Los Miserables

Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales UCACIS Curso: Ética y Ejercicio Profesional Prof. Licda. Maribel Soto T

Views 111 Downloads 2 File size 156KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Hugo
Citation preview

Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales UCACIS Curso: Ética y Ejercicio Profesional Prof. Licda. Maribel Soto Tema: Ensayo sobre la novela “Los Miserables” de Victor Hugo Alumno: Hugo René Solares Alvizures Fecha: 16 / 02 / 2016

En este intento de análisis se retomarán algunos puntos de la lectura de Kohlberg 1 sobre el desenvolvimiento de la novela “Los Miserables2” de Victor Hugo, y sus funciones respecto a la ética y la moral en una dimensión “evolutiva”, con los puntos vistos en clase hasta el día de hoy. Cabe decir que toda referencia que se haga en este ensayo será hacia la novela (versión audio libro) y también al film de 2012, protagonizado por Hugh Jackman. Sobre el punto número uno, de la Ética del premio y el Castigo : En la reflexión sobre la supremacía de la autoridad como referente ético se encuentra el inspector Javert, que representa el orden jurídico que premia y castiga a quien cumpla o incumpla la ley. En él no debe caber ni una gota de contradicción, pues de él (ley) depende el buen funcionamiento del engranaje social. Es bien entendida la función del inspector, que funciona dentro de un margen, el cual le permite distinguir perfectamente entre lo que es loable y lo que es punible. Lo irónico de este aspecto es que no aparecen personajes agraciados por “las mieles” del buen actuar ni escenas donde se premie a los cumplidores. Tal parece que la ley es el soberano del cual expuso en su momento Claudio. El único premio para la persona “virtuosa” que cumple a cabalidad con la ley es “no ser punido”, siendo la cárcel el castigo para los incumplidores de ésta. La ley representa un compromiso hecho entre los viejos y los nuevos. Otro elemento irónico es que se obliga a cumplir un acuerdo (ley) que no se ha aceptado bilateralmente, sino que ha sido impuesto desde el día de “nuestra concepción”, y que la cultura obliga a masticar y digerir. Una ley que se aplica de diferentes formas en diferentes contextos, con diferentes actores. La universalidad en la aplicación de la ley es la falacia que al ciudadano común le obligan a escupir con palabras limpias, cuando ose cuestionarla. Es por ello que Jean Valjean llega a cumplir 19 años de prisión por haber roto un vidrio y robar pan para comer él y su hermana. Valjean representa el lado oscuro de la rígida ley, la consecuencia de una ley a palabra muerta, que no ha pasado 1 Soto, Maribel, (LECTURAS) CRUSO DE ÉTICA Y EJERCICIO PROFESIONAL, UCACIS 12016. Lect. 1

2 Audio libro: “Los Miserables” https://www.youtube.com/watch?v=ks1nXEf1MZU

1

Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales UCACIS Curso: Ética y Ejercicio Profesional Prof. Licda. Maribel Soto Tema: Ensayo sobre la novela “Los Miserables” de Victor Hugo Alumno: Hugo René Solares Alvizures Fecha: 16 / 02 / 2016

por el filtro de la “particularidad” del caso, donde lo deontológico debe cuestionar lo jurídico.

