Lopez, S 2016 El Modelo Medico Hegemonico Aun Goza de Buena Salud

EL MODELO MEDICO HEGEMONICO AUN GOZA DE BUENA SALUD Susan López El presente trabajo tiene tres propósitos. En primer lu

Views 38 Downloads 0 File size 649KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL MODELO MEDICO HEGEMONICO AUN GOZA DE BUENA SALUD Susan López

El presente trabajo tiene tres propósitos. En primer lugar, realizar una breve presentación de los principales rasgos del Modelo Medico Hegemónico (MMH). En segundo lugar, intentar

desarrollar los entramados

sociales que permiten la vigencia y reproducción del mismo. En tercer lugar, plantear algunos interrogantes sobre qué hacer desde el ejercicio profesional en un equipo de salud. Si bien el desarrollo conceptual de MMH, como la caracterización de su modus operandi comenzó en los años ’60 del siglo pasado, ese mismo hecho permitió develar

mecanismos

de

reproducción

de

un

saber

biomédico (biomedicina) por sobre otros saberes, como también la reproducción actual del complejo medico industrial. Palabras

claves:

Modelo

Médico

Hegemónico.

Biomedicina.

Reproducción del saber médico.

Mayo de 2016

Página 1

El Modelo Médico Hegemónico Definiciones y rasgos. El Modelo Medico Hegemónico (MMH), que

ha sido

conceptualizado por el antropólogo argentino Eduardo Menéndez,

refiere

a

ciertas

características

y

rasgos

estructurales y dominantes que se presentan unidos y operan

con

cierta

racionalidad

en

el

campo

de

la

biomedicina. Menéndez lo define como “el conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica, el cual desde fines del siglo XVIII ha ido logrando dejar como subalternos al conjunto de prácticas, saberes e ideologías que dominaban en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la única forma de atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el Estado” (Menéndez 1988 pág. 451)

Los principales rasgos del MMH a) Biologista, ahistórico y asocial. El MMH reduce a los individuos a su dimensión física aislándola de toda condición social, histórica y espiritual. Se aboca a la enfermedad en el cuerpo, órgano enfermo y se olvida del sujeto enfermo inserto en una sociedad donde se reproduce socialmente, a partir de la organización

Mayo de 2016

Página 2

social donde le toca vivir, enfermar y morir. Lo fragmenta. Niega las determinaciones sociales que influyen de forma directa e indirecta en las causas de las enfermedades. b) Separa Salud- Enfermedad: Se basa en una concepción de la enfermedad contrapuesta a salud. La enfermedad como ruptura, desviación y diferencia y de la salud como normalidad estadística. Desconoce la historia social de la enfermedad y su manifestación en relación con la organización política económica social de los grupos humanos a través de la historia. Esta mirada parcial le impide pensar que la salud y la enfermedad coexisten, están intrínsecamente unidas. De hecho se puede estar sano sin entrar en el parámetro de normalidad definido por la ciencia médica. La salud – enfermedad

solo

se

comprenden

como

un

proceso

determinado y condicionado por la condiciones de vida. c) Curativo: Impulsa como metodología la práctica curativa basada en la eliminación del síntoma. Aun cuando promueva la prevención no corre su mirada del cuerpo, de los órganos, de su fisiología es decir, de lo biológico. d) Desigual: Construye la relación médico – paciente de forma asimétrica, de subordinación social y técnica del paciente. Detenta el monopolio el saber que a su vez se impone como verdad y somete o subordina al sujeto Mayo de 2016

Página 3

enfermo. Así construye no solo una relación desigual de saber, donde el enfermo no tiene posibilidad alguna de apropiación de una parte de ese conocimiento. e)

Mercantilista:

El

mercantilismo

del

modelo

sobreviene de considerar a la salud – enfermedad como valor de cambio. De este modo en la sociedad capitalista y neoliberal actual el MMH es inductor al consumismo médico. f) Dominante y legitimado: La hegemonía biomédica sobre otras formas de saberes populares o académicos se explica por la afirmación, hacia fines del s.XIX, de su mayor eficacia comparada con otros modelos. Donde se conjugo identificación ideológica con la racionalidad científica. g) Tecnocrático: Se parte de la idea que lo científico y técnico es neutro y que su aplicación lleva inexorablemente al bienestar. Olvida las contradicciones que suele haber en la

aplicación

de

procesos

técnicos

en

determinadas

condiciones sociales. h) Iatrogénico: Voy a sintetizar con un dicho popular: “Es peor el remedio que la enfermedad”. La aplicación neutra

y

sin

valores

del

éxito

científico

puede

ser

extremadamente peligrosa y no sólo por lo que conlleva la manipulación genética de cualquier ser viviente, sino por las posibilidades lucrativas inescrupulosas que crea en un Mayo de 2016

Página 4

mundo cada vez mas mercantilizado. Hace poco más de 20 años se cuestionaban los efectos en la salud de la utilización de estrógenos en la alimentación de pollos y ganados. Hoy nos preguntamos cuales son los efectos sobre la salud colectiva de la alimentación modificada genéticamente, es decir de los transgénicos. Pero también nos cuestionamos por la creación tanto de vacunas como de

medicamentos de dudosa eficacia y hasta algunos

responsables de aumento de la mortalidad. i)

Medicalizante:

El

incrementar

"intervención

médica"

sociales.

normalización

la

comportamientos

MMH

se La

caracteriza

por

en

los de

determinadas prácticas: el parto ha dejado de ser un hecho natural para pasar convertirse en médico,

un hecho

extirpación de amígdalas en los 30 y 40,

cesáreas desde los 60, impulso al consumo de leches maternas desde los 50, construcción de nuevos padecimientos como la hiperquinesia infantil desde los 50, cíe., expresan el incremento de las funciones de control, normalización y económicoocupacionales. Los

rasgos

enumerados

muestran

las

principales

características del MMH, las cuales además han sido fuente de numerosas críticas. Los cuestionamientos reflejaban el aumento de los costos de la atención a la enfermedad, el Mayo de 2016

Página 5

constante consumo de fármacos, incremento de iatrogenia reconocimiento de productores de enfermedad, entre otros. Aun

con

el

reconocimiento

de

todos

los

aspectos

negativos que se observaban y los cuestionamientos a que fue sometido, el mismo perdura hasta nuestros días.

La vigencia del modelo Este modelo que ha sido descripto y analizado hacia fines de los años 60 y principios de los 70 del s.XX, en un marco de fuertes críticas hacia la burocratización, los magros resultados en morbimortalidad y

el incesante incremento

de los costos de funcionamiento, aun goza de buena salud. La

pregunta

es

entonces

¿cómo

logra

seguir

reproduciéndose? ¿Cuáles son los mecanismos que le permiten readecuarse para no perder su hegemonía? Una primera aproximación como respuestas a estos interrogantes es el énfasis puesto en la atención de la enfermedad. En

este

ideológico

sentido operó

el

sistema

para

dar

económico,

respuesta

al

político

e

problema

“enfermedad”. Desde sus inicios puso a disposición todos los

recursos

necesarios

para

dar

respuestas

a

una

necesidad que se presentaba como de los individuos y su Mayo de 2016

Página 6

grupo

familiar

pero

que

ocultaba

el

interés

de

la

disponibilidad de mano de obra. Los primeros indicios de la necesidad de dar respuesta a los flagelos de la enfermedad se dieron los albores de la Revolución industrial, aun cuando el conocimiento médico era casi nulo. En la medida que el desarrollo tecnológico permitió avizorar nuevas formas de tratamiento, algunas más eficaces que otras, no detuvo el crecimiento exponencial a la creación de formas de atención a la enfermedad que además

se

convertirían

y

convertirán

en

negocios

redituables. En este sentido, podemos decir que es intrínseca al modo de reproducción del sistema capitalista, la conveniencia de sostener una visión parcializada del complejo proceso salud enfermedad. Como también la negación de los efectos que el propio sistema genera sobre los modos de vivir, enfermar y morir de los grupos humanos. Para este sistema la enfermedad se convierte en un bien de cambio que deja en el mercado una alta tasa de rentabilidad. farmacéutica,

Reparemos el

como

desarrollo

de

ejemplos, la

la

industria

tecnología

médico

terapéutica, etc., etc., el complejo médico industrial.

