Identidad y Cultura Peruana

IDENTIDAD Y CULTURA NACIONAL PLURICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD ÍNDICE Identidad y cultura nacional ----------------

Views 187 Downloads 7 File size 973KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IDENTIDAD Y CULTURA NACIONAL

PLURICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD ÍNDICE Identidad y cultura nacional ------------------------------------------------------------------------- 03 I. 1.

2.

3.

4. 5.

6.

Identidad Nacional ------------------------------------------------------------------------- 04 Identidad ---------------------------------------------------------------------------------- 04 Identidad como derecho-------------------------------------------------------------------04 La peruanidad -----------------------------------------------------------------------------05 La identidad, preocupación y pérdida ----------------------------------------------------- 06 ¿Por qué es importante y necesario fortalecer la Identidad Cultural en el marco de la diversidad? ------------------------------------------------------------------------------- 06 La identidad nacional ----------------------------------------------------------------------- 07

1

6.1. Marco conceptual de la identidad nacional --------------------------------------------- 07 6.2. Importancia de la identidad nacional -------------------------------------------------- 07 6.3. Causas de la ausencia de identidad nacional ----------------------------------------- 08 II. 1.

2. 3. 4. 5.

III.

1.

2. 3. 4.

Cultura Nacional --------------------------------------------------------------------------- 09 Cultura ------------------------------------------------------------------------------------- 09 La pluriculturalidad es un hecho en el Perú ------------------------------------------------ 09 La cultura es una importante fuente de identidad ------------------------------------------ 09 La cultura se construye en las relaciones con los entornos ------------------------------- 09 Cultura nacional ----------------------------------------------------------------------------10

Pluriculturalidad ----------------------------------------------------------------------------11 Definición ------------------------------------------------------------------------------------ 11 Base de la pluriculturalidad ------------------------------------------------------------------ 11 Semejanza con multiculturalidad ------------------------------------------------------------ 12 La pluriculturalidad en el Perú -------------------------------------------------------------- 12

2

5. Manifestaciones de la Pluriculturalidad en el Perú ------------------------------------------ 13 6. Expresión de las manifestaciones de la pluriculturalidad en el Perú ----------------------- 15 7. Calendario de principales festividades en el Perú ------------------------------------------ 15 8. Ventajas de ser un país pluricultural ------------------------------------------------------- 22 9. Desventajas de ser un país pluricultural --------------------------------------------------- 23 Interculturalidad --------------------------------------------------------------------------- 24 1. Definición ---------------------------------------------------------------------------------- 24 2. En el Perú ---------------------------------------------------------------------------------- 27 3. Evolución de la interculturalidad en el Perú ------------------------------------------------ 27 4. Situación actual de la interculturalidad en el Perú ----------------------------------------- 40 5. Causas de la situación actual de la interculturalidad en el Perú --------------------------- 33 6. Interculturalidad en la educación peruana ------------------------------------------------- 33 7. Fines generales de la educación ------------------------------------------------------------ 35 8. Premisas de la interculturalidad en el contexto peruano ---------------------------------- 36 9. ¿Qué objetivos de interculturalidad cabe plantearse? ------------------------------------- 38 10.Condiciones para una interculturalidad rica y creativa ------------------------------------ 39 11.Relación entre interculturalidad e identidad, unidad y diversidad -------------------------- 40

IV.

3

12.Diferencias entre pluriculturalidad e interculturalidad ------------------------------------- 41 13.Extinción de lenguas y de culturas: Empobrecimiento de las posibilidades de interculturalidad ---------------------------------------------------------------------------42 14.Circuitos y contactos de interculturalidad ------------------------------------------------- 43 15.Lenguas generales como vehículos de interculturalidad ----------------------------------- 44 Anexos ---------------------------------------------------------------------------------------------- 45

IDENTIDAD Y CULTURA NACIONAL. Somos un país diverso y nos cuesta reconocerlo. Somos uno de los países más grandes del mundo. Dentro de ese inmenso territorio, poseemos una enorme diversidad geográfica, biogenética y también cultural. Las dos primeras son ya valoradas positivamente, pero nos 4

cuesta hacer lo mismo con nuestra variedad de razas, lenguas, religiones, costumbres, tradiciones. El Perú es un país de todas las sangres, tal como lo dijo José María Arguedas, Su origen andino y la mirada inca de los Cuatro Suyos, se confrontó con el espíritu conquistador y colonizador español; y aún cuando el sometimiento fue el primer resultado, esta fusión inevitable derivó en una nueva identidad del Perú, compleja, llena de contradicciones que son el resultado de principios de vida y valores disímiles. Las circunstancias añadieron a esta fusión otros elementos con nuevas complejidades. El espíritu y los valores orientales, la alegría y laboriosidad africana, la vida y costumbres italianas, francesas, japonesas, alemanas. Todos formaron lo que es hoy la identidad peruana, rica, diversa, de raíces andinas con fuerte influencia foránea.

I. IDENTIDAD NACIONAL

5

1. Identidad: La identidad surge de la relación entre el individuo y la sociedad, constituye un elemento de la realidad subjetiva. Expresa la manera de ser o pertenecer a un pueblo y estar en el mundo; está formada por la cultura, la tradición, la lengua. Entonces, la identidad se construye a través de la pertinencia a una cultura, mediante formas de identificación propia a cada cultura, que es única en sus características. Por Identidad cultural podríamos entender al conjunto de rasgos que dan el tono peculiar y característico a una cultura, constituyéndola como una unidad diferente. La necesidad de identidad implica desarrollar capacidades de autovaloración positiva, tener confianza y seguridad en sí mismos y afirmar su sentimiento de pertenencia a un pueblo determinado; así como, el reconocimiento del “otro”, lo que constituye su entorno social legítimo. La Identidad comprende dos dimensiones: la personal/individual y la social/colectiva. 2. Identidad como derecho: Todas las personas tienen el derecho a expresar su identidad cultural, derecho del cual gozan y tienen derecho a proteger. Por tanto, los miembros de una colectividad expresan su identidad, dentro de un espacio sociocultural diverso y unitario en países multiculturales; donde son legítimos otros modos de “relación” 6

como la aculturación forzada, la marginación y el etnocidio. Nuestra identidad representa un conocimiento social e individual con significados e imágenes construido como conocimientos, que en el manejo de nuestra cosmovisión se vuelven operativos y significativos. Por eso nos diferenciamos de otros y sabemos que existe un espacio entre los hombres y las mujeres, entre las instituciones, entre las organizaciones social, cultural y económicamente diferentes. 3. La peruanidad: Podemos considerar que la unidad de un país se basa en la diversidad de puntos en común que puedan tener sus habitantes. Cuanto mayor sea el número, habrá una cohesión más firme, con una mejor manera de relacionarse entre sí. Estos factores comunes están íntimamente ligados con los valores éticos, morales, culturales, étnicos, sociales, históricos que comparten una población y generan su nacionalidad. La gran diversidad del Perú, en todos estoy campos, hace aparentemente difícil articularlos para establecer lo que nos identifique como una sola nación. Sin embargo, los miles de años de historia que han escrito o transmitido verbalmente los peruanos nos permiten tejer ese hilo conductor al que llamamos peruanidad. Este concepto está básicamente representando por un conjunto de símbolos cuya lista nunca va a ser completa ni oficial. Es apenas una 7

selección de algunas de las principales imágenes ligadas con el trabajo, la naturaleza, la historia, las costumbres y las creencias de los peruanos. Éstas nos permiten lograr una mejor identificación con las raíces más profundas de nuestra idiosincrasia. Además permiten que tengamos una voz propia y singular, una personalidad social, que nos distingue de los demás habitantes del planeta. La peruanidad es un concepto rico y múltiple, que abarca todos los milenios y todos los colores, somos de todas la razas, de diversos colores de piel y de ojos. Somos ‘todas las sangres’, según la feliz frase de José María Arguedas. Todas las culturas: un pequeño planeta. En suma, la peruanidad es real y tangible. La identidad es un propósito.

4. La

identidad, preocupación y pérdida: La identidad cultural es una gran preocupación en todos los países del mundo, porque existen elementos externos que influyen en su construcción y dificultan su valoración personal. El considerar la diversidad cultural como un obstáculo y no como riqueza, hace que ciertos pueblos y culturas sean juzgadas como 8

inferiores y atrasadas; produciendo relaciones asimétricas , desiguales entre las personas que cohabitan un país y con la consecuencia evidente de pueblos que niegan lo que son y la cultura a la que pertenecen. Así por ejemplo sino tenemos una identidad bien definida, la música comercial de moda junto con otros objetos de consumo, pueden desplazar nuestra música nacional y nuestras expresiones ancestrales; además de uniformizar pensamientos y globalizar un tipo de expresión ajena a la propia cultura. Porque cuando hacemos dicha música, estamos adoptando las formas culturales de la sociedad que la produce. De esta manera las formas culturales importadas debilitan el sentido propio de un país y erosionan su identidad nacional. 5. ¿Por

qué es importante y necesario fortalecer la Identidad Cultural en el marco de la diversidad? Es importante y necesario para:  Construir relaciones interculturales a partir de la adhesión y el compromiso con nuestros propios valores.  Reconocernos miembros de una nación pluricultural con historia y futuro.  Afirmar un modelo cultural de diversidad social en el cual todos los actores sociales participamos, abriendo nuevas posibilidades y formas de convivencia.

