Logistica Verde

LOGISTICA VERDE TEMAS SELECTOS DE LOGISTICA EQUIPO 1: BARROSO RIOS JUDITH IVONE HERNANDEZ CAUDILLO MAYRA AGUIÑAGA CABRER

Views 111 Downloads 0 File size 271KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOGISTICA VERDE TEMAS SELECTOS DE LOGISTICA EQUIPO 1: BARROSO RIOS JUDITH IVONE HERNANDEZ CAUDILLO MAYRA AGUIÑAGA CABRERA CINTHIA RUIZ ORTEGA ANA LAURA

“UNIDAD 1” 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Logística Verde Es la transformación integral de las estrategias de la logística, estructuras, procesos y sistemas para empresas y redes empresariales sirviendo para crear procesos de logística ambientalmente racionales y un uso eficaz de los recursos. El sistema de destino "verde" de logística se lleva a cabo a través de un equilibrio entre la eficiencia económica y ecológica, y, la creación de valor sostenible para sus accionistas, observando y evaluando los plazos tanto medios como largos. •







• •

Elementos de la logística verde: Transporte verde: La implementación de unidades que reduzcan las emisiones contaminantes o que utilicen medios de energía alternativos están dentro del transporte verde. Hacer más cortas las rutas de los puntos de distribución, así como el mantenimiento óptimo de los equipos para evitar derrame de aceites, también se consideran en este apartado. Almacenamiento verde: El almacenamiento verde se encarga de tener una buena infraestructura que permita que la mercancía se pueda mover fácilmente, así como cargarla de la misma manera. Esto hace más fácil la transportación costando menos y contaminado en menor grado. Por ejemplo, se trata de maximizar el uso de luz natural, colocar paneles solares en los techos de los depósitos, células fotoeléctricas en el interior de los depósitos de manera de activarse la luz artificial sólo si alguien circula por ese sector, instalar el uso de agua natural y materiales de construcción "Green". Carga y descarga verde: Es reducir el desperdicio de los materiales, disminuyendo el manejo infectivo de maquinaria obsoleta e invirtiendo en moderna maquinaria que permita un balance correcto. Distribución verde: Son dos canales de distribución; en uno se trata hacer más eficiente el proceso de la planta al punto de distribución, mientras que en el segundo canal es procesar la basura generada en él. En este punto, donde el gasto de combustible y la emisión de CO2 asociada es la estrella, se ha hecho hincapié en el desarrollo de los tan fomentados “camiones híbridos. Empaquetamiento verde: Esto se encarga de utilizar el menos posible material para empacar, o bien, utilizando materias biodegradables que no afecten al ciclo biológico. Recolección y dirección de información verde: Esto significa tener un pleno control de la información para evitar el desperdicio de papel y de energía eléctrica; además de hacer más eficientes los procesos, pues se ahorra tiempo y espacio.

2



Con ello podemos saber si los procesos se están realizando adecuadamente con los estándares que se requieren. Reciclaje de deshechos: Los deshechos generados durante el proceso tiene que ser devuelto al inicio con el propósito de ser reutilizado.

OBJETIVO DE LA LOGISTICA VERDE El objetivo de la logística verde esta en fomentar planes de acción eficaces y eficientes, acompañados del conocimiento necesario para los ejecutantes de los planes, se hace necesario comunicar los esfuerzos realizados para sus clientes, socios y publico en general; esta actividad se debe manejar desde tres perspectivas: •

Huella ambiental de medición: Para descubrir las formas en que su transporte y la logística están afectando al entorno



Informes de desempeño ambiental: Para conocer las mejores prácticas, compartir las prácticas de su compañía con la industria, y punto de Referencia.



Mejoras en el rendimiento ambiental: Para conocer las formas en que puede ser verde en sus procesos de logística y colaborar con la industria (plan de acción amplio para cada modalidad) para hacer empresas comprometidas con el medio ambiente.

2

PLANEACION VERDE La planeación verde incluye acciones concretas como parte integral del liderazgo enfocado a alcanzar mejoras significativas en comparación con la logística tradicional y la planeación logística, los equipos deben estar direccionados al logro, buscando importantes mejoras en la logística, en el manejo y en el flujo de materiales, los equipos deben reconocer su potencial para estar a la vanguardia de las empresas, por ello es importante incluir los recursos de liderazgo en este sector, el objetivo es llegar a unir todos los esfuerzos para que la plantación y la ejecución sea " logística verde". Logística verde incluye flexibilidad, reducción de residuos, el flujo de materiales desde los proveedores hasta su sitio, al borde de línea. Es importante destacar que" Green Logistics" incluye los siguientes aspectos: • • • • • •

Menos consumo de energía para comprar, mantener, sustituir y eliminar Menos motores para comprar, mantener, sustituir y eliminar Menos energía utilizada para la fabricación de baterías de motores Coste del ciclo de vida de los remolcadores y los carros de baja (incluida la eliminación) El mantenimiento del ciclo de vida de los remolcadores y los carros de baja K-Tec es el principal recurso disponible para trabajar y planear con efectividad la logística verde

EJEMPLOS Algunos ejemplos de la logística verde incluyen: productos de envío juntos, en lugar de en lotes más pequeños, usando vehículos de combustible alternativo para la fabricación y el transporte, la reducción de envases en general, la utilización de materias primas que se cosechan en forma sostenible, construcción de instalaciones para la fabricación y almacenamiento, que son ambientalmente ambiente; y la promoción de programas de reciclaje y reutilización.

LOGISTICA VERDE El desafío de la logística verde

2

La logística mueve carga a través del aire, el agua y la tierra, y en ese proceso interactúa con el medioambiente. Cada interacción con el medio se denomina un "aspecto ambiental". Algunos aspectos ambientales tienen impactos negativos, tales como la emisión de gases a la atmósfera por el transporte de carga (en algunos países el 85% del carbono emitido a la atmósfera proviene del transporte de carga. Cuatro litros de petróleo quemados por un motor producen aproximadamente 11 kilogramos de carbono a la atmósfera). La Logística Verde es una realidad en el primer mundo. Europa, por ejemplo, está reglamentando que en las etiquetas de los productos se mencione la huella de carbono que éstos generan. Pero, en Latino-América aún se está en la etapa de toma de conciencia.

¿Por qué las empresas deciden adoptar prácticas de Logística Verde? Recientes estudios en Europa mencionan tres razones principales: • •

Para mejorar las relaciones con los clientes, Mejorar las relaciones públicas con la comunidad



Reducir los gastos de combustible.

El 64% de las empresas europeas plantea que los temas ambientales son importantes en el marco de su estrategia, el 60% mide sus emisiones y el 21% está recurriendo a 3PLs para lograr reducir sus impactos ambientales negativos. Existen dos áreas principales de trabajo en Logística Verde: •



Una, relacionada con los esfuerzos internos por lograr una mayor eficiencia energética y un menor impacto ambiental negativo. Y otra, con los esfuerzos por lograr la conformidad con las regulaciones ambientales extranjeras, en el caso de exportaciones.

2

A nivel internacional, existe una norma técnica que ayuda a las empresas a establecer un sistema de gestión ambiental. Se trata de la norma ISO 14001, que puede ser una poderosa herramienta para medir y disminuir los impactos ambientales negativos. Como todas las normas técnicas, es voluntaria, al igual que las normas de la familia ISO 9000. Aunque la norma ISO 14001 plantea que cada organización debe establecer sus propios objetivos y metas ambientales, al contemplar auditorías y el concepto de mejoramiento continuo, las empresas pueden ir paulatinamente logrando un mejor desempeño en esta materia. La preocupación por la Logística Verde ha estado presente en los últimos congresos y foros sobre Logística y Supply Chain Management. Allí se ha planteado que ésta no necesariamente debe significar mayores costos. Un reciente estudio en USA con empresas de transporte mostró que, en algunos casos, se habían logrado reducir hasta un 28% las emisiones a la atmósfera y, al mismo tiempo, logrando un 4% de menor costo. No hay secretos para ello. Una de las claves reside en mejorar el proceso logístico, implementando medidas tales como optimizar las rutas para ocupar menos combustible, eliminar paradas intermedias, utilizar intensivamente el cross-docking y reducir las esperas en destino. Esta optimización del proceso logístico puede ser suficiente para pagar nuevas tecnologías, más limpias que las actuales. Otras claves son la adopción de vehículos de carga más económicos y menos contaminantes, para usar menos combustible por unidad transportada; y la irrupción de nuevas tecnologías, tales como los vehículos híbridos y eléctricos, cuya adopción será cada vez más importante en el siglo XXI. Pero capacitando al personal de transporte es donde se pueden lograr importantes avances, al principio, a costo cero. Unos botones de muestra: los conductores arrojando líquidos corrosivos a la orilla del camino en el trayecto. Para muchos, contaminar no es un delito. Vehículos de carga dejando una vergonzosa estela negra arrojada por el tubo de escape.

2

Transportistas arrojando basura al mar, mientras esperaban su turno para cargar en un puerto.

Logística verde en algunas empresas: 1. Hewlett-Packard, por ejemplo entre sus objetivos medioambientales para 2013 en materia de transporte de sus productos, plantea la optimización de rutas para disminuir las emisiones de gas de efecto invernadero en 180 mil toneladas de CO2, desde 2008. Para el 2015 intentarán reducir un 10% las de gas de efecto invernadero por unidad de su flota de autos en Estados Unidos, esto en comparación a lo que emitían en el 2008. 2. Apple, pues según su Estado de Resultados disminuyeron 5% las emisiones de gases de efecto invernadero en sus operaciones de transporte de sus productos desde los lugares de ensamble hasta los centros de distribución en las regiones donde se venden, esto fue en un millón 239 mil toneladas métricas. Según explican, el diseño del empaque del iPhone 4 es 42% más pequeño que el del iPhone original lanzado en 2007, lo que significa un 80% más de cajas en cada envío por barco o avión, por lo que se utiliza menos transporte y por ende la reducción de emisiones de CO2. En México poco se sabe de estos procesos, pero hay casos como: 1. Femsa que obtuvo el reconocimiento en 2012 del Programa Transporte Limpio de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Gracias a sus estrategias para reducir gases contaminantes al incorporar tecnología de vanguardia y fomentar prácticas de ahorro de combustible, redujeron 28 mil 363 toneladas en emisiones de CO2 en México al año y 44 mil 355 toneladas en la suma de la operación que tienen en Centroamérica. 2. Grupo Modelo ya implementó desde hace unos años programas de proveeduría sustentable, exige el uso de tecnología más limpia a sus prestadores de servicio de transporte, e incluso promueve la adquisición de madera de bosques controlados en las tarimas que utilizan en sus procesos de embalaje.

2

Seguramente hay muchas empresas establecidas en México que ya realizan este tipo prácticas, pero falta una mayor exigencia por parte de la autoridad, más aún si se toma en cuenta que la mayor parte de las mercancías en el país se mueven por autotransporte y la edad promedio de la flota oscila en los 17 años de antigüedad y más aún, que las gasolinas que se venden en el país no son muy limpias.

México Power Group México Power Group empresa cuyo corporativo se encuentra en el Estado de Baja California inició sus actividades de desarrollo de energía eólica en México hace más de quince años como una subsidiaria de Cannon Power Group, empresa de energía eólica con sede en la ciudad de San Diego, California con más de 30 años de experiencia en el desarrollo y operación de proyectos en el mercado internacional. En 2011, Cannon dividió y reasignó sus actividades de desarrollo en México para México Power Group, una compañía con sede en Tijuana, Baja California, México, empresa que pertenece y es operada por separado por el también Presidente de Cannon,Gerry Monkhouse junto con Brian O'Sullivan, líder desde hace muchos años en la industria eólica y quien es co-propietario de MPG junto con el Sr. Monkhouse México Power Group, una compañía con sede en Tijuana, Baja California; es una compañía independiente cuyos directivos son líderes en la industria de la energía renovable desde 1979. Sus fundadores han establecido un rumbo hacia el éxito en varios países del mundo al desarrollar, construir, operar y mantener proyectos de energía eólica y solar al nivel de una empresa de servicios públicos, teniendo como resultado la producción de energía abundante, económica y con conciencia del medioambiente.

Formada y dirigida por un capacitado y ágil equipo de profesionales, cuenta además con un sólido respaldo financiero. La dedicación de México Power Group a la industria de la energía renovable ha producido más de 25 proyectos instalando alrededor de 5,500 MWs en todo el mundo.

2

2 Proyectos

México Power Group está desarrollando proyectos en nueve estados de México en este momento, cubriendo prácticamente todas las áreas de viento significativo identificado en el país. Esta diversificación de los lugares del proyecto y la adquisición de áreas de tierra necesarios para construir varias fases dentro de cada estado, permitirá a MPG servir a todo el territorio de México y ampliar nuestros proyectos a las necesidades de nuestros socios de autoabastecimiento y, finalmente, como un pequeño productor de CFE. La empresa cuenta con 5 proyectos en los cuales se tiene pleno derecho de la tierra y tramitología en avanzado proceso en los Estados de Baja California, Zacatecas, Puebla, Hidalgo, Nuevo León, Veracruz y Chihuahua. Cada proyecto se describe en esta sección y se encuentra en distintas etapas del desarrollo y de los procesos de permisos requeridos.

