LOS MANDAMIENTOS DEL ABOGADO

18-10-2018 LOS MANDAMIENTOS DEL ABOGADO CURSO: ÉTICA Y AXIOLOGIA FORENCE ALUMNO: DAVID VILLACREZ CANTA 1 INDICE Res

Views 186 Downloads 0 File size 456KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

18-10-2018

LOS MANDAMIENTOS DEL ABOGADO CURSO: ÉTICA Y AXIOLOGIA FORENCE

ALUMNO: DAVID VILLACREZ CANTA

1

INDICE Reseña de la obra .............................................................................................................. 3 Los diez mandamientos del abogado Eduardo Couture .................................................... 3 Reseña del autor Eduardo Conture .................................................................................... 3 Mandamientos ................................................................................................................... 5 Analisis de otros autores ............................................................................................. 10 Impacto en el trabajo ................................................................................................... 12 Considearaciones finales ............................................................................................. 13 Fuente de consulta ....................................................................................................... 15

2

INTRODUCCIÓN

La abogacía es el arte del saber cómo un ende de la sabiduría en el derecho y las formalidades que en ella conciben, es el texto de los decálogos de la cortesía del deber, en lo que enfoca las leyes supremas para un abogado. En la actualidad el abogado que no es sabio y no se actualiza en sus conocimientos para el futuro no es abogado, algunos abogados aun no conocen los mandamientos que tenemos, mientras que otros los conocen pero no le dan importancia. En este trabajo hablaremos sobre los mandamientos del abogado que dicen; estudia, piensa, trabaja, lucha, se leal, tolera, ten paciencia, ten fe, olvida y ama a tu profesión. Así también se dará una crítica sana de lo antes ya expuesto que precisan el deber ser en sus relación que tiene con la ley, como persona en su vida diaria de abogacía, el cómo tiene que ser su relación conforme a derecho y sus finalidades en esta bella rama que es el derecho.

3 I.

Reseña de la obra

1.1 Los diez mandamientos del abogado Eduardo Couture A. Reseña del autor Eduardo Conture Eduardo Juan Conture Etcheverry, prestigioso abogado y profesor uruguayo, uno de los procesalistas más influyentes del siglo XX nació en Montevideo el 24 de mayo de 1904 y falleció el 11 de mayo de 1956. Ni bien se hizo abogado su vocación de maestro lo llamo a las aulas. En 1931 fue designado profesor en el curso de Procedimiento Civil (catedra que ejerció hasta su muerte). (Legis.pe, 2016) A la edad de los 45 años Eduardo Juan Conture Etcheverry, el gran jurista uruguayo, impartió una conferencia en el Colegio de Abogados de Buenos Aires, reproducida en el Boletín del mismo de 1949. Tiene como génesis un esbozo publicado en la Revista de Derecho Procesal de 1948, de donde nace una pequeña obra jurídica de enorme contenido ético, quizá de los más famosos textos de la literatura en la materia, los mandamientos del abogado, mejor conocido como El decálogo del abogado. (Legis.pe, 2016). Fue Presidente del Colegio de Abogados del Uruguay y miembro honorífico de varios colegios de abogados de Latinoamérica. Ya como estudiante universitario dirigió la "Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administración". Colaboró con numerosas publicaciones del derecho en varios países. Fue columnista del diario el País de Montevideo. (Couture, 2002, p. 20). Publicó más de 150 trabajos de su especialidad entre los cuales hay monografías de tan alto nivel que deberían ser libros y 4 libros sobre Derecho Procesal Civil, que son obras de culto en el continente. Pero su mayor aporte fue la redacción del Proyecto de Código de Procesal Civil del Uruguay, y que fue incorporado como ley en el país hermano y en otros de América Latina.

4 Sus "Mandamientos del Abogado" (también popularizados como el "Decálogo del Abogado") han sido reconocidos y aceptados universalmente. Sus textos se han traducido a varios idiomas. (Couture, 2002, p. 21). A. Corolario de la Obra Maestra de Eduardo Conture De acuerdo el profesor Flores (2002), el “Decalogo del Abogado”, es un mandamiento de conducta y etica que la doctrina y los reglamentos profesionales que imponen al abogado en el ejercicio de su profesión actuar con etica y principios. (p. 23). Se puede colegir que el madamiento del abogado en america lanita es muy conocido como el “decalogo del abagado” redactado por el iminente jurista Uruguayo Eduardo Coutute, es decir una obra maestra donde se extiende a diferentes ambitos donde alcanzó gran reconomiento entre las principales figuras del mundo jurídico, lo que todo abagado debe de tener presente a lo largo de su vida profesional. donde tambien se puede destacar que esta genial obra no es unicamente válida para abogados sino para el ejercicio de cualquier profesión o, incluso, para la vida misma, siendo asi se tendra el tenor lo siguiente: Como inicio del presente trabajo definiremos que se entiende por abogado para desarrolllar los los diez mandameintos del abogado.  Defenición de abogado La palabra abogado proviene del latin “advocatus” significa llamado porque los romanos solian llamar en asuntos dificiles para que lo auxiliasen, a las personas que tenian un conocimiento profundo del Derecho. Por lo que el abogado es aquella persona que ejerce profesionalmente defensa jurídica de una de las partes en juicio, así como en los procesos judiciales y administrativos; ademas

5 asesora y de cansejos jurídicos. En la moyoria de los ordenamentos de los diversos paises en el ejercicio de su profesición se requiere estar inscrito en un colegio de abogados. (Murillo, 2015, p. 67) Según el maestro Eduarto Couture menciona que un abogado es un profesional universitario, con título hábil, a quien compete el consejo o asesoramiento en matería juridica, la conciliación de las partes interesadas o opuestas y el patrocinio de las cusas que considre justo. (Couture, 2002, p. 34) II.

Desarrollo de los mandamientos del abogado  Mandamientos 1. Estudia

“El derecho se trasforma con stantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado.” Como bien se conoce el derecho es una disciplina que regula a las personas que han cometido faltas a la ley, las penas que son aplicadas están estipuladas en nuestras leyes que rigen, en los códigos donde encontramos los procedimientos que se llevan a cabo en las diferentes ramas que de esta se desprende, etc. El autor Couture define de que las leyes cambian, son modificadas con el paso del tiempo, de acuerdo a las necesidades de la sociedad siguiendo así sus pasos para que con ello forjemos abogados altamente competitivos en un futuro, actualizando siempre nuestros conocimientos y saber interpretar las leyes podremos tener la suficiente capacidad de asesorar a aquellas personas que hayan resentido vulnerabilidad en sus derechos, además de aplicar los conocimientos dentro de un juicio para lograr mejores resultados, basados siempre en leyes que nos rigen actualmente.

6 El autor predica que la abogacía se aprende con sacrificio, porque cada ley nos enseña y abre el camino a un campo especifico de conocimiento, el estudiar e interpretar las leyes será difícil pero nunca imposible. 2. Piensa “El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.” El pensar es una capacidad de razonamiento que cada ser humanos posee por naturaleza, nos ayuda a analizar detalladamente una situación compleja dentro de los roles de la sociedad. En el mundo de los abogados el pensar, es un elemento esencial que nos permite analizar un supuesto, y no tomar decisiones de forma arbitraria o por simple analogía, realizar y aplicar el derecho sin pensar sin duda alguna conllevará a una aplicación inadecuada de la norma jurídica que nos rige. (Chanamé, 1995, p. 67) Donde se puede concluir del parrafo precedente que el derecho es una disciplina compleja, por que se aprende estudiando las normas jurídicas que amplían un panorama que permitirá una aplicación exacta de la norma jurídica, de nuestro pensar. 3. Trabaja “La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.” El autor manifiesta que debemos trabajar porque es una ardua jornada de trabajo en el que la inteligencia del abogado es una destreza que diariamente la encuentra por las normas, que rigen sus sistemas, diversas situaciones sociales hacen que el abogado se enfrente a un reto diario en el ejercicio de las actividades laborales inherentes a su profesión.