9

 Comprender la diversidad social desde un enfoque que valora las culturas y donde predomina la igualdad de derechos, responsabilidades, oportunidades y el respeto a las diferencias. 6. La identidad nacional: Se entiende por identidad nacional aquella identidad de una persona que se relaciona con la nación a la cual pertenece, sea esta por haber nacido en tal territorio, por formar parte de una comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal nación. La identidad nacional es uno de los fenómenos más importantes de la era moderna, aquel que choca y que lucha en muchos sentidos con el concepto de globalización o de aldea global.

6.1. Marco conceptual de la identidad nacional: La Identidad nacional constituye un sentimiento de identificación y pertenencia entre los miembros de una nación; así como un individuo reconoce las costumbres bailes, danzas, gastronomía, símbolos patrios, tradiciones, vestidos, etc. de su país como propias; y, por lo tanto, él se identifica con los demás integrantes de la misma nación que también poseen los mismos sentimientos. La conceptualización de la Identidad nacional tiene cierto grado de complejidad y para aclarar ideas se exponen diversas definiciones de diferentes autores. 10

6.2. Importancia nacional:

de

la

identidad

 Nos acerca con nuestra sociedad por lo consiguiente con nuestra cultura.  Nos integra un conocimiento amplio sobre la historia, mitos y leyendas de nuestras raíces culturales.  Nos hace valora nuestras potencialidades sociales, culturales y naturales, que posee cada una de las regiones peruanas.  Nos crea un cambio conductual el cual, contribuye en la formación de los mejores ciudadanos posibles.  Realza nuestra autoestima hacia la integración de nuestra diversidad cultural.  Nos identifica no solo con la nación sino que nos identificamos con nosotros mismos y nuestro entorno

6.3. Causas de la ausencia de identidad nacional: Las principales razones para la ausencia de la Identidad Nacional son las siguientes:

a)

La diversidad cultural del Perú:

Que difunde una falta de identidad. La llamada Identidad Nacional no es una sumatoria de identidades "múltiples, y es allí donde radica el problema. Sumar identidades regionales fuertes no resulta en una identidad nacional fuerte, mucho

11

menos en un país que se caracteriza por una composición étnica muy heterogénea. b) La destrucción de todas la formas de culturas peruanas: A través de pésimos programas de televisión, la desaparición de la enseñanza del arte en las universidades, una cultura chatarra que es la que se difunde ampliamente en el país con la indiferencia del estado. Todo esto hace que el peruano se olvide de sus raíces y empiece a adoptar costumbres extranjeras. c) La ausencia de proyectos: Que inviertan en la difusión de nuestra auténtica cultura hace que esta pueda llegar a desaparecer, produciéndose, así, un asesinato cultural o un etnocidio. d) La alineación: Es una causa muy importante, porque el Perú pierde su identidad al querer imitar a otras culturas, que supuestamente son mejores al tener un mejor desarrollo socio económico y no valoran su propia diversidad cultural.

e)

La pluriculturalidad: Porque el Perú

es un país que posee diversas culturas, donde coexisten diversos grupos producto de las diferentes culturas andinas, amazónicas y costeñas que existen y existieron. El pueblo peruano debe reconocer y aceptar esta diversidad, así como también la existencia de varias lenguas. Por lo tanto, el Perú, es un país cuya realidad social es pluricultural, pluriétnica y multilingüe. 12

II.

CULTURA NACIONAL 1. Cultura: Es el conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo. 2. La

pluriculturalidad es un hecho en el Perú: La sola existencia de al menos 12 familias lingüísticas en el Perú, y algunas decenas de idiomas, lo comprueba. Recordemos que cada familia lingüística implica varios idiomas, cada idioma implica varios lenguajes, y cada lenguaje, una manera distinta de aprehender la experiencia del mundo y de comprenderla.

3. La

cultura es una importante fuente de identidad: Entendiendo cultura como manera colectiva de aprehender la experiencia del mundo y de comprenderla, junto con las manifestaciones de esas maneras: objetos y relaciones. Mientras que la identidad colectiva puede definirse como conjunto de rasgos de afirmación del propio ser, y a la vez de diferenciación de otros seres. 13

4. La

cultura se construye en las relaciones con los entornos: Según cómo los grupos humanos se relacionan con su entorno geográfico y con otros seres humanos. Esto depende de decisiones conscientes o inconscientes. Pero las reacciones ante los mismos entornos pueden ser diversas, dependiendo, entre otros factores, de la calidad de los liderazgos.

5. Cultura nacional: El concepto de cultura nacional es altamente complejo e interesante, pudiéndose relacionar no sólo con aspectos políticos sino también sociales, culturales, históricos y antropológicos de una comunidad. La cuestión de la cultura nacional tiene que ver con la creación de una identidad y de un sentimiento de pertenencia que una a todos los miembros de una sociedad a partir de determinados símbolos o elementos fácilmente reconocibles. La cuestión de la nación, de la cultura nacional y de la identidad nacional es un fenómeno bastante reciente si tomamos en cuenta que el concepto de nación como lo entendemos hoy en día surge en el siglo XIX. En este sentido, no sería hasta después de la Revolución Francesa que los territorios del mundo 14

empezarían a tener esa noción de una entidad superior a la que todos los miembros de la comunidad están unidos y que se ve representada por un sinfín de símbolos, fórmulas, tradiciones y formas de pensar. La cultura nacional es entonces el marco en el cual se hacen presentes todas esas representaciones, ya sean estas concretas (como puede ser un alimento típico de una región) o abstractas (como la voluntad de defender a la nación y a la patria en cualquier circunstancia). La cultura nacional de cada territorio es claramente particular y única, no pudiéndose encontrar dos tipos de culturas nacionales iguales, aunque algunas, por cuestiones de cercanía o historia, compartan ciertos elementos en común. Al mismo tiempo, las culturas nacionales de algunas regiones pueden ser el resultado de una combinación de diferentes identidades nacionales que se han superpuesto con el tiempo y que se vuelven entonces aún más únicas y especiales. En muchos aspectos, la cultura nacional se organiza de manera clara y explícita, pero también puede darse de manera espontánea e implícita, sin la intervención específica de ningún actor social que actúe para moldearla de acuerdo a sus intereses.

15

PLURICULTURALIDAD. 1.

Definición:

Pluriculturalidad es un concepto relativamente nuevo en nuestro idioma castellano y que se está empleando para dar cuenta de la variedad de culturas que se encuentra presentes en una comunidad, en una nación, en un grupo, entre otros. En tanto, el concepto es mayormente empleado a instancias de referirse a aquellos lugares geográficos en los que se unen y conviven de manera armoniosa diversas costumbres y tradiciones culturales que fueron oportunamente desarrolladas por diferentes etnias. Cabe destacarse, que la pluriculturalidad está considerada como un gran valor dado que la presencia arraigada de varias culturas en un mismo lugar terminará por enriquecer al mismo en materia de conocimientos, usos, costumbres, tradiciones, ritos, mitos y leyendas, entre otras cuestiones. La pluriculturalidad es algo que existe básicamente en toda cultura. Toda comunidad y su manera de vivir se forma a partir de distintas manera de pensar, maneras de actuar y de sentir. Es lo que hace rica una cultura en sí, a través del mestizaje y la unión de diferentes manera de pensar.

2. Base de la pluriculturalidad: La convivencia pacífica es fundamental para la existencia de la pluriculturalidad y por ello lo hemos remarcado, ya que en aquellos territorios en los que existe una 16

multiplicidad de culturas pero la armonía entre las mismas es una deuda pendiente ahí sí que el escenario será complejo y lo habitual es cada cultura quiera eliminar a como dé lugar a la otra. Entonces, la pluriculturalidad tendrá valor solamente cuando las diversas culturas se acepten, se respeten, coexistan y se nutran mutuamente, dando paso a un escenario de pluriculturalidad en el que cada una disfruta de sus derechos y de lo que le provee la cultura “hermana”.

3. Semejanza con multiculturalidad: Actualmente y como consecuencia de la globalización del planeta, casi todas las naciones, en mayor o menor grado, disponen de elementos multiculturales. Mientras tanto, como señalamos, ello influirá positivamente siempre y cuando se acepte y respete el aporte de las otras culturas. Por tal cuestión es que es necesario que cada nación desarrolle políticas que tiendan a proteger la pluriculturalidad y eviten aquellas acciones que vayan en contra de quienes se erigen en minoría. También, bien vale mencionar que este concepto se asocia con otro que actúa como su sinónimo, el de multicultural. La palabra multicultural expresa a grandes rasgos lo mismo que el concepto que nos ocupa: la existencia de varias culturas, ya sea en un territorio o nación. 4. La pluriculturalidad en el Perú: El Perú es un país pluricultural y plurilingüe desde épocas prehispánicas. La Pluriculturalidad en el Perú se origina debido a la conquista de los españoles, como 17

