Lobos, j. - Hacia Una Arquitectura Cultural

HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL proyectos Jorge Lobos 2000 - 2012 proyectos Jorge Lob

Views 149 Downloads 31 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL

HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL

proyectos Jorge Lobos 2000 - 2012

proyectos Jorge Lobos + arquitectos asociados E Architecture & Human Rights 2000-2012

Jorge Lobos

HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL Proyectos Jorge Lobos + arquitectos asociados E Architecture & Human Rights 2000-2012 Autor Jorge Lobos Dipartimento di Architettura di Alghero UNISS Italia Laboratorio di Ricerca Sardegna: architettura e diritti umani Editorial Aracne editrice Roma, enero 2013 Copyright © MMXIII Jorge Lobos Contreras&Aracne EditriceS.r.l. ISBN 9788854858282 Diseño gráfico Mirko Mellino Sassari, Italia Fotografías Jorge Lobos + arquitectos asociados Idioma Español Tipografía: Arch Sans Instituciones participantes Universitá degli Studi di Sassari, UNISS. IT Jorge Lobos + arquitectos asociados E Architecture & Human Rights

Copyright © MMXIII Jorge Lobos Contreras + ARACNE editrice S.r.l. www.aracneeditrice.it [email protected] www.jorgelobos.com via Raffaele Garofalo, 133/A–B 00173 Roma (06) 93781065 isbn 9788854858282 Reservados todos los derechos internacionales de traducción, digitalización, reproducción y trasmisión de la obra en parte o en su totalidad en cualquier medio, formato y soporte No se permiten las fotocopias si autorización por escrito del editor primera edición: marzo 2013

HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL proyectos Jorge Lobos + arquitectos asociados E Architecture & Human Rights 2000-2012

Jorge Lobos

5

INDICE HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL 01 - PROCESOS CULTURALES 02 - UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA  03 - MAYOR DEMOCRATIZACION DE LA ARQUITECTURA 04 - LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA BIBLIOGRAFÍA

pag pag pag pag pag

09 27 33 37 40

pag pag pag pag pag pag pag pag pag pag pag pag pag pag pag pag pag pag pag pag pag

44 52 60 68 76 84 92 100 110 116 124 132 140 150 156 162 168 174 180 186 196

PROYECTOS CASA DE LOS ARRAYANES, CHILE CASA EN CHAMIZA 1, CHILE VIVIENDAS LA HABANA, CUBA VIVIENDAS EN BARAKALDO, ESPAÑA CASA EN CHAMIZA 2, CHILE CASA EN NIEBLA, CHILE CASA EN ASTURIAS, ESPAÑA CASA EN EL BOSQUE, CHILE CASAS IRIS, CHILE CASAS FATIMA, CHILE ESCUELA FATIMA, CHILE ESCUELA PUDETO, CHILE PLAZA DE CHONCHI, CHILE PLAZA DE LUZ, CHILE MUNICIPIO DE PUERTO MONTT. CHILE HOTEL SANTA CRUZ, CHILE REFUGIO LAHUEN ÑADI, CHILE CENTRO CULTURAL GAM, CHILE MUSEO DE CIENCIAS METEOROLÓGICAS, ESPAÑA MUSEO ARQUEOLÓGICO MONTEVERDE, CHILE THIS IS NOT A HOME, DINAMARCA

01

PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico, que haga conscientes los particulares valores humanos de cada territorio, en la producción del proyecto arquitectónico. Esta idea plantea la posibilidad que el arquitecto logre una mayor comprensión de estos valores culturales, para transformarlos en una herramienta útil al momento de diseñar y expresar las diversas sensibilidades y visiones de mundo de los ciudadanos. La evolución del pensamiento contemporáneo a partir de la antropología de la cultura (fines del s. XIX), la filosofía de la cultura (primera mitad del s. XX), la primera globalización (segunda mitad del s. XX) y la segunda globalización (inicios del s. XXI), ha tenido sólo tibios intentos de hacer un correlato con la teoría de la arquitectura, a pesar que existen numerosas obras construidas que dan cuenta de estos procesos culturales en distintos lugares del mundo. En general la teoría de la arquitectura del siglo XX y en particular la de las últimas décadas, se ha basado en la primera globalización y no ha logrado aún incluir en forma consciente y masiva estos diversos procesos culturales en la dimensión que plantea la filosofía contemporánea. Mi intención entonces, es avanzar en este campo, pues muchos de las señales que vemos en la vida contemporánea van en esa dirección, una cada vez mayor participación de las individualidades culturales en las acciones públicas y colectivas. Para comprender mejor estos fenómenos es necesario definir las diversas acepciones que tiene la palabra cultura y su correlato con el concepto de civilización.

PROCESOS CULTURALES

9

EL CONCEPTO DE CULTURA Y EL DE CIVILIZACIÓN

CIVILIZACIÓN, SINÓNIMO DE CULTURA MUNDIAL

Las amplísimas acepciones de la palabra cultura en un mismo momento y a lo largo de la historia, han sido muy bien analizadas total o parcialmente en varios autores, uno de ellos es el filósofo español Javier San Martín Sala, en el libro Teoría de la cultura1 donde hace un excelente repaso de las diversas definiciones y concepciones que ha tenido este vocablo. Este autor, junto con Gustavo Bueno2 y Fernando Savater, en diferentes momentos y sin trabajar en conjunto, han sido capaces de moldear y definir el concepto de cultura. También incluyo en este apartado la opinión de Clifford Geertz, quien hace una muy adecuada definición de los desafíos que enfrenta este concepto. Finalmente una opinión personal simplificando al máximo las definiciones para hacerlas claramente atingentes a la arquitectura. Otro problema puramente conceptual y que necesita definición es el análisis de la idea de civilización, debido a que la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX ha utilizado largamente este par dialéctico; civilización y cultura, para definir términos considerados como contrapuestos y en pugna. Me parece fundamental la opinión de San Martín Sala, Gustavo Bueno y Fernando Savater, que desde el campo de la filosofía comprenden estos vocablos como un mismo concepto, aunque en diversas dimensiones. Mi intención es demostrar el error en que cae la arquitectura al considerarlos ideas contrapuestas y trasladar esa pugna a la forma arquitectónica. Esta acción distrae la atención de un motivo más relevante, la gran capacidad que tiene la arquitectura de representación cultural y que muchas veces desaprovechamos por no tener las herramientas necesarias al momento de enfrentar un proyecto. La definición que hacen estos filósofos de la idea de cultura, nos permiten aclarar y sostener la existencia de una Arquitectura de la Cultura, que comprende este par conceptual, Cultura y Civilización, como una misma y única cosa, más allá de los problemas puramente formales y estéticos en los que derivaba la pugna civilización versus cultura.

La TV es una tecnología universal, como el mercado, el deporte, la política. ¿Existe una cultura universal? ¿Porqué la constitución nos asegura que todos tenemos derecho a ella? Si la cultura es un valor ¿En que sentido lo es, por ejemplo, el fútbol es un elemento de la cultura universal? Según San Martín Sala, Gustavo Bueno habla mas bien de civilización universal, lo mismo que Savater en su diccionario filosòfico (1995: 404), pero esto no es más que escamotear el problema porque, según San Martín Sala, ontológicamente son lo mismo: por ejemplo el uso del tabaco es un rasgo de las culturas precolombinas, al traspasar sus límites americanos, ¿deja de ser un valor cultural y se transforma en uno civilizatorio, lo mismo que el baile, el fútbol, la ciencia o la tolerancia? Quizás San Martín Sala incurre en un error de tiempo, respecto a Savater, pues este en la misma fecha en que San Martín escribía su Teoría de la cultura (1999) daba una charla en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid3, donde coincidía plenamente con San Martín Sala, diciendo que cultura es lo mismo o sinónimo de civilización. Es muy interesante la definición que Savater hace de Cultura y Civilización porque no los considera términos contrapuestos, como lo sostenían muchos pensadores sociales en las últimas décadas del siglo pasado. Para Savater, civilización es una especie de supracultura que recoge lo mejor de las culturas particulares de cada territorio. Esta reflexión solucionó la bipolaridad que se daba en la arquitectura surgida desde Europa con las ideas de tradición y modernidad o con las del Regionalismo Crítico de Frampton y también por supuesto, la bipolaridad en las ideas de Modernidad Apropiada de Cristian Fernández Cox desde Latinoamérica. Todos estos textos consideran estos términos en su dimensión de conceptos contrapuestos y que tensionan en direcciones distintas un mismo proceso humano y entre ellos a la arquitectura. Esto motivó a que muchos arquitectos realizarán proyectos bipolares, casi esquizofrénicos, donde estos conceptos estaban en una eterna lucha y disputa. Tradición versus modernidad, civilización versus cultura, localismos versus universalismos, etc. son parte de los soportes conceptuales que muchos arquitectos usaron en sus proyectos y usan hasta el día de hoy. Para el filósofo español, estos son términos absolutamente imbricados o dicho de otro modo, civilización es sinónimo de cultura de toda la humanidad. La arquitectura en consecuencia, debe dar cuenta de esta nueva dimensión o comprensión del concepto de cultura, pues soluciona el conflicto de bipolaridad en que muchos arquitectos se sumergían al comenzar a diseñar una obra. Puede a su vez, permitir una nueva aproximación a la arquitectura más posibilista, con menos crisis de concepción y más certera a la hora de usar su gran capacidad de representación cultural. Es decir, todos tenemos diversas culturas, no solo una, somos parte de un abanico cultural que nos mueve desde valores locales a valores universales, los cuales usamos indistintamente, muchas veces en forma espontánea y de acuerdo a nuestras necesidades. La arquitectura debería hacer lo mismo, insertarse en el abanico cultural de una sociedad y usar todas sus posibilidades sin prejuicios demagógicos, ni tradicionalistas, como también sin prejuicios globalizadores o totalizadores. Para aclarar mejor esta concepción es necesario analizar diversos textos que tratan esta materia.