7 4. Lucha “Tu deber es luchar por el derecho; pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia.” El luchar es nuestro deber cotidiano, luchar es la labor que él abogado tiene como defensor de las leyes que en una forma indirecta es la base de las ideas que debe de profanar un abogado en sus enseñanzas como litigante en alguna rama del derecho y en sus diversas formas al referirse al deber ser de las normas que rigen a la sociedad como un ente jurídico. Por lo que el autor nos recita, la lucha por la justicia la lucha por descubrir la verdad y sobre todo utilizando de manera correcta las leyes que nos rigen y nos hacen como personas en un ente jurídico. 5. Se leal “Leal con tu cliente, al que no debes de abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal con el juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú dices y que, en cuanto al derecho, alguna que otra vez, debe confiar en el que tú le invocas.” El abogado de acuerdo con el autor Couture, debe ser leal para con la confesión de sus clientes, discreto, sabio, pero sobre todo saber qué hacer en determinada problemática social. Es una virtud el saber comprender y entender a su cliente, sin divulgar lo confesado por el mismo. El mundo de la abogacía, es el arte de la sabiduría, en las leyes, las asesorías y las enseñanzas. 6. Tolera “Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.”

8 La tolerancia es la capacidad que cada persona tiene de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, esto lo relacionamos en la vida de abogacía, que nos enseña a saber y aprender a tolerar a los demás, saber escuchar y aceptar las opiniones que nos pueden ser de beneficio en el caso que nos encontremos. El autor menciona que debemos aprender a tolerar un valor muy esencial para nuestra vida práctica. La tolerancia es un valor ético, que tiene que tener el abogado para saber cómo realizar un procedimiento. 7. Ten paciencia “El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.” Para criticar este mandamiento se toma en cuenta que la justicia no siempre se aplicará, ya que cada procedimiento o juicio nunca se ha de basar en lo real si no en lo que las partes ofrezcan con mayor prontitud, un ejemplo, de ellos son las pruebas, ya que la mayoría de estas no son legales porque lamentablemente son compradas. El autor menciona que el profesionista que no tenga paciencia el tiempo jamás lo favorecerá, ya que para todo siempre debe existir este elemento en virtud de que un juicio no se logra con prontitud, si no que se tendrá que esperar que las etapas del procedimiento se cumplan para cumplir de esta forma con lo establecido por las normas jurídicas que nos rigen. Para culminar, la paciencia es uno de los requisitos esenciales para que el abogado pueda tener éxito y lograr todos sus fines y metas propuestas. 8. Ten fe “Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia, como destine normal del derecho; en la paz, como sustitutivo bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe en la libertad, sin la cual no hay derecho ni justicia ni paz.”

9 Todo los abogados que ejercen su profesión han olvidado este mandamiento, se guían por el poder y la economía más nunca por la justicia, ya que esta no se aplica para quien se la merece sino para quien tenga más dinero y poder. De igual forma menciona que una de los instrumentos del abogado es la paz pero como guiarnos de esta si no existe hoy en día ya que constantemente cuando uno busca la razón y la justicia solo se encuentra con intimidaciones ¿cómo el abogado podrá ejercer y respetar este mandamiento? si cuando lo realiza encuentra barreras sociales 9. Olvida “La abogacía es una lucha de pasiones. Si ida batalla fueras cargando tu alma de rencor, llegará un momento en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.” La abogacía es un conflicto entre dos personas que al momento de estar en litigio dentro de un juicio no solo deben pelear por sus intereses sino como una oportunidad para demostrar su capacidad intelectual y conocimiento tanto empírico como teórico y aplicarlo adecuadamente para hacer valer los derechos de cierta persona y así conseguir justicia. En el segundo apartado el autor dice “una vez concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota” logramos la victoria o derrota solo debemos verla como un fin o meta que logramos alcanzar, dentro de un proceso. Y estar conscientes de seguir fortaleciendo nuestros conocimientos teóricos y prácticos para abordar un nuevo procedimiento. Ama tu profesión “Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado.”