también a las migraciones de muchas poblaciones extranjeras, como lo fueron: China y Alemania, y también países de Centro-América, como Cuba. Debido a estas influencias es que existen la diversidad de razas y culturas en el Perú. Si bien con una relativa complementariedad entre pueblos distintos que compartían una matriz cultural común, esa diversidad que convivía en ese espacio denominado Tahuantinsuyo. El Perú es un país pluricultural y multilingüe en el que coexisten 56 grupos étnicos en costa, andes y Amazonía. Los pueblos originarios abarcan una población de aproximadamente ocho millones de personas y están representados fundamentalmente en la supervivencia de elementos culturales ancestrales como es el ayllu conocido actualmente como comunidad. Los pueblos originarios del área costeña y andina se articulan en comunidades, denominadas comunidades indígenas, hasta la reforma agraria de la década del 70, en que adquirieron el nuevo nombre de comunidades campesinas, con el que permanecen hasta la actualidad. Los pueblos amazónicos se organizan en comunidades nativas. Es de nuestro conocimiento que el Perú está considerado como un país Maravilloso, Multilingüe, Pluricultural y Mega-diverso debido a las diferentes manifestaciones culturales autóctonas, como nuestro legado histórico que se mantiene de generación a generación. El Perú es un país pluricultural, debido a las diversas culturas que se distinguen unas de otras pero no sólo por ello, sino también porque al haber una gran 18

variedad de etnias y demás, cada una de estas aportará con cierto nivel de cultura e identidad para el país. Es ahí entonces que se habla y se genera un concepto de diversidad muy grande en el Perú. También cabe resaltar que nuestro país presenta una gran variedad cultural a causa de la mezcla de razas, es decir que en el Perú hay un claro nivel de mestizaje el cual no es actual sino que viene desde tiempo históricos de la conquista. También presenta muchos idiomas y lenguas nativas, festividades, platos típicos, creencias y costumbres propias de diversas zonas. Entonces podemos decir que nuestro Perú es pluricultural porque tiene el aporte de los antepasados de diversos grupos culturales que han llegado a través del tiempo al territorio peruano, aparte de los antiguos oriundos habitantes de las serranías, la costa y la selva fueron llegando habitantes europeos, africanos y asiáticos, cada grupo humano aportaron sus usos y costumbres de tal forma que formaron un país pluricultural lo cual ha enriquecido y variado el estilo de vida que se observa en las comidas, vestidos, canciones, pintura, modismos idiomáticos, literatura, en fin en todo lo que representa expresión cultural.

5. Manifestaciones de Pluriculturalidad en el Perú:

la

a) Creencias, mitos y religión: Después de La Conquista española, el Perú se volvió un país Católico, al mismo tiempo las creencias católicas 19

se funcionaron con la de los indígenas. Una consecuencia es el origen de las fiestas patronales. Cada cultura tiene una forma de pensar y tiene sus propias creencias y leyendas. b) Festividades: El Perú es un país que posee una gran variedad de festividades, todas provienen de diferentes departamentos. Esta diversidad fue principalmente a causa de una mezcla de la Religión Cristiana o Católica, con las creencias propias de los departamentos. Por eso diremos que todas las fiestas del Perú son muestras de fervor de su pueblo y muchas veces están ligados a orígenes religiosos y a combinaciones de las religiones autóctonas con la católica traída por los conquistadores españoles. Una de las tradiciones culturales más representativas es la festividad del Señor de los Milagros, quizás la más celebrada en el Perú. El Inti Raymi, es otra tradición cultural, que conmemora a nuestros antepasados los Incas. Como podemos ver las tradiciones culturales en el Perú abundan, y todas ellas provienen de diferentes culturas y épocas. c) Diversidad racial: En el Perú hay una gran presencia de mestizaje y otras combinaciones raciales. De esa forma, en la sociedad peruana hay mucha diversidad de color de piel, ojos, pelo, etc. En consecuencia, se formó una mayor diversidad cultural. 20

d)

Vestimenta: Cada departamento presenta diversas vestimentas de acuerdo al medio geográfico de la región, por ejemplo en la sierra la vestimenta es de lana gruesa por el frío mientras que en la cosa es ligera y blanca por el calor.

e) Gastronomía: El Perú es un país que tiene una de las mayores variedades de platos típicos, los platos son muy variados a causa de que cada departamento produce y tiene diferentes alimentos y estilos de cocinar. Por ejemplo, en la costa esta como principal plato el cebiche que es una comida a base de pescado. Después Está el lomo saltado, la papa a la huancaína, ají de gallina, anticuchos, etc. En la sierra, la Pachamanca, el cuy chactado, los chicharrones, etc. En la selva, tacacho con cecina, juanes, etc.

6. Expresión de las manifestaciones de la pluriculturalidad en el Perú: El espíritu de los peruanos ha hecho desarrollar su vena creativa, la cual surge en una interminable variedad de formas, ritmos y rituales. Existen más de 3,000 festivales folklóricos, 1,500 presentaciones musicales e incontables artes y artesanías que confirman que el Perú es hogar de uno de los más variados legados folklóricos del mundo. Muchos de estos festivales están dedicados a un santo patrón, incluido dentro del calendario cristiano impuesto durante el Virreinato, cuidadosamente adaptados a las 21

creencias mágicas y religiosas de una región en particular. El Perú también es anfitrión de otras celebraciones que son exclusivamente paganas, como aquellas que están unidas a los mitos largamente venerados en las comunidades de la selva nativa y los incontables festivales creados en los últimos siglos o décadas. Un festival tradicional peruana es, por naturaleza, un espacio donde todas las cosas, sagradas y profanas, confluyen en una manifestación singular de orgullo, vitalidad y total alegría.

7. Calendario de festividades en el Perú:

principales

 ENERO  Festival de la Marinera (día 20): La marinera es una de las danzas más elegantes del Perú. El danza involucra un coqueteo entra la pareja, quienes baten un pañuelo en su mano derecha mientras mantienen el ritmo a lo largo de lo que es una coreografía bastante complicada. Del 20 al 30 de enero, el Coliseo Gran Chimú de la ciudad de Trujillo alberga el festival de marinera más importante del país. Durante este festival, la ciudad también es anfitriona de procesiones que involucran carrozas, y toda la ciudad toma un aire de festividad.

22

 FEBRERO  Virgen de la Candelaria (día 1 al día 14): Durante 18 días la ciudad de Puno, anidada a orillas del Lago Titicaca, se convierte en la capital folklórica de América. El festival reúne más de 200 grupos de músicos y danzantes para celebrar a la “Mamacha” Candelaria. Durante los primeros 9 días, los mayordomos (aquellos encargados de organizar las festividades), decoran la iglesia y patrocinan misas, banquetes y un despliegue de fuegos artificiales. En el día central, la virgen es seguida por la ciudad en una colorida procesión formada por curas, monaguillos, feligreses, cristianos y paganos, manteniendo cuidadosamente la jerarquía. En este punto las tropas de músicos y danzantes toman la escena, interpretando y bailando por toda la ciudad. La “diablada”, principal danza de los demonios, fue presuntamente soñada por un grupo de mineros atrapados en una mina que, en su desesperación, dedicaron su alma a la Virgen de la Candelaria.

 MARZO  Festival de la Vendimia (Segunda Semana): Este festival es una celebración por la abundancia de uvas y vino en la región de Ica, donde el esfuerzo por preservar los viñedos locales ha esparcido 23

plantaciones a lo largo del que fuera una vez un desierto árido. El festival (Festival de la Vendimia) comprende ferias, competencias, procesiones de carrozas, festivales musicales y fiestas donde los invitados bailan el festejo (ritmo afroperuano).

 Festival deportes de aventura en Lunahuana (Última semana): El placentero Valle de Lunahuaná, un paraíso para los amantes de los deportes de aventura, está a media hora de San Vicente de Cañete, un pueblo a 150 Km. al sur de Lima. Su principal atractivo es el torrentoso río Cañete, que presenta rápidos de hasta Clase IV. Cada año, el valle es anfitrión de un festival de competencias de canotaje, trekking, ala delta, bicicleta de montaña y pesca.  ABRIL  Semana Santa (Primera Semana): La Semana Santa representa para las personas de los Andes, la cumbre del sentimiento religioso. San Cristóbal de Huamanga, la capital del departamento de Ayacucho, celebra uno de los más interesantes retratos de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. La semana empieza con la entrada de Jesús en la ciudad montado en un burro. El miércoles, las imágenes de la Virgen María y San Juan desfilan en fervientes procesiones por las calles alfombradas con pétalos de flores, 24

hasta que se encuentran con los devotos que sostienen la imagen de Cristo, a quienes saludan en la Plaza de Armas. En la noche del Viernes Santo, las luces de la ciudad se apagan para dar paso al Cristo de Calvario. La efigie del Cristo del Calvario sale del Monasterio de Santa Clara en procesión por las calles en un anda cubierta con velas blancas, seguida por la Virgen María y filas de hombres y mujeres estrictamente vestidos de negro llevando velas prendidas. El anda, con miles de velas blancas es simplemente maravillosa. El anda es acompañada con rezos y canciones durante toda la noche hasta que el sermón de tres horas es pronunciado el sábado. El domingo de Resurrección toma un aire festivo. El Cristo es resucitado y aparece una vez más en su anda y es llevado por las calles.

 Festival del Caballo Peruano de Paso (día 15 al día 20): El caballo español, proveniente del semental árabe y criado en un ambiente desértico, que formó su andar, se convirtió en el Caballo Peruano de Paso. Por 300 años, la sangre de esta nueva raza fue mejorada hasta que el caballo de paso desarrolló las características que lo hacen una de las razas más hermosas y elegantes del mundo. Criadores, chalanes y artesanos, han trabajado en el arte de la ambladura – el paso sincronizado de las patas-, que dieron lugar a los pasos y trajes elegantes 25

de la marinera. La competencia más importante es el Campeonato Nacional de Caballo Peruano de Paso, que se realiza cada año en la Hacienda Mamacona cerca de Pachacamac, ubicada a 30 Km. al sur de Lima.