Un segundo elemento es la ética de la conveniencia: Donde el actuar se deja llevar por una manera oportunista: “…si me conviene, sí; si me perjudica, no”. En la novela aparece la familia de los Thénardier, quienes encuentran (o tratan de encontrar) un beneficio en cada cosa que hacen, desde la extorción a Fantine por los malos cuido de su hija Cosette, hasta los favores hechos por Éponine a Mario, con tal de recibir, aunque fuere, el reconocimiento del amor de ella hacia él, y al no haberlo logrado, “empuja a Mario hacia la muerte”, al llevarlo al frente de batalla entre el ejército y los insurgentes. Los Thénardier no son los únicos que aparecen actuando de esa manera. También el abuelo de Mario, quien a fuerza de chantajes quería impedir que su nieto buscara a su papá. El mismo Jean Valjean cuando intercepta la carta diriga de Mario a Cosette para que ella no se fuera de su lado. Las ganancias secundarias del buen obrar son, para las personas que actúan de esa manera (por conveniencia), una oportunidad para tomar la delantera y pedir un reconocimiento por “las bondades” que han realizado. En otros casos, el pago por hacer el bien refuerza una mentalidad de pago por favores recibidos, dejando por un lado el valor universal de la ayuda de los unos a los otros. Pero ¿No se espera nada a cambio de un favor hecho? ¿Acaso un Te Amo no necesita de un…Y yo también3? Creo que no hay inocencia en ninguno. El saber leer la demanda del otro para ofrecer “algo” que lo llene, aunque fuere parcialmente es, de cierta manera, un actuar interesado. No hay nada gratis. Y es por ello que este movimiento ético desde una perspectiva individual, no deja de trastocar a todo aquel que busca obrar de acuerdo a los paradigmas establecidos, pues todo tiene un premio, una ganancia. En el tercer punto, sobre la ética de filiación: encontramos una manera peculiar de reconocer una ley: “… Los actos son validados por un grupo que dicta los criterios

3 Cascante, Luis Diego, Manifiesto Edonista, La Radicalidad de Eros y Ágape. Antanaclasis Editores, Costa Rica, 2007

2

Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales UCACIS Curso: Ética y Ejercicio Profesional Prof. Licda. Maribel Soto Tema: Ensayo sobre la novela “Los Miserables” de Victor Hugo Alumno: Hugo René Solares Alvizures Fecha: 16 / 02 / 2016

sobre el mismo.”4 Aquí se afirma que es un grupo organizado y representado el que dicta la ley, y que el mismo grupo tiene la capacidad de validar una acción. El alcalde Madeleine, quien es el mismo Jean Valjean que ha dado un giro radical a su forma de

vida y escondiendo su verdadera identidad bajo un nombre falso. Después de los 19 años en la cárcel y haberle robado la loza de plata al obispo Bienvenue, no ha hecho más que “hacer prosperar a todos los que le rodean y trabajan con él”, pero al saber de su pasado, el mismo pueblo que se honró por tener de alcalde a un hombre de grandes virtudes, pide su renuncia y voltea el rostro al verle pasar, pues no era ya un buen hombre. No fue el buen actuar lo que le valdría el perdón del pueblo, sino el pasado quien le terminaría de arrojar por los suelos, después de haber pagado tan alto precio por haber robado pan. La unidimencionalidad de un pueblo respecto a sus normas y costumbres (códigos éticos) no le han permitido ir más allá de un caso particular, donde el buen alcalde sería juzgado nuevamente. Ya no por robar pan, sino por intentar dejar atrás el nombre que lo hacía descartado de cualquier lugar. Un cuarto punto plantea una ética de la legalidad: No habría otro personaje para situar en esta etapa que al mismo inspector Javert, para quien no hay ninguna persona que esté por encima de la ley. Ese “ninguna persona… por encima de la ley” denota una deificación de lo legal. Esto es: hacer de la ley un Dios, debiendo estar el ser humano para hacerla valer. Es falaz hablar de la ley como un totalizador, sabiendo que el ser humano es quien la valida. Es como toparse ante la incertidumbre religiosa que reza: “¿Los Judíos fueron hechos a imagen y semejanza de Dios, o Dios fue hecho a imagen y semejanza de los Judíos?” ¿El ser humano hizo (o hace) la ley, o la ley hizo (o hace) al ser humano? La persecución de Jean Valjean por parte Javert es la épica e interminable lucha por establecer un régimen totalitario, donde la ley se convierta en el Otro, tesoro de los significantes; en la fuente donde “todos deben” beber, y que, la única forma en que ella 4 Soto, Maribel, (LECTURAS) CRUSO DE ÉTICA Y EJERCICIO PROFESIONAL, UCACIS 12016. Lect. 1 pag. 2

3

Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales UCACIS Curso: Ética y Ejercicio Profesional Prof. Licda. Maribel Soto Tema: Ensayo sobre la novela “Los Miserables” de Victor Hugo Alumno: Hugo René Solares Alvizures Fecha: 16 / 02 / 2016

se corrompa es hacerla llegar a su fin. Por eso mismo Javert se suicida al dejar escapar a un prófugo de la ley, que debía estar en la cárcel. Conclúyase pues que esta etapa se considera como la de la ideación pos-maquiavélica de: “el fin justifica los medios”, donde, de todo se vale para hacer cumplir la ley, incluso anularla.

