Los Miserables

LA VERDADERA MISERIA: LA FALTA DE AMOR Literatura y Sociedad Prof. Óscar Ortega Arango Br. Gerardo Javier Valdez Castill

Views 165 Downloads 1 File size 276KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA VERDADERA MISERIA: LA FALTA DE AMOR Literatura y Sociedad Prof. Óscar Ortega Arango Br. Gerardo Javier Valdez Castillo Todos, quienquiera que seamos, tenemos nuestros seres respirables. Si nos faltan, nos falta el aire, nos asfixiamos. Y nos morimos. Morir por falta de amor es espantoso. La asfixia del alma. (Víctor Hugo "Los Miserables" 1862)

No es una sorpresa el que una novela escrita durante el considerado gran periodo del romanticismo literario, aborde temas sobre la redención del mal actuar, la fe, piedad-compasión, la naturaleza del odio y del amor. Todas las temáticas ya mencionadas suenan a vocablos salidos de una misma moral religioso-cristiana, pero en realidad son algunos de los componentes que se encuentran en una de las obras literarias considerada como pilar para el arte como lo conocemos, es decir Los Miserables de Víctor Hugo (1862) obra de época, que describe la realidad desesperanzada de los sectores bajos del París de mediados de siglo XIX y retrata de manera magistral una época plagada de revueltas y cambios que marcarán el principio de una sociedad más justa. Los Miserables entra en el género (antes mencionado) romántico, al compartir muchos de los ideales de la época, incluidos en las obras de Dostoievsky (1821- 1881), que exponían a los personajes como portadores de un espíritu y un ser capaz de traspasar más allá de su vida y mediante ideales (las profundidades del alma humana) En la obra, Víctor Hugo afirma que el amor y la compasión son los dones más importantes que una persona puede dar a otra y que mostrar siempre estas cualidades debe ser el objetivo más importante de la vida. Lo antes mencionado se

presencia de manera casi infecciosa, pues un individuo realiza un acto de amor por otro y el afectado también hace un acto por otro individuo. Esto puede observarse desde el principio de la historia, cuando se presenta al Obispo de Digne, Monseñor Myriel, Víctor Hugo describe toda su doctrina del amor, metafóricamente hablando como un minero, al decir: Hay hombres que trabajan arduamente para extraer oro; trabajó en la extracción de la compasión. La miseria universal era su mina. La tristeza que reinaba en todas partes no era más que una excusa para la bondad infalible. Amarse unos a otros; él declaró que esto era completo, no deseaba nada más, y esa era toda su doctrina. (Víctor Hugo,1862)

Tan arraigada es la doctrina del obispo en la obra, que cuando el peligroso expresidiario Jean Valjean llega a su puerta, lo recibe como a un hermano, sin importarle su pasado o sus costumbres y más tarde la compasión y el “amarse los unos a los otros” lo llevan a perdonarle el hurto de la plata de su casa, para evitar que lo encarcelen de nuevo y así darle la oportunidad de convertirse en un hombre de bien. Jean Valjean es sumamente conmovido por el acto del Obispo y decide transformarse y reestructurar su vida. La transformación de Jean Valjean de un criminal lleno de odio y endurecido en un filántropo respetado personifica el énfasis de Hugo en el amor, ya que solo aprendiendo a amar a los demás Jean Valjean es capaz de mejorarse a sí mismo. Jean Valjean ya se encuentra en la estabilidad para su alma, dándose a los demás, Si bien sus esfuerzos en nombre de otros inevitablemente le causan problemas, también le dan una sensación de felicidad y satisfacción que nunca antes había sentido. Todo lo anterior es claramente visto cuando Víctor Hugo nos presenta