 MAYO  Virgen de Chapi (día 1): Cada año, miles de peregrinos cruzan el desierto desde la ciudad de Arequipa al Santuario de Chapi, para venerar la imagen de la Virgen de la Purificación, hoy conocida como la Virgen de Chapí.  Festival de las Cruces (día 3): Es bien conocido en el altiplano que los miembros de cada comunidad que organizan este festival, decoran sus mismas cruces y las preparan para la procesión a iglesias vecinas. El festival presenta a menudo, espectáculos de música folklórica que involucran a los “danzantes de tijeras”. En tiempos ancestrales, los danzantes de tijeras interpretaban sus desafiantes hazañas en la cima de los campanarios de las iglesias.

 JUNIO  Inti Raymi (día 24): Esta es la ceremonia prehispánica más majestuosa que rinde homenaje al sol. Hoy en día el festival del Inti Raymi evoca el espléndido ritual Inca, cuidadosamente descrito por profesores, arqueólogos e historiadores del Cusco. El evento central es actuado en la 26

explanada baja de la imponente fortaleza de Sacsayhuamán, a 2 Km. de la ciudad del Cusco. Paso a paso, miles de actores representan una larga ceremonia dando gracias al Inti, el Dios Sol. El gobernante incaico es llevado en un anda real, del Koricancha o Templo del Sol, a Huacaypata, la plaza central de la ciudad, donde ordena a las autoridades que gobiernen con justicia. Luego todos los participantes se dirigen a Sacsayhuamán, donde la ceremonia llama al sacrificio de dos llamas, una negra y una blanca. Con las entrañas de las llamas, dos sacerdotes importantes hacen predicciones, que son interpretadas por el Willac Umo, el curaca máximo, quien le lleva las noticias al Inca. Finalmente, en el ocaso, el Inca ordena a todos que se retiren del lugar, y toda la ciudad comienza una gran festividad que dura por varios días.  San Juan (día 24): Dada la importancia del agua en la jungla, San Juan Bautista ha tomado un simbólico significado muy importante como elemento vital de toda la región amazónica. Ésta es la razón por la que el 24 de Junio (día de San Juan Bautista) es la fecha más importante del calendario festivo en toda la selva peruana. La ciudad de Iquitos acoge una variedad de festivales y eventos públicos: fiestas con bandas típicas locales, donde los cocineros preparan platos de la cocina regional, 27

presentando al tacacho (plátano cocido) y juanes (pasteles de arroz), llamados así en honor del santo patrón, San Juan Bautista. En Cusco, donde los campesinos solían traer sus ovejas elegantemente decoradas a misa, la tradición ha sido cambiada al 25 de Junio, siendo el 24 dedicado al Inti Raymi.

 San Pedro y San Pablo (día 29): Junto con la difícil tarea comunal de drenar los canales de irrigación, las comunidades de la sierra celebran un verdadero festival del agua. En la costa, las comunidades pescadoras han elegido a San Pedro como su santo patrón, y le han rendido homenaje en los distritos pescadores de Lima, Chorrillos y Lurín, así como también en San José, ubicado a 13 Km. al norte de la ciudad de Chiclayo.  Corpus Cristi (Festividad Movible): Este festival ha sido celebrado por todo el Perú desde los tiempos coloniales, pero alcanza un punto alto en el Cusco. Los quince santos y vírgenes de varios distritos son cargados en andas en una procesión hacia la Catedral donde “reciben” el cuerpo de Cristo encarnado en la Sagrada Hostia, guardada en una copa de oro de 26 kilos, que mide 1.2 metros de alto. Sesenta días después del Domingo de Pascua, los miembros de cada iglesia de los alrededores cargan a su santo patrón en una procesión al repique de las campanas de la Iglesia María Angola. En la noche 28

todos juntos hacen una vigilia hasta el día siguiente. Al amanecer, la procesión parte nuevamente hacia la Plaza de Armas, cargando las imágenes de las cinco vírgenes, más las imágenes de los cuatro santos: Sebastián, Blas, José y el Apóstol Santiago. Luego los santos ingresan a la Catedral a recibir homenaje.

 JULIO  Fiestas Patrias (días 28 y 29): A través de todo el país, los peruanos celebran la fecha de la patria recordando la Declaración de Independencia del Perú (28 de julio de 1821) proclamada por el Libertador Don José de San Martín. En Lima y en ciudades por todo el país, aún en las comunidades más remotas, las casas izan la bandera peruana desde comienzos de julio. El 29, una marcha militar se lleva a cabo en el centro de Lima. En varios lugares del país, los peruanos también organizan ferias agrarias y ganaderas (Cajamarca, Piura, Monsefú) junto con tres festivales que son el alma de la cultura criolla: peleas de gallos, corridas de toros y exhibiciones de los Caballos Peruanos de Paso.  AGOSTO  Santa Rosa de Lima (día 30): Santa Rosa de Lima fue el nombre dado a una pobladora de Lima del siglo XVII, Isabel Flores de Oliva, que sintió una gran vocación religiosa, sin pertenecer a ninguna orden religiosa en particular. La veneración 29

de su figura se expande no sólo dentro del Perú sino también en las Filipinas. Su sepulcro, así como la ermita que ella misma construyó, se encuentran en la ciudad de Lima.

 SETIEMBRE  Festival Internacional de la Primavera (Festividad Movible): El festival de la primavera se celebra en todo el Perú, con variantes especialmente coloridas en la jungla. Trujillo, la capital del departamento de la Libertad, ha forjado una reputación particular por celebrar este festival de gran esplendor. Está íntimamente ligado a la marinera norteña. El festival presenta varios torneos demostrando las variaciones regionales de esta danza. Durante la semana del festival, las calles y los hogares son decorados; hay desfiles de carrozas por toda la ciudad, y tropas de niños de colegio bailan por las calles, guiados por la reina de belleza del desfile de la primavera.

 OCTUBRE  Señor de los Milagros (día 18 al día 28): Esta procesión es la que reúne el mayor número de creyentes en Sudamérica, data de épocas coloniales, cuando un esclavo traído de Angola pintó la imagen de un Cristo moreno en las paredes de una cabaña en la hacienda de Pachacamilla, cerca de Lima. La imagen se mantuvo en la pared a pesar de los muchos 30

intentos por borrarla. Hoy en día es la imagen más venerada de la ciudad de Lima.  DICIEMBRE  Feria de Santuranticuy (día 24): El origen de esta feria data de la época del Virreinato, y hoy se ha convertido en una de las más grandes ferias de artesanías en el Perú. En la plaza de armas de Cusco, los artesanos extienden sus mantas en las aceras, al igual es costumbre en ferias andinas tradicionales. Los artesanos y los talladores de imágenes venden una amplia variedad de figurines que representan el espíritu de la Navidad y se equipan de escenas de la natividad que se instalan en hogares y parroquias. La feria también vende una variedad de objetos de cerámica traídos de Pucara y de Quinua. Aquí uno puede también encontrar toda clase de artesanías, tal como tallados en madera, alfarería y escenas encajonadas llamadas retablos.  Navidad Andina (día 24 y 25): El contexto rural de la llegada del niño Jesús permitió que los primeros peruanos se identificaran inmediatamente con la festividad, destacándose por su creatividad artesanal. La Navidad Andina comenzó a adquirir características propias agregando elementos de cada región. Estos elementos se juntan en escenas de natividad en iglesias y hogares: una amplia variedad de 31

artesanías tales como escenas de la natividad en piedra de Huamanga, retablos representando imágenes relacionadas con la Navidad y cerámicas o calabazas talladas llamadas mates burilados, adornados con escenas de Yuletide. 8. Ventajas

de ser un país pluricultural:

 Hay bastantes razas que formaron el Perú, y por ello nuestra comida es una de las diversas del mundo, ya que, muchos han llamado al Perú la capital gastronómica de América, este gran reconocimiento es por la variedad de gustos y sabores en nuestra gastronomía y su gran reputación que se debe a que nuestros platos son una mezcla de otras gastronomías como la oriental, la italiana, la francesa, etc.  La música en el Perú es muy variada, además de las abundantes tradiciones. Las tradiciones musicales más antiguas del Perú tienen profundas raíces andinas. La música peruana se conoce en el exterior a través de los grupos musicales folclóricos que usan ponchos y quenas, y que tocan en los espacios urbanos más diversos de las grandes urbes. Sin embargo, hay una gran variedad de ritmos distintos y música popular que merece un mayor reconocimiento, incluyendo al huayno y la chicha, relativamente poco conocidos en el exterior, al igual que la música afro-peruana o el rock contemporáneo de los jóvenes urbanos. La música andina puede ser dividida a grandes 32

rasgos en tres tipos: Primero, aquella de origen andino, que se encuentra generalmente entre las áreas rurales; Segundo, la música de origen europeo, como el vals y la polea; y Tercero, la música mestiza, que continúa fusionando las vertientes europeas con las indígenas en una multitud de formas, como la marinera o el tondero. La gente andina tiende a identificarse con sus propios lugares de origen, y en cuanto a la música, las comunidades poseen diferentes técnicas para elaborar y afinar sus instrumentos, así como para componer sus propias tonadas, de la misma manera que sus textiles tienen diferentes diseños, o un modo singular para vestirse o usar los sombreros. La cultura musical Criolla y Afroperuana se inicia con la llegada de los españoles y los esclavos africanos que fueron traídos por ellos. La cultura musical criolla en Lima construye de manera constante una identidad propia, transformando los géneros musicales y patrones estéticos importados.  Nuestra diversidad al ser una de las más variadas en todo el planeta hace que seamos reconocidos intencionalmente por mágicas danzas con coloridos vestuarios, música y ritmos milenarios, peregrinaciones llenas de fe, simbólicas ofrendas, etc. Esto genera la gran presencia de turismo en el Perú, y por consiguiente, la llegada de millones de turistas por año, trae con sigo ingresos económicos, lo cual favorece inmensamente nuestra economía. En nuestro país existen alrededor de 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las 33

cuales 42 se encuentran en nuestra amazonia, esto es una fuente de atracción para los turistas. Nuestra inmensa diversidad permite que cada año la llegada de extranjeros sea mayor y a la vez permite que se generen muchos puestos de trabajo. 9. Desventajas

de

ser

un

país

pluricultural:  Una de las mayores desventajas de tener un Perú pluricultural es la discriminación, ya que así en las calles podemos encontrar personas de raza "blanca", también personas de raza indígena o también llamados "cholos", chinos y negros, lo que si bien no es malo pero, es un factor de discriminación ya que no todos nos identificamos con una misma raza y hay muchos que se llaman el "sector privado" y que normalmente cometen actos de racismo. La discriminación racial no es una novedad, es una consecuencia de un largo proceso que ha durado siglos, en los que se excluye a un sector de la población sobre la base de su etnia y se menosprecia sus manifestaciones culturales. La clara división de razas en el país. Estamos hablando del grupo de gente con costumbres finas y educadas con la separación de la gente andina lo cual hace pensar en un acto de discriminación y lo que es más sorprendente aun es que se da entre propios peruanos en lugar de generar apoyo y unión como comunidad y sacar el país adelante.

34

INTERCULTURALIDAD. Mientras que el concepto "pluricultural" sirve para caracterizar una situación, la interculturalidad describe una relación entre culturas. Aunque, de hecho, hablar de relación intercultural es una redundancia, quizás necesaria, porque la interculturalidad implica, por definición, interacción.

1. Definición: Es un proceso de interrelación que parte de la reflexión del reconocimiento de la diversidad y del respeto a las diferencias. . Son relaciones complejas, negociaciones e intercambios culturales, que buscan desarrollar:  Una interacción social equitativa entre personas, conocimientos, prácticas diferentes.  Una interacción que reconoce y que parte de las desigualdades sociales, económicas, políticas y de poder. La interculturalidad, aspira a la inmensa interacción entre culturas, a través del respeto y reconocimiento de:  Las diferencias y convergencias entre las personas y grupos.  Las identidades individuales y colectivas.

35

 Los conocimientos de cada cultura como aporte complementario a las otras culturas.  Los derechos humanos.  Los valores compartidos.  La normas de convivencias legitimadas y aceptadas.  instituciones, aunque requieran adaptación y mejora.  Los intereses comunes para el desarrollo local.  La equidad de género.  El medio ambiente.

En consecuencia, la interculturalidad, incluye características de:         

práctica de la en las relaciones,

Confianza Reconocimiento mutuo Comunicación efectiva Diálogo y debate Aprendizaje mutuo Intercambio de saberes y experiencias Resolución pacífica de conflictos. Consenso desde las diferencias. Cooperación y convivencia.

Las características citadas se complementan unas a otras, de acuerdo a los procesos de convivencia que se generan en la sociedad. De estas características, se consideran esenciales en las relaciones interculturales el reconocimiento 36

mutuo, el intercambio de saberes y experiencias, y la convivencia social. La interculturalidad constituye un componente central, que se encuentra dentro de nuestra estructura social, y su práctica sin duda, contribuirá a potenciar el valor social de los pueblos indígenas. Asimismo, permitirá encausas a nuestros pueblos hacia una coexistencia de respeto mutuo, de reconocimiento y de comunicación de doble vía; eliminando conflictos y creando nuevos espacios en los quehaceres políticos, económicos y sociales, que faciliten el desarrollo sostenido en el mundo actual, globalizante, de constantes cambios. La interculturalidad abarca todas las facetas de la vida humana y favorece el flujo de las interrelaciones sociales entre individuos y grupos sociales de diferentes culturas y orígenes. En éste sentido, u práctica contribuye a la reivindicación de los derechos fundamentales de nuestros pueblos indígenas.

En este aspecto social la interculturalidad promueve un equilibrio armónico necesario para una convivencia en un ambiente de mutuo respeto a los derechos humanos y la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas. En lo económico, impulsa una mayor dinámica en las transacciones, con resultado para mejorar las condiciones de vida de la sociedad. En lo político, 37

el diálogo será más claro y tratará de manera transparente la solución de los urgentes problemas del país; como son la lucha contra la pobreza, la seguridad ciudadana y muchos otros problemas pendientes contra la pobreza, la seguridad ciudadana y muchos otros problemas pendientes que debemos resolver para promover el desarrollo sostenido al cual aspiramos. Se pretende, con esto, promover la formación de coaliciones y alianzas capaces de resolver los problemas de comunicación entre culturas, que todavía están pendientes, y de este modo realizar nuestros objetivos individuales y colectivos comunes hacia la búsqueda del encuentro de todas las culturas que conviven en el Perú. La interculturalidad es un desafío de sociedades multiculturales, como precisamente, lo es la peruana; donde es urgente impulsar procesos de intercambio, mediante acuerdos y consensos sociales, políticos y comunicativos, que permitan construir:  Espacios de encuentro y diálogo.  Alianzas entre seres y saberes, sentidos y prácticas distintas.  Plantear objetivos comunes.

38

2. En el Perú: Desde muy antes, ha surgido la necesidad en poner énfasis a la interculturalidad en el Perú por los numerosos conflictos que existen entre la “cultura dominante” y las “culturas dominadas”; llamamos a las numerosas culturas dominadas y dominados por su participación en el Perú. De esta forma los conceptos como tolerancia, discriminación, interculturalidad, pluriculturalidad, racismo y ciudadanía se convirtieron en conceptos tocados y se tornaron como importantes en el énfasis de interculturalidad peruana. Más allá de ver como la interculturalidad fue ganando importancia podemos ver que esto fue un cambio evolutivo desde los primeros que habitaron el Perú en todos sus rincones, hasta los que habitan actualmente. Esta mejora y por qué no decirlo evolución se debe a que el pensamiento de cada ciudadano fue mejorando, la educación tuvo un papel importante en esto ya que antes solo algunos tenían acceso a la educación y la mayor parte de los ciudadanos no tomaban como importante la situación de la interculturalidad del país en su momento. Además tenemos que resaltar los conflictos actuales entre ciudadanos y las diversas culturas a pesar de estar en una época “Moderna” donde se ha tomado importancia conceptos “progresistas” como la tolerancia y libertad, pero no solo debemos resaltar lo malo sino lo bueno que hay hoy en día, las buenas cosas que por un lado ha traído progreso y muchos ciudadanos estamos orgullosos de eso.

39

3. Evolución

de la interculturalidad en el

Perú: Los primero habitantes del Perú no tenían conceptos como los que tenemos ahora ni menos tenían la educación que poseemos pero aun así se sentían unidos por sus orígenes, como sabemos se organizaban en bandas luego haciendo civilizaciones como Caral y después terminaron haciendo grupos humanos unidos por una religión y cultura es donde nacen las primeras culturas en el Perú de índole teocrática pero contemporáneamente no solo existía una sino, varias y el Perú se tornó un territorio pluricultural, más adelante estas culturas se relacionaron, interactuaron y es ahí donde nace la interculturalidad en el Perú, estas culturas tenían algunas veces conflictos y otras se relacionaban a través del trueque y en el caso de la cultura chincha, el comercio era la relación. Ahora podemos centrarnos en una región importante del Perú ya que en esta región se dieron numerosos acontecimientos y avances no solo tecnológicos sino también educativos; esta región se llama Lima y es la capital del Perú. Los primeros en habitar nuestra ciudad fueron los Limac (200 d.C. a 650 d.C.), quienes hicieron de este sitio su capital, llamándola Maranga; ellos fueron los primeros en poblar la región estableciendo centros religiosos y administrativos. Luego la cultura Wari (650 d.C. al 900 d.C.), expandiéndose desde Ayacucho, ocupo la región junto a la cultura Lima. 40

Muchos años después la cultura Inca tuvo el control de toda la región. Ellos adoptaron y posicionaron un centro ceremonial junto a uno administrativo en la mitad del valle, junto al rio Rímac y resguardado por el cerro San Cristóbal Diversas culturas se asentaron en lo que hoy es Lima y convirtieron este terreno árido en uno apto para la agricultura y la vida. Y como resultado se formó un imperio, un imperio solido basado en la igualdad entre los ciudadanos de un mismo estrato social, los ciudadanos eran iguales ya que la clase baja trabajaba la tierra y recibía los recursos necesario y la clase noble administraba el imperio y a su vez de igual forma recibía los recursos necesarios, no había en forma excesiva discriminación como la conocemos, esto no quiere decir que no había, en realidad si existía entre la clase noble y la clase baja. Luego, Francisco Pizarro realizo su Lima cuadrada trazando la cuadricula sin pensar en el territorio ni en las particularidades del lugar, su mentalidad abstracta y practica le impidió realizar una ciudad como los antiguos peruanos las hacían; él se basó en la orientación del sol y su costumbre Ibérica de generar ciudades con calles que tuvieran siempre sombra durante el día en uno de sus lados.

Su mentalidad, expresada en su dios abstracto era muy diferente a la mentalidad concreta ligada al entorno de los indígenas, expresada en dioses 41

concretos (sol, luna y tierra) y que podían ver; hizo su Lima cuadrada con la necesidad de ganarles a los españoles que venían por las tierras que Pizarro no conquisto. Hacia finales del siglo XVII, Lima creció y luego se amurallo; ya se habían creado los pueblos de Magdalena en 1557 (actual Pueblo Libre) y Surco en 1571, que sirvió de descanso para virreyes, autoridades y personal de la alcurnia de España, por su cercanía a la ciudad de Lima que nos nutrieron de diferentes culturas y costumbres. En esta época de historia Peruana el tema de interculturalidad paso por su punto más bajo, los numerosos conflictos, abusos, y discriminación fueron los dominantes en este periodo llegando incluso a la esclavización del indígena e incluso después de la independización la república se seguían dando esta prácticas. Un caso importante es en el altiplano puneño donde quechuas, aimaras y castellano hablantes transitan de una cultura a otra y se comunican en su lengua y en las otras, de este modo existen espacios físicos de práctica intercultural, territorios interculturales y calles que delimitan una cultura de otra. Otro caso similar se presenta en la selva central donde se hablan el ashaninka, el castellano y el quechua, también en el Alto Napo donde cientos de peruanos circulan entre en castellano, el quechua y el secoya. De este modo, existen 42

espacios físicos de práctica intercultural, territorios interculturales y calles que delimitan a una cultura de otra.

Así mismo es importante mencionar que desde hace años se promueve la educación bilingüe en la amazonia peruana a carga del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) con un fin evangelizador para combatir el paganismo, estableciéndose el sistema de Educación Bilingüe en la selva, que formo la primera promoción de indígenas evangelizados, quienes después de muchos años, observan que su formación carece de elementos de su cultura propia y exigen su inclusión, a pesar de la resistencia de los evangelizadores; hecho que demuestra el aporte de los pueblos indígenas amazónicos al proceso de construcción de la interculturalidad. Cabe resaltar la ‘Política Nacional de Educación Intercultural y de Educación Bilingüe Intercultural’; donde la interculturalidad es definida ‘Como el diálogo entre culturas, que, a partir de la propia matriz cultural, incorpora selectiva y críticamente, elementos culturales provenientes de la cultura occidental y de otras culturas coexistentes en el país’. Es tal su amplitud que se prevé la 43

interculturalidad en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, tanto en las escuelas monolingües de castellano, dirigidas a hispanohablantes, como en escuelas bilingües de la lengua indígena y castellana. En las últimas, dos décadas, la interculturalidad en las relaciones de los diversos actores sociales, encierra más significados que nos llevan a reflexionar necesariamente sobre: la diversidad pluricultural, la identidad, la autoestima, la tolerancia y el reconocimiento del otro. De este modo, la interculturalidad no solo concierne a la educación sino es un enfoque que es transversal a todas las actividades donde interactúan lo pueblos y sus culturas. 4. Situación

actual de la interculturalidad en el Perú: La interculturalidad en el Perú está en una situación donde es posible ver lo malo y además rescatar lo bueno. Actualmente somos un país donde sus ciudadanos somos una mezcla de muchas culturas y razas donde cada uno de nuestros cuidadnos no se salva de tener algo de muchas culturas, esto se puede representar en un famoso dicho:” El que no tiene de inca tiene de mandinga” y este dicho tiene mucha razón.

La historia peruana ha tenido muchos acontecimientos que marcaron las diferentes formas de vida, llamadas de otra forma “tradiciones”, pero también marcaron la 44

naturaleza de peruano actual; no solo en la raza sino en la forma de pensamiento de cada peruano. Pero así como somos una mezcla hay comunidades aisladas de la capital que conservan sus orígenes, sus tradiciones, sus costumbres. Actualmente a los peruanos es a veces que uno se considere de raíces indígenas y esto es un grave problema ya que es un claro ejemplo de que algunos de los peruanos de una u otra forma nos avergonzamos de nuestras raíces, a esto se le llama falta de identidad cultural, una parte considerable de peruanos tiene falta de identidad y es más ven a lo extranjero como bueno y mejor mientras que a las costumbres netamente peruanas las ven como algo que no debemos estar orgullosos, esto hace unos cuantos años trajo como consecuencia que los peruanos tuviésemos como meta emigrar y salir adelante en otro país. La vergüenza no solo sucede con uno mismo sino que buscamos alejarnos del que posee las características de un indígena y es por eso que vemos en los medios de comunicación muchos casos de discriminación no solo racial sino de estatus social y estatus económicos. Viene aquí cercano el concepto de igualdad, por eso se entiende, equivocadamente, que buscar una identidad nacional es pretender igualar a todos. Esto ocurre también con frecuencia, en general, cuando se habla por ejemplo de igualdad de oportunidades pensándose que esto denota un camino al socialismo utópico. Pero el concepto de 45

igualdad va mucho más por encima de esto, aunque claro está íntimamente ligado a la búsqueda de la tan ansiada identidad nacional y la erradicación de la discriminación Pero no solo la discriminación sucede por un estereotipo interior del Perú sino también por uno exterior, esto quiere decir que también existe discriminación hacia los extranjeros, esta discriminación no es muy común si hablamos a cuestiones raciales sino a cuestiones históricas, una parte considerable de los peruano sentimos un resentimiento hacia el habitante de otros país, a su vez también existe otra parte no tan considerable que expresa y manifiesta discriminación en cuestiones económicas, raciales hacia habitantes de otros países e incluso algunos habitantes de otros países expresan lo mismo como se dio en un programa de televisión extranjero donde la conductora de dicho programa ofendió a los pobladores de una comunidad indígena peruana llamada el pueblo Bora, vemos que estos problemas no son solo internos en el Perú sino que los problemas de interculturalidad son de índole internacional. Otro problema importante y que creemos que se debe solucionar cuanto antes sea posible es el de la falta de entendimiento o compresión de intereses de los ciudadanos de las muchas culturas que hay en nuestro país; muchas veces los peruanos no nos entendemos unos a otros y esto genera conflictos por imponer los intereses 46

del otro. Un claro ejemplo es el acontecimiento de la lucha de Bagua esta lucha se dio entre el gobierno y una comunidad alejada de la capital, mientras que el gobierno quería imponer acciones bajo la excusa de obtener un interés para la nación, los habitantes de la comunidad respondieron protestando y aclarando sus intereses y como resultado se dio una lucha que trajo consigo trágicas pérdidas humanas. Así como una parte de los peruanos tiene una falta de identidad cultural, también hay otra parte que sin duda alguna tiene identidad cultural y siente orgullo por ser peruano y por estar en un país donde hay ciudadanos de muchas culturas. Nosotros los peruanos estamos orgullosos de muchas cosas heredaras de habitantes de muchas culturas como por ejemplo la gastronomía, las costumbres, y a la ves de nuestros propios ciudadanos. En el ejemplo de la gastronomía los peruanos estamos contentos y nos identificamos con eso, y es más tratamos de llevarlo a otros países para mostrarles lo bueno que puede ser “El ser peruano” pero no solo estanos orgullosos de nuestra gastronomía sino también de nuestra historia, de tener monumentos que son maravillas mundiales, de tener personajes que cambiaron el mundo y que aportaron cosas buenas a nuestra nación.

47

5. Causas de la situación actual de la interculturalidad en el Perú: La situación actual de la interculturalidad en el Perú tiene muchas causas y a la vez muchas influencias, una de estas y la más importante de todas son los medios de comunicación y más importante aún es la programación televisiva. Por muchos años los medios de comunicación tuvieron un papel importante en la interculturalidad ya que los medios de comunicación divulgan a gran escala información, pero también transmiten formas de pensamiento y estereotipos, como la forma de ver la belleza física o la inclinación hacia ideas políticas por ejemplo. Incluso, otro factor es la misma sociedad; la sociedad pasa por un momento de que cada ciudadano vela por un bienestar personal y la de sus allegados y mas no por un bienestar comunitario, este factor es la causa de la falta de entendimiento entre los peruano de diferentes culturas y diferentes estatus sociales y económicos. Otra causa que incluso tiene varios años de antigüedad son los estereotipos impuestos en el colonialismo, considerando al indígena como un objeto y como el ultimo estrato de la sociedad, como observamos en la actualidad esto trajo como consecuencia que algunos de los peruanos no tengamos identidad cultural y nos avergoncemos de descender de los indígenas y también de menos preciar las costumbres y cultura indígena. 6. Interculturalidad

en

la

educación

peruana: En el caso particular de Perú, y a pesar 48

de la diversidad étnica y las grandes asimetrías sociales, culturales, regionales y económicas, la interculturalidad ha sido elemento poco considerado en la práctica educativa, debido a la limitada difusión, y a una orientación pedagógica que enfatizaba y legitimaba una cultura nacional que ha tratado de buscar puentes de facilitar la identificación de los peruanos, en vez de hacer frente a las diferencias y la separación. A diferencia de otros países de la región que durante siglos negaron la presencia indígena, el Estado peruano históricamente ha utilizado lo indígena para fundamentar la nación y reafirmar la identidad nacional en torno a una utopía andina. Pero lo curioso de este uso, inclusive dentro del movimiento indigenista de intelectuales no-indígenas que empezó en los años 20 y se oficializó en los 40, es que el indígena actual siempre fue relegado a las escalas bajas de las jerarquías culturales. Al argumentar que el problema de esta relegación fue económico y social, Mariátegui y otros intelectuales abrieron camino para una agenda política. A diferencia de la perspectiva bicultural que se define bajo el supuesto de la participación de dos culturas en el proceso educativo, la interculturalidad busca contribuir a una interacción respetuosa y fecunda entre individuos y culturas, poniendo énfasis en el reconocimiento, respeto y atención pedagógica de las diferencias y la diversidad cultural en todos los niveles, modalidades y aspectos del sistema educativo y en relación a cualquier campo de 49

conocimiento (Gigante, 1995). En sí, la interculturalidad requiere una innovación tanto pedagógica como curricular que parte, no sólo de distintos contenidos o experiencias culturales, sino también de los procesos de interacción social en la construcción del conocimiento, y requiere el desarrollo de capacidades conceptuales, de habilidades y destrezas, y de actitudes, valores y orientaciones de conducta. La importancia de la interculturalidad para el sistema educativo peruano y para la sociedad peruana, en general, está basada en la reconstrucción de un equilibrio de la unidad y la diversidad. Es decir, se trata de recapturar, apreciar y respetar las diferencias culturales en toda su multiplicidad, incluyendo los conocimientos, saberes y prácticas ancestrales y actuales, propias y ajenas, muchas veces ocultos en la sociedad peruana. Se trata, así mismo, de reconocer las condiciones y prácticas que contribuyen a la desigualdad, la discriminación, el racismo, la agresión y violencia simbólica hacia el “otro”; de aceptar los rasgos compartidos y comunes y de llegar a comprender formas de comunicarse, interrelacionarse y cooperar con lo diferente. En fin, el proceso de la interculturalidad puede describirse como la construcción de puentes, no de integración o de separación, sino de intercambio entre los individuos portadores y constructores de las varias culturas que conforman el país; de ese modo se supera la noción de que no hay diferencias culturales, o la idea de que existen culturas puras, aisladas y cerradas. 50

La meta de la interculturalidad es ésa: construir procesos que contribuyan a formar sociedades plurales, justas y verdaderamente democráticas, procesos que requieren una ciudadanía peruana segura consigo misma, respetuosa y comprensiva de las múltiples manifestaciones de las diferencias culturales, crítica de las desigualdades, la marginalización, discriminación y exclusión, conscientes de la problemática y la potencialidad de conflictos culturales, y capaces de comunicarse, interrelacionarse, cooperar y actuar con “otros” para construir unidad en la diversidad, para aprender a vivir juntos, en la escuela y en la sociedad.

7. Fines generales de la educación: A diferencia de la etnoeducación, que se focaliza en el aprendizaje-enseñanza de lo propio, y la educación multicultural, generalmente enfocada en el reconocimiento de la diversidad, la educación intercultural intenta promover una relación comunicativa y crítica entre seres y grupos distintos, y también extender esa relación en la tarea de construir sociedades realmente plurales y equitativas. Hay cinco fines amplios y generales que definen la educación intercultural:  Fortalecer y legitimar las identidades culturales de todos los estudiantes en la forma que ellos y sus familias la definen.  Promover un ámbito de aprendizaje en el cual todos los estudiantes puedan expresarse y comunicarse desde su propia identidad y 51

práctica cultural, y enriquecerse mutuamente con las experiencias de unos y otros.  Desarrollar capacidades de comunicación, diálogo e interrelación y fomentar la comunicación, diálogo e interrelación equitativa entre personas (alumnos, docentes, padres de familia, etc.), grupos, y saberes y conocimientos culturalmente distintos.  Contribuir a la búsqueda de la equidad social y mejores condiciones de vida. 

8. Premisas

de la interculturalidad en el contexto peruano: Es necesario establecer algunas premisas sobre la interculturalidad, que ayuden a concretar su significado e importancia en el contexto peruano. a)La interculturalidad ha operado durante la historia peruana en una forma folclórica, dominante y unidireccional, reconociendo las raíces incas y al mismo tiempo impulsando la asimilación y culturalización de los pueblos indígenas a una identidad nacional homogeneizada. Iniciar un proyecto de interculturalidad de vía múltiple requiere un tratamiento distinto, basado en la convivencia (muchas veces conflictivas) de la diferencia, el reconocimiento de la desigualdad y la necesidad de construir sociedades instituciones 52

y esquemas (legales, educativos, de conocimiento, etc.) distintos. b)Por eso, un elemento central de la interculturalidad es fortalecer la identidad cultural propia para después establecer relaciones con los “otros”. Eso no quiere decir instalarse en las diferencias, sino considerarlas en el proceso de desarrollar, cultivar, legitimar y dinamizar la cultura propia como garantía de identificación personal y de pervivencia cultural para el grupo. Sin simplificar la cuestión de la identidad como una adscripción étnica inamovible, y sin desconocer que no tenemos una sola identidad sino varias, este punto resalta la importancia de lo propio en cualquier relación con otros diferentes. c) Los conceptos de individuo y las connotaciones culturales que sugiere el término “yo” no son universales y no deberían ser tratados así. Es decir, cada grupo cultural tiene su manera de conceptualizar al individuo dentro de la colectividad y de desarrollar sentidos de pertenencia e identificación tanto personal como colectiva.

d)El tratamiento de la interculturalidad requiere un entendimiento sobre cómo distintas comunidades andinas y amazónicas conceptualizan su identidad cultural, sus asociaciones culturales y sus asociaciones y relaciones con “otros”. El propósito de eso no es 53

hacer una categorización de la diferencia o de imponerla, sino trabajar desde las conceptualizaciones y usos de la diferencia que tienen las propias comunidades. Es decir, la conceptualización y entendimiento de la identidad están basados en relaciones sociales actuales y sostenidas y en las expresiones de identidad de la gente misma. e)En el contexto rural, las nociones de territorio, medio ambiente, comunidad y relación familiar, social y productiva juegan un rol central en los procesos de identificación; en consecuencia, deberían formar parte del tratamiento de la interculturalidad. De igual modo, debe darse importancia, tanto en el contexto rural como en el urbano, a la adscripción del hombre/mujer en su medio espacial y el medio ambiente. f) La contemplación de los conceptos, temas y problemas curriculares desde diferentes perspectivas culturales, es un elemento importante en el tratamiento de la interculturalidad porque permite que la interculturalidad pase a ser, además de contenido, una habilidad de la enseñanza y aprendizaje. g)La comunicación entre personas de diferentes culturas es un fundamento de la interculturalidad. Además de contacto entre culturas, eso requiere que las personas encuentren significados compartidos sobre los asuntos que les afectan y desarrollen valores, actitudes y comportamientos de respeto, tolerancia, aceptación mutua y solidaridad. 54

9.

¿Qué cabe

objetivos de interculturalidad plantearse? Considerando nuestra

realidad específica-marcada por la inequidad étnica y cultural deberemos considerar como fundamental:  EI derecho a la propia cultura, en consecuencia desarrollar este derecho.  La promoción de la interrelación respetando al otro, con miras a una mejor convivencia en la sociedad mayor. Puede no percibirse adecuadamente esta propuesta de objetivos. Para aclarar, hagamos un ejercicio preguntándonos, ¿valen igual todos los peruanos en el Perú? ¿Vale igual un huitoto frente a un aimara, a un quechua, o frente a alguien de origen español? ¿Valen igual los peruanos según su color de piel? ¿Valen igual los peruanos según como se visten? Todos sabemos en el Perú la respuesta, que es NO. Entonces, ¿no convendría formular una política para salvaguardar el derecho de ser diverso, pero con equidad, sin discriminación que atente contra el otro, forjando así una convivencia mas deseable? Si la quisiéramos tendríamos que asumir precisamente una política de interculturalidad signada por determinados rasgos, que nos permitirla un estado multicultural con 55

equidad étnica entre sus miembros (democracia étnica); sin actitudes negativas entre las personas por razón de su especificidad cultural. Si puestos imaginariamente en el futuro percibimos indicios tales como:  Todos en el Perú conocen la gramática de la cultura que se verbaliza a través del castellano.  Los miembros de la cultura dominante tienen una comprensión por lo menos básica de la gramática cultural de las culturas oprimidas ahora, pero fortalecidas después, y esta comprensión orienta sus relaciones interculturales con miembros de las otras culturas peruanas, estaremos participando de una convivencia cualitativamente más rica en el Perú. Si este panorama nos parece deseable, entonces, la política de interculturalidad para el Perú puede apuntar como meta a:  Preservar nuestra rica pluriculturalidad.  Buscar el logro de la equidad cultural mediante la práctica de una democracia cualitativamente superior. (La gente llama a esto democracia étnica).  Avanzar en el logro del conocimiento mutuo entre los peruanos de distinta cultura. Aunque hay razones ahora para entusiasmos y esperanzas, no se debe olvidar que ninguna política intercultural asegura de por sí la pluriculturalidad en ningún lugar del mundo. Se 56

requerirán otras acciones y el logro de otras metas, tales como libertad, autonomía, democracia, etc. Las políticas sobre interculturalidad deben tener en cuenta la gama de realidades geográficas, lingüísticas, culturales y sociales de los pueblos, pues estos son factores que determinan políticas sobre lenguas, culturas, actitudes diferentes.