Incluyamos aquí el quinto elemento sobre la Autonomía Ética, que ampliamente es desarrollado por Jean Valjean en varios momentos de la novela. En la lectura Eduardo Garza refiere a momentos tardíos de la novela, y comienza hablando del momento en que desenmascara las calumnias contra un hombre que fue confundido por él. Sería seriamente castigado por haber robado manzanas, mientras que al haber dicho “yo soy Jean Valjean” y no el alcalde Madeleine ante el juez, el sujeto quedó en libertad. Pero hay algunos relatos que anteceden esta escena, y es la voluntad de haber robado pan para comer él y su hermana, a sabiendas de las represalias por sus actos. Es secundaria la decisión de no dejar que otro sea juzgado por haber sido confundido por él, Renunciar a ser prisionero nuevamente por cuidar de Cosette, huir y ocultarse bajo otros nombres, No haber matado a Javert al haberse ofrecido para asesinarlo durante la revuelta de los insurgentes, Alejarse voluntariamente de Cosete para no intervenir en la vida del joven matrimonio, Decir la verdad sobre su origen… entre otras escenas nos sirven para ilustrar al sujeto autónomo del cual habla Gabriela Z. Salomone desde la página 99 hasta la 110, de la lectura contenida en la antología: Transmisión de la Ética Clínica y Deontológica, Volumen I5. Es ese sujeto “…Capaz de hacerse responsable, no solo por sus acciones sino también por sus elecciones y decisiones” 6. Es aquel que está sujeto a toda responsabilidad jurídica. Pero también se trata del hombre dividido del Psicoanálisis, el sujeto no autónomo que no es dueño de su voluntad y su intención, puesto que está sujeto a los procesos del inconsciente. Es el Mismo Jean Valjean que camina por el mundo arrastrado por una promesa hecha al obispo Bienvenue al momento de salir de su casa con los candelabros 5 Ibid. Lectura 2. 6 Ibid. Pag. 101

4

Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales UCACIS Curso: Ética y Ejercicio Profesional Prof. Licda. Maribel Soto Tema: Ensayo sobre la novela “Los Miserables” de Victor Hugo Alumno: Hugo René Solares Alvizures Fecha: 16 / 02 / 2016

y la vajilla de plata. Una promesa que lo tiene atado a una cadena de hechos que lo colocan como el portador de la salvación, o de la alucinación de ser él un salvador, por el mandato de un Otro. Este sujeto, por una parte autónomo e imputable (deontológico) y por otra, dividido (sujeto del inconsciente) que ha asumido una ley simbólica (responsabilidad subjetiva), representa una manera de encarnar el deseo del Otro, pero paradójicamente con la

capacidad de apostar por su propio deseo. Es un modelo idealizado de ser humano caído y redimido, que intenta mostrarnos el libre arbitrio que nos impera y la capacidad de elección que nos condena o premia. Y para finalizar entramos a la sexta etapa: universalización e innovación moral que nos permite abrir las ventanas a las interpretaciones particulares de ciertas situaciones, tales como el hecho de no haber perseguido a Mario por haber pertenecido al grupo de los insurrectos, o haber dejado escapar a Valjean, quien llevaba consigo a Mario en un estado de agonía, debido a las balas que había recibido en la clavícula. Es esta capacidad de poder responder al “¿Qué hacer aquí? 7” A costa de romper con sus paradigmas legales Javert decide no disparar a quien le había salvado la vida, siendo éste el prófugo a quien había buscado por varios años. Las implicaciones de sus actos lo llevaron a la confrontación consigo mismo y al suicidio. Una manera de coherencia práctica entre lo que “Quería hacer” después de haber salido vencedor ante el “Debí hacer” de sus paradigmas legales. Y citando a Eduardo Garza en el final de su artículo, concluyo: “la condición de miserable no es definida por mala fortuna, sino por la incapacidad de atender a las invitaciones que la existencia nos ofrece para ascender éticamente”.

7 Apuntes en clase del 19/01 - 09/02.

5