y el Desarrollo están el Gobierno Nacional, las instituciones del Estado, la cooperación internacional, los gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil (en particular iniciativas de paz y desarrollo, organizaciones de mujeres, indígenas, afrodescendientes, campesinas, organizaciones de víctimas y de derechos humanos), la empresa privada y los medios de comunicación. Este Eje del Programa busca generar las mejores y mayores condiciones para que tanto las partes en la Negociación, como primordialmente la ciudadanía y las comunidades cuenten con información y generen acciones en el país que permitan alcanzar acuerdos y aprestar el país y los territorios para los desafíos de la paz, desarrollando las siguientes líneas: 1.Fomentar la participación ciudadana en el proceso de paz. (Foros y Mesas regionales para la construcción de propuestas de la sociedad para los puntos de negociación en la Habana) 2.Apoyar los procesos de alistamiento, implementación y refrendación de los acuerdos (tanto en los ejercicios estratégicos de planeación desde los territorios, como fortaleciendo las capacidades de los actores a nivel nacional, regional y local) 3.Apoyar iniciativas de impacto rápido para crear dividendos de paz. (Proyectos rápidos que mejoren las condiciones de vida de las comunidades más impactadas por el conflicto) 4.Impulsar la participación de las organizaciones de mujeres: Fortalecer la participación y las propuestas de las mujeres en la construcción de paz en el territorio.

¿Si pertenecieras al PNUD cuál de los ítems enfrentarías primero?, ¿Por qué?

El ítem que primero enfrentaría sería el de la reducción de la pobreza, ya que esta más que claro que en un país subdesarrollado la pobreza es alta y esta no deja que el país surja o salga adelante. Además, la pobreza es uno de los problemas actuales más graves por los que está pasando el mundo, esta desencadena unas consecuencias negativas a nivel global, ya no solo afecta a nivel individual y personal o incluso político a nivel del país, es algo en lo que todos nos vemos involucrados, sobre todo para hacer algo en busca de una solución. Sin embargo, hay que tener claro que para poder enfrentar esta grave problemática tenemos que empezar desde la base de la educación, puesto que una sociedad o un pueblo educado es un pueblo que va en un proceso de desarrollo. Otro punto a tocar para poder llevar a cabo la solución del problema de la pobreza es que también las personas deben poner de su parte, porque no basta con ponerles todo en bandeja, una educación gratuita, apoyo económico para que estudien, si no aprovechan estas oportunidades, por estas razones es que somos vistos como personas mediocres, conformistas y sumisas, puesto que nos gusta seguir en lo mismo y no nos esforzamos para poder sacar adelante el país y metafóricamente decimos seguir hundidos en el fango.

CONCLUSION

Debido a la investigación realizada en este trabajo vemos los distintos avances a nivel mundial establecidos por el Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo. Gracias a este programa muchos de los países que antes se encontraban en malas condiciones hoy en día pueden brindarles una mejor calidad de vida a sus habitantes, con una buena educación, asegurándoles un ambiente completamente sano, defendiendo los derechos de cada uno de ellos, también les ofrecen un mejor sistema de salud, en el cual, están pendientes de controlar las enfermedades, especialmente el SIDA, para que así, sus habitantes sean completamente sanos, entre otras cosas que el PNUD ha logrado después de poner todo su esfuerzo en cumplir los retos que se han planteado. Sabemos que en nuestro país, Colombia, aun nos encontramos en el proceso de cumplir cada uno de los objetivos trazados, para así poder de alguna manera llegar a surgir, poder salir del subdesarrollo en el que nos encontramos, pero hay que aclarar que todo esto se llegara a cumplir solo si primero contamos con una buena gobernabilidad democrática lo cual hoy en día se encuentra lejos de ser una realidad, ya que cada uno de nosotros los habitantes somos conscientes de que no estamos en las mejores manos y cuando digo esto me refiero a la parte presidencial y a las diferentes ramas de la autoridad del país, ya que estas están llenas de corrupción, de personas que en realidad no están preparadas para poder manejar por así decirlo nuestro país. Segundo, es muy difícil reducir la pobreza en la que se encuentra nuestro país, esto va más allá de la educación, para poder controlar esto tendríamos que entrar en la mente de cada una de las personas colombianas e inyectarles las ganas de salir adelante, porque en nuestro país lo que sencillamente hace falta son el espíritu y las ganas de superación en cada persona. No basta con ayudas económicas que brinde el estado, esto solo suple una parte de las necesidades básicas de las personas pobres además las acostumbran a que el mismo país les dé para sobrevivir sin ellos ni siquiera mover un dedo. Para concluir, solo cabe decir que a pesar de que el Programa De Las Naciones Unidas Para el Desarrollo quiera ayudar o brinde una ayuda a cada país para surgir, solo depende de cada nación y de cada uno de sus habitantes aprovechar esta maravillosa oportunidad.