Los Paradigmas de La Cultura Peruana

LOS PARADIGMAAS DE LA CULTURA PERUANA Un paradigma puede ser un modelo a alcanzar, un ejemplo a seguir, un ideal, un esq

Views 63 Downloads 0 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS PARADIGMAAS DE LA CULTURA PERUANA Un paradigma puede ser un modelo a alcanzar, un ejemplo a seguir, un ideal, un esquema mental o también una idea que cesa de ser un medio para la consecución de un objetivo para convertirse en el objetivo mismo. Es, en resumen, la forma en que un individuo (o una sociedad) percibe, interpreta y organiza la realidad. Un paradigma, entonces, puede transformarse en un axioma, un principio sobre el que se asienta toda una teoría sobre la realidad, muy resistente al cambio, relativamente impermeable y que difícilmente admite duda o controversia alguna. Por lo general, las personas aceptan las ideas que se les presentan sin mucha reflexión de por medio porque, entre otras cosas, ir poniéndole etiquetas a las cosas, a la gente y hasta a las ideas, nos hace la vida más fácil: algo es bueno o malo, deseable o indeseable, simplemente porque así nos lo presentaron y no lo cuestionamos. Como decía Ortega y Gasset, necesitamos certezas. Sin embargo, lo catastrófico de poner etiquetas es el incalculable costo de oportunidad que ello implica: una certeza no admite dudas ni permite que la dinámica de la realidad la deseche y alcanza la calidad de dogma, por más caduco y nocivo que sea en un contexto dado.

❖ RESUMEN DE LA LECTURA El historiador Raúl Porras Barrenechea, decía que en la coordenada de la cultura peruana el Inca Garcilaso de la Vega representa a la Historia, Antonio Raimondi a la geografía, don Ricardo Palma a la literatura, Julio C. Tello en la arqueología, Santiago Antúnez de Mayolo en las ciencias naturales y Antonio Encinas en la pedagogía. •





• •

El Inca Garcilaso de la Vega: ‘‘El primer mestizo y cultural de América’’ o ‘‘El príncipe de los escritores del Nuevo Mundo’’. ‘‘Los Cumbres reales de los Incas’’ es su obra cumbre, en que expone la historia, cultura y costumbres de los incas y de los pueblos del antiguo del Perú. Luis E. Valcárcel: Autor de ‘’La historia de la cultura Antigua del Perú’’, en el que hace un estudio pormenorizado de la grandeza del imperio de los Incas; entre otros, nos da a conocer los aportes del mundo andino al Perú y a la humanidad. El padre Rubén Vargas Ugarte: Su obra principal, ‘‘Historia General del Perú’’, se ocupó mejor que nadie de la historia de la colonia, virreinato y de la emancipación. Jorge Basadre: Celebre obra ‘‘Historia de la República del Perú’’. Antonio Raimondi: Se enamoró de nuestra patria, que después de recorrer a pie y a mula las ocho regiones naturales del Perú durante 20 años,

LOS PARADIGMAS DE LA CULTURA PERUANA

• •



• • •

• •

observando, dibujando, anotando, preguntando e investigando, nos dejo una obra inmensa en la flora, fauna, mineralogía, etnología, arqueología, física, química; en su colección ‘‘El Perú’’. Javier Pulgar Vidal: Autor ‘‘Las Ocho Regiones Naturales del Perú’’ Germán Stiglish: Hizo estudios sobre nuestras cuencas hidrográficas en toda la Amazonía. Denuncio la explotación y crímenes que cometían los caucheros contra los aborígenes sin considerar que ellos son los guardianes de nuestra frontera Don Ricardo Palma: Representante de la literatura, se opuso a la imposición de la Real Academia Española que no aceptaba que los americanismos y neologismos formen parte del Diccionario de la Real Academia. Al coro de Palma, se unen con las voces de Cesar Vallejo: Nominado como el más grande poeta del mundo después de Dante. Julio C. Tello, en la arqueología: Fundador de la arqueología científica peruana. Santiago Antúnez de Mayolo: Llamado ‘‘El peruano más inteligente de todos los tiempos’’, ‘‘El padre de la ingeniería y de la física’’, ‘‘Descubridor del Neutrón en 1934’’ Sebastián Barranca llamado Doctor ‘‘Océano’’; tradujo del quechua al castellano la obra teatral ‘‘El Ollantay’’. Antonio Encinas: Es el maestro de los maestros, es el pedagogo que con más brillo y luz propia ha iluminado este horizonte.

❖ COMENTARIO Los conocimientos geográficos en nuestro país se remontan a la prehispanidad, se manifestaron en las grandes obras que se desarrollaron para vencer la naturaleza, en la nomenclatura toponímica, en las representaciones del territorio hechas en maquetas líticas, cerámicas y textiles. En América colonial la convicción religiosa dogmática hispana, se conjugó con el interés de mantener la dominación, limitando el desarrollo científico. Al término de la colonia la ciencia geográfica muestra tres líneas claramente definidas: una geografía administrativa compuesta por las crónicas y los informes de los corregidores (geografía humana); una geografía matemática formada por el trabajo de los cosmógrafos y pilotos; y una geografía física ocupada en la investigación de la morfología del territorio y el conocimiento de los recursos naturales. Iniciada la república, la geografía sirvió de apoyo en el proceso de sentar las bases del nuevo Estado peruano, su tarea fue mostrar el perfil territorial del país, sus fronteras y la demarcación interior paralelamente profundizaba invetigacion de los recursos naturales con el trabajo de Antonio Raimondi.