Condiciones para una interculturalidad rica y creativa: Hay en

10.

el mundo espacios multiculturalmente pobres y ricos, pues unos contienen más diversidad cultural que otros. La riqueza de culturas es una condición básica para una interculturalidad rica y creativa. En esta perspectiva, el Perú es un espacio rico en culturas, por lo que tenemos la posibilidad de desarrollar en el país una interculturalidad que puede significar un aporte relevante para la humanidad. Para que esto sea posible necesitamos construir conocimientos mutuos respetuosos de la diversidad de los peruanos, pues interculturalidad significa dialogo, negociación permanente, reflexión cotidiana sobre derechos y modos de ser, aceptación del otro como legítimo para la convivencia. El requerimiento para la interculturalidad es conocer la propia cultura y conocer las otras, para construir identidades desde las cuales nos relacionamos los unos con los otros. Este conocimiento es respuesta a interrogantes fundamentales: sobre nuestro origen 57

como pueblo, nuestras creencias, nuestra lengua, sobre conductas cognoscitivas que nos hacen asumir, suponer, dar por entendido, o nos dicen de las realidades con las que contamos en el mundo en que vivimos y convivimos. La diversidad radical entre las culturas peruanas, así como el número de estas culturas, es una de las mayores riquezas de los peruanos. Gran parte de estas culturas son plenamente vigentes, con capacidad creativa alta; pero también hay varias culturas peruanas que corren el peligro de la extinción a muy corto plazo.

Relación entre interculturalidad e identidad, unidad y diversidad: La

11.

interculturalidad es inseparable de la cuestión de la identidad. El hecho de relacionarse de manera simétrica con personas, saberes, sentidos y prácticas culturales distintas, requiere un autoconocimiento de quién es uno, de las identidades propias que se forman y destacan tanto lo propio como las diferencias. La identidad propia no es algo que podemos elegir, sino algo que se tiene que negociar socialmente con todos los otros significados e imágenes construidos como conocimientos que nuestro propio uso de la identidad activan. Es decir, identificarnos dentro del entorno familiar y cultural requiere, al mismo tiempo, diferenciarnos de otros distintos y diferentes procesos de identificación, muchas veces inconscientes. Pero hacer estos procesos evidentes, es parte de construir la interculturalidad, de reconocer que hay una 58

dialéctica entre la identidad y la alteridad, la mismidad y la otredad, la pertenencia y la diferencia.

Diferencias entre pluriculturalidad e interculturalidad: La pluri- e interculturalidad

12.

se refieren a la diversidad cultural; sin embargo, apuntan a distintas maneras de conceptualizar esa diversidad y a desarrollar prácticas relacionadas con la diversidad en la sociedad y sus instituciones sociales, incluyendo la educación. La pluriculturalidad es el referente más utilizado en América Latina, reflejo de la necesidad de un concepto que represente la particularidad de la región donde pueblos indígenas y pueblos negros han convivido por siglos con blancos-mestizos y donde el mestizaje ha sido parte de la realidad, como también la resistencia cultural y, recientemente, la revitalización de las diferencias. A diferencia de la multiculturalidad, la pluriculturalidad sugiere una pluralidad histórica y actual, en la cual varias culturas conviven en un espacio territorial y, juntas, hacen una totalidad nacional. Aunque la distinción entre lo multi- y lo pluri- es sutil y mínima, lo importante es que el primero apunta a una colección de culturas singulares con formas de organización social muchas veces yuxtapuestas mientras que el 59

segundo señala la pluralidad entre y dentro de las culturas mismas. Es decir, la multiculturalidad normalmente se refiere, en forma descriptiva, a la existencia de distintos grupos culturales que, en la práctica social y política, permanecen separados, divididos y opuestos, mientras que la pluriculturalidad indica una convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, aunque sin una profunda interrelación equitativa. La interculturalidad es distinta, en cuanto se refiere a complejas relaciones, negociaciones e intercambios culturales, y busca desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes; una interacción que reconoce y que parte de las asimetrías sociales, económicas, políticas y de poder y de las condiciones institucionales que limitan la posibilidad que el “otro” pueda ser considerado como sujeto con identidad, diferencia y agencia la capacidad de actuar.

No se trata simplemente de reconocer, descubrir o tolerar al otro, o la diferencia en sí, tal como algunas perspectivas basadas en el marco de liberalismo democrático y multicultural lo sugieren. Tampoco se trata de escencializar identidades o entenderlas como adscripciones étnicas inmovibles. Más bien, se trata de impulsar activamente procesos de intercambio que, por medio de mediaciones sociales, políticas y comunicativas, permitan construir espacios de encuentro, diálogo y asociación entre 60

seres y saberes, sentidos y prácticas distintas. A diferencia de la pluriculturalidad, que es un hecho constatable, la interculturalidad aún no existe, se trata de un proceso por alcanzar por medio de prácticas y acciones sociales concretas y conscientes. A diferencia de la pluriculturalidad, que es un hecho constatable, la interculturalidad es un proceso en construcción, que es posible de alcanzar a través de prácticas y acciones sociales concretas y conscientes.

Extinción de lenguas y de culturas: Empobrecimiento de las posibilidades de interculturalidad: Lenguas y culturas son

13.

realidades que se implican de manera mutua: la extinción de una es también la extinción de la otra, de allí que es necesario evitar que ninguna lengua ni cultura específica de cualquier área de la tierra se vea amenazada por la extinción que convierte en nada a una experiencia humana irrepetible e insustituible, milenaria en existencia, cuya muerte empobrece a la humanidad tanto como la peor desgracia, pues minimiza la posibilidad de una interculturalidad mas rica, que depende de la diversidad de sus componentes. Algunos espacios geográficos del Perú, ahora de habla castellana, revelan substrato de culturas prehispánicas de reciente extinción. Una de estas zonas en la Amazonía peruana es el espacio ubicado entre los ríos Huallaga y Marañón, entre Tingo María y Juanjuí, correspondiente al grupo cholón-hibito. En 61

el departamento de Lima, el área de Canta es otra zona donde una lengua indígena ha sido reemplazada por el castellano. En el departamento de San Martín la extinción de la lengua chacha dejó paso en un primer momento la ocupación quechua, pero esta se encuentra ahora en retirada, de modo que el territorio chacha quedará pronto como espacio exclusivo de habla castellana. 14. Circuitos y contactos de

interculturalidad:

Resulta importante esclarecer las informaciones sobre circuitos de contacto en el Amazonas, cuya vigencia se relaciona con la necesidad de hacer circular una serie de productos económicos o recursos tecnológicos. Un reciente trabajo de Chaumeil (1995), que trata del intercambio de plantas de uso ritual o medicinal, es una buena evidencia de la vigencia de tales circuitos que involucraron a poblaciones tan distantes unas de otras, algunas ubicadas en el litoral Atlántico. Intercambios culturales en general entre la selva y la sierra se dieron a todo lo largo de estas dos regiones, especial mente a través de los valles que los interconectan. No es explicable la riqueza de conocimientos de plantas medicinales selváticas por los callawaya del Altiplano si no fuera porque ellos aprovecharon su situación estratégica, que permitía sacar ventaja de los conocimientos adquiridos por grupos de selva de las regiones del Beni y del Chapare en Bolivia. He aquí una evidencia de la interculturalidad. EI rió Amazonas es el elemento geográfico de mayor importancia sociocultural en la Selva. Su fácil 62

transitabilidad permitió la extensa difusión de una lengua general, el tupinimba, y con ella una serie de conocimientos de diversa naturaleza y procedencia en ambas direcciones del Amazonas, llegando hasta el Atlántico por el este. He aquí otro espacio histórico de interculturalidad practicada por pueblos amazónicos. Un caso interesante de interculturalidad, que evidencia factores de la cultura como ecología positiva para la practica de una interculturalidad compleja por el numero de culturas involucradas, es el de varios grupos Tucano de la cuenca del río Vaupes en la Amazonía colombo-brasileña, descrito por Sorensen en 1971, a propósito de ejemplificar un caso muy especial de multilingüismo de las personas.

Lenguas generales como vehículos de interculturalidad:

15.

Los idiomas quechua, aimara, mochica, tupinimba, omagua, cocama y secoya han sido instrumentos fundamentales en el Perú para la difusión a grandes distancias, y a pueblos muy diferentes, de logros culturales importantes. En esta perspectiva, han sido en la práctica factores poderosos para el desarrollo de la interculturalidad. Por ejemplo, una serie de conocimientos médicos fueron elementos de intercambio generalizado en toda Suramérica, sobre 63

todo aquellos conocimientos relacionados con el uso curativo de las plantas. Tanto a través del secoya, cocama y del tupinimbá desde tiempos precolombinos y, durante la Colonia, a través del Quechua, se difundieron entre los distintos pueblos del continente conocimientos de toda clase en forma muy intensa, probablemente no imaginable ahora. Más sorprendente resulta el callawaya, lengua de un grupo humano del altiplano, muchos de cuyos miembros eran especializados en medicina, y cuya fama hacía que recorrieran casi toda Suramérica con sus conocimientos y medicinas a cuesta.

ANEXOS: 1)

Identidad Nacional: 64

2)

Cultura nacional:

65

3)

Pluriculturalidad:

66

4)

Interculturalidad:

67

68