LOGICA JURIDICA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº1 1.- Explique la importancia que tiene la lógica jurídica para el ejercicio de la profesión

Views 206 Downloads 5 File size 265KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº1

1.- Explique la importancia que tiene la lógica jurídica para el ejercicio de la profesión de abogado. La lógica es una ciencia formal y que por tanto, no tiene contenido, sino que simplemente estudia las formas validad de inferencias. Es el estudio de métodos y principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto de lo incorrecto. Como se puede observar la lógica lo que trata es de lograr un razonamiento lo más acertado posible en relación a un caso o mejor dicho a uno o varios temas. La función de la lógica en el razonamiento de los abogados adquiere gran importancia, pues se convierte en una herramienta sumamente útil para elaborar procesos argumentativos sólidos que contengan una mínima posibilidad de ser refutados, garantizando entonces gran firmeza en la posición que se interesa de fortalecer al abogado o demás operadores del derecho. Otro punto de vista que tengo sobre el derecho es la forma en como este esta organizado y cuales son los procedimientos que utilizan para tal fin además de cómo la lógica ayuda a organizarlo. El derecho exista es algo aparentemente desordenado y abstracto, la tarea del jurista consiste precisamente en ordenar ese caos, darle forma y nombre. Esto es lo que pasa a todos cuando inventamos una idea o carecemos de palabra o esto no existe, para poder expresar o definir nuestro pensamiento.

2.- dentro del universo normativo la palabra norma tiene varios significados, incluyendo aquel que se refiere a la norma jurídica, establezca la diferencia entre norma común y norma jurídica. Norma común  Son las costumbre, la norma consuetudinaria propiamente

Norma jurídica  En sentido general, es la constitución de cada estado y los

dicha. Actuar de acuerdo a los parámetros de nuestros antepasados para diferenciar

códigos,

emanan

de las

la

que leyes

prescribiendo (lo que se debe y lo que no se debe hacer), determinando el "ser" del

lo que está bien de lo que está mal.

"deber ser" o viceversa; o reglamentando los derechos de los ciudadanos en su carácter. Dependiendo de su área, se sancionara ante su ilicitud. En sentido general es lo que debemos hacer. Lo que se encuentra en el marco de lo legal.

3.-Con la finalidad de fijar de manera clara y objetiva los alcances del termino “norma” elabore un mapa conceptual de las clase de norma que conoces.

Clases de normas

son

Éticas

De opiniones y sentimientos morales

Ideales

Relación inmediata

Consuetudinaria

Técnicas

Acogida s por el estado

Uso adecuado para un fin práctico

Religiosas

Son prescripciones divinas

Juego y gramática

Determin an lo que esta permitid o

Jurídicas

De naturaleza prescriptiva

4.- Dentro del universo normativo ubique la “norma jurídica”

y

señalando sus características, explique en que se diferencian las normas comunes. 1.-La norma jurídica. El derecho objetivo, es un conjunto de normas jurídicas mientras que el derecho subjetivo es la facultad de hacer o no hacer una cosa determinada por las normas objetivas. Norma, es sinónimo de mandato, de regla, de actuación y la norma jurídica puede ser definida como precepto general cuyo fin es ordenar la convivencia social, y cuya realización puede ser impuesta coactivamente por el poder correspondiente. Según el profesor Hecastro, las normas jurídicas son los medios o instrumentos mediante los cuales se manifiesta el derecho objetivo. Las diferencias que hay con las leyes físicas, es que una ley física se cumple hasta que no se derogue. Según la diferencia con las leyes morales, que son aquellas que nos obligan en nuestra propia conciencia motivadas por la ética y la religión. Según la diferencia con las leyes sociales, y una norma jurídica, es que una ley social nunca acarrea consecuencias institucionalizadas e impuestas por tribunales. En cuanto a las características de la norma según el profesor Decastro, la norma tiene tres características:

  

Autoritas : La autoridad o el origen de la norma Ratio : La finalidad de la norma Effectus : La valide conseguida por la norma.

Hay ocho elementos o características generales de la norma:  La necesidad: una sociedad necesita un ordenamiento jurídico Su procedencia estatal, ya que las normas proceden de los órganos competentes que tienen atribuida la potestad de crear normas como es el órgano ejecutivo y legislativo.  La coactividad ya que la norma jurídica obliga a los ciudadanos a la autoridad. Generalidad, ya que la norma esta prevista y puede ser aplicada en multitud de casos.  La abstracción, ya que la norma aparece redactada, prescindiendo de datos y de circunstancias concretas.  Bilateraledad: Ya que la norma cuando regula relaciones sociales atribuye consecuencias a más de un individuo.  Obligatoriedad : Ya que las normas cuando se dictan se hacen con la finalidad de ser cumplidas  Validez : Una norma será válida si es promulgada por el procedimiento y el órgano adecuado

5.- elabore un mapa conceptual o cuadro sinóptico de la clasificación de la norma jurídica.

Según el lenguaje legal

Obligatoria

Según el operador deontico

Clases de la norma jurídica

Facultativa

Consistente

Clasificación derivada

Prohibitiva, excluyente, especial, irregular, exención, declarativa, aclaratoria, organización procedimiento interpretativa

Inconsistente

6.- explique cual es la estructura de la norma jurídica. 1.-ESTRUCTURA DE UNA NORMA JURÍDICA: Generalmente una norma es un mandato donde existe una voluntad que se dirige a otra con la pretensión de que esta última adecúe su conducta al comportamiento establecido en ese mandato. Si se parte de la base de que una norma es un mandato, la norma se puede dividir en 2 partes según Keichen : 

A) Supuesto de hecho o condición de aplicación.



B) Consecuencia jurídica o el efecto derivado del cumplimiento o incumplimiento de la conducta. Si es A debe ser B.

A) El supuesto de hecho se define como la hipótesis o condición cuya actualización desencadena las consecuencias jurídicas establecidas en la norma. El supuesto de hecho puede consistir en un hecho jurídico o en un acto jurídico. Un hecho jurídico: Se denomina a aquellos acontecimientos naturales independientes de toda acción humana a los que el ordenamiento atribuye consecuencias jurídicas. Un acto jurídico son las acciones o comportamientos en los que actúa la voluntad humana. Los actos jurídicos pueden ser: 

ACTOS LÍCITOS :



libres o permitidos: Se pueden realizar o no, según sea titular de un derecho subjetivo. Dentro de esta categoría lo más importante son

los denominados negocios jurídicos que crean derechos y obligaciones a las partes (testamentos). 

ACTOS ÍLICITOS:



Son aquellas conductas que violan lo dispuesto en un ordenamiento jurídico. Pueden ser :



De índole penal: Un delito o una falta de índole civil. En donde la consecuencia va a consistir en una pena.

CONSECUENCIA JURÍDICA: Es la respuesta del ordenamiento jurídico al supuesto de hecho. Esta consecuencia nace en el momento que se realiza el supuesto. La doctrina Italiana denomina a la consecuencia jurídica, sanción. Y distinguen entre: 

Sanción positiva: Tiene consecuencias favorables.



Sanción negativa: Tiene consecuencias desfavorables.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº2 1.- Defina lo que entiende por conocimiento jurídico y enumere las formas del conocimiento jurídico que conoce. Conocimiento jurídico: es el que se refiere al concepto del derecho que tiene la generalidad de las personas, limitado a la ley, al decreto, a la ordenanza municipal, etc, según los casos y al carácter obligatorio de estas disposiciones; al conocimiento de casos particulares resueltos por los tribunales; a la información de que hay normas jurídicas que rigieron o rigen en un lugar determinado. Formas del conocimiento jurídico  Concepto jurídico  Juicio jurídico  Inferencia jurídica

2.- elabore un mapa conceptual o cuadro sinóptico de la clasificación del concepto jurídico y ponga ejemplos de cada una.

Según su extensión

Universal Particular Singular Contenido Equivalentes Intersección Inclusión

Clasificación del concepto jurídico

Según el grado de de abstracción

Según la oposición formal

Contrarios Contradictorios Sub-contrariedad Subalternación

De menor grado de abstracción De mayor grado de abstracción

3.- La norma jurídica tiene una doble estructura. a) Estructura externa y b) estructura interna, con ejemplos explique en que consiste la estructura interna de la norma jurídica. 1.- Estructura interna de la norma jurídica.- Es el contenido prescriptivo de aquella. Este contenido prescriptivo esta constituido a su vez por las formas del pensamiento jurídico, juicio jurídico o inferencia jurídica.

a) El concepto jurídico.- se expresa mediante la palabra. Con el se forma el juicio que determina el sentido completo de la imputación jurídica. Este se expresa a través de la palabra. b) El juicio jurídico.- se expresa mediante la proposición jurídica es la parte medular de la norma jurídica que nos permite , la imputación jurídica y la consecuencia jurídica y por tanto interpretarla correctamente, porque se identifican los sujetos de regulación jurídica y el objeto de la regulación jurídica. c) Función de la imputación jurídica.- es la de instituir la regulación jurídica de las relaciones sociales, que se sustentan el ala daialogicidad reciproca de la norma jurídica. 4.- cita 4 ejemplos de la norma jurídica y ubique el operador deóntico en cada una de ellas.  Comete el delito de homicidio el que priva de la vida a otro. el operador deóntico es “prohibido privar de la libertad”  Comete el delito de robo el que se apodera de un bien mueble ajeno sin autorización de su propietario. el operador deóntico es “prohibido apoderarse de un bien ajeno”  Es obligación de los peruanos contribuir al gasto público. El operador deóntico es “ obligatorio contribuir al gasto publico”  Es derecho de los menores contar con un nombre. El operador deóntico, es “obligatorio contar con un nombre.”  Son peruanos por nacimiento los nacidos en territorio nacional. El operador deóntico es la obligación de la nacionalidad,

5.- redacte un resumen por lo que entiende por inferencia jurídica y de cómo opera esta en la lógica jurídica. a) Inferencia jurídica.- Es una clase especial de razonamiento que consta de dos premisas: La primera “es un juicio jurídico de derecho positivo o, en su caso, constitutivo de un principio jurídico no positivizado. La segunda premisa “es un juicio enunciativo que afirma o niega la subsunción del caso en la hipótesis jurídica de aquel. Ambas premisas son relacionadas, a la luz del principio lógico y de las pautas pertinentes de la inferencia en aplicación, para derivar el juicio conclusión que, a su vez permitirá decir la aplicación o no de la consecuencia jurídica y declarar resuelto el caso materia de la inferencia. La inferencia jurídica no es un proceso cognoscitivo simple, sino todo lo contrario “es una actividad discursiva de complejidad variada “que para ser valida requiere por lo menos, de la aplicación eficiente y convergente de conocimientos agrupables en dos clases. a) Los que son indispensables para un razonamiento jurídico consistente y valido constituidos por.  Los principios  Los tipos de inferencia y demás categorías de la lógica común  Las pautas de la semiótica para la corrección lingüística en la formulación de las premisas y de la conclusión.  La doctrina jurídica adecuada para le interpretación rigurosa de la norma jurídica objeto de la inferencia.  La lectura técnica de las proposiciones jurídicas

 El empleo correcto de la estructura de la inferencia jurídica b) Conocimientos extra jurídicos que facilitan el dominio cognoscitivo pleno sobre la realidad fáctica del caso. La actividad jurídica comprende: la elaboración, interpretación, aplicación y estudio de la norma jurídica. Esto significa que la inferencia jurídica debe ser una actividad cognoscitiva ineludible para el magistrado, para el legislador, así como cualquier otro funcionario público competente para opinar o resolver problemas jurídicos, para el jurista como para el profesor en la ciencia jurídica y para el estudiante de derecho. Dos cuestiones adicionales: la primera que el juicio jurídico es eminentemente prescriptivo; la segunda, que la inferencia jurídica se realiza utilizando el lenguaje natural y el lenguaje técnico-jurídico o el lenguaje simbólico. 6.- Precise lo que entiende por argumentación jurídica y explique a que se llama contexto de descubrimiento y contexto de justificación? 1) Argumentación jurídica.- De manera fundamental la practica del derecho consiste, en argumentar y todos convenimos en que la cualidad, que mejor define al buen jurista es la capacidad de argumentar y manejar argumentos con habilidad. Los campos en que se efectúan argumentaciones son tres :  La producción de normas jurídicas: se distinguen dos fase: la pre legislativa y la fase propiamente legislativa.  La aplicación de las normas jurídicas a la resolución de los casos: corresponde al juez y a los abogados que intervienen en el proceso.

 De la dogmatica jurídica: actividad compleja ala que se distinguen tres funciones: 1. Suministrar criterios para la producción del derecho en las diversas instancias en que ello tiene lugar. 2. Suministrar criterios para la aplicación del derecho 3. Ordenar y sistematizar un sector del ordenamiento 4. consiste en descubrir o enunciar una teoría que, según opinión jurídica. 2) Contexto de descubrimiento.- Generalizada, no es susceptible de un análisis de tipo lógico, lo único que cabe aquí es mostrar como se genera y desarrolla el conocimiento científico lo que constituye una tarea que compete al sociólogo y al historiador de la ciencia. 3) Contexto de justificación.- es el procedimiento consistente en justificar o validar la teoría, esto es en confrontarla con los hechos a fin de mostrar su validez; esta ultima tarea requiere un análisis de tipo lógico y se rige por las reglas del método científico ( que por tanto no se aplican en el contexto del descubrimiento).

7.- Explique cuales son las técnicas argumentativas? La argumentativa es una técnica de características muy similares a la expositiva, y de la cual se distingue en que su objetivo es el de demostrar algo, comprobar una hipótesis, convencer al lector de un hecho o circunstancia determinados. Sus características son la objetividad, el análisis y el cúmulo de argumentos probatorios de lo que se pretende afirmar o negar. Las formas donde la técnica argumentativa es más

aplicada son: la tesis, la hipótesis, la conferencia científica, el ensayo, el artículo periodístico y la columna de opinión, entre otras. Lo importante es que existe en el mundo el hecho indubitable de una nueva sensibilidad estética. Frente a la pluralidad de direcciones especiales y de obras individuales, esa sensibilidad representa lo genérico y como el manantial de aquellas. Esto es lo que parece de algún interés definir. 8.- Haga un resumen de la critica que Fernando Carbonel Lazo en el texto base, hace de la teoría de Perelman. Podría decirse que el pacto capital de Perelman desde el punto de vista teórico es la falta de claridad de prácticamente todos los conceptos centrales de su concepción de la retorica. También es cierto que el propio Perelman ha definido la tesis de que las nociones confusas no solo son inevitables, si no que juegan un papel muy importante

en la

argumentación. Pero ello no le pone a salvo me parece de la critica. en primer lugar porque la oscuridad conceptual tiene, desde luego, tener un limite, algo en lo que el mismo esta de acuerdo, aunque seguramente no lo haya practicado siempre, para que el uso no convierta en abuso y en segundo lugar porque una cosa es argumentar sobre cuestiones practicad y otra distinta es escribir una obra teórica sobre la argumentación: en el primer caso se trata de persuadir y para ello puede sr útil manejar nociones confusas , pero en el segundo se trata, por el contrario de explicar, y una explicación mediante nociones confusas es precisamente eso, una explicación confusa, pero no una buena explicación. 9.- explique lo que entiende por demostración jurídica y cual es su estructura.

1) La Demostración.- tiene una doble aceptación, una empírica y otra lógica. La primera corresponde al lenguaje común y según esta acepción, la palabra demostración tiene una serie heterogenia de significados, entre los que pueden señalarse. La segunda le reconoce a la palabra demostración un desarrollo evolutivo y por tanto, diversos significados, que pueden resumirse, siguiendo siempre al maestro.

2) Estructura.- esta constituida por varias partes¨

a) La tesis.- constituye una afirmación que necesariamente debe ser verificada, demostrada o probada, esta constituido por aquello que se propone como tema de demostración. Normalmente se enuncia bajo la forma de un juicio jurídico. es una afirmación o una negación a ser demostrada.

b) Fundamentos.- se les conoce también como argumentos de la demostración y esta conformada por la serie de juicios que contienen conocimiento de rigor científico o verdades consagradas por la experiencia social. Basándose en las verdades contenidas, en estos juicios se podrá escudriñar el contenido de la tesis que a su vez permita verificar la verdad o validez de la misma. c) Procedimiento.- se puede conceptuar como la secuencia o vinculo de los fundamentos y de las consecuencias que de ellos siguen, que llevan al conocimiento necesario de la veracidad de la tesis que se demuestra. debe entenderse que

loa

fundamentos

han

de

extenderse

siguiendo

un

procedimiento o una metodología de naturaleza inferencial, de tal manera que exista nexo necesario y verdadero entre la tesis y la conclusión, en la que juega factor importante el razonamiento.

d) Conclusión.- la conclusión será la confirmación de la tesis propuesta quedando de esta manera, consagrada como verdadera.

10.- explique lo que entiende por refutación jurídica y cual es su estructura. 1) La Refutación.- “Consiste en el razonamiento o serie de coherencias de razonamiento, mediante el cual se prueba la falsedad o invalides de una tesis o se prueban los errores de procedimiento cometidos durante una pretendida demostración de dicha tesis” 2) Estructura.- Esta constituida por los siguientes elementos:

a) Tesis.- Es el objeto materia de la refutación, esto es, la tesis falsa o invalida.

b) Fundamentos.-

Constituidos

por

el

conjunto

“de

conocimientos empleados para probar que la tesis es falsa o invalida”. Para ello es preciso emplear los respectivos conocimientos científicos o técnicos así como las reglas de la experiencia que sea aplicable al caso.

c) Procedimientos.- Consiste en demostrar

mediante la

inferencia pertinente la falsedad o invalides de la tesis esgrimida como verdadera o valida por el contrario. Esto es lo que ocurre normalmente en el proceso cuando se contesta la demanda, en la que debe refutarse todas o parte de las afirmaciones esgrimidas por el demándate como ciertas o validas.