Mayas Aztecas Incas

soci4to proyecto2_Layout 1 10/14/14 8:18 AM Page 262 Nuestras raíces • ¿Las formas de vida de los pueblos originarios f

Views 102 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

soci4to proyecto2_Layout 1 10/14/14 8:18 AM Page 262

Nuestras raíces • ¿Las formas de vida de los pueblos originarios fueron iguales antes y después de la llegada de los españoles? Preservar, cuidar y valorizar nuestras raíces es darle valor a lo más importante: nuestro orgullo de ser americanos.

• ¿Qué motivos llevaron al pueblo español a conquistar grandes extensiones de tierra en el continente americano? • ¿Existen semejanzas entre los diferentes aspectos de la vida de las personas del presente y las del pasado? Los invitamos a descubrir y comparar las diferentes formas de organización, tareas, funciones, intereses, acuerdos y conflictos en la vida cotidiana de los pueblos originarios de América, identificando los cambios y continuidades a lo largo de la historia.

Tulum, México.

262

soci4to proyecto2_Layout 1 10/14/14 8:18 AM Page 262

Nuestras raíces • ¿Las formas de vida de los pueblos originarios fueron iguales antes y después de la llegada de los españoles? Preservar, cuidar y valorizar nuestras raíces es darle valor a lo más importante: nuestro orgullo de ser americanos.

• ¿Qué motivos llevaron al pueblo español a conquistar grandes extensiones de tierra en el continente americano? • ¿Existen semejanzas entre los diferentes aspectos de la vida de las personas del presente y las del pasado? Los invitamos a descubrir y comparar las diferentes formas de organización, tareas, funciones, intereses, acuerdos y conflictos en la vida cotidiana de los pueblos originarios de América, identificando los cambios y continuidades a lo largo de la historia.

Tulum, México.

262

soci4to proyecto2_Layout 1 10/14/14 8:18 AM Page 263

Siglo XV Comprende e incluye los años 1401 hasta 1500.

“Época de descubrimientos”

1401

1415

Portugal comienza a explorar las costas del África.

1450

1453

Cae el Imperio Romano Oriental.

Portugal llega al Golfo de Guinea en el África.

1492

1500

2

Viaje de descubrimiento de nueva ruta marítima para llegar a las Indias por España, a cargo de Cristóbal Colón. 12 de octubre: Rodrigo de Triana divisa tierra. La expedición de Colón llega a la isla de Guanahaní, actualmente en Las Bahamas. América

Mientras la historia iba sucediendo del otro lado del planeta, en el actual continente americano, desconocido hasta el momento por portugueses y españoles, sus habitantes vivían en libertad y armonía con la naturaleza. Colón, marino genovés, y su tripulación buscaban un camino que los llevara a las Indias navegando hacia el oeste, para conseguir especias y evitar a los turcos, que impedían el comercio entre Europa y Oriente a través del mar Mediterráneo. Pero casualmente terminaron “chocando” con un nuevo continente para ellos, que desde hacía mucho tiempo estaba habitado por diferentes pueblos originarios que se vieron sometidos por los colonizadores, quedando en el olvido gran parte de sus culturas, costumbres y creencias. En un primer momento, el encuentro entre las dos civilizaciones fue pacífico, pero, rápidamente, esto se transformó en una toma violenta y cruel. Los españoles comenzaron a incorporar las tierras descubiertas a su reino y a fundar sus propias ciudades. De esta manera, los pueblos originarios fueron sometidos y dominados, algunos tomados como esclavos y otros muertos en las luchas contra el invasor español o como consecuencia de las diversas enfermedades que se incorporaron en este intercambio cultural. Así, el 12 de octubre, día en el que Colón y su tripulación llegaron a América, se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

¿Escuchaste decir “¡hace un siglo!”? ¿Sabés qué es un siglo? Es un período de tiempo al que corresponden 100 años. El siglo I comenzó el 1 de enero del año 1 y finalizó el 31 de diciembre del año 100. En el año 2000 finalizó el siglo XX y en el año 2001 (el 1 de enero) comenzamos el siglo XXI, que finalizará el 31 de diciembre de 2100.

Los siglos se escriben con números romanos.

Actividad • Reúnanse en grupos de trabajo y armen un relato que describa el encuentro entre un conquistador y algunos integrantes de pueblos originarios de América. • Compartan los relatos en la clase e intercambien opiniones.

Somos seres sociales que tenemos pasado

263

soci4to proyecto2_Layout 1 10/14/14 8:18 AM Page 264

Grandes civilizaciones 2

IMPERIO AZTECA

ZONA DE INFLUENCIA MAYA

Al llegar los españoles a América, encontraron que el continente estaba habitado por numerosos pueblos establecidos en diferentes ciudades, organizadas política, económica y culturalmente. Estos ocupaban un gran territorio al sur de México, la península de Yucatán, Bélice, Guatemala y parte de El Salvador y Honduras. Existía el patriarcado por esas latitudes. El padre, Yum, era la máxima autoridad. El hombre tenía una sola esposa, quien cumplía con un papel muy importante en la economía familiar, ya que realizaba utensilios de cerámica y piezas de barro, confeccionaba vestidos tejiendo algodón y realizaba comidas y bebidas para las celebraciones religiosas.

264

La organización del trabajo de mayas y aztecas

soci4to proyecto2_Layout 1 10/14/14 8:18 AM Page 265

Ciudad de Tenochtitlán

2

Eran politeístas: adoraban a muchos dioses.

Cuando llegó a América el conquistador español Hernán Cortés, la mayor parte de México estaba dominada por hombres del pueblo azteca, quienes hacia el año 1325 fundaron sobre una isla del lago Texcoco la ciudad de Tenochtitlán. Sobre los restos de un templo azteca de esta ciudad, fue construida la actual catedral de México. La ciudad “se dividió” en veinte clanes llamados calpullis, que significa “grandes casas”. En ellos vivían familias que tenían la tierra en común, la trabajaban y la defendían. Cada calpulli tenía su propia organización social: 7 A la nobleza pertenecían los funcionarios del gobierno, sacerdotes y guerreros. 7 Los mercaderes eran los que recorrían el territorio intercambiando productos. 7 Los agricultores y artesanos formaban parte de la plebe. 7 La clase más baja eran los esclavos y servidores (prisioneros de guerras o los expulsados de los clanes por deudas o mala conducta).

Tenían muchos conocimientos en ingeniería. Un ejemplo de ello fue la construcción de Tenochtitlán sobre una plataforma artificial, semejante a una isla en el agua que flotaba. Utilizaron técnicas para ganarle terrenos al agua con las chinampas. En ellas realizaban actividades agrícolas; estos islotes artificiales absorbían el agua a través del piso, razón por la cual eran sumamente fértiles.

Activid ad • Imaginen que forman parte de la sociedad azteca. Describan un día de ustedes siendo un noble, otro día siendo un mercader y otro día siendo un agricultor. Ilustren cada una de las descripciones. • Reunidos en grupo, armen un afiche con imágenes, en el que aparezcan semejanzas y diferencias entre los pueblos mayas y aztecas.

La organización del trabajo de mayas y aztecas

265

soci4to proyecto2_Layout 1 10/14/14 8:18 AM Page 266

Arquitectos de la historia 2

El imperio inca, que abarcaba la zona comprendida entre el océano Pacífico y la Selva Amazónica, estaba dividido en cuatro regiones o suyus para poder gobernarlo y administrarlo correctamente, siendo su capital la ciudad de Cuzco. Hacia el año 1523, los límites del imperio inca se extendían desde Popayán, actual territorio de Colombia, hasta el río Maule. Los incas sostenían que descendían del Sol, al que le ofrecían un especial culto. Las tierras eran propiedad de la comunidad, no de un individuo. Lo que cosechaban era repartido por el gobierno, quien le entregaba al pueblo la menor parte. En sus construcciones usaban piedra labrada. La realización de sus templos y palacios fue maravillosa. La agricultura tuvo un gran desarrollo entre ellos.

Una ciudad muy cerca del cielo: Machu Picchu, Perú.

Inca = Rey o Príncipe Jefe supremo, muy poderoso. Se lo representaba como un dios.

Era un santuario oculto en una pacífica ciudad.

Machu Picchu, Perú

266

La organización del trabajo inca

soci4to proyecto2_Layout 1 10/14/14 8:18 AM Page 267

La sociedad estaba dividida en nobles, integrados por la familia del inca y los funcionarios más importantes; sacerdotes y adivinos; el pueblo, formado por artesanos, agricultores y pastores, y los sirvientes, que eran personas de otras tribus que habían sido tomadas prisioneras por rebelarse al poder del inca.

Las mujeres bellas eran consideradas vírgenes del Sol, existiendo en Cuzco un barrio para ellas.

2

Los padres tenían una poderosa autoridad, siendo su mujer casi una esclava que se ocupaba de su mayor riqueza: sus hijos.

A pesar de adorar a un Dios Supremo, los incas reverenciaban a los relámpagos, a los truenos, al planeta Venus y a la Tierra, a la que denominaban Pachamama.

Activida d • Describí lo que podés observar en la imagen de la Ciudad del Sol. • Enumerá las sensaciones que te produce mirarla detenidamente. • Imaginá ser un miembro del pueblo inca. Escribí tus actividades del día desarrolladas en el lugar de la imagen. La organización del trabajo inca

267

soci4to proyecto2_Layout 1 10/14/14 8:19 AM Page 268

Maravillas con historia 2

Los andenes o terrazas incas son una de las adaptaciones del paisaje más grandes e importantes de la historia del imperio incaico. A pesar de esto, los incas no fueron los inventores de estas terrazas, ya que otros pueblos también las construían y utilizaban. Lo que sucede es que el pueblo inca las utilizó mucho y las llevó a la más alta expresión, dado que la Cordillera de los Andes, con angostos valles, empinadas montañas e impenetrables selvas, no es muy buena para el desarrollo de la agricultura, situación que encontró

su gran esplendor gracias a estos andenes o terrazas realizados con la finalidad de darle un provechoso uso al suelo de las laderas de las montañas. En Machu Picchu se usaron las terrazas no solo para la agricultura, sino que también fueron utilizadas como desagües. Dada la gran cantidad de lluvias que recibe esta zona cercana a la selva, hacían circular el agua por canales comunicados con los diferentes niveles de las terrazas.

Activ idad • Elegí seis palabras que consideres importantes en el texto. Armá un esquema con ellas. Explicá tu esquema con un texto. Pegá imágenes.

Piedras, maderas, cueros y sogas A pesar de la falta de herramientas de metal, los mayas realizaban todo tipo de actividades y trabajos, desde tareas domésticas hasta construcciones como la que podemos ver en la imagen. Chichen-Itzá fue construida por ellos con herramientas realizadas con piedras.

268

Chichén Itzá, México

Las transformaciones de la naturaleza realizadas por estas sociedades para producir alimento

soci4to proyecto2_Layout 1 10/14/14 8:19 AM Page 269

Para la realización de muchas actividades domésticas, usaban raspadores de hueso, que les servían para quitar las pieles de los animales que cazaban. Las mujeres realizaban vestimentas con esas pieles. Otro elemento utilizado por los hombres eran las hachas, realizadas con cabezas de piedras afiladas y unidas a un eje de madera. Con ellas cortaban árboles o bien limpiaban la tierra para la agricultura. El maíz era un cultivo de gran importancia y rendimiento para la alimentación maya. El arco, la flecha y la lanza de madera les servían como armas de guerra y para la caza.

2

Los aztecas, para su supervivencia, dependían de la agricultura, sembraban y cultivaban. Los niños aztecas concurrían a la escuela, donde aprendían sobre religión y eran preparados para la guerra. Las mujeres preparaban los alimentos y tejían, mientras que los hombres se dedicaban a las artesanías y a la agricultura, actividad para la cual utilizaban la estaca y azada. Para plantar, sembrar y cosechar tenían días específicos. Las mujeres y los niños ayudaban sacando las hierbas malas de los cultivos y espantaban los pájaros.

Una de las bases de la economía del imperio inca fue la agricultura. Para estas actividades usaban tajila, un arado de tracción humana. Cultivaron alrededor de setenta especies de vegetales como papa, ají, maní, tomate, algodón, con el que hacían telas, cordones y sogas. Las mujeres utilizaban la raucana, excavadora que servía para desmenuzar el terreno. Además de los andenes, usaban las cochas al momento de poner en práctica la actividad agrícola. Las cochas o lagunas artificiales eran cavidades formadas por varios surcos. En los bordes de ellos crecía pasto que servía para alimentar a llamas y alpacas. Con estas armas, los incas se defendían de los poderosos españoles. Imaginate la desigualdad de armamento: poderosas armas de fuego contra Hacha, herramientas para caza. boleadoras y maza o “rompecabezas”

Act ividad • Armá y completá el siguiente cuadro en tu carpeta: Pueblo

Características generales

Costumbres

Economía

Creencias

Los trabajos y las herramientas en la producción de alimentos

269

soci4to proyecto2_Layout 1 10/14/14 8:19 AM Page 270

La agricultura, ayer y hoy 2

El conjunto de acciones que realiza el hombre, desde el cuidado y tratamiento del suelo, aplicando diferentes técnicas para transformar el medioambiente con el fin de obtener, producir y comercializar alimentos, es lo que conocemos con el nombre de agricultura. Esta modificación del paisaje, realizada por los hombres y sus maquinarias con el fin de obtener productos para su beneficio, se viene desarrollando desde épocas muy lejanas. Las efectivas técnicas utilizadas por las civilizaciones maya, azteca e inca serían muy provechosas si se volvieran a usar en la actualidad, por ejemplo, en las zonas de montañas, con un mejor y mayor aprovechamiento del agua de lluvia, o la obtención de tierra útil para la siembra en las laderas de las Sembrar, montañas.

Los andenes usados por los incas no solo servían para el cultivo del maíz, sino también para diferentes productos agrícolas.

cosechar y trillar se volvieron actividades más rápidas con la aparición del tractor.

A ctividad • ¿De qué depende fundamentalmente la agricultura en la actualidad? ¿Y la agricultura de las antiguas civilizaciones? • Realizá un cuadro con las diferentes herramientas agrícolas usadas por los pueblos americanos y las usadas actualmente.

270

Los nuevos trabajos

soci4to proyecto2_Layout 1 10/14/14 8:19 AM Page 271

Todos juntos crecemos como estudiantes

Un mismo ideal… el amor por la Tierra Tres pueblos que, con similitudes y diferencias, alcanzaron un desarrollo cultural tal dentro de nuestro continente americano que bastó para que pudieran ser considerados civilizaciones. Si bien las tres civilizaciones se encontraban en territorios cercanos en América, no se deben confundir, ya que cada una ocupó un lugar determinado en él y tuvo sus propios rasgos, costumbres y creencias propias. Al hablar del lugar de mayas y aztecas, debemos ubicarlos en América Central, mientras que al hacer referencia al lugar geográfico ocupado por los incas, nos trasladaremos a América del Sur.

Los mayas se organizaban en ciudades estados, autónomas unas de las otras, con un gobierno cuya máxima autoridad era el cacique.

Los incas, al igual que los aztecas, formaron grandes imperios territoriales dirigidos por una autoridad central. Los primeros, muy reconocidos por sus habilidades de albañilería e ingeniería, adoraban al Sol, mientras que los mayas y aztecas, además de tener su propio calendario, tenían creencias religiosas similares. El inca era el soberano, quien reunía en su propio ser el poder religioso y el político, un poder sin ningún tipo de restricciones. Sus órdenes eran cumplidas por todos sin cuestionarlas. Vivía en la capital del imperio, Cuzco, en un palacio realizado especialmente para él. Los aztecas, divididos en calpullis (tribus), cada uno con un territorio, gobierno, templo y dios propio, elegían un representante para que integrara el Consejo Supremo que desarrollaba sus actividades en la capital Tenochtitlán.

A ctividad • Leé el texto anterior y subrayá en él lo siguiente: • Las ideas que te parezcan más importantes, con color azul. • Las palabras clave del texto, con rojo. • Armá un texto explicativo con todo lo subrayado. Podés agregar conectores para darle coherencia. • Pegá imágenes.

Idea principal de un texto. Palabras clave

271

soci4to proyecto2_Layout 1 10/14/14 8:19 AM Page 272

Todos juntos aprendimos Hablemos de nuestras raíces • Leé la siguiente situación y respondé las preguntas: Macarena afirma que los aztecas usaban el chicle para limpiar sus dientes y Exequiel le dice que no. Él afirma que lo usaban para calmar el hambre y la sed. ¿Quién dice lo correcto? ¿Por qué? ¿Con qué fin masticaban chicle los aztecas?

• Explicá y dibujá los siguientes conceptos: • Suyus

• Chinampas

• Cochas

• Andenes

• Completá los cuadros: Civilización

Semejanzas

Diferencias

Semejanzas

Diferencias

Semejanzas

Diferencias

Incas

Aztecas

Civilización

Mayas

Aztecas

Civilización

Incas

Mayas

272

soci4to proyecto2_Layout 1 10/14/14 8:19 AM Page 273

Todos juntos nos sorprendemos

Curiosidades originarias ¿Sabían que los aztecas fueron los encargados de popularizar los pochoclos y los chicles? Los españoles se sorprendieron al ver a los aztecas comer las decoraciones que se usaban en los tocados de los sacerdotes y de la nobleza. Estos no eran más que palomitas de maíz, es decir, pochoclos.

El juego de la pelota fue muy popular en las civilización maya. Consistía en pasar la pelota por unos aros de piedra colocados a ambos extremos de la cancha. La pelota, con un peso aproximado de 4 kilogramos, estaba hecha con una especie de plástico realizado con savia de las plantas. Simbolizaba el Sol y podía ser golpeada con los codos, las rodillas o las caderas, siempre del lado derecho. Los mejores guerreros eran los jugadores, por ser los más ágiles y fuertes. Alrededor de la cancha se ubicaban los sacerdotes y gobernantes para observar detalladamente el juego.

Además se les atribuye a ellos y a los mayas la introducción de los españoles en el mundo del chocolate. Los aztecas lo utilizaban como bebida de celebración.

Act ividad • Averiguá qué era el patolli. Detallá en qué consistía. Ilustrá. • Explicá para qué usaban los mayas la savia del chicozapote. 273