la historia de Fantine: la desventurada joven apenas superando las consecuencias del “primer amor”, incluyendo una hija encargada con los dueños de un mesón a la que debe sacar adelante en un trabajo donde está mal visto que una mujer tenga hijos ilegítimos.Conforme su tragedia avanza, Fantine se convierte en un arquetipo del propio sacrificio y una madre cariñosa, pues da todo lo que tiene, incluyendo su cuerpo, con tal de que su hija Eufrasia (Mayormente llamada Cosette) porque a pesar de ser la causa de bastante de su desgracia y malestar, no deja de ser su hija y le ama. Fantine ama tanto a su hija, que está dispuesta a vender sus dientes, cabellos y hasta su cuerpo, para que ella no pase frío o contraiga alguna enfermedad.Este amor conmueve a Jean Valjean cuando decide salvarla del injusto encierro veredicto del malvado Inspector Javert. Ciertamente Jean Valjean ya practicaba la doctrina del amor (ejemplificada al principio) de Monseñor Bienvenido durante la administración de su alcaldía en “M a orillas de M” de igual forma, Jean Valjean será utilizado como un ejemplo de cómo el amor lo conquista todo porque nunca supo qué era el amor hasta que conoció a Fantine y se hizo cargo de Cosette tras la trágica muerte de su madre, a causa del cruel Javert. El amor de Valjean por los demás, en particular por Cosette, es lo que lo mantiene en un momento desesperado, como lo es su constante escape de la ley que lo persigue. Hugo también deja claro que amar a los demás, aunque es difícil, no siempre es una tarea ingrata, y usa a Jean Valjean y Fauchelevent para mostrar que el amor engendra amor, y la compasión engendra compasión. Valjean salta de una multitud de espectadores para rescatar a Fauchelevent; años después, Fauchelevent retribuye la valentía de Valjean ofreciéndole refugio en el convento de Petit-Picpus.

En la novela de Victor Hugo, el amor y la compasión, como se mencionó al inicio, son casi infecciosos, transmitidos de una persona a otra, mayormente formando una cadena. Después de que M. Myriel transforma a Valjean con actos de confianza y afecto, Valjean, a su vez, puede impartir esta compasión a Cosette, rescatándola de la corruptora crueldad de los Thénardiers Los Thénardiers, son señalados .como los más miserables de todo el relato. Carentes de conciencia moral pura sobre el trato con los demás y los valores de honestidad; se sienten como desalmados a la lectura, pues uno no encuentra el amor universal que hasta el punto que se lleva de la lectura puede encontrarse en los personajes mencionados al inicio. Los Thernardiers son catalogados como la crítica social de la época, pues representan los males de la población y la miseria de corazón y amor que mayormente la obra trata. Por otro lado, el personaje de Javert tiene un poco más de contexto en todas sus representaciones y (obviamente) la novela de Victor Hugo, pues su origen remonta a pasajes difíciles en los que se vio creciendo envuelto en el mismo ambiente del que Jean Valjean salió, sin muestras de amor incluso de su padre, quien también fue presidiario y prácticamente estuvo a su lado en la condena. Para cuando Cosette es una mujer, se ve casi en competencia con los personajes más apasionados de los últimos cuatro tomos de la novela, pues a la par de Marius Pontmercy (con quien ambos descubren el amor por otra persona exterior al seno familiar) y Eponine Thenardier. Cosette hasta el momento ha sufrido el abandono y el maltrato de los miserables de fortuna y corazón justo antes de que pudiera siquiera asimilar esas palabras, y gracias al amor de Jean Valjean, quien le adoptó y jugó el papel de madre y padre para ella; pero a pesar de todo ese amor

recibido por parte de Valjean, es al conocer al apuesto estudiante revolucionario Marius Pöntmercy, que se siente tan vacía e insatisfecha entre los lujos que tenía. El amor de Cosette luego se cumple a través de su matrimonio con Marius, y su amor mutuo los lleva a ambos a perdonar a Valjean por su secreto pasado criminal. En contraste de la vida lujosa de Cosette, nos topamos con Eponine Thenardier, una de las hijas de la familia que retuvo a Cosette diez años antes. Al caer en pobreza los Thenardier, se vieron obligados a caer más en la miseria del juicio y acciones deshonestas, abandonando hijos como el niño Gavroche y sus hermanos de la calle. Eponine, que víctima de las circunstancias en su familia, se ve obligada a convertirse en una criminal, al igual que su familia, encubriendo los robos y avisando la cercanía de la autoridad con suficiente poder para sancionarlos como más tarde sucede con su madre, que muere encarcelada. Eponine cambia de manera radical cuando Marius se atraviesa en su camino y de manera discreta cae rendida a sus pies, pero esa misma fue su ruina al finalmente abrir sus sentimientos afectivos a Marius en su último aliento “ Mirad señor Marius, creo que estaba un poco enamorada de usted. Trató de sonreírse y expiró” John Andrew Frey identificó a Eponine como una figura paralela a Fantine: Eponine es un símbolo de los tipos redimidos encontrados en la obra de Víctor Hugo: la mujer caída de María Magdalena redimida por un amor profundo, aunque romántico e imposible (Frey, 1999)

Él ve su muerte como típicamente operística, una escena de despedida prolongada con un discurso aria que explora todos sus sentimientos. Como en la ópera romántica: "La moribunda Eponine relata su sentimiento de amor por Marius, sentimientos que ella interpreta como defectos morales y físicos que la hacen indigna". Él la compara con el

personaje de La Maheude en la novela de Émile Zola Germinal, que también contempla una vida alternativa, e "hipotéticamente piensa en la posibilidad de que podrían haber sido amantes". Kathryn M. Grossman también identifica el aspecto redentor del personaje y el paralelo con Fantine: De una manera muy diferente [de Fantine], la devoción de Eponine por Marius la salva de reiterar los pecados de sus padres. Su amor la redime, como Valjean y Fantine son redimidos por su amor a Cosette (Grossman, 1994)

Basado en las historias con la relevancia del amor en los personajes anteriores, se plantea que la naturaleza y el impacto del amor y la compasión están ligadas al seno familiar u entorno en el que las personas se encuentren. Todos, de alguna forma, requieren algo de amor en sus vidas, requieren a alguien que les llene con los benevolentes actos de un ángel, que se preocupe por ellos; pero las circunstancias de cada uno les impiden hasta cierto punto acabar con esa miseria interior por su propia cuenta. Los Thenardier buscaban el beneficio económico más que el amoroso Javert nunca recibió amor más allá de la cuna; eponine nunca fue tan amada por sus padres, ni fue la persona más amable durante la estancia de Cosette en su hogar, pero es en ese cambio de intereses y el acercamiento casi divino de una figura de amor y pasión, como lo son los ideales de Enjolras sobre su amada Patricia (y en el caso de Marius, al revés); Eponine y Marius; Cosette admirando más a Marius que respetando a su padrastro y Jean Valjean a su alma y su paz. En conclusión, si uno se detiene a contemplar las situaciones y problemáticas dentro de la obra, podrá encontrar muchas de estas en nuestro entorno, pues muchos de los conflictos

y situaciones universales retratados en la novela, giran en torno a la violencia, discriminación y el amor universal como solución para conseguir la paz y satisfacción de nuestros actos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hugo, Victor. Los miserables (1862). México, Porrúa, 1975 Seigneuret, Jean-Charles Dictionary of Literary Themes and Motifs: L-Z - Vol. 2, Greenwood Press, 1988. p.901. Grossman Kathryn M. , Figuring Transcendence in Les Miserables:Hugo's Romantic Sublime, Southern Illinois University Press, 1994, p.120." John Andrew Frey, A Victor Hugo Encyclopedia, Greenwood Press, Westport, CT., 1999, p.96. Debbs, E, Writings and Speeches of Eugene V. Debs, Hermitage Press, 1948, pp.392393. Fantine (Character) at the Internet Movie Databasee