EL CONCEPTO DE CULTURA Es muy interesante la diferenciación que hace Gustavo Bueno y a la que se refiere San Martín Sala, respecto a que actualmente cultura tiene tres usos aceptados por la filosofía o tres núcleos en los que se condensa la idea de cultura. Cuestión que puede ser de gran utilidad para la arquitectura: A- El primero es la cultura como ideal superior, al que todos tenemos derecho. Dentro de esta primera idea podemos decir que es una fuerza que moviliza afectivamente, que es un ideal con prestigio tan alto como la libertad, la igualdad, la riqueza o la democracia. En esta primera aproximación tenemos una dimensión política de la idea de cultura, en ella están desde los Ministerios de Cultura hasta las Casas de la Cultura, instituciones destinadas a impulsar y promover elementos de ocio y arte de una sociedad. B- Un segundo núcleo se refiere a la cultura como conjunto de elementos distintivos peculiares de un pueblo que este considera importante conservar porque se identifica a través de ellos. En este sentido esta concepción sigue las ideas clásicas de Taylor y de la Antropología de la Cultura o de la llamada etnografía. C- La tercera idea es la de la cultura en sentido universal, es decir aquel conjunto de elementos que han surgido en pueblos concretos pero que los han trascendido y se han asentado en todo el planeta como una “cultura mundial”. Dentro de este núcleo se encuentra la idea de una cultura cosmopolita, de la cultura universal, de la aldea global, o de la llamada civilización. 1 2

SAN MARTIN SALA, Javier, teoría de la cultura, Editorial Síntesis S.A. Madrid, España 1999. BUENO, Gustavo: El mito de la cultura. Ensayo de una filosofía materialista de la cultura. Prensa Ibérica, Barcelona. 1996

3

SAVATER, Fernando. “Universalismo e identidades / civilización versus cultura”, Conferencia en Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, ETSAM 22/02/1999

PROCESOS CULTURALES

11

LITERATURA DE LA CULTURA La literatura que da cuenta de fenómenos culturales, útiles para la arquitectura, se puede separar en tres grupos de textos: Los primeros definen la idea de cultura en las ciencias sociales. El segundo grupo habla de la teoría de la arquitectura del siglo XX. El tercero, corresponde a los intentos de algunos arquitectos de conceptualizar estos problemas y ligar los fenómenos culturales a una postura teórica en la arquitectura. Finalmente hacemos un comentario a partir de estos grupos de textos que pretende avanzar en la discusión y sostener que efectivamente existe una arquitectura de la cultura, que requiere de un cuerpo teórico para poder evolucionar como tal. A. EL CONCEPTO DE CULTURA EN LAS CIENCIAS SOCIALES Desde finales del siglo XIX se ha venido hablando intensamente de cultura, a partir de la Antropología de la Cultura y del texto clásico y fundacional de sir Edward Taylor Primitive culture de 18714, este texto como ningún otro, inicia la antropología y su relación con la cultura en la acepción etnográfica del término. Más de un siglo después, el aporte de San Martín Sala es notable con su Teoría de la Cultura5, que hace un análisis de las diferentes acepciones que ha tenido este concepto en la historia de la humanidad. Especial importancia da a la Antropología de la Cultura, pero también se separa de ella, al plantear que. ...la comprensión de este fenómeno ineludiblemente humano, necesita más que un análisis descriptivo. Punto en el cual sostiene la existencia de la Filosofía de la Cultura, que atraviesa gran parte del siglo XX. Savater es quien evoluciona en sus planteamientos respecto a la idea de cultura, desde considerarla en su Diccionario filosófico6 de 1995, un término contrapuesto a la civilización o al menos hablar de la universalidad de la civilización versus la idea de localismo de la cultura, a sostener en el 2001 en su texto Sobrevivir7 que son términos idénticos y que dependen uno de otro. En este panorama el que logra redondear el problema de la diversidad de ideas entre cultura, civilización y globalización es Leonardo Boff, teólogo brasileño, que en entrevista dada al periódico El País8 en el año 2001 puntualiza: ...estamos dejando atrás la primera globalización, la del siglo XX, algo así como la “edad de piedra de la globalización”. En ella se consideraban soportes ineludibles, inevitables y globales en el sentido de totalizadores, las tecnologías y la economía, fueron y son las puntas de lanza de la globalización a tabla rasa. Esto tiene un correlato en el pensamiento contemporáneo y en la arquitectura que considera la globalización como un fenómeno homogéneo y totalizador, una fuerza incontrarrestable que arrasará, supuestamente, con las culturas locales. Esta primitiva idea de globalización está claramente explicada por Carlos Taibo en su libro Cien preguntas sobre el nuevo desorden9.

4 5 6 7 8 9

TAYLOR, Sir Edward B. PRIMITIVE CULTURE, 1871. Antropología cultural, http://es.wikipedia.org/wiki/ Antropolog%C3%ADa_cultural SAN MARTIN SALA, Javier, teoría de la cultura, Editorial Síntesis S.A. Madrid, España 1999. SAVATER, Fernando. Diccionario filosófico. Planeta. Barcelona, España.1995 SAVATER, Fernando. Sobrevivir, Editorial Ariel S.A. Barcelona, 2001, 3° edición. BOFF, Leonardo. “Estamos en la edad de piedra de la globalización” entrevista Diario El País, Madrid, 6 de julio del 2001. Juan Bedoya - El País http://www.elpais.es http://www.morfonet.cl/secciones/mundo/007.htm TAIBO Carlos, Cien preguntas sobre el nuevo desorden. Ediciones Suma de letras, Madrid, España 2002

Aquí se entiende perfectamente esta idea de oposición entre cultura y globalización, que fue tan extendida en el campo de las ciencias sociales en las décadas del 70 y 80 del siglo pasado, por ejemplo con el sociólogo chileno Pedro Morandé en su libro Cultura y Modernización en América Latina10 muy difundido y recurrido por los arquitectos Sudamericanos. Cuando Savater plantea que la cultura llevará adelante la revolución de los Derechos Humanos y que es sinónimo de civilización, da vuelta por completo el panorama intelectual. Está pasando consciente o inconscientemente al segundo período de la globalización, la que el mismo llama “la globalización de los derechos humanos”, lo que coincide plenamente con Boff y San Martín Sala. Aquí Savater hace un gran aporte a la arquitectura, al ser capaz de ligar el concepto de cultura a la globalización de los derechos humanos y plantear que esta es la revolución que viene. Este es el tema que se está imponiendo en los círculos intelectuales y de movilización social en todo el planeta. Esta idea fue claramente expresada por Savater en la conferencia que da para estudiantes en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, ETSAM “Universalismo e identidades / civilización versus cultura” 11 Esta nueva globalización se diferencia de la anterior, en que es plural e inclusiva, busca mayor democracia y se fundamenta en las derechos de los diferentes, de los inmigrantes, de los extranjeros, de los carenciados y de los con menos valor y poder. Es por lo tanto absolutamente diversa y contrapuesta a la primera globalización. Esto no se debe entender como una búsqueda o pretensión de eliminar la anterior, sino que ambas pueden coexistir en el mismo mundo, como parte de las diferencias y de los derechos de todos los humanos y a su vez como parte de la valoración de los diversos conocimientos humanos. Una vez aclarado este punto me parece pertinente agregar la opinión de Clifford Geertz12, quien coincide con Max Weber... El concepto de cultura que propugno, cree que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido. Considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Es decir cada grupo humano tiene un significado para cada cosa del hacer y del quehacer, de manera que esos significados tienen sólo las connotaciones que ese grupo humano particular les da, pudiendo ser parecidos a los de otro grupo, pero nunca iguales en su completa totalidad. De manera que finalmente la cultura de cada grupo humano es como su huella digital, tal es así que, no existen dos grupos humanos con la misma cultura. Esto puede servir enormemente a la arquitectura, pues saca el problema de la mera forma, para llevarla al plano de las significaciones e intentar explicar “el sentido de la vida” de la cual obviamente la forma es solo el producto final. Nos libera también a los arquitectos, de la reproducción formal como sinónimo de representación cultural.

10 11 12

MORANDE, Pedro. Cultura y Modernización en América Latina. Ensayo sociológico acerca de la crisis del desarrollismo y su superación. Cuadernos del Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1984. Reeditado por Encuentro Ediciones, Madrid, 1987 SAVATER, Fernando. “Universalismo e identidades / civilización versus cultura”, Conferencia en Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, ETSAM 22/02/1999 GEERTZ, Clifford LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS, Gedisa, 1987

PROCESOS CULTURALES

13

B. TEORIA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX Existen muchos textos sobre teoría de la arquitectura del siglo XX, he elegido los de Curtis La arquitectura moderna desde 190013 y el de Benévolo Historia de la arquitectura moderna14, pues de algún modo intentan comprender el fenómeno total del siglo XX a partir de la Arquitectura Moderna. De ellos se puede obtener una conclusión evidente y valiosa para el proceso que estamos desarrollando; la Arquitectura Moderna ha sido el gran movimiento del siglo XX y los intentos más consistentes de superarla, en el sentido evolutivo del término, han sido el Posmodernismo y el Deconstructivismo. Existen muchísimas otras visiones parciales, movimientos aislados, períodos, sub períodos, pero quiero centrarme en los movimientos más relevantes, para poder comprender más claramente el proceso actual. En estos días, existe un cierto barroquismo o eclecticismo conceptual, donde aparecen y desaparecen múltiples propuestas teóricas similares o contrapuestas que intentan avanzar en esta cierta confusión y abandono de los grandes patrones de la arquitectura, en esta ausencia de ideas madre y totalizadoras. Pero también este momento de dispersión que pareciera ser de confusión, tiene en su esencia el valor de la búsqueda, implica una gran libertad teórica, quizás como pocas veces ha existido en la historia de la arquitectura. Este eclecticismo y libertad teórica, sin grandes ejes totalizadores, es el que creo sintoniza mejor con la segunda globalización mencionada por la filosofía contemporánea, la globalización de la pluralidad y de la coexistencia de los diferentes. Aunque aún la arquitectura no haya logrado decantar sus propuestas teóricas y sintonizar exactamente con este momento del pensamiento.

C. INTENTOS DE DEFINIR UNA POSTURA TEÓRICA A PARTIR DE LOS PROCESOS CULTURALES Han existido tres textos de gran influencia en la arquitectura Latinoamericana, que es mi referente y punto de partida. Por lo cual debo mencionarlos como fundación de esta tesis. El primero sin dudas, el libro del arquitecto inglés Kenneth Frampton, Towards a Critical Regionalism15 que marcó la generación de arquitectos de los años 80 respecto a los temas culturales. Este texto surgió como un intento de valorar los regionalismos, los localismos, como posibilitadores o suministradores de arquitectura, en contraposición con el movimiento centralista de poder, que siempre ha monopolizado la teoría de la arquitectura y que se origina en Centroeuropa y Norteamérica. El intento por desviar el centro de atención de la teoría hacia los márgenes, se ajustaba perfectamente con la discusión social Latinoamericana sobre centro y periferia. Este texto venía a reforzar esos postulados y estimular la búsqueda Latinoamericana. Un segundo escrito muy importante para Latinoamérica, fue el del arquitecto chileno Cristian Fernández Cox, Hacia una Modernidad Apropiada16. El que se impuso como cuerpo teórico en los seminarios de arquitectura latinoamericana “SAL” en los años 90s. Básicamente plantea que existen tres acepciones de la palabra apropiación: La apropiación en el sentido de ser adecuado a un determinado lugar, objeto o sujeto, la capacidad de ser correcto en un determinado territorio. 13 14 15 16

CURTIS, William. La arquitectura moderna desde 1900, Phaidon Press Llimited, 3ª edición en español, London, 2006 BENÉVOLO, Leonardo. Historia de la arquitectura moderna. Gustavo Gili, edición 2ª tirada, Barcelona, 2002 FRAMPTON, Kenneth. Towards a Critical Regionalism: Six Points for an Architecture of Resistance, in The Anti-Aesthetic. Essays on Postmodern Culture. Edited by Hal Foster, Bay Press, Port Townsen. 1983 FERNÁNDEZ COX Cristian, Hacia una Modernidad Apropiada, en libro Nueva Arquitectura en América Latina. Edit. G. Gili, Barcelona España.1991 FERNÁNDEZ COX Cristian, Arquitectura y Modernidad Apropiada. Editorial Taller América, Santiago de Chile