México Power Group continúa buscando oportunidades adicionales para desarrollo a largo plazo y ha sido reconocido como un líder en la asociación con entidades ejidales como con particulares y con áreas de uso común dentro de las mismas comunidades de sus ejidos. Las compañías de MPG y sus subsidiarias, siempre han ofrecido un programa de participación muy generoso para nuestros socios de la tierra que les representan pagos significativos de alquiler que les deja, además, un enorme impacto en los individuos y en las comunidades donde servimos.

ACTUALIDAD DE DESARROLLO DE 180MW EN ZACATECAS TIERRAS: •

MPG La Bufa tiene aproximadamente 8,200 hectáreas arrendadas.



Los contratos has sido registrados en el Registro Agrario Nacional en los dos ejidos contratados y notariados en la asamblea en presencia del Procurador Agrario de Zacatecas.



Los contratos privados han sido registrados ante el Registro



Público de la Propiedad en Zacatecas. 122 MW reservados para uso de industria automotriz con carta



de términos aceptada por ambas partes. Negociaciones preliminares han sido aceptadas por entidades



públicas y privadas por 60MW para autoabastecimiento. Se tienen negociaciones actuales con clientes potenciales en la industria minera local.

VIENTO: •

Análisis preliminar del viento recolectado de dos torres de medición.



Velocidad estimada del viento a 80m de altura es de 6.9 metros

• •

por segundo. El factor de planta es del 32%. La altura sobre el nivel del mar en la zona es de cerca de 2,499



m Los vientos más fuertes provienen de la orilla suroeste de la cima.

PERMISOS E IMPACTO AMBIENTAL: •

Permiso Federal para generar energías de parte de la CRE está en proceso.



La factibilidad de la interconexión con CFE está otorgado por 180 MW.

TRANSMISIÓN: •

Una línea de alta tensión de 230kv cruza el área contratada.



Una línea de alta tensión de 400kv está a menos de 5km de



distancia del área arrendada. Una factibilidad de interconexión está internamente terminada

2

ACUERDOS RECIENTES Firman Convenio México Power Group y VW México México Power Group (MPG) abastecerá a las plantas de Puebla y Guanajuato de la empresa automotriz Volkswagen de México, tras la firma de un convenio por 20 años para la compra de 130 megawatts de energía renovable, a través del Parque Eólico La Bufa, que se encuentra en construcción en Zacatecas El suministro por 130MW de energía limpia para las dos empresas automotrices es equivalente al 70 por ciento de la energía necesaria para el funcionamiento de las plantas, que evitará la emisión de 140 mil toneladas de CO2 cada año Finalmente, dijo que la compra de la empresa automotriz por 130 MW abastecerá sus plantas en Puebla y en Silao, Guanajuato, a través de una interconexión de la Comisión Federal de Electricidad, con un convenio para transportar la energía.

2

2

BIBLIOGRAFIA

• •

http://www.conexion58.com/2013/09/05/firmanconvenio-mexico-power-group-y-vw-mexico/ http://revistalogistec.com/index.php/supply-chainmanagement/107-logistica-reversa/1042-cadena-desuministro-de-reversa-completando-el-circuito-de-lacadena-de-suministro



http://www.google.com.mx/url? sa=t&rct=j&q&esrc=s&frm=1&source=web&cd=22&ved =0CGEQFjALOAo&url=http%3A%2F%2Fdiposit.ub.edu %2Fdspace%2Fbitstream %2F2445%2F35383%2F8%2F07.JLP_7de10.pdf&ei=Lgke UumGKMKi2wWw_oH4Bg&usg=AFQjCNHFmhjBFUj5Kdzrb j2EK-_qb9Mdtg



Espejel et al. Explotación y deterioro de los bosques de La Malinche, estado de Tlaxcala México ,2000. Gobierno del Estado de Jalisco. Plan regional de desarrollo 2001-2005, México, 2000.



http://approlog.org/logistica-inversa/#.Ujkgv9Jg8Wk