Los Mayas y Aztecas

ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS LOS MAYAS La cultura maya se desarrolló en Mesoa

Views 118 Downloads 4 File size 920KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO

INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

LOS MAYAS La cultura maya se desarrolló en Mesoamérica, se caracterizó principalmente por su desarrollo del lenguaje escrito y también por sus proyectos hidráulicos. AGUA FUNCION Y TIPOS



Captación, conducción, almacenamiento y distribución de aguas para usos domésticos, de aguas pluviales, perennes superficiales y subterráneas Científicos descubrieron en el centro maya de Palenque, México, el ejemplo más antiguo en el Nuevo Mundo de un sistema de agua a presión. Zona de escarpes El área de Palenque, en Chiapas, en el suroeste de México. Bajo Palenque se encontraban numerosos acueductos subterráneos, porque los mayas construyeron la ciudad en una zona restringida por una serie de escarpes (terrenos con declives abruptos). Como las condiciones de la tierra impedían que los habitantes de extendieran, los mayas intentaron aprovechar el terreno construyendo sistemas hidráulicos y acueductos debajo de las plazas. "Cada 90 metros a lo largo y ancho del escarpe hay una corriente de agua. Y dejaron muy poco terreno sin construir" Estas corrientes de agua alimentadas por manantiales, que se combinaban con los tres metros de pluviosidad que caían durante la temporada de seis meses de lluvia, presentaban un riesgo de inundación que debía ser controlado, al menos parcialmente por los acueductos. INGENIEROS La combinación de gravedad en el agua que fluía desde el conducto y la súbita restricción de éste causan que el agua emerja desde la abertura con fuerza y bajo presión. El conducto pudo haber alcanzado teóricamente un límite de seis metros en la pérdida de carga

ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO

INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

Aparentemente ellos estaban utilizado conocimientos de ingeniería sin tener medios ni herramientas para hacerlo. Este conducto parece un sistema que servía para controlar a la naturaleza Los científicos creen que el conducto pudo haber almacenado unos 80.000 litros de agua al controlar la salida del líquido. Y entre los usos potenciales de este sistema de agua presión, pudo haber estado una fuente o quizás usaron la presión para dirigir el agua hacia una zona residencial adyacente y utilizarla como depósito de agua residual. LOS AZTECAS A principios del siglo XII, un grupo de disidentes abandonó un lugar llamado Aztlán, en busca de la tierra prometida. Eran conocidos como una tribu guerrera nómada de cazadores y recolectores que provenían de la región semiárida del norte de México. Iban guiados por su dios patrono, Huitzilopochtli. Las ciudades aztecas contaban con acueductos, calzadas, templos, palacios, casas y mercado. Tanto Tenochtitlán como Tlatelolco fueron construidas sobre el lago Texcoco, el cual fue drenado y relleno La cuenca de México La capital de los aztecas se asentó sobre el valle de México, caracterizado por ser una cuenca cerrada en cuyo fondo aparecieron un complejo de lagos, lagunas y pantanos procedentes de precipitaciones pluviales, de ríos permanentes o semipermanentes y de manantiales. Estas sub cuencas, que tomaron prestado el nombre de la población vecina más importante (Chalco, Xochimilco- co, Texcoco, Xaltocan, y México), estaban a una altura aproximada de 2.240 m sobre el nivel del mar y funcionaron como un sistema de vasos comunicantes. Tenochtitlán y su infraestructura hidráulica Se llevaron a cabo relevantes construcciones de infraestructura hidráulica, que se mantenían periódicamente y que requerían de una considerable inversión laboral.

ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO

INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

La primera obra de considerables dimensiones, la gran calzada, fueron elevaciones artificiales de un largo promedio de 15 m hechas con piedra, arcilla, argamasa (mezcla de cal y barro) y plantadas en el fondo del lago con pilotes de madera los cuales cortaban en estacas de 10 m de largo por 8 cm de diámetro. A lo largo del tiempo se fueron incrementando y perfeccionando las obras hidráulicas, casi siempre motivadas por algún desastre climático. En 1449 el Tlatoani Nezahualcóyotl dirigió la construcción de un dique – calzada, también llamado albarradon, que no solo fue el remedio para la fuerte inundación, sino que, a su vez, subdividió en 2 el lago de Texcoco. La construcción de este dique permitió aislar la parte occidental de lago y dio como resultado la creación del lago de México, menos salobre gracias a las construcciones del dique y también a las aportaciones de los ríos y manantiales dulces de la zona. Además de cumplir con su función primordial, protegió a los asentamientos de las aguas de lago, concretamente de las inundaciones, y permitió el desarrollo de una tecnología agrícola muy importante FUENTE PARA LOS ESTUDIOS Técnicas agrícolas en época prehispánica que atestigua en tiempos de la conquista se practicaba algún tipo de tecnología hidráulica. Claves para poder comprender como funcionaba el engranaje hidráulico, ya fuera para uso habitacional, agrícola o para el transporte, han sufrido severamente la desecación Las chinampas: sistema agrícola e hidráulico En la capital azteca el crecimiento poblacional obligo pronto buscar tierra firme donde cultivar y asentar las casas y templos. Las chinampas estaban formadas por un estratégico natural de flora acuática conocido como césped o atapalacatl, lodo y suelo procedente de la excavación de los canales y/o tierra firme, fueron empleadas no solo como solares para asentar sus casas o como apoyo firme a los acueductos, sino también como un óptimo sistema agrícola ya que permitía el cultivo de un amplio repertorio de plantas.

ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO

INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

Las instalaciones hidráulicas Entre las principales obras hidráulicas se encuentran los canales, que funcionaban como un sistema de irrigación que aprovechaba las aguas de ríos o manantiales y las dirigían a una compleja red de distribución. La mayoría de canales fueron hechos de tierra o piedra, aunque también los hubo de mampostería. Las calzadas fueron otra de las obras de gran importancia: Funcionaban como diques para evitar las inundaciones y además permitían controlar la entrada de agua dulce a la ciudad. En tercer lugar se encuentran los monumentales acueductos la cal y canto, como por ejemplo el que conducía el agua dulce de Chapultepec a Tenochtitlan, abasteciendo así a la población. Los acueductos. En aquellos casos en los que la abrupta topografía del terreno con desniveles o pendientes lo exigía reconstruyeron monumentales acueductos de taludes, piedra y tierra. Las fuentes históricas los mencionan, como se verá más adelante, existen representaciones gráficas, algunos mapas y condiciones coloniales. De hecho, algunos acueductos prehispánicos todavía se conservaban, aunque inservibles, en el área de Texcoco o Chalco. Abasto de agua Anteriormente a esta revolución hidráulica la comunicación y el agua se transportaban por canoas desde la orilla del lago a la ciudad, para solucionar el abasto de agua en la gran ciudad, el emperador Nezahualcóyotl construye otra obra hidráulica importante, los acueductos de Tenochtitlan por la calzada de Ixtapa lapa. Cortez utilizo este acueducto para terminar con el imperio azteca cortando el suministro de agua. De los dos acueductos surtidas por los manantiales acucuexcatl, zochcoatl y tiliatl de coyoacan y Churubusco, asi como de los ubicados en el templo mayor y en zoquiapan, se distribuía e agua mediante caños descubiertos (apantles) así fuentes públicas y casas de nobles.

ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO

INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

ANEXOS CULTURA AZTECA CALZADAS

GRAFICO TRIDIMESIONAL DE BASES PARA CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES, POZOS 1 Y 2 HINCA DE PILOTES

GRAFICO TRIDIMIENSIONAL DE BASES PARA CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES, POZOS 3 Y 4. ESTRUCTURAS DE LAS BASES GRAFICO TRIDIMIENSIONAL DE BASES PARA CONSTRUCCION DE

EDIFICACIONES, POZOS 5 Y 6 DESARROLLO FINAL DE LA EDIFICACION

ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO

INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

1

GRAFICO TRIDIMIENSIONAL DE LA CONSTRUCCION DE LOS CANALES DE UN ACUEDUCTO DE LACIUDAD DE TENOCHTITLAN

GRAFICO TRIDIMIENSIONAL DE DE LA SECCION DE LOS CANALES PARA UN ACUEDUCTO.

1

http://es.slideshare.net/Socialesdigital/los-aztecas-o-mexicas-39943689

ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO

INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

ANEXOS: CULTURA MAYA

2

http://haraldviking.blogspot.pe/2012/11/obras-hidraulicas-y-acueductos-mayas.html

2

ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO

INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO

INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

BIBLIOGRAFIA



Los chulubo’bob. Arquitectura para el agua en la sierra yucatanense durante la época colonial “ J.V Ojeda, S. GROSJEAN ABIMERHI”



http://es.scribd.com/doc/120727218/ingenieria-hidraulica-de-losmayas#scribd



http://ingenieriaycomputacion.blogspot.pe/2010/05/acueducto-de-piedrasbolas.html



http://myslide.es/documents/ingenieria-hidraulica-de-los-mayas.html



https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_azteca



http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html



http://es.slideshare.net/Socialesdigital/los-aztecas-o-mexicas-39943689



ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO

INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS