Los Ordenes de La Ayuda

LOS ÓRDENES DE LA AYUDA - BERT HELLINGER Libro pensado como una reflexión sobre la práctica de quienes se dedican profes

Views 70 Downloads 0 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS ÓRDENES DE LA AYUDA - BERT HELLINGER Libro pensado como una reflexión sobre la práctica de quienes se dedican profesionalmente a la ayuda de otros seres humanos: médicos, terapeutas, consejeros sacerdotes etc. A partir de la supervisión de casos trata de responder dos preguntas básicas: •

En que situaciones es admisible y posible ayudar ( y en cuales no )



Cuales son los pasos o procedimientos adecuados a cada caso

Para ello el material se organiza en dos partes: •

La primera que en que se establecen los principios que el autor propone como guía para llevar adelante la tarea de ayudar y algunas cuestiones conceptuales en torno a esto. A estos principios los denomina “ordenes de la ayuda” y pueden desplegarse sólo a partir de un tipo especial de percepción que el ayudador debe desarrollar.



La segunda parte en que se transcriben sesiones de supervisión de casos de distintos lugares del mundo, entre el 2002 y el 2003. En estas sesiones se alternan momentos de trabajo de los participantes con diferentes aportes teóricos sobre situaciones concretas que pueden ser motivo de consulta: psicosis, depresión , suicidio . Realiza además reflexiones sobre la practica profesional del ayudador y cuestiones éticas y actitudinales relacionadas a la misma

PRIMERA PARTE: CUESTIONES CONCEPTUALES – QUE SIGNIFICA AYUDAR LOS ORDENES DE LA AYUDA Y SUS DESORDENES - LA PERCEPCION 1-AYUDA Todos los seres humanos dependemos de la ayuda y necesitamos que otros requieran de nuestra ayuda .Es un arte que se puede aprender y ejercitar y se basa en la existencia de la empatía con quien requiere nuestra ayuda .Por regla general la ayuda es mutua y se rige por la necesidad de compensación : regla que implica que quien recibió de otros lo que desea y necesita también quiere dar algo para equilibrar el intercambio. 2-DAR Y TOMAR: para poder ayudar (dar) primero tenemos que haber recibido y tomado de otros: sólo entonces sentimos la necesidad y la fuerza de ayudar a otros, especialmente cuando esta ayuda nos exige mucho. El dar y el tomar se mueve en dos niveles: •

Entre iguales: se mantienen en el mismo nivel y requieren reciprocidad ej: parejas



Entre desiguales: entre aventajados y necesitados. No están en el mismo nivel: desequilibrio. El que da ayuda desde este lugar tiene que haber recibido y tomado antes y el dar es más grande y tiene un efecto más expansivo que la vida del ayudado. Ej.: padres e hijos: no podemos compensar devolviendo porque lo que nos dieron – la vida- es demasiado grande .Sólo nos queda reconocer y agradecer y pasar a otros la vida para compensar a través de ese dar

3-ORDENES DE LA AYUDA:

PRIMER ORDEN: SOLO DAMOS LO QUE TENEMOS Y SOLO PODEMOS TOMAR LO QUE NECESITAMOS. Esto implica reconocer que El dar y el tomar tienen límites por lo tanto la ayuda tiene límites. Aceptar esos límites nos lleva a desarrollar una actitud de humildad y renuncia a la omnipotencia de querer ayudar a cualquier precio. En constelaciones familiares se muestra con qué debe confrontar tanto el que ayuda como el que pide ayuda y aceptar que a veces ayudar de este modo no condice con la idea tradicional de ayuda : por ej renunciar a la ayuda interrumpiendo una constelación DESORDENES: Querer dar lo que no tengo .Querer tomar lo que no necesito . Querer dar cuando no me corresponde. SEGUNDO ORDEN: El AYUDADOR DEBER SOMETERSE A LAS CIRCINSTANCIAS E INTERVENIR SOLO HASTA DONDE ELLAS LO PERMITAN . Esta ayuda se contiene y tiene fuerza. La ayuda esta al servicio de la supervivencia, el desarrollo y el crecimiento, que dependen de circunstancias externas e internas que a veces no son modificables . El ayudador debe aceptar el destino del otro y no querer modificarlo DESORDENES: negar o tapar las circunstancias externas o internas en lugar de afrontarlas. Querer cambiar el destino del otro no porque él lo desee o necesite sino porque a l ayudador le resulte difícil soportar ese destino por ej: suicidio TERCER ORDEN: EL AYUDADOR DEBE OFRECER SU AYUDA COMO ADULTO A QUIEN PIDE SU AYUDA DESDE UN LUGAR ADULTO. DESORDENES: Ponerse en lugar de padre que da ayuda a un niño. Esta ayuda sobreprotectora genera dependencia, y no permite al consultante que madure ya que pone al ayudador en lugar del receptor de expectativas infantiles CUARTO ORDEN: EL CLIENTE / PACIENTE DEBE SER VISTO COMO PARTE DE UN SISTEMA Y NO COMO INDIVIDUO ASILADO. LA EMPATIA ES CON EL SISTEMA NO SOLO CON EL INDIVIDUO. Esto permite detectar quien es la persona en este sistema que necesita primero su respeto y su ayuda y de quien necesita el paciente recibir algo y a quien le debe DESORDENES: negar la pertenecía de personas decisivas al sistema .Tener una empatía personal y no sistémica y evitar alguna intervención para no “herir” los sentimientos del paciente QUINTO ORDEN: EL AMOR A TODO PERSONA TAL COMO ES POR MUCHO QUE SE DIFERENCIE DE MI. La ayuda está al servicio de la reconciliación para ello el ayudador debe dar lugar en su corazón aun a aquellos a quien el paciente rechace o excluya. DESORDENES: Juzgar al otro. Calificar de bueno o malo. Adoptar como propia la visión del cliente 4- CUESTIONES ACTITUDINALES: para poder intervenir desde los órdenes de la ayuda el ayudador deber desarrollar una manera particular de percibir: ENFOCADA Y LIBRE DE INTENCIONES. ESTA PERCEPCIÓN SE LOGRA A PARTIR DEL CENTRAMIENTO INTERIOR, libre de interpretaciones, distinciones y temores. Desde este lugar el tiempo que dura

la ayuda es corto, se centra en lo esencial , muestra el siguiente paso y se retira rápidamente para dejar al otro su lugar : esta ayuda es humilde y sabe reconocer cuando no es posible ayudar y cuando retirase si se descubre que la ayuda satisface la propia necesidad más que la del cliente. 5- DIFERENTES FORMAS DEL CONOCIMIENTO 1. OBSERVACION: nítida, exacta y enfocada en el detalle .Pierde de vista el contexto y resulta invasiva, implacable y a la vez limitada,.modelo : ciencias exactas 2. PERCEPCION : necesita la distancia, mirada global, ve los detalles en su contexto, es imprecisa 3. COMPRENSION: Supone las dos anteriores y la comprensión del significado de lo percibido. sin observación ni percepción no hay compresión alguna. Sin compresión lo observado y percibido queda sin contexto. LAS TRES DEBEN ACTUAR JUNTAS PARA QUE PODAMOS ACTUAR Y AYUDAR CON SENTIDO 4. INTUICION; comprensión repentina del actuar que se impone como paso necesario siguiente .por otro lado debe haber una compresión de lo percibido. Así como al compresión es general la intuición es acotada a algo 5. CONCORDANCIA Es la percepción desde el interior, en un sentido amplio. Requiere sintonizar con el otro, con su origen , con sus padres y también con sus limites , sus posibilidades y su destino En la concordancia me despido de mis propias intenciones, de mi juicio, de mi súper ego y de aquello que me exige como deber ser. Entro en concordancia conmigo y con el otro, no me entrego ni me rindo a él y cada uno permanece libre del otro .De esta manera el otro también puede entrar en concordancia conmigo sin perderse ni temer y yo puedo mantener distancia percibir que puedo y debo hacer a la hora de ayudar….y luego retirarme No se da la transferencia ni la contratransferencia ni se asumen responsabilidades por otros SEGUNDA PARTE: Algunas reflexiones sobre la ayuda en base a casos clínicas EL AYUDADOR COMO GUERRERO: El ayudador es un guerrero, tiene la energía del guerrero y el guerrero espera hasta que es asunto sea decisivo. El guerrero no es valiente, es sensato y trabaja estratégicamente cómo debilito al enemigo, cómo le resto fuerza? Se debilita cuanto más tiempo espero yo; entonces en el momento decisivo surge la palabra significativa la persona significativa y de da el paso significativo DESPEDIRSE DE LA TRANSFERENCIA: el tipo de ayuda que propone Hellinger se opone al concepto de transferencia y contratransferencia y al concepto de relación terapéutica. “Quien se pone como receptor de transferencia del paciente y se pone en el lugar del padre o de la madre, es porque en algún momento adoptó una postura arrogante ante sus padres, pensando que podría ayudarles: es decir, la superioridad del niño ante los padres se perpetúa en la superioridad ayudador ante el cliente” RELACION TERAPEUTICA: se inicia cuando una persona acude a otra en busca de ayuda mostrándose necesitada y el que ayuda empieza a asistir compasión o el reto de ayudarle al otro

como una madre ayuda a un hijo: da consejos, lo consuela, le dice que todo mejorará y de esta manera la relación se profundiza a cada vez mas y la empatía del terapeuta es con el cliente no con el sistema. Este tipo de ayuda no funciona, porque quien tiene el control de la relación es el cliente y tarde o temprano el tratamiento fracasa porque no hay resultados REFLEXION PERSONAL La lectura del libro me permitió reflexionar sobre la importancia de entender el sentido de la relación terapéutica es decir aceptar los límites que tiene mi intervención como terapeuta en la vida del paciente. Una de las situaciones mas difíciles de distinguir a mi entender es la diferencia entre las cosas que el paciente quiere cambiar y no puede realmente y las que no quiere cambiar aunque diga que sí. Por otro lado ante algunas situaciones de vida que nos conmueven como seres humanos y nos generan compasión es muy difícil encontrar que es lo que le serviría al paciente para buscar sus propios recursos y elegir lo que quiere para su vida Ejemplos: Cuando hay situaciones traumáticas en la infancia, desde la pena por el paciente a veces no indagamos sobre la historia de sus padres a fin de comprender y mostrarle al paciente su origen y que es lo que pudieron dar sus padres en base a lo que pudieron tomar. Si me alío con el rol de víctima del paciente ante su historia también corro el riesgo de no confrontarlo para que crezca, de ser manipulado por él y no poder ponerle límites. Otro ejemplo muy común es el de ej una paciente sumisa y con baja autoestima o depresiva a quien para “ayudarla” le permito que llegue tarde y no pague las sesiones a las que no viene. El mayor riesgo es que además yo crea que estoy siendo “buena “ con ella- una buena madre no como la que probablemente tuvo - Esto es actuar desde “el ego”, poner al paciente en lugar de objeto para satisfacer mis necesidades y faltarle el respeto a su dignidad, anulando sus posibilidades de crecimiento y auto apoyo …y todo esto lo hago con “las mejores intenciones” Ejemplos sobre desordenes en la relación terapéutica: DAR LO QUE NO TENGO: Trabajar 12 horas seguidas por día y querer AYUDAR a otros a respetar y hacer respetar sus límites, atender con excelencia a quienes nos consultan . TOMAR LO QUE NO NECESITO: Aumentar los honorarios a un paciente porque tiene mayor poder adquisitivo que los demás DAR CUANDO NO CORRESPONDE: Llamar a la pareja de un paciente para ponerle un límite que el paciente no puede poner. Considero como lo más importante de este libro, el poder detectar falsas actitudes de ayuda , es decir intervenciones y maneras de enfrentar situaciones de la relación terapéutica que resultan poco eficientes porque están generadas desde el lugar equivocado .Ante esto el mayor recurso , el gran desafío es trabajar sobre las propias sombras , las propias limitaciones para poder percibir al otro como es y respetar su libertad . Ayudar desde un lugar adulto no es fácil: si somos inmaduros emocionalmente, o no tenemos resueltos nuestro propios conflictos internos. Cuanto más “ruido interno” tengamos más difícil será percibir lo esencial en nosotros y en el otro .Como seres humanos podemos cometer errores, lo importante sería estar atentos para corregirlos, entender que

el proceso es del paciente y no nuestro. Actuamos campo facilitadores, iluminamos ciertas zonas oscuras y brindamos ciertas herramientas pero la decisión de transformar o evolucionar es del paciente y no podemos ayudar a quien no quiere ser ayudado