10 La profesión debemos de verla como una de las tantas profesiones que no solo deben ejercerse, sino también sentirla para con orgullo podamos decirles con toda seguridad a nuestros hijos que sigan el mismo ejemplo. III.

Analisis de otros autores

Para el presente trabajo fue de mucha nesidad recurrir a otras lecturas, libros, autores y revistas para una moyor contrucción del marco teorico consistente. Se tomo como referencia a Miguel Algel Osorio, donde nos plasma sobre los mandamientos y que tiene mucha similidad al de Eduardo Couture. Donde se va a mencionas tres mandamientos: 

Pon la moral por encima de las leyes



No procures nunca en los tribunales ser más que los magistrados, pero no consientas ser menos.



Piensa siempre que tú eres para el cliente y no el cliente para ti.

Claro está que el maestro nos pone en manifiesto que sus mandamientos es lo más importante en lo que respecta en los principios morales del abogado. También se puede destacar los mandamientos del autor Granda da Silva Martins, desde mi punto de vista se puede comparar con los mandamientos de couture, y que es de suma importancia analizar y donde se tomara en cuenta tres mandamientos. 

Ningún país es libre sin abogados libres. Considera tu libertad de opinión y la independencia de juicio de los mayores valores del ejercicio profesional, para que no te sometas a la fuerza de los poderosos y del poder o desprecies a los flacos e

11 insuficientes. El abogado debe tener el espíritu del legendario Cid Campeador español, capaz de humillar a los reyes y dar de beber a los leprosos. 

El abogado no recibe salarios, sino honorarios, porque los primeros causídicos, que vivieron exclusivamente de la profesión, eran de tal forma considerada que el pago de sus servicios representaba honra admirable. Sé justo en la determinación de tus servicios, justicia que podrá llevarte incluso a no pedirles nada, si es legítima la causa y sin recursos el lesionado. Pero es tu derecho recibir justa paga por tu trabajo.



El derecho es la más universal de las aspiraciones humanas, sin él no hay organización social. El abogado es su primer intérprete. Si no consideras tu profesión como la más noble sobre la tierra abandónala, porque no eres abogado.

Asimismo se puede mencionar con respecto al profesor Cabrera en una revista jurídica sobre “La ética profesional y la idea del abogado perfecto”, nos plasma que la principal característica para ser abogado es: Erudito en la jurisprudencia (II), tener conocimiento en las ciencias y artes (III), ser perito en las letras (IV), estar bien informado de los temas para aconsejar correctamente (V), tener un cabal conocimiento de la historia (VI), la retórica y la poesía (VII) (Cabrera, 2008, p. 67) Todas estas cualidades se logran atreves de los estudios universitarios y asimismo menciona la de evitar mentiras y facilidades en los procesos legales (IX), sosteniendo que los abogados debían avocarse a defender sus causas utilizando únicamente la “razón y la verdad”. Por ello, en la defensa de una causa uno debía proceder utilizando la buena fe, urbanidad y decencia. (Cabrera, 2008, p. 68). Tambien se toma como refencia del profesor de la univesidad Nacional Sna Antonio Abad del cuso Carlos Ferdinand Cuadros Villane quien en su obra Etica de la Abogacia y Deontologia Forense, afirma que:

12 “La Etica Profesional no es sino la expresión de la ética general de la sociedad a su vez se traduce la naturaleza de las relaciones extructurales que crean las normas de las conductas”. Por finalizar, destacamos las palabras del eminente doctrinario Marco Gerardo Monroy Cabra, quien lo indruce en su obra “Ética Profesional del Abogado”, donde afirma lo siguiente: “La profesión del abogado debe caracterizarse por un vigilante sentido moral e inspirarse en los principios éticos que no solo se basan en la ley positiva sino también en la ley moral y en la conciencia subjetiva del abogado. Como se ha repetido debe rendirle culto a la verdad y buscar incansablemente la justicia” (Monroy, 2002, p. 145).