La apropiación, en el sentido de ser capaz de tomar de lo otro, de lo diferente. Lleva implícita una cierta idea de hurto, que en términos culturales sería la capacidad de tomar elementos de otras culturas y usarlas como propias, sólo por su pertinencia y su correcta adecuación. Finalmente la apropiación en el sentido de propio, que correspondería a la visión etnográfica del término cultura, al relevamiento de los valores identitarios y la posibilidad de visibilizarlos a través de la arquitectura. Fernández Cox dice que la arquitectura debe considerar estas tres acepciones de apropiación y que así debe generar un proceso analítico en el momento de diseñar, que haga pertinentes las soluciones encontradas en arquitectura a los distintos territorios en los que se desenvuelve. Los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana, SAL, se realizaron durante la década del 90 en diversos países, desde México a Chile y reunieron a los mejores arquitectos del continente en una continua discusión acerca del destino de la arquitectura de nuestros países. El fenómeno fue notable, se editaron diversas publicaciones con las obras de estos arquitectos, como por ejemplo, la Colección Somosur17. Este fenómeno, espontáneo y colectivo, sólo es comparable, aunque con menor éxito mundial, al llamado Boom de la Literatura Latinoamericana de los años 60. La importancia de Fernández Cox, es la de haber sido capaz de reunir todas las discusiones en un texto coherente y aceptado por la mayoría como soporte conceptual del momento que se vivía. Este sin dudas fue un gran avance en la producción de teoría desde Latinoamérica, como un intento de buscar un camino propio para el futuro de la arquitectura. Finalmente, para numeroso arquitectos de América latina, que estudian y se especializan en España, han adquirido gran importancia los escritos del arquitecto catalán Joseph Muntañola, especialmente su texto Topogénesis18. Este escrito a mi juicio es un gran avance de los dos anteriores que he mencionado, especialmente al plantear el problema desde el lugar, el topos, como esencia del proyecto de arquitectura y reordenar la literatura que existe sobre la materia. Sujeto, Lugar, Historia. El autor por su formación profesional, profundiza en el análisis del lugar como génesis, pues la historiogénesis (historiología) y la sujetogénesis (antropología) ya están hechas por otras disciplinas del conocimiento. La importancia de Muntañola está entonces, en desarrollar una puesta en valor de las ideas del topos, dejándolas al mismo nivel de la Historia y el Sujeto, cuestión que no se había hecho con la profundidad que él plantea.

17 18

Dirigida por el arquitecto colombiano Carlos Morales MUNTAÑOLA, Thornberg Joseph. Topogénesis, Fundamentos de una nueva arquitectura, Collección Arquitext 11, edición ETSAB de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. 2000

PROCESOS CULTURALES

15

PARALELO ENTRE TEORIA DE LA ARQUITECTURA Y TEORIA DE LA CULTURA Al agrupar la bibliografía en temas, se hace visible en los dos primeros tópicos una línea de tiempo que se ha desarrollado en forma paralela entre teoría de la arquitectura y el pensamiento sobre cultura El primer tema da cuenta de la trayectoria del concepto de cultura en el siglo XX, cuyo desglose sirve para comprender mejor su particular proceso de asentamiento en el conocimiento. Podríamos definir cuatro períodos de evolución del concepto de cultura: Antropología de la cultura, fines del siglo XIX Filosofía de la cultura, primera mitad del siglo XX La primera globalización, segunda mitad del siglo XX La segunda globalización, principios del siglo XXI Un segundo grupo de textos hablan de la teoría de arquitectura del siglo XX. De ellos se desprenden los principales movimientos del siglo: Movimiento Moderno Posmodernismo Deconstructivismo Entre estos dos primeros grupos de textos, podemos ver que no existe siempre un correlato, ni continuidad conceptual. Por ejemplo cuando aparecía la antropología cultural y luego la filosofía de la cultura, la arquitectura estaba más ligada a un proceso globalizador con el Movimiento Moderno, que podríamos pensar más cercano a la primera globalización, la cual si bien se desarrolla a mediados del siglo XX, se venía incubando desde la Revolución Industrial. Luego el tercer grupo de textos habla de los escasos intentos por aproximar estos dos tópicos; las ideas de cultura y la teoría de la arquitectura. Aquí destacan tres libros: El regionalismo crítico de Kenneth Frampton. La modernidad apropiada, de Cristian Fernández Cox y Topogénesis de Joseph Muntañola. De este tercer grupo de textos, los dos primeros constituyen de algún modo, una actitud reaccionaria al poder central, valiosa pues son los primeros intentos de construir una teoría que nace desde procesos periféricos al poder hegemónico de Centroeuropa y Norteamérica, pero con la precariedad de la primera reacción, del primer intento. Son ambos, excesivamente primarios a la hora de conceptualizar el problema al que se enfrentan y cometen un error básico; el constituirse en juicio ético. Son más cercanos a tribunales morales, que a procesos inmanentes a valores intrínsecos de la arquitectura. Por supuesto que los valores éticos no son ajenos a la arquitectura, pero eso no significa dar el salto a plantear criterios de bondad o maldad adscritos a valores morales en los proyectos. De ese modo ambos textos, tienen en su propia definición un concepto que incluye un juicio valórico, ambos adjetivizan una postura teórica, eso constituye su fortaleza y su propia debilidad. Ambos necesitan del enemigo para existir, es decir se justifican sólo si el poder central es monopólico, perverso, un centro aséptico y no comprometido con la periferia, en el caso del Regionalismo Crítico. O si la modernidad es inexacta, equivocada e inadecuada en el caso de la Modernidad Apropiada. El problema en el que se sumergen Frampton y Fernández Cox, es por definición colocarse en el margen, en la otredad de la arquitectura; Regionalismo Crítico, implica inmediatamente un regionalismo no crítico. La Modernidad Apropiada, a su vez necesita de una modernidad inapropiada.

Ambos, en consecuencia, necesitan otra arquitectura no correcta, que no tiene los valores que ellos plantean para el oficio. Ambos son conceptos que nacen de la negación por lo tanto se fundan en la necesaria existencia del adversario, del negado. Por otra parte, ambos autores le asignan estas propiedades morales a la forma, al objeto arquitectónico, como si este tuviese la capacidad exclusiva de representar esta valoración ética. Aquí no hacen más que repetir los principios constitutivos de la arquitectura de todo el siglo XX; la forma o el objeto como motivo final del oficio. Por lo tanto se estancan como posturas teóricas, viendo su existencia condicionada a la capacidad de crear nuevas formas para entrar en el imaginario internacional. Obviamente partir de la existencia de posturas teóricas que se sustentan en el opuesto o en juicios valóricos respecto a ellos, tienen una corta vida, como ha ocurrido en la práctica. Esto no quiere decir que la teoría de la arquitectura deba ser aséptica en términos éticos, muy por el contrario cada postura representa los valores del tiempo, pero no se sustenta en la eliminación del otro o en la negación del otro, si no en la fortaleza de sus propias planteamientos. EL CONCEPTO DE TOPOGÉNESIS El concepto de Muntañola referido al lugar, al topos, es mucho más certero, pues se centra en una valor ineludible de la profesión. Todos los proyectos tienen lugar, de hecho la producción del proyecto arquitectónico si se puede sustentar en las condiciones del territorio. Siempre la arquitectura hace referencia a un territorio, pero no necesariamente a la actitud crítica o a lo apropiado, como plantean Frampton y Fernández Cox, respectivamente. Este es el notable y gran avance que hace Muntañola, la carencia del estudio del lugar que existía hasta el momento y la referencia consciente a él, en relación a la historia y al sujeto. A mi juicio aquí radica su fortaleza en el establecer el proyecto a partir de un valor intrínseco de la profesión, el topos y también aquí está su debilidad, pues de esta circunstancia de carencia en el estudio del lugar, a saltar a una arquitectura de topogénesis, me parece ha habido un trecho muy corto y aún por explorar. La carencia bibliográfica del lugar, no justifica fundar una arquitectura basada en esa ausencia, en el topos. Si seguimos el criterio con el que Muntañola titula su libro podríamos hablar no sólo de topogénesis, sino también de Sujetogenésis con una arquitectura basada exclusivamente en el usuario o sujeto (arquitectura espontánea o puramente antropológica). O podríamos hablar de historiogénesis con una arquitectura basada en la historia (que correspondería quizás a algo parecido al Posmodernismo). Las cuales obviamente por si solas, no son capaces de dar cuenta de la tremenda complejidad de los fenómenos contemporáneos. La arquitectura, tal como él mismo dice, son las tres dimensiones en relación (dialogía), no sólo topogénesis, aunque esta es la más referida a lo físico, a lo material y por tanto objeto final de la arquitectura. Sin embargo .-dramatizando el concepto de topogénesis y entendiendo que no es esto lo que quiere decir Muntañola.- no es posible pretender resolver los problemas actuales de la arquitectura sólo referidos a los problemas del Lugar o sobre valorando su pura dimensión, sino que como el mismo autor dice, debe ser en relación dialógica con el sujeto y la historia. Por lo cual sería más pertinente hablar más de una arquitectura de la dialogía que del topos. Pero aquí nos encontraríamos con un segundo problema, la idea de dialogía implica inmediatamente la existencia de una arquitectura no dialógica o monológica. Y esto se parece mucho a los conflictos que enfrentaron Frampton y

PROCESOS CULTURALES

17

Fernández Cox con la actitud crítica o no crítica o apropiada e inapropiada de la arquitectura. Estos son más bien métodos de aproximación al proyecto, que pueden usarse o no, que a valores intrínsecos, permanentes e ineludibles del oficio. Por lo cual no alcanzan por si solos a construir teoría. Me quedo con la frase de Lewis Mumford que cita el propio Muntañola en los objetivos del libro, en la página 15 de Topogénesis, donde dedica el libro a Mumford ...la importancia del espacio humano como cultura. Aquí a mi juicio hay luz al problema, pues el concepto de cultura, si aglutina la trilogía a la que se refiere constantemente Muntañola, y su relación dialógica y vital, está dentro de la cultura. Al seguir el pensamiento de la filosofía contemporánea, la idea de cultura, si es capaz de incluir por definición la historia, el sujeto y el topos, y también la relación dialógica entre ellos. Por esta razón, estoy de acuerdo con el autor en hacer más énfasis en las múltiples relaciones de esta trilogía, más que en la sobre valoración sacra del topos. Entendiendo por supuesto, que este libro se destina al estudio del lugar y a poner a la altura bibliográfica los tres elementos de esta trilogía. El topos en si mismo es estático, lo que lo hace dinámico y existencial es la cultura. La demostración de esto se produce en los casos donde el topos por si solo no es capaz de constituir el proyecto arquitectónico. La ocupación del lugar, por ejemplo, está mucho más relacionada con los procesos culturales en la memoria o memorias del sujeto o sujetos que lo ocupan, tanto o más, que la del lugar físico en si mismo. No es posible construir un proyecto con la sola memoria del lugar (topografía, clima, pluviometría...) y sin un sujeto o sujetos expresamente existente(s). Me parece que en este punto, tanto Muntañola como Frampton, pecan de europeos, cuestión que no pueden eludir, obviamente. Pero la gran carga cultural que tienen las ciudades europeas, de miles de años, capas y sustratos en el territorio, no es una constante en todo el planeta y por lo tanto no se puede plantear como extensiva a todo el mundo. Dos razones para ello:

LA INMIGRACIÓN En la misma Europa esta noción del topos como soporte único desde el cual se puede leer la cultura, se pone en entredicho con los enormes fenómenos de inmigración que actualmente sufre este continente. Estos movimientos migratorios dan fe de ello, dan fe de que el topos no siempre servirá para comprender todas las aristas de la gran complejidad de la arquitectura contemporánea. Actualmente podemos tener territorios ocupados por personas que no pertenecen al lugar o que son nuevos en él, para los cuales es mucho más importante la carga histórica que viaja con ellos y que no los abandonará por décadas, a pesar del nuevo territorio que ellos ocupen. En estos casos el lugar, el topos queda relegado a un soporte a un escenario donde diversas culturas se mueven en una continua relación de poder. LAS EMERGENCIAS HUMANITARIAS: De igual modo ocurre con el gran número de desplazados en todo el planeta, por las que llamamos catástrofes humanitarias, producidas por fenómenos naturales, guerras o enfermedades. Estas personas se mueven a lugares muchas veces sin carga urbana previa; desiertos, montañas, campos de refugiados, etc. En esta situación ¿a que debe poner atención un arquitecto? ¿Sólo al topos? ¿O al topos y la carga cultural que traen estos habitantes?. Estos desplazados, sin lugar a dudas, ocuparán este territorio de acuerdo a su particular visión, distinta a si fuera otro grupo de refugiados. No podrán evitarlo es su conocimiento acumulado y su fortaleza a la hora de subsistir. La experiencia de Médicos sin Fronteras19 es sintomática respecto a este problema. Cito a continuación dos casos de ocupación de territorios similares, ambos en desiertos, que demuestran esta idea de que el topos, en algunos casos, no alcanza en si mismo a ser la base del proyecto arquitectónico: CASO 1: DARFUR, SUDAN. Los refugiados han sido desplazados por la guerra, a territorios desérticos y sin la calidad agrícola que tenían sus propiedades anteriores. A pesar de ello todos los desplazados saben moverse en el desierto. Ellos requieren obtener de las organizaciones humanitarias, sólo agua, alimento, medicina y sombra. La sombra que constituye la vivienda es lo que Médicos Sin Fronteras, MSF y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para el Refugiado, ACNUR, llaman plastic sheeting, que es, ni más ni menos, que un plástico blanco o azul de 4 x 6 metros. La vivienda sombra la construyen los mismos refugiados, buscando madera en zonas cercanas. Probablemente estos campamentos sean el germen de una ciudad, sustentada por muchos años en una economía de la cooperación. Los refugiados pueden vivir aquí décadas y consolidan sus viviendas con barro y paja, tienen hospital y escuela aportada por los países desarrollados.

19

PIFERRER García, Raimon. Responsable logístico, Unidad de emergencias MSF reunión 13 Abril 2007, Barcelona, 2007

PROCESOS CULTURALES

19

CASO 2: LÍBANO. La guerra del 2006 entre Líbano e Israel llamada también Guerra de Julio produjo 1.000.000 de libaneses desplazados y 300.000 israelíes, sin contar los muertos y heridos en un mes de conflicto. Esta situación tiene diferencias radicales con Darfur, aquí algunos de los desplazados libaneses tenían cierto poder adquisitivo, algunas familias de refugiados podían tener varios automóviles. Por lo tanto uno de los principales problemas a que se enfrentó Médicos Sin Fronteras, MSF, más que entregar sombra como vivienda, fue el estacionamiento, las pertenencias de las familias y la seguridad que estos debían tener. Por otra parte el área para parking ocupaba tanta extensión o más que el campamento propiamente tal. Obviamente el Plastic Sheeting, que constituye la primera “casa” después de la tragedia, no lograba cubrir el nivel de vida que tenían los refugiados antes de la emergencia y no era suficiente para estas personas. Se debió entregar una solución de mayor complejidad. Todos los refugiados libaneses volvieron prontamente a sus propiedades una vez acabada la catástrofe humanitaria, por lo cual el campamento no se constituyó en una nueva ciudad. Ambos territorios usados para los campamentos tienen condiciones climáticas y geográficas similares, ambos no tenían ocupación previa, ambos fueron usados por refugiados producto de guerras de origen religioso. La diferencia era el proceso cultural que traía cada grupo humano y que requería soluciones completamente distintas. Esto demuestra el enorme peso de la cultura en la construcción de la arquitectura, más que el topos o lugar. En este sentido se debería lograr mayor sensibilidad en la arquitectura actual, a los sujetos culturales que puedan existir y co-existir en la co-construcción del lugar. Mientras más complejidad tenga un territorio, más procesos culturales simultáneos estarán ocurriendo en un continuo proceso de sincretismos y separación. Por eso en los grupos humanos más aislados es más fácil leer sus particularidades culturales, a través de la forma física, es al menos más nítido en una primera apariencia, aunque no alcancemos a percibir toda su profundidad ancestral, por la distancia cultural que nos separa de ellos. En consecuencia en el momento de la producción del proyecto arquitectónico ¿Debemos hacer énfasis solo en el topos o en la cultura, que incluye al topos? Me parece que Muntañola está muy cerca de la respuesta, pero lo traiciona la necesidad de titular su libro, que finalmente se transforma en símbolo de una posición teórica. En definitiva y a mi juicio, este es sólo un problema de énfasis a la hora de cerrar y titular los textos, pues sus mismos escritos pueden usarse para comprender los fenómenos culturales en la arquitectura y de este modo complementar su visión quizás excesivamente centrada en Europa.

LA ARQUITECTURA CULTURAL, UNA ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA GLOBALIZACIÓN, LA GLOBALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS En este punto de la discusión puedo sostener una hipótesis: Existe una Arquitectura Cultural que se fundamenta en la filosofía de la cultura que se ha desarrollado a los largo del siglo XX en forma paralela a los grandes movimientos y que se ha consolidado a comienzos del siglo XXI. En esta arquitectura no existe el conflicto conceptual entre cultura y civilización, ambas son una misma y única cosa. Esto nos ayuda a evitar el problema, disputa u oposición entre ambos conceptos, sino que centra la acción arquitectónica en la transformación, en la hibridez, mestizaje y la complejidad de los diversos procesos culturales que actúan en un mismo territorio. Si hacemos un paralelo de estas ideas de la filosofía con la teoría de arquitectura del siglo XX, podemos ver que en este periodo de tiempo, nuestro oficio se ha relacionado principalmente a la primera globalización. La posibilidad de salir de la edad de piedra de la globalización, como señala Boff requiere la construcción de nuevos modelos teóricos acordes con las nuevas prioridades del planeta. Así podremos entrar a la segunda globalización, la llamada por Fernando Savater globalización de los Derechos Humanos. En esta segunda globalización, la arquitectura tiene un importante rol que cumplir en la resignificación de las prioridades del planeta, Entre estas nuevas prioridades están; el derecho a la vivienda digna establecido por las Naciones Unidas20 en el vigésimo quinto apartado; ...Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda... Los millones de desplazados por catástrofes humanitarias, la utilización racional y democrática del territorio, la sustentabilidad ambiental en los procesos humanos, los grandes fenómenos migratorios y su correspondiente conflicto o encuentro cultural, y los dos tercios de la población mundial que aún no tiene acceso a ningún producto formal de la arquitectura21 Estos entre otros, son los problemas que la arquitectura deberá enfrentar y para lo cual no son suficientes los actuales parámetros de trabajo de los arquitectos han construido durante el siglo XX, centrados principalmente en el objeto, en la forma del edificio y en la arquitectura como arte. En este sentido la Arquitectura Cultural busca sintonizar con este proceso heterogéneo y diverso que se inicia junto con el siglo XXI y que según la filosofía y sociología puede fundamentarse en los Derechos Humanos. Parafraseando al Movimiento Moderno: “La forma sigue a la función”. Hoy podríamos agregar: “La forma sigue a la cultura”.

20 21

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, Declaración Universal de los Derechos humanos, 10 de diciembre de 1948 SALAS, Julián, Director Postítulo de Asentamientos Humanos, ETSAM Madrid 2000

PROCESOS CULTURALES

21

TODAS LAS ARQUITECTURAS SON CULTURALES LA TEORIA DE ARQUITECTURA EN EL SIGLO XX Efectivamente todas las arquitecturas son culturales. Lo que en una primera mirada invalida el concepto. Sin embargo y precisamente porque todas las arquitecturas son culturales puede existir una teoría de la arquitectura a partir de este concepto inmanente al oficio. Sólo por esa razón puede existir, si todas las arquitecturas no fuesen culturales, no se podría construir una teoría a partir de ella, no se podría hacer énfasis consciente en este principio del oficio de arquitecto. Solo porque es un valor inmanente, puede plantearse la posibilidad de potenciar su capacidad de representación de las diversas visiones de mundo que coexisten en el planeta. Esto puede demostrarse a través de la teoría de la arquitectura del siglo XX. La gran diferenciación que existió en cada uno de los más importantes períodos arquitectónicos en que se dividió el siglo pasado, fue tan sólo el énfasis que se ponía en uno u otro de los elementos inmanentes, propios e ineludibles de la profesión, valorándolo por sobre todos los demás. Es así como: El Movimiento Moderno valoró la idea de “modernidad” por sobre las demás condiciones propias del oficio, en un intento de alcanzar el pensamiento social de ese momento. Pero debemos recordar que todas las arquitecturas, de todos los tiempos son modernas o han sido modernas, en el sentido de nuevo, de actual o como dice Jorge Luis Borges Lo único que no podemos evitar es ser modernos. Es en este sentido que el Posmoderno, también fue moderno, tanto como el Deconstructivismo. El movimiento Posmoderno hizo de la “historia” el sustento de su trabajo, pero no olvidemos que todas las arquitecturas tienen una postura respecto a la historia en cualquier tiempo y lugar del mundo. La arquitectura Moderna tenía una clarísima visión respecto de la historia, lo mismo que el Deconstructivismo. El movimiento Deconstructivista valora la “construcción” como soporte de la disciplina, por sobre los demás elementos inmanentes al oficio. Pero todas las arquitecturas se construyen y tienen planteamientos respecto al tema, La arquitectura Moderna, la posmoderna, el Minimalismo. En otras palabras al examinar la teoría de la arquitectura del siglo XX, encontramos que cada uno de estos movimientos da cuenta privilegiada de un único elemento ineludible de la profesión; la modernidad, la historia, la construcción. Este fenómeno ha sido muy interesante, pues es como si la arquitectura tuviese un número de elementos intrínsecos y propios de ella y los productores de teoría del siglo XX, se hubiesen encargado de enfatizar solo uno de ellos. Esto les permite diferenciarse del total de la arquitectura precedente, potenciando al extremo el elemento inmanente seleccionado, hasta llegar a constituir una arquitectura con una expresión formal determinada y reconocible en el imaginario colectivo. Esta fue una característica del siglo XX, un siglo que siempre intentó difundir estos modelos teóricos en forma universal y con aplicación a todo el planeta. Dentro de este panorama la Arquitectura Cultural, es la que valora conscientemente los procesos humanos en los distintos territorios, entendiendo cultura en el sentido de la filosofía de la cultura, en el sentido etnográfico de la antropología y en el sentido de las bellas artes. Efectivamente todas las arquitecturas son culturales, lo fue el Modernismo, el Posmodernismo o el Deconstructivismo. En este caso lo que planteo es hacer énfasis consciente en este valor por sobre los demás.

DIFERENCIAS CONCEPTUALES DE LA ARQUITECTURA DEL XX Y DEL XXI DE LA HOMOGENEIDAD CONCEPTUAL DEL SIGLO XX A LA DIÁSPORA TEÓRICA DEL XXI La arquitectura del siglo XX, se caracterizó por la búsqueda de posturas teóricas que explicaran el proceso mundial de manera unívoca, es decir sus procesos teóricos siempre eran consciente o inconscientemente posibles de ser aplicados en todo el planeta en forma bastante indiscriminada y totalitaria con un discurso único. Esta postura es coincidente, por ejemplo, con la política del siglo XX, donde socialismo y capitalismo se disputaron la verdad, de forma unívoca y excluyente. Tal es así con el Movimiento Moderno, Posmoderno o el Deconstructivista, que son realidades arquitectónicas que se pueden usar y se usan en cualquier parte del planeta, aunque pueda no ser esta la búsqueda de sus autores, pero constituían y constituyen una forma de ver el mundo bastante global, en el sentido primitivo del término y con una capacidad de irradiar sus ideas muy potente. De hecho, uno de los problemas a los que siempre se enfrentaban las arquitecturas del siglo XX, fue el choque que estas posturas teóricas tenían con otras realidades humanas, que no necesariamente compartían sus preocupaciones o que estaban muy distanciadas de sus elucubraciones intelectuales. En este sentido y en términos conceptuales la Arquitectura Cultural, no se puede constituir en un cuerpo teórico autoritario, pues estaría en contra de su propia esencia. Debería ser por lo tanto más que nada un método, un sistema que ayude a los arquitectos de distintos territorios a encontrar sus propias respuestas teóricas y prácticas a los particulares problemas que ellos enfrentan. De este modo serían más interesantes los congresos para descubrir que ha hecho cada cual y como se puede aprender de las experiencias de los otros, que los congresos para recitar un decálogo de cómo debe ser la arquitectura. En consecuencia deberíamos pasar del deber ser, al podríamos hacer. Pasar de la homogeneidad conceptual que descarta la disidencia, a la pluralidad absoluta y al respeto por la diferencia. Puestas así las cosas quizás deberíamos hablar más que de Arquitectura Cultural, de Arquitecturas Culturales, en plural, todas con diferentes intereses, preocupaciones, tecnologías, habitantes y geografías.

DE LA HOMOGENEIDAD FORMAL DEL SIGLO XX, A LA HETEROGENEIDAD DE IMÁGENES DEL XXI El aspecto formal, es donde los arquitectos podemos hacer las mayores diferencias y las más visibles en el análisis, especialmente porque todas las posturas teóricas del siglo XX, derivaban en una expresión formal absolutamente reconocible. Ellas aludían a una teorización que necesariamente debía concluir en un modo de expresión formal, que identificara físicamente cada postura y que pudiese darle cuerpo, existencia física y poder a un discurso ideológico. El resultado final fue que las expresiones formales terminaban con una mayor poder de irradiación y peso que las propias posiciones teóricas, pues la forma es posible de ser reproducida en cualquier lugar, sin juicio previo y sin que necesariamente sea consecuencia de un discurso teórico. Esto ocurrió largamente en diversos países de todos los continentes, donde la imitación formal de los procesos que ocurrían en las áreas llamadas del primer mundo, constituyeron incluso, un sistema de ascenso social o una estética aspiracional, que pretendía, a través de la reproducción de modelos, aparecer como territorio o lugar desarrollado. Aquí las arquitecturas del siglo XX, se atraparon a si mismas, pues este fenómeno que ellas posibilitaron,

PROCESOS CULTURALES

23

consciente o inconscientemente, fue también su ocaso. De aquí surgieron muchas de las críticas que intentaron superar estos modelos de desarrollo por imitación, para intentar pasar a la búsqueda de modelos propios que se acerquen en mayor medida a los problemas y preocupaciones específicas de cada lugar. La Arquitectura Cultural encaja y se adhiere a estas preocupaciones. De esta manera se distancia radicalmente de las propuestas formales homogéneas. De hecho la Arquitectura Cultural es imposible de reconocer por lo físico, por la materia, todas las expresiones de esta postura son y deberían ser diversas, de acuerdo al lugar donde se desarrolla y al grupo humano al que va dirigida. Solo pueden ser reconocidas .-parafraseando el pensamiento de Muntañola.- por la relación dialógica entre sujeto, historia y topos. Pero esto es imposible de comprender solo desde lo visual. En otras palabras pueden reconocerse como pertenecientes a una similar visión del mundo solo al experimentar personalmente su existencia o al escuchar una explicación acerca de ellas, un relato, un sistema que descifre sus códigos, ocultos para el neófito, el extranjero. Aquí nos acercamos a la idea del mito en cultura, a la imposibilidad de ver y comprender sólo a través de lo visual, de lo retiniano, como diría Marcel Duchamp, para retornar a lo conceptual, al relato...El abandono del arte retiniano para retornar a lo conceptual22. Es decir de los aspectos más distintivos de los movimientos arquitectónicos del siglo XX .-El reconocimiento a través de lo formal, la homogeneidad conceptual y la pretensión de una arquitectura única para cualquier lugar del planeta.- en la Arquitectura Cultural o Arquitecturas Culturales, no queda nada de ello y se escapa a todos los preceptos del pasado siglo. Estos se reemplazan por la imposibilidad de reconocimiento visual a través de lo físico o en otras palabras por la heterogeneidad formal, por la pluralidad conceptual y finalmente por la imposibilidad de ser aplicada en forma unívoca en todo el planeta. En cada lugar sería necesaria una propia reflexión, lo que constituye la valoración de la diversidad o de la biodiversidad, dicho en términos ecológicos o medioambientales.

22

CABANNE, Pierre, Conversaciones con Marcel Duchamp, Editorial Anagrama, Barcelona 1972

25

02

UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA PROYECTOS PARA EQUIDAD SOCIAL DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LA ARQUITECTURA PROFESIONAL Nuestra profesión no tiene acceso a todo el planeta, o dicho de otra manera, los arquitectos solo trabajamos en las zonas más ricas del mundo. Datos: 1 De los 7.000.000.000 de habitantes del planeta 2/3 (4.600.000.000) no tienen ninguna relación con la arquitectura profesional23 ¿Cómo los arquitectos pueden asegurar que no tienen trabajo?24 2 Sobre el 90% de los arquitectos del planeta viven concentrados en los países más ricos, en las ciudades más ricas de cada país y en los barrios más ricos de cada ciudad. Esto hace extremadamente difícil que el conocimiento acumulado en Arquitectura llegue a todos los lugares de nuestro planeta y, lo más grave, este conocimiento no llega a miles de millones de seres humanos que viven en las zonas más pobres. La distribución del conocimiento de la arquitectura a todo el planeta, debería ser parte de los Derechos de Todos y Todas. Es parte de la democratización del conocimiento profesional y el acceso libre a este, al cual todos debemos tener derecho por el solo hecho de existir, es uno de los elementos que contribuiría a producir mayor igualdad y solidaridad en arquitectura. Por otra parte y desde una perspectiva gremial, si el conocimiento acumulado de arquitectura solo llega a los sectores más ricos, se puede entender fácilmente porque nuestra profesión se ha transformado en objeto de consumo y es tan sensible a las fluctuaciones económicas que se traducen en desempleo para los arquitectos y los trabajadores en construcción. Es nuestro deber instalar decididamente la profesión en el ámbito social y afianzar nuestro quehacer como una necesidad básica de la población, no solo como objeto de consumo para los más favorecidos. Pero más que los temas gremiales y de desempleo de arquitectos .-que ha sido también producto de nuestra actitud complaciente con el poder.- estamos dedicando nuestras energías a descubrir redes de distribución del conocimiento acumulado en arquitectura. Nos interesa y preocupa que este pueda llegar a todo el planeta, como parte de una sociedad más democrática y justa. Hay muchas señales en el mundo que indican que estamos frente a fuertes cambios sociales, Los movimientos políticos en el mundo árabe donde la población exige más niveles de participación o el descontento social con los procesos políticos en países con democracias afianzadas, como España, Portugal e Inglaterra o las inèditas, aunque tímidas, movilizaciones en Japón pos-terremoto de Fukushima por la eliminación de la energía nuclear, dan cuenta de un nuevo fenómeno no percibido en el siglo XX, la población busca más niveles de participación en los beneficios sociales y busca nuevas estructuras políticas más fuertes en la protección de los ciudadanos. Esto debería tener un fuerte impacto en arquitectura. Volviendo a los temas estéticos, podríamos decir también y en términos muy gruesos, que la arquitectura del siglo XX avanzó notablemente en los procesos estéticos. Lo cual es comprensible si tenemos una profesión centrada en los sectores más ricos del planeta. Dentro del par dialéctico problema / solución, la arquitectura del siglo XX logró crear miles de nuevas posibilidades de solución ligadas a la estética, a través de métodos informáticos y tecnológicos. Sin embargo este avance no fue a la par con la re-definición de los problemas èticos que debe enfrentar la arquitectura. Nuestra profesión es una de las grandes ausentes de la mayoría 23 24

SALAS, Julián, Director Postítulo de Asentamientos Humanos, ETSAM Madrid 2000 LOBOS, Jorge, Universidad de Chile, profesor visitante ETSAM Madrid 2001 UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA

27

de los procesos sociales que desarrolla la política mundial, un ejemplo de ello es la enorme disociación entre UN-HABITAT25 y los centros de producción de arquitectura contemporánea. Por esto nos parece importante retornar a la Sociología y los Derechos Humanos, para tratar de redefinir esos problemas y de ese modo reubicar la arquitectura como una disciplina útil e indispensable socialmente. Chile, mi país, es un ejemplo de ello. Con un desarrollo de arquitectura contemporánea notable en las últimas dos décadas, no escapa a esta paradoja de la arquitectura internacional, incluso empeoró la situación al entrar en una nefasta disociación entre arquitectura pública y privada, privilegiando la arquitectura privada para los sectores más acomodados del país. La arquitectura pública que construye democracia e igualdad, la arquitectura pública que es capaz de construir paz social, entró en un proceso de anquilosamiento en Chile, perdiendo el campo recorrido durante los 60s y 70s. El construir una ciudad equitativa y plural y, la vivienda de bajo costo que ayuda a la movilidad social de las familias es una gran deuda de la política de las últimas décadas de la democracia chilena. La notable arquitectura chilena conocida en el exterior, son principalmente casas para ricos en el paisaje o en zonas suburbanas (ni siquiera dentro de las ciudades) y edificios corporativos de empresas privadas que usan los dineros públicos para lucrarse. La arquitectura mundial, sin embargo, esta comenzando a abrir caminos y espacios a los temas que afectan la paz social, como por ejemplo: la Arquitectura para Emergencias Humanitarias o la Arquitectura de equilibrio y movilidad social, la Arquitectura de mitigación de conflictos, entre otras opciones son un campo totalmente nuevo, que afecta principalmente a esos 2/3 de la humanidad que no tienen acceso a la arquitectura profesional y a los cuales debemos tratar de llegar (Este tema lo tratamos más en profundidad en el capitulo nueve, sobre arquitectura educación y nuevos roles de la profesión) La arquitectura del siglo XX aún responde a lógicas de estilo del siglo XIX, en el sentido más clásico del término; arquitectura de diseño, formal y cuyo principal objetivo es expresar a través de una estética validada por los arquitectos, el movimiento y el tiempo al que pertenece. Romper esa lógica esteticista y estilista, más el anquilosamiento y oxidación en que cayó la arquitectura pública de algunos países, como Chile, debiese ser una de las primeras misiones del siglo XXI. Especialmente en las universidades públicas quienes tienen la responsabilidad social de avanzar en estas materias. Un ejemplo activo: Eduardo Feuerhake arquitecto de la Universidad de Chile, se muda a Mozambique, donde existe gran necesidad de arquitectos. Desarrolla, entre otros, el proyecto “Learning How Living with Flood” (Aprendiendo a vivir con las inundaciones) http://www.youtube.com/watch?v=nAJpn1G9wE4 Los proyectos de Feuerhake son un ejemplo positivo de cuanto la arquitectura puede hacer y cuan amplio es el rango de posibilidades que esta tiene de contribuir a una mejor vida para miles de seres humanos. Otro ejemplo es Fernando Ferreiro, arquitecto también de la Universidad de Chile y de UN HABITAT Mozambique, quien declara en su trabajo en Naciones Unidas“...Yo no soy un arquitecto humanitario. Yo solo soy un arquitecto cuyos clientes tienen menos dinero...”

25

SOSTENIBILIDAD SOCIAL Los temas de sostenibilidad se han impuesto en la última década en todos los foros de arquitectura. No existe universidad en este momento que no considere esta materia en su currículo. Se han abierto innumerables postítulos e investigación al respecto que ha ayudado considerablemente a hacer más necesaria la arquitectura en la visión que los ciudadanos tienen de nuestro trabajo. No hay duda que el derecho a un medio ambiente sano es una demanda ciudadana que se instaló fuertemente en la arquitectura. Un siguiente paso es que esta materia pase de ser un soporte básicamente tecnológico a una mayor comprensión del mundo cultural, es decir el paso de la sostenibilidad técnica a la sostenibilidad social. Actualmente trabajamos elementos tecnológicos o de ingeniería que ayudan a la eficiencia energética de un edificio o una ciudad. Esta acción se respalda filosóficamente por el cambio climático y por la necesidad de generar una sociedad más consciente de los problemas energéticos del planeta. Sin embargo aún tenemos profundas contradicciones. En muchos proyectos para sociedades vulnerables y carenciadas, es más urgente la solución de temas sociales que temas tecnológicos de energías alternativas, es más urgente solucionar el hambre y la falta de techo, que implementar sistemas de energías limpias. Esto que suena políticamente incorrecto, se produce porque aún están en contradicción los elementos tecnológicos, muchas veces excesivamente costosos, con los elementos sociales de los grupos mas vulnerables o grupos en desarrollo. Ambos pueden entrar en conflicto, por lo cual defendemos una visión de sostenibilidad social, radicada en los procesos culturales más que en los elementos puramente técnicos. Tenemos la necesidad de encontrar un equilibrio entre ambos y dar una mirada a las culturas locales para aprender como han solucionado por siglos sus temas ambientales. Esto implica un reacercamiento a la sociología.

UN HABITAT, State of the world’s cities 2010/2011 ed. Earthscan London & Washington

UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA

29

UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGÍA Nuestro conflicto como arquitectos es que en los últimos años hemos creado miles de soluciones estéticas, pero no hemos tenido la misma capacidad para desarrollar la posibilidad de enunciar los problemas sociales y las prioridades del planeta, no hemos creado o sabido utilizar sistemas para su análisis y descubrimiento. Por lo tanto nos encontramos con una disciplina absolutamente coja; por un lado, tiene un soporte muy desarrollado, el de las soluciones arquitectónicas, derivadas de procesos matemáticos y ligados al arte y la estética, y por otro lado, un soporte minusválido ligado al enunciado de los problemas éticos y a nuestra falta de comprensión de los fenómenos sociales. Esta última cuestión ni siquiera es materia de estudio sistemático en la gran mayoría de escuelas de arquitectura del mundo. La composición, la estética, el objeto y la idea del arquitecto como artista siguen siendo los modos de enseñanza de la arquitectura actual. El derecho a la vivienda digna establecido por las Naciones Unidas26, Los millones de desplazados por catástrofes humanitarias, La utilización racional y democrática del territorio, La sostenibilidad ambiental y social en los procesos humanos, Los grandes fenómenos migratorios y su correspondiente conflicto o encuentro cultural y, los dos tercios de la población mundial que aún no tiene acceso a ningún producto formal de la arquitectura, siguen ausentes de las escuelas de arquitectura No hemos creado o sabido utilizar sistemas para el análisis y descubrimiento de estos elementos de desequilibrio social .-conciencia que si se está desarrollando en el tema ambiental, donde cada vez los países están mas concientes que el medio ambiente no tiene fronteras. La misma idea esta ausente del tema social, seguimos pensando nuestros problemas, con suerte, dentro de la noción de país o región, pero ya podemos ver en el mundo árabe nor-africano como las luchas sociales se propagaron más allá de las fronteras nacionales. Por lo tanto me parece evidente la necesidad de poner a la altura ambos procesos y buscar una proximidad al mundo de la sociología o antropología, donde si han desarrollado sistemas de comprensión de la realidad. En otras palabras desarrollar los enunciados o problemas que el proyecto debe resolver al mismo nivel que el desarrollo que han tenido las soluciones proyectuales. Si logramos trasladar el eje de la arquitectura, desde una disciplina relacionada puramente al arte a una disciplina de servicio social, tendremos más posibilidades de acertar a la hora de representar procesos culturales. Este cambio requiere comprender el oficio como una disciplina de servicio social, no sólo como un arte, pues el compromiso del arquitecto-artista con el desarrollo cívico es voluntario. Se necesita cambiar la noción que el arquitecto tiene de si mismo como un artista-creador, para pasarla a un servidor público. Este cambio es radical a la hora de enfrentar un proyecto, pues plantea la arquitectura como un sistema de resolución de problemas ciudadanos, no solo como una cuestión de forma física, sino más bien de forma social. Clifford Geertz27 dice: “El concepto de cultura que propugno, cree en la frase de Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido. Considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones.

26 27

De Clifford Geertz y Max Weber se puede comprender la cultura, dentro de la cual está la arquitectura, como producción de sentidos de la vida cotidiana, en consecuencia si queremos conocer la cultura de un grupo determinado, en realidad nos estamos preguntando qué sentido tiene la vida para ese grupo, en relación al total de la humanidad. Esto puede servir enormemente a la arquitectura, pues saca el problema de la mera forma, para llevarla al plano de las significaciones, de la cual obviamente la forma es solo el producto final y nos libera también, a los arquitectos, de la reproducción formal como sinónimo de cultura. El siguiente problema que enfrentamos es cómo averiguar ese “sentido de la vida” en la práctica vivida por sus actores. Aquí un problema sustancial para la arquitectura, muy difícil de resolver a la hora de producir un proyecto. Pero donde las ciencias sociales nos llevan camino adelantado y pueden ser de gran utilidad. Cada grupo humano tiene un significado para cada cosa del hacer y del quehacer, de manera que esos significados tienen sólo las connotaciones que ese grupo humano particular les da, pudiendo ser parecidos a los de otro grupo, pero nunca iguales en su completa totalidad. De manera que finalmente la cultura de cada grupo humano es como su huella digital, tal es así que, no existen dos grupos humanos con la misma cultura, pero a la vez somos todos parte de la cultura universal, de la cual los Derechos Humanos son el intento más relevante de establecer un común denominador mundial. Romper la constante esteticista de la arquitectura del siglo XX debiese ser una de las primeras misiones del siglo XXI, especialmente en las Universidades que deben ser vanguardia de pensamiento e investigación. En este sentido el comenzar a hablar de sostenibilidad social, es un avance en la dirección de la consideración de los factores locales, su situación económica y cultural como elementos claves a la hora de definir soluciones medioambientales. En otras palabras, podríamos decir que el considerar los procesos culturales locales como parte de la solución al problema, es lo que en términos medioambientales se llamaría biodiversidad. En este caso podemos decir biodiversidad cultural.

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS (1948), Declaración Universal de los Derechos humanos, Paris, 10 de diciembre de 1948 GEERTZ, Clifford (1987) La interpretación de las culturas, México, Editorial Gedisa, 387pp

UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA

31

03

MAYOR DEMOCRATIZACION DE LA ARQUITECTURA CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DEL PROYECTO La Arquitectura Cultural plantea un cuestionamiento de las formas de producción del proyecto, por la necesidad de obtener una arquitectura más cercana a un proceso de representación social que a la repetición de códigos formales extranjeros. En otras palabras debe estar más cercana a un proceso vital que a uno puramente visual, debe acercarse más a un proceso que incluya lo ético más que lo puramente estético. Este cambio debería producirse en varias dimensiones, menciono dos de ellas; las técnicas surgidas desde la sociología o la antropología y los sistemas de creación desde el arte contemporáneo:

SISTEMA INCLUSIVO DEL SUJETO Y EL ARQUITECTO COMO SUJETO CULTURAL Tradicionalmente el arquitecto ha tenido el monopolio del diseño de la ciudad, que se ha conferido o autoconferido por leyes sociales que regulan el sistema de creación y centran esta acción en la figura del arquitecto. Esto no necesariamente debe cambiar, pero si deberíamos modificar la forma de enfrentar el proyecto. El arquitecto debería transformarse más en articulador social o activista cultural, que cree sistemas para incluir de manera más decisiva en el proyecto la participación del sujeto o sujetos que ocuparán esos proyectos. Entonces el arquitecto debería superar la mera creación de formas, que por alguna misteriosa y mágica razón, supuestamente, resuelven los problemas sociales. Cuestión que en los resultados de la arquitectura del siglo XX, queda demostrado que no necesariamente es así. Es más, en muchas ocasiones la arquitectura es productora de conflictos sociales más que de soluciones. En los países con menor desarrollo económico y donde el margen para esta tradicional manera de actuar del arquitecto como creador y artista, es mucho menor y también menos necesaria, por las urgencias sociales. Entonces, si nuestra tradicional manera de actuar no ha sido eficiente socialmente, podríamos intentar una mayor participación de los diversos sujetos en la acción proyectual con sistemas de análisis ya probados en su eficacia como las técnicas etnográficas y proyectos posibilistas28 más que de proyectos conclusos y finitos como los que entregamos actualmente. Esto quiere decir sistemas de creación abiertos, que sean capaces de responder y ser flexibles a los diversos problemas sociales. Con esto el resultado formal se hace menos preciso, al considerar que la arquitectura es no sólo un problema de forma física, sino también de forma social. ¿Porqué hablar de un cambio en el método de producción del proyecto? Esencialmente porque al incluir más radicalmente al sujeto o sujetos, estamos incluyendo los procesos culturales de los cuales ellos son portadores y únicos depositarios. La cultura son los sujetos en movimiento y en la medida que podamos sumergirnos en ellos y comprender sus preocupaciones, estaremos tocando las fibras más íntimas de la cultura. En estos sujetos también está el arquitecto como expresión del proceso cultural y por lo tanto en la medida que más abramos el proyecto y más profesionales participen de él, evitaremos el autoritarismo despótico de la creación hermética y endógena del arquitecto. Podremos incluirlo a él como sujeto que posee un cierto 28

AMPHOUX, Pascal. Convocatoria Europan VI, Editorial Europan, Comunidad Europea, Suiza, 2001

MAYOR DEMOCRATIZACION DE LA ARQUITECTURA

33

conocimiento útil y necesario para materializar la cultura. Así tendremos más posibilidades de acercarnos a respuestas certeras a la hora de hacer una arquitectura de la cultura y los Derechos Humanos, aunque los objetos sean menos perfectos en los cánones establecidos en el siglo XX. Los sistemas de difusión masiva de la arquitectura, a través de las publicaciones, obedecen generalmente a una concepción de la profesión como arte y como cuestión estilística decimonónica. Es notable el abandono del sujeto que generalmente tienen estas publicaciones y la importancia que los libros entregan a la relación entre arte y arquitectura, con mínimas referencia a la obra habitada. Cuando las fotografías de arquitectura, incluyan constantemente sujetos y representación de procesos humanos, querrá decir que la producción arquitectónica habrá cambiado. No me atrevo a llamarle nuevo proceso de producción arquitectónica, pues me parece el más viejo de todos los métodos de la arquitectura, por lo demás en muchas ocasiones se ha intentado retomar, como por ejemplo, en la arquitectura Latinoamericana moderna, influida por los movimientos sociales de los años 60. Si el oficio de la arquitectura ha extraviado o abandonado esta visión en función del sobre diseño del objeto, es una cuestión que se remediará pronto. Es solo asunto de tiempo, pues la saturación del excesivo diseño, de la sobreactuación del objeto como fin último de la profesión, es algo que se discute desde mucho tiempo, especialmente al confrontar sus resultados a problemas sociales. LA CREACIÓN COMO ACTO COLECTIVO Los sistemas de creación planteados desde el arte, como los procesos abiertos, citados por Joseph Beuys29 al decir; “cada hombre, un artista”, al apelar a la autodeterminación política y artística, y al concebir el arte como el sistema de evolución humana, son elementos de los cuales puede aprender el proceso de producción arquitectónico. También podemos citar dentro de estos métodos, las ideas de John Cage30, cuando habla de sistemas de azar .-similares a los que plantea Duchamp.- o incluir la imperfección o los ejercicios indeterminados, inconclusos y abiertos, para la inclusión del sujeto como parte de la creación. Un sistema abierto hace que el autor, arquitecto, en cierto modo no controle todo el proceso. Esto produce mucho temor en el creador, pues el mismo se autoconfiere ciertas capacidades superiores de comprensión de la realidad que no son posibles de compartir con los ciudadanos comunes. Esta actitud enseñada en las escuelas de arquitectura, muchas veces obedece más al mantenimiento del status social del arquitecto, que a una búsqueda de contribuir en la solución de los problemas sociales. Este temor tiene que ver también, con la autoimpuesta necesidad de hacer un objeto de arte. Obviamente el control del diseño del objeto tiende a buscar una perfección inexistente. Se supone que al abrir el sistema se tendrán menos posibilidades de llegar a esa utópica perfección, por lo tanto el arquitecto vuelve endémicamente a su rutina privada y hermética de creación. En la Arquitectura Cultural es posible considerar la imperfección como parte del sistema de creación y la inclusión de los sujetos como parte del azar, así muchas veces no sabremos en que terminará un proyecto, solo podemos presuponer un conjunto de reglas que orienten el proceso con final indeterminado.

29 30

BODENMANN, Ritter Clara, Josephs Beuys. Cada hombre, un artista. Editorial Antonio Machado, Conversaciones en Documenta 5, Kassel, Alemania, 1972 KOSTELANETZ, Richard, Conversing with Cage, Limelight editions, New York, 1988 CHARLES, Daniel, Para os pájaros. Conversaciones con John Cage, Monteávila editores, Caracas, Venezuela, 1981

MÁS DEMOCRACIA EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Así dadas las cosas, percibimos que esta postura arquitectónica, refleja lo que en filosofía se llama segunda globalización31 y en política, movimientos altermundialistas. Estos últimos son grupos heterogéneos y muy diversos que tienen como raíz común el respeto por las diferencias y la coexistencia de los distintos. Por lo tanto son un freno a un mundo imperial homogéneo, sin pretender eliminarlo, sino buscando la coexistencia, cuestión novedosa para la actitud ideológica del siglo XX, donde en política las posturas conceptuales pretendían imponerse unas a otras en la polaridad capitalismo-socialismo. La democracia como valor de participación es un elemento posible de usar a la hora de producir un proyecto. La democracia tiene también consigo el germen de la autodeterminación y por lo tanto el buscar técnicas que la hagan posible en la arquitectura es una necesidad del tiempo que vivimos. Las personas tienen opinión respecto a la ciudad y sus viviendas, que son absolutamente necesarias de valorar y considerar en los proyectos de arquitectura. En este sentido es necesario modificar el proceso de producción del proyecto, incluyendo otras variables que posibiliten una más adecuada relación entre el producto final de la arquitectura, con sus ocupantes. Es necesario desarrollar una arquitectura que abandone la lógica actual centrada en el objeto y la composición, planteando una renovación de los métodos proyectuales para motivar el proceso del sercon, del ser en comunidad, por el contacto y la proximidad con los demás, con los distintos a uno y con la naturaleza32, señala Chris Younes, filósofa y profesora de arquitectura. En otras palabras una acentuación de los procesos de democratización en el mundo y especialmente en la arquitectura.

31 32

SAVATER, Fernando, Universalismo e identidades. Civilización versus cultura. Conferencia en ETSAM, Madrid 1999 YOUNÉS, Chris Convocatoria Europan VI, Editorial Europan, Comunidad Europea, Francia, 2001.

MAYOR DEMOCRATIZACION DE LA ARQUITECTURA

35

04

LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA MAS ROLES AL OFICIO DE ARQUITECTO Todos estos cambios en la teoría y enseñanza de la arquitectura implican necesariamente concebir nuevos roles para la profesión, que coexistan con los que tradicionalmente ha desarrollado la arquitectura y que constituyen nuestro bagaje histórico. Crear nuevos roles para los arquitectos es al menos urgente, en un planeta donde dos tercios de la población no tienen acceso a ningún producto formal de la arquitectura. El cambio en los sistemas de enseñanza de la arquitectura, es especialmente importante en los países en desarrollo y en los países más pobres. En ellos sirve de muy poco la enseñanza tradicional y academicista del arquitecto como diseñador de edificios y el arquitecto-artista, pues es muy usual que un arquitecto no diseñe un solo edificio en toda su vida. Se debe abrir el espectro de enseñanza a otras dinámicas de comprensión de lo arquitectónico, a otras lógicas de construcción de las ciudades, donde el arquitecto sea tanto un activista cultural, como un artista. Existe una interesante diferenciación de tipos de arquitectos que coexisten en la actualidad en el libro Architects Without Frontiers33, clasificados en los siguientes roles; Pathologists, Heros, Historicists, Colonialists, Social Reformers and Educators. La Arquitectura Cultural estaría más cercana al rol de arquitecto como reformador social, cuya definición en el libro de Esther Charlesworth es “arquitectos como constructores de paz y actores políticos”. La arquitectura en algunos países esta tímidamente comenzando a abrir caminos y espacios a los temas que afectan la paz social y nuestro futuro desarrollo, como por ejemplo: la Arquitectura para Emergencias Humanitarias o la Arquitectura de equilibrio y movilidad social, la arquitectura de mitigación de conflictos, entre otras. Estas opciones son un campo totalmente nuevo, que influirá principalmente en esos 2/3 de la humanidad que no tiene acceso a la arquitectura profesional y en las personas que viviendo en zonas donde si existe la arquitectura profesional, claman por nuevas asociaciones entre ciudadanos y poder. En otras palabras, están apareciendo arquitecturas que buscan mayores niveles de democracia en la producción y consecuencias del proyecto arquitectónico. Ejemplo de ello es Shigeru Ban34 en Japón con sus proyectos para emergencias humanitarias. Cameron Sinclair35 de Architects for Humanity. La Escola de la Cidade de Sao Paulo con Ciro Pirondi y Paulo Brazil que trabajan con sus estudiantes en proyectos reales que se construyen en sectores de Favelas y sectores vulnerables. Edward Rojas en el archipiélago de Chiloé un arquitecto que se mudo a una isla donde hace 40 años no existían arquitectos y se ha transformado en motor de activismo social, transformando la arquitectura en una de las mayores expresiones de esa cultura.

33 34 35

CHARLESWORTH, Esther. Architects Without Frontiers, Edition Architectural Press, London, UK, 2006. BAN, Shigeru http://www.shigerubanarchitects.com/ SINCLAIR, Cameron http://architectureforhumanity.org/ LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA

37

NUEVOS ROLES PARA LA PROFESIÓN ARQUITECTO COMO CONSTRUCTOR DE DEMOCRACIA La democracia y sus variantes contemporáneas deben impactar la arquitectura. Así como en el siglo XX la arquitectura se constituyó en elemento de expresión de las dos fuerzas protagonistas, socialismo y capitalismo. Ahora en el siglo XXI debe dar cuenta de lo que en filosofía se llama segunda globalización y en política, movimientos altermundialistas. A esto Chris Younés36 llama una renovación de los métodos proyectuales para motivar el proceso del sercon, del ser en comunidad, por el contacto y la proximidad con los demás, con los distintos a uno y con la naturaleza. Ejemplo de este rol es Ecosistema Urbano de España con su proyecto para la plaza de Hama en Noruega. ARQUITECTO COMO CONSTRUCTOR DE SOCIEDAD El arquitecto como creador de colectividad y heterogeneidad. Para este rol pueden ser muy útiles los métodos que hemos descrito de desde el arte, citados por Joseph Beuys37, John Cage38 en música y Marcel Duchamp39 en plástica. Incluir la imperfección o los ejercicios indeterminados o inconclusos y la “fealdad” en términos clásicos y academicistas. En la Arquitectura para emergencias humanitarias es perfectamente posible considerar la imperfección del objeto final, la pérdida del control del resultado como parte del sistema de creación y la inclusión de los sujetos como parte del azar, pues muchas veces no sabremos en que terminará un proyecto que involucra tantas variables humanas, solo podemos presuponer un conjunto de reglas que orienten el proceso. Es muy interesante ver como se destruyen los órdenes sociales cuando existe una emergencia humanitaria. Parece ser que la ciudad tiene implícitas ciertas normas y reglas que nos transforman en ciudadanos, nos dan un marco tácito sobre el que actuar. En la medida en que los arquitectos construyamos ciudades por emergencia y no solo campos de refugiados, estaremos posibilitando la fortaleza de las reglas implícitas de la ciudad y construyendo una mejor sociedad. Ejemplos: Edward Rojas en Chiloé, Chile y Shigeru Ban en Japón. Ambos producto de la educación formal de la arquitectura, pero que responden al ideario social de los 60s y 70s, época en la cual se ha desarrollado mas intensamente el tema social en la arquitectura. ARQUITECTO COMO ACTIVISTA CULTURAL El activismo cultural, no se refiere a la acción política partidista, si no a la necesidad de involucrarse en los procesos sociales, ser parte de ellos y desde ahí ejercer la arquitectura. El arquitecto tiene una voz válida en la discusión ciudadana que debe ser ejercida y demandada. Su actuación en organizaciones sociales y en proyectos donde se busquen nuevas expresiones para la participación ciudadana es vital a la hora de hacer una mejor ciudad. Ejemplo: El arquitecto húngaro Yona Friedman y el español Santiago Cirujeda, con sus proyectos de utopía social y de cuestionamiento social, respectivamente. 36 37 38 39

YOUNÉS, Chris (2001) Convocatoria Europan VI, Editorial Europan, Comunidad Europea, France. BODENMANN, Ritter Clara, Josephs Beuys. Cada hombre, un artista. Editorial Antonio Machado, Conversaciones en Documenta 5, Kassel, Alemania, 1972 KOSTELANETZ, Richard, Conversing with Cage, Limelight editions, New York, 1988. CABANNE, Pierre, Conversaciones con Marcel Duchamp, Editorial Anagrama, Barcelona 1972

ARQUITECTO COMO TRASMISOR DE CONOCIMIENTOS En muchos proyectos solo sería necesario trasmitir conocimientos de un lugar del planeta a otro lugar del planeta. Los arquitectos, por su formación, acumulan una serie de información e ideas que van tomando de diversos contextos. Si estas ideas se pudiesen sistematizar y por ejemplo instalar en un sistema de acceso global, como la matriz que intentamos diseñar para las catástrofes humanitarias, podríamos mejorar muchas soluciones que propone la arquitectura, especialmente en el caso de las emergencias humanitarias, donde la velocidad de respuesta es fundamental para aliviar la situación de aflicción de nuestros semejantes. Ejemplo de este rol son los arquitectos Eduardo Feuerhake y Fernando Ferreiro con su obra para UN HABITAT en Mozambique Estos son algunos de los nuevos roles que vemos para los arquitectos, seguro existen muchos mas y se descubrirán muchos mas. En consecuencia debemos abrir el espectro de enseñanza a otras dinámicas de comprensión de lo arquitectónico, donde el arquitecto sea tanto un artista, un técnico o un activista cultural, constructor de democracia, creador de colectividad o constructor de paz y creador de sociedad. ALGUNOS MÉTODOS DIDÁCTICOS POSIBLES PARA EL TALLER DE PROYECTOS TALLER DE ARQUITECTURA Una de las grandes virtudes de la enseñanza de la arquitectura es la modalidad de trabajo a través del taller. Esta modalidad está siendo imitada por otras carreras y disciplinas, pues aumenta considerablemente la calidad de intervención en la realidad de los estudiantes. A partir de las ideas expuestas anteriormente, proponemos un taller de arquitectura con solo dos condiciones: 1 Los alumnos deben salir a la ciudad y al territorio a buscar problemas sociales, sin tema previo y sin encargo. 2 Estos problemas, deben ser posibles de resolver dentro de la disciplina de la arquitectura, en el más amplio sentido del concepto. El hecho que cada estudiante busque su propio tema, potencia los valores de cada individuo. Cada persona puede trabajar en lo que mas le interese o en lo que crea tener mayores condiciones. No debemos olvidar que los estudiantes, por su juventud, son un almacén cultural, espontáneo y contemporáneo, donde en ellos se resumen muchas de las inquietudes y conflictos de las nuevas generaciones, para las cuales estamos construyendo la sociedad. Respecto a comprenden las limitaciones de la disciplina de arquitectura, tampoco debemos olvidar que la arquitectura nunca será objeto de cambio social, siempre estará detrás de los poderes y por lo tanto nuestra capacidad de movimiento es muy limitada. El comprender las limitaciones de nuestra profesión, hará a los jóvenes estudiantes mejores arquitectos y mejores personas, que es finalmente para lo que la universidad educa. Luego proponemos un método de trabajo con un solo criterio: La producción del proyecto es un acto de creación colectivo, donde las ideas son patrimonio del total del grupo y pueden ser utilizadas por cualquiera, como un lápiz, un papel o una mesa. Lo importante en este proceso no son solo las ideas de arquitectura, si no fundamentalmente, como desarrollamos esas ideas y las transformamos en una solución a un problema social. Este taller lo hemos desarrollado en la universidad de Chile desde el año 2001 y en la Royal Danish Academy of Copenhagen y el Dipartimento di architettura di Sassari desde el año 2007

LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA

39

BIBLIOGRAFÍA AMPHOUX, Pascal (2001) Convocatoria Europan VI. Ed. Europan EU Suiza BENÉVOLO, Leonardo (2002) Historia de la arquitectura moderna. Ed. Gustavo Gili, 2° edición Barcelona España BODENMANN, Ritter Clara (1972) Josephs Beuys. Cada hombre, un artista. Ed. Antonio Machado, Conversaciones en Documenta 5, Kassel, Germany BUENO, Gustavo (1996) El mito de la cultura. Ensayo de una filosofía materialista de la cultura. Ed. Prensa Ibérica, Barcelona España CABANNE, Pierre (1972) Conversaciones con Marcel Ducham., Ed. Anagrama Barcelona España CASSIRER, Ernst (1964) Philosophie der symbolischen Formen. Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt. Trad. Español Filosofía de las formas simbólicas. FCE. México CHARLES, Daniel (1981) Para os pájaros. Conversaciones con John Cage. Ed. Monteávila Caracas, Venezuela CHARLESWORTH, Esther (2006) Architects Without Frontiers, Ed. Architectural Press London UK CURTIS, William (2006) La Arquitectura Moderna desde 1900. Ed. Phaidon Press Llimited, 3ª edición en español, London UK ESTEFANIA, Joaquín (2002) Hijo, Que es la Globalización? Ed. Aguilar Madrid España FERNÁNDEZ COX, Cristian (1991) Hacia una Modernidad Apropiada, en libro Nueva Arquitectura en América Latina. Ed. G. Gili, Barcelona España FRAMPTON, Kenneth (1983) Towards a Critical Regionalism: Six Points for an Architecture of Resistance, in The Anti-Aesthetic. Essays on Postmodern Culture. Ed. by Hal Foster, Bay Press, Port Townsen FREUD, Sigmund (1927) El porvenir de una ilusión. Obras Completas, vol. II, pag 73-99. Trad. De L. LópezBallesteros. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid España GEERTZ, Clifford (1987) La interpretación de las culturas. Ed. Gedisa, 387pp, México KANT, Immanuel (1958) Crítica del juicio, Traducción por Manuel G. Morente Ed. Librería General Victoriano Suárez Madrid España KANT, Immanuel (1994) Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la historia. Estudio preliminar de R. Rodríguez Aramayo. Trad. De C. Roldán Panadero y R. Rodríguez Aramayo. Ed. Tecnos Madrid España KAHN, J.S. (1975): El concepto de cultura textos fundamentales. Compilados y prologados por J.S.S kahn. Ed. Anagrama. Barcelona España KOSTELANETZ, Richard (1988) Conversing with Cage. Ed. Limelight editions, New York, USA LOBOS, Jorge (2006) Guía de arquitectura de Chiloé Ed. Junta de Andalucía, 405 pag. Sevilla, España LOBOS, Jorge y GOMEZ-GUILLAMON, Maria (2010) Architecture for Humanitarian Emergencies 01 Ed. Royal Danish Academy of Fine Arts of Copenhagen Denmark MORANDE, Pedro (1984) Cultura y Modernización en América Latina. Ensayo sociológico acerca de la crisis del desarrollismo y su superación. Cuadernos del Instituto de Sociología, Ed. PUC de Chile (1987) Reeditado por Encuentro Ediciones, Madrid MUNTAGNOLA, Thornberg Joseph (2000) Topogénesis, Fundamentos de una nueva arquitectura, Collección Arquitext 11. Ed. UPC Barcelona, España MUNTAÑOLA, Thornberg Joseph (2006) Mind, Land and Territory. Ed. Ex-libris, Barcelona, España PARIS, Carlos (1994) El animal cultural. Biología y cultura en la realidad humana. Ed. Crítica, Barcelona España PEREZ TAPIAS, José Antonio (1995) Filosofía y crítica de la cultura. Ed. Trotta, Madrid España ROJAS, Edward (1996) El reciclaje insular En colección Somosur. Ed. Escala Bogotá Colombia SAN MARTIN SALA, Javier (1999) Teoría de la cultura, Ed. Síntesis S.A. Madrid España SAN MARTIN SALA, Javier (1998) Fenomenología y cultura en Ortega. Ensayos de interpretación. Ed. Tecnos, Madrid España SAVATER, Fernando (1995) Diccionario filosófico Ed. Planeta. Barcelona España

SAVATER, Fernando (1999) “Universalismo e identidades / civilización versus cultura” Conferencia en ETSAM 22/02/1999 SAVATER, Fernando (2001) Sobrevivir. Ed. Ariel S.A. 3° edición Barcelona España SIMMEL, Georg (1950) The Metropolis and Mental Life. Ed. Free Press New York USA SOMMER, Robert (1969) Personal space: the behavioral basis of design. Ed. Englewood Cliffs, N. J: Prentice-Hall USA TAIBO, Carlos (2002) Cien Preguntas Sobre el Nuevo Desorden Ed. Suma de letras, madrid España THAMES&HUDSON (2006) Design Like You Give a Damn, Architectural Responses to Humanitarian Crises. Ed. Architecture for Humanity London UK UN (1948) Universal Declaration of Human Rights (UDHR) 10 December 1948 Paris France UNHCR (2007) Handbook for Emergencies Ed. UNHCR Geneve Switzerland UN HABITAT (2011) State of the world’s cities 2010/2011 Ed. Earthscan London & Washington UK & USA UNHABITAT (2011) Shelter and Housing: UNHABITAT In disaster and conflict contexts Ed. UNHABITAT