Mayo de 2016

Página 7

Tengamos en cuenta que el sistema político económico e ideológico se sostiene con un entramado de relaciones sociales entre diferentes actores sociales, dentro y fuera del campo de la salud. Por esta razón, es importante tratar de develar cuales acciones, que relaciones y con qué prácticas se sostiene la hegemonía de un modelo que profundiza la desigualdad en salud. Por lo dicho anteriormente y como sostiene Menéndez, el saber y las instituciones médicas instituyen su hegemonía con respecto a otros saberes respecto a los padecimientos1. Sin embargo, el andamiaje sobre el que se reproduce este modelo

no puede recostarse solamente en la forma que

asumió la ciencia médica en su devenir histórico social. Entonces cabe preguntarnos ¿quiénes, cómo y de qué forma se participa en la reproducción de la hegemonía del modelo médico? Modestamente

enumerare

algunas

que

considero

relevantes: 1

“En casi toda sociedad, la enfermedad y los padecimientos son tratados por toda una variedad de formas de atención, aunque desde la perspectiva biomédica el tratamiento de la enfermedad ha sido considerado como patrimonio exclusivo del saber médico. Dicho rol fue organizado e impulsado a través de instituciones médicas específicas, pero fue fundamentado no sólo por criterios profesionales sino por instancias jurídicas aplicadas por el Estado. Este proceso no implica que la biomedicina realmente atienda y se apropie de todo el proceso de salud/enfermedad, y menos aún que elimine las otras formas de atención, sino que indica que el saber y las instituciones médicas instituyen su hegemonía respecto de los otros saberes que operan simultáneamente respecto de los padecimientos.”(Menendez 2005 pag.11)

Mayo de 2016

Página 8

 Los

trabajadores

del

sistema

de

salud

que

subordinan su conocimiento al saber médico.  Los

medios

masivos

de

comunicación,

cuando

resaltan los beneficios de la medicina curativa.  La representación en los sujetos del silencio de los órganos frente a la curación.  La política que llevan adelante los Ministerios de lucha contra la enfermedad.  La academia en la reproducción acrítica del saber médico como único saber.  La aceptación de la asimetría y subordinación de las relación medico paciente y entre profesionales de la salud.  Las formas de gestión en salud, en cualquier nivel y jurisdicción del sistema de salud.  La negación parcial o total de los derechos de los pacientes.  La apropiación sesgada de algunas críticas como por ejemplo la revisión costo/beneficio que realiza el neoliberalismo irracionalidad

pero

no

tecnológico

por sino

lo por

curativo

o

derroche,

irresponsabilidad y la necesidad de privatizar el estado.

Mayo de 2016

Página 9

A modo de consideración final ¿Qué podemos hacer? Trabajar desde donde nos toque actuar, sea la práctica, la enseñanza, la investigación, la gestión, etc. cuestionar

y

reflexionar

sobre

el

pensamiento

para y

el

conocimiento acrítico. No perder de vista que el Proceso Salud-EnfermedadAtención es dinámico y está en permanente sinergia con las determinaciones históricas, políticas, económicas y sociales. Promover el derecho a la salud como un derecho humano fundamental. Trabajar para la salud como expresión de libertad.

Mayo de 2016

Página 10

Bibliografía consultada.  Menéndez E. L. (1988) “Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria”. Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. 1988 30 de abril al 7 de mayo. Buenos Aires. 1988 Pág. 451-464.  Menéndez Eduardo (2005) “El modelo médico y la salud de los trabajadores”. En: Salud Colectiva 1(1): 9-32  Menéndez Eduardo (s/f) “Modelo Hegemónico, crisis económica y estrategias de acción del sector salud”. Disponible en http://www.hjunin.ms.gba.gov.ar/archivos/residencias /bibliografiacomun/modelo_hegemonico.pdf

Mayo de 2016

Página 11