IV.

Impacto en el trabajo

El derecho es una de las disciplinas con mayor cobertura en las diferentes áreas que este comprende. Es un conjunto de normas que regulan a los individuos dentro de una sociedad. Pero realmente nos damos cuenta que la gran mayoría de las personas violan las leyes, especialmente la autoridad, mientras tanto los abogados. La relevancia de la obra de Couture se extiende a diversos ámbitos, pero el título señalado ya de por sí indica por qué alcanzó gran reconocimiento entre las principales figuras del mundo jurídico, pues es (se estima en el ámbito legal) lo que todo abogado debe tener presente a lo largo de su vida profesional. Cada día son más corruptos no aman su profesión como debe ser, no luchan por descubrir la verdad, no son pacientes y sobre todo; no estudian las leyes, ya que muchas de ellas son actualizadas y por ende requiere una mejor y constante preparación con lo cual se podrá obtener mejores resultados, de acuerdo a la rama del derecho que se trate.

13 Es por ello que como jóvenes estudiantes de derecho debemos de hacer una concientización de lo que realmente significa el ser abogado de la gran responsabilidad que esta carrera comprende dentro de la sociedad (ciudad, comunidad etc.) y de las repercusiones que trae consigo cuando no se ejerce correctamente. El objeto del presente trabajo que se menciona el decalogo del abogado y asimismo se desarrolla los principios eticos del abogado, es decir dentro del ejercicio cotidiano el día día del abogado. Ejercicio donde se puede verse expuesto a circuntancia que si bien pueden no ir contra el ordemiento juridico pueden ser moralmente custionable.

V.

Considearaciones finales

Los mandamientos del abogado nos ayudan a reflexionar acerca de la vida práctica que un abogado debe ejercer dentro de su campo laboral, para que en una larga trayectoria profesional, la problemática social que enfrente en su camino, no deje consecuencias que marquen la vida emocional del representante legal. Resolviendo con satisfacción y con los elementos de moral y conciencia, buscando ante todo la justicia y la razón antes que el derecho consagrado en una norma jurídica emitida por cuerpo legislativo carente de un estudio de campo y de sensibilidad humana. Los mandamientos buscan proteger y salvaguardar la moral y la integridad física de un abogado, imponiendo con ello un conjunto de valores que consagran la ética profesional del individuo. Consiguiendo con ello que la aplicación de los derechos humanos sobre pasen la rigidez de las leyes en la actualidad, ya que todo derecho es una ley, pero no toda la ley consagra un derecho.

14 El abogado está visto, aquí, un poco como lo muestra la vida y otro poco como lo representa la ilusión. En todo caso, aparece tal como quisiera ser el autor, el día en que pudiera superar todas aquellas potencias terrenas que obstan, en la lucha de todos los días, a la adquisición de una forma plenaria de su arte. La consideración final a hacer en esta reflexión es que la virtud del abogado se constituye en su voluntad de servir a los demás, La virtud es el principal pilar sobre el cual el profesional del derecho debe edificar su labor.

15

VI.

Fuente de consulta

Cabrera Muñoz, G. (23 de Abril de 2008). http://repositorio.ulima.edu.pe. Obtenido de http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/5548/Novoa_Mauricio.pdf?seq uence=1 Chanamé Orbe, R. (1995). Diccionario jurídico moderno. Lima: Ed. San Marcos. Recuperado el 17 de Octubre de 2018 Couture, E. J. (2002). Los mandamientos del abogado. México: IURE editores. Recuperado el 17 de Octubre de 2018 Flores Polo, P. (2002). Diccionario Jurídico Fundamental (2° edición ed.). Lima, Lima, Perú: Grijley. Legis.pe. (24 de Mayo de 2016). https://legis.pe. Obtenido de https://legis.pe/eduardo-couturey-los-mandamientos-del-abogado/ Murilo Arias , I. (2015). "La necesidad del estudio de los principios Deontológicos en la enseñanza del derecho y su aplicación en el ejercicio profesional. Liberia: Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho.