Logistica Verde

LOGISTICA VERDE Autor: Rodrigo Naranjo Arango RESUMEN Este articulo persigue generar reflexiones acerca de la importa

Views 63 Downloads 4 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOGISTICA VERDE

Autor: Rodrigo Naranjo Arango

RESUMEN

Este articulo persigue generar reflexiones acerca de la importancia de implementar el uso de la logística verde, como parte integral de la protección que se le debe dar al planeta y tiene como objetivo resaltar las buenas practicas que deben llevar a cabo las organizaciones en cada uno de sus procesos a lo largo de la cadena de suministros. La metodología utilizada como marco en este escrito está centrada en la exploración; en él se muestra cómo la logística verde hace parte esencial de la actividad diaria de las empresas y sobre esta base se estructuran explicaciones teóricas y conceptuales que deben hacer parte de los nuevos conceptos de la logística. De manera general se observa que la logística verde esta lejos de la realidad, las empresas aun no asumen con responsabilidad el papel que busca esta estrategia.

Palabras Claves: Logística - Medio ambiente - Cadena de suministros - Comunidad

I.

INTRODUCCION

En la actualidad las empresas que hacen logística no se han dado cuenta la importancia de introducir en sus procesos la logística verde, especialmente en los de inversa, la logística como cualquier otra disciplina debe contribuir a la protección del planeta. La problemática esta dada al poco interés que se le presta a este tipo de actividades, tanto los transportadores, como los que almacenan productos, los fabricantes de empaques o envases, no se han percatado del manejo que se le debe dar a los productos a lo largo de la cadena de suministros. El objetivo de este escrito busca resaltar la importancia que tiene para el mundo hacer logística verde. La logística involucra el movimiento de los productos de cada paso entre las materias primas y el consumidor final de un producto terminado. Uno de los temas centrales de la logística es entregar

un producto que satisfaga a los consumidores al menor costo posible, y una variedad de medidas creativas que se pueden utilizar para reducir los costos generales. Gestión de la cadena de suministro, almacenamiento, venta al por menor, fabricación, la seguridad y las inspecciones también hacen parte de la logística. Dentro de la logística hay un proceso denominado de inversa, en el que se incluye el retiro de deshechos, productos perecederos, productos reciclables, o el material completo. Esta es una función que requiere mayores niveles de eficiencia, pues de no ser así implicaría un aumento elevado de costos dentro de la cadena de suministro, pues involucra normalmente todo ese mismo proceso de distribución pero en sentido inverso, y además en muchas ocasiones, la presencia de empresas especializadas en el manejo de estas actividades y es en este proceso donde la logística debe enfocarse en la generación de la logística verde. La logística verde es parte esencial en la logística y se calcula que a menudo es social y ambientalmente amigable, además de económicamente funcional. En la década de los 80¨, varias empresas estaban interesadas en el desarrollo de la logística verde, y el interés en el concepto multiplicado con el aumento de las preocupaciones del consumidor sobre cómo los productos han sido fabricados y entregados en el siglo XXI. Muchas empresas hoy se enorgullecen de sus políticas y prácticas respetuosas del medio ambiente. Las cadenas globales de suministros en todo el mundo precisan de objetivos claros para conducir con éxito la logística verde, se necesita de manera urgente comprometer a la industria de todo el mundo a tener una firme decisión de trabajar para generar una diferencia real para el medio ambiente.

II.

LOGISTICA VERDE

La logística verde debe ser parte integral de todas las acciones que tengan que ver con la logística regular y debe ser aplicada, con el factor añadido de respeto al medio ambiente. A veces, hacer los productos respetuosos del medio ambiente, es también pasa a jugar en las preocupaciones económicas. Por ejemplo, un fabricante de bebidas podría reducir el uso de plásticos, haciendo más delgadas las botellas, lo que se reduce en más gastos de envío. En otros casos, haciendo un producto del medio ambiente pueden costar más, haciendo que entren en conflicto con la logística tradicional. La sociedad también puede ser considerada, porque los consumidores son a veces preocupados por el impacto social de un producto. Por ejemplo, si una empresa de flores crece orgánicamente, pero paga menos a sus trabajadores y se niega a permitir a sindicalizarse, los consumidores pueden boicotear la empresa a pesar de que el proceso de fabricación es "verde". Las Empresas deben promover activamente a los trabajadores y el bienestar de la comunidad para enfatizar que

creen en la responsabilidad de la comunidad, así como la responsabilidad ambiental, de modo que sus productos sean más atractivos para los consumidores. Cada etapa de la construcción y entrega de productos se pueden beneficiar de la logística verde, desde el desarrollo de mejores métodos para extraer materias primas para la reducción de los envases de los productos cuando están preparados para su entrega. Los consumidores están a veces dispuestos a pagar más por productos con etiquetado que indica que la empresa matriz ejercicio de la responsabilidad ambiental y social en la elaboración del producto, lo que hace la logística verde se un atractivo desde una perspectiva empresarial, así como una cuestión ética. Algunos ejemplos de la logística verde incluyen: productos de envío juntos, en lugar de en lotes más pequeños, usando vehículos de combustible alternativo para la fabricación y el transporte, la reducción de envases en general, la utilización de materias primas que se cosechan en forma sostenible, construcción de instalaciones para la fabricación y almacenamiento, que son ambientalmente ambiente; y la promoción de programas de reciclaje y reutilización, el 94%2 de la tasa de profesionales de la cadena de suministro dan a la actividad ecológica como una prioridad de negocio, pero ¿cuántos de ellos saben qué medidas tomar al verde de sus cadenas de suministro? Este tipo de logística debe convertir los objetivos de negocio del medio ambiente en los logros reales de colaboración al proporcionar en todas las áreas del transporte y la logística de la industria puedan reunirse para discutir los temas y hacer planes en firme para su logística verde sea una realidad estratégica. Las empresas deben informar constantemente a la comunidad logística de las últimas tendencias y avances en la logística ecológica, con el fin de educara la industria y facilitar nuevas asociaciones y los esfuerzos de reverdecimiento de colaboración entre socios y competidores.

III. OBJETIVO DE LA LOGISTICA VERDE

El objetivo de la logística verde esta en fomentar planes de acción eficaces y eficientes, acompañados del conocimiento necesario para los ejecutantes de los planes, se hace necesario comunicar los esfuerzos realizados para sus clientes, socios y publico en general; esta actividad se debe manejar desde tres perspectivas2, así: 

2 2

Huella ambiental de medición: Para descubrir las formas en que su transporte y la logística están afectando al entorno

Revista "ENFASIS LOGISTICA", año VIII-Nª 92, Febrero 2008 AUTOR: Alejandro Sosa Organización Internacional para la Estandarización (ISO) Norma-UNE-EN-ISO 9000:2000



Informes de desempeño ambiental: Para conocer las mejores prácticas en Corporate Sustainability Reporting, compartir las prácticas de su compañía con la industria, y punto de referencia



Mejoras en el rendimiento ambiental: Para conocer las formas en que puede ser verde en sus procesos de logística y colaborar con la industria (plan de acción amplio para cada modalidad) para hacer empresas comprometidas con el medio ambiente. Hay que unirse a este tipo de iniciativas, el momento de actuar es ahora

IV. PLANEACION VERDE

La planeación verde incluye acciones concretas como parte integral del liderazgo enfocado a alcanzar mejoras significativas en comparación con la logística tradicional y la planeación logística, los equipos deben estar direccionados al logro, buscando importantes mejoras en la logística, en el manejo y en el flujo de materiales, los equipos deben reconocer su potencial para estar a la vanguardia de las empresas, por ello es importante incluir los recursos de liderazgo en este sector, el objetivo es llegar a unir todos los esfuerzos para que la planeacion y la ejecución sea " logística verde". Logística verde incluye flexibilidad, reducción de residuos, el flujo de materiales desde los proveedores hasta su sitio, al borde de línea. Es importante destacar que" Green Logistics" incluye los siguientes aspectos: 

Menos consumo de energía para comprar, mantener, sustituir y eliminar



Menos motores para comprar, mantener, sustituir y eliminar



Menos energía utilizada para la fabricación de baterías de motores



Coste del ciclo de vida de los remolcadores y los carros de baja (incluida la eliminación)



El mantenimiento del ciclo de vida de los remolcadores y los carros de baja



K-Tec es el principal recurso disponible para trabajar y planear con efectividad la logística verde

V.

UN NUEVO RETO EMPRESARIAL

Lo verde está de moda, en todos los ámbitos, sin embargo la conceptualización de la llamada logística verde forma parte de un concepto relativamente antiguo, muy ajeno a cualquier moda, la logística inversa. Por logística inversa entendemos el flujo de vuelta de artículos y elementos de embalaje considerados como deshechos, devoluciones o sin interés de ser usados (lo pasado de moda) al fabricante - proveedor, o a algún intermediario autorizado para el reciclaje o reproceso. Esta área, tradicionalmente poco considerada por muchas empresas, surge principalmente de la presión del mercado en relación al retiro de productos devueltos, que ya no tienen salida, defectuosos o incluso nocivos para la salud (especialmente en temas de caducidad) que obligan a las empresas a considerar dentro de su logística el retiro de los mismos ya sea para evitar cuota de mercado, sanciones de ley, o perder imagen por la venta de un producto en mal estado. Esta cobertura se amplía cuando no sólo se ciñe al distribuidor, sino al usuario final y a la comunidad. Aquí es cuando la logística verde aparece, cuando el énfasis al medio ambiente y las presiones sociales obligan a la empresa a considerar el retorno y sus costos, tanto por sus productos de deshecho o por los que están en desuso. Así, muchos fabricantes se ingenian la forma de traer de vuelta sus celulares, baterías, televisores, botellas, pallets, entre otros productos. En parte porque se crea toda una industria paralela de reciclaje que permite la consecución de materia prima, y por otro lado para crear una mejora de imagen en los distintos mercados sobre el rol social y ambiental de la misma. Muchas empresas se dan cuenta ya que esto no es un gasto, sino una verdadera inversión al impulsar políticas relacionadas con la logística verde. Es importante recordar, que no debe ser una implantación ISO, o una demanda de su cliente lo que le obligue considerar necesaria o únicamente a aplicar la logística verde, hay que mirarlo como una actitud de vida, más allá de un reto empresarial. Es ese reto personal por retribuir en parte a la naturaleza, preocupándonos de ella. Piense en los pequeños detalles del día a día en su empresa como impulsar el reciclaje, volver a usar las hojas mal impresas, trabajar con proveedores que nos garanticen un compromiso ambiental, así como de implementar procesos que nos permitan traer de vuelta nuestro producto usado del mercado, pues si mira bien es probable que haya todo un negocio paralelo del cual beneficiarse, y mejorar al mismo tiempo la imagen de su empresa. Recuerde que lo que crea valor para Ud. y su comunidad, no siempre está en un ingreso a corto plazo, sino en una conciencia a largo plazo, en una conciencia verde.

i

EN BUSCA DE UNA LOGÍSTICA VERDE

A pesar de que el índice Dow Jones de Sustentabilidad demuestra claramente los beneficios que un buen desempeño puede lograr en la preferencia y confianza de los mercados y los accionistas, cuando en el sector privado se habla de competitividad, con poca frecuencia se piensa en el medio ambiente como estrategia para lograrla. Sin embargo, existe un grupo de empresas en el

mundo que esta promoviendo una logística verde a partir de su desarrollo de proveedores y con esta iniciativa están logrando excelentes resultados de negocios.

ii

INICIA LA BÚSQUEDA DE LA CALIDAD

Un primer pensamiento se dirige hacia el tema de la calidad, y a veces no recordamos que también este fue un asunto emergente en un momento de la historia. Recordamos, por ejemplo, que los primeros trabajos sobre administración de la calidad total (TQM por sus siglas en ingles) fueron realizados por Walter Shewart, físico de los laboratorios Bell de AT&T3, quien trabajo en la década de los 20´ y los 30´ en los estándares y métodos de control de procesos que serian usados en la Segunda Guerra Mundial para incrementar significativamente la confiabilidad del equipo militar. Conforme la guerra se acercaba, la economía estadounidense florecía con ganancias elevadas derivadas de la producción en masa de baja calidad en general. Así, los fabricantes se permitían el lujo de no considerar los desperdicios como una fuente adicional de ingresos, hecho que ofrecía poco incentivo al cambio. A la postre, seria Japón quien, con una actitud y pensamiento mas receptivo, se posiciono rápidamente con una mayor ventaja competitiva al introducir a su industria herramientas de calidad con el apoyo de la mas alta autoridad de la empresa.

VI. LOGÍSTICA, CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

En materia ambiental, a partir de que en los 60´ se acentuó la atención sobre la contaminación y sus consecuencias, ocurrieron grandes cambios. A los largo de las siguientes dos décadas el mundo se inundo con regulaciones dirigidas al control de los contaminantes, originando nuevas obligaciones y costos a las empresas. El proceso se vio catalizado por varios lamentables accidentes que conmocionaron la conciencia pública. En los negocios, la repuesta ante el nuevo escenario fue lenta y reactiva; a nivel local y no muy metódica. Las presiones les hicieron pensar en cambios sistemáticos y aceptar ideas innovadoras como la de la calidad total. Con estos antecedentes, la Global Environmental Management Initiative (GEMI) crea el concepto Total Quality Environmental Management (TQEM) que suma al medio ambiente como un cliente más de la empresa y une dos paradigmas: protección

3

Organización Internacional para la Estandarización (ISO) Norma-UNE-EN-ISO 9000:2000

ambiental y competitividad empresarial en un solo, con el objetivo de generar una competitividad empresarial de largo plazo4.

i

PROYECTO CADENAS PRODUCTIVAS VERDES Y SU EVOLUCIÓN.

Se considera que la contaminación es simplemente material que no logro convertirse en producto terminado. La conclusión, entonces, es lógica e inmediata. Si se atacan las ineficiencias, se reduce la contaminación y se gana en competitividad. Este es el corazón del proyecto de cadenas verdes Competitivas, cuyo objetivo es simple y racional en el pensamiento del negocio: crear proyectos rentables de prevención de la contaminación. Como es lógico suponer, cuando lo anterior se extrapola a un entorno nacional de reto en el que, según cifras de ENEGI, las micro, pequeñas y medianas empresas conforman un total equivalente a 99.1% del total de las empresas de manufactura, se convierte entonces en una enorme oportunidad.5 En 2002, iniciativa GEMI, organización conformada por grandes empresas cuya misión se centra en la búsqueda de la excelencia ambiental vinculada a ventajas competitivas, exploro el tema y arrancó un proyecto con su cadena productiva denominado proveedores, socios comerciales bajo un esquema voluntario basado en un modelo proporcionado por Janssen - Cilag. El modelo propuesto tenia por objeto garantizar la sustentabilidad de las cadenas de suministros que se consideraba obedecía un modelo lineal de insumos críticos (aquellos que al no tenerlos podría verse gravemente afectada la producción) de los artículos que comercializan, mediante el cumplimiento de la ley y la aplicación proactiva de principios ambientalmente adecuados haciendo una evaluación de dos parámetros mediante un breve cuestionario: el riesgo para el negocio y para el medio ambiente, la salud y la seguridad. En otras palabras, la posibilidad existentes de ruptura de la cadena derivada de un mal manejo del medio ambiente, la salud y la seguridad, y la probabilidad de su ocurrencia.

ii

CADENAS PRODUCTIVAS VERDES

En un inicio el programa se llamo Cadenas Competitivas de Proveedores (CCP), nombre que evoluciono en virtud de que las llamadas cadenas de suministros no son tales, pues se asemejan mucho más a redes neuronales con sus respectivas neuronas, dentritas y sinapsis. Los proveedores de una gran empresa resultan estar interconectados entre sí y con otras empresas. Luego entonces, el modelo en muy pocas ocasiones es lineal.

4

USF: (James R. Stock. Avoiding the Seven Deadly Sins of Reverse Logistics. University of

USF, p.7), 2001 5

GENCO: (GENCO. Reverse Logistics for Retailers.

p.4),2000

South Florida ,

Otros elementos de éxito que marca diferencia entre este proyecto y otros en el mundo, es el liderazgo y poder de convocatoria de la gran empresa que funciona como aglutinadora de los esfuerzos de sus proveedores.

VII. CONCLUSIONES 

El concepto de logística inversa debe esta cada vez más presente en el mundo empresarial debido a la importancia que reviste este tema, en lo referente a la gestión ambiental.



No se debe descuidar que le término logística inversa tiene como elementos fundamentales la gestión de los residuos, el reciclaje, la reutilización, la recuperación, la refabricación, la eliminación de desechos o residuos integrando la cadena de suministro y utilizando la informatización como una herramienta en la toma de decisiones.



Incluir dentro del concepto de logística inversa la mejora continua para completar el ciclo en la gestión de los residuos.



Implementar estrategias para las diversas actividades logísticas, así: -

Estrategia para recogida y clasificación

-

Estrategia para reducir o eliminar el residuo:

-

Estrategia para reutilizar o refabricar los recursos

-

Estrategia para reciclar

-

Estrategia para su destrucción controlada

BIBLIOGRAFIA

1.

ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), 2002

2.

Carrefour: La implantación de la Logística Inversa en una Multinacional de la Distribución. p.3)

3.

CEQ: Council of Environmental Quality, 1996.

4.

GENCO: (GENCO. Reverse Logistics for Retailers. p.4),2000

5.

Matos Rodríguez, Tesis Doctoral: "Modelo para el diseño o mejoramiento del Sistema de reciclaje de residuos de E+E en zonas turísticas, 1998.

6.

Organización Internacional para la Estandarización (ISO) Norma-UNE-EN-ISO 9000:2000

7.

PILOT: (Folleto de Inscripción, PILOT, p.2, 2003) ¿Por qué logística inversa? Programa de Innovación Logística y Tecnológica (PILOT). En http: //www.pilot.org/¿qué es la logística inversa.htm, 2004

8.

Revista "ENFASIS LOGISTICA", año VIII-Nª 92, Febrero 2008 AUTOR: Alejandro Sosa

9.

REVLOG: The European Working Group on Reverse Logistics (REVLOG). En http://www.fbk.eur.nl/OZ/REVLOG/Introduction.htm, 2003

10.

RLEC: What is Reverse Logistics? Reverse Logistics Executive Council. En http://www.rlec.org/ReverseLogisticsExecutiveCouncil.htm Rogers & Tibben-Lembke. . p.9. 2003

11.

SAFA: (SAFA. Logística Inversa del Medicamento. p.8), 2000

12.

UPS: (UPS. La experiencia del Grupo UPS en Logística Inversa. p.4)

13.

USF: (James R. Stock. Avoiding the Seven Deadly Sins of Reverse Logistics. University of South Florida , USF, p.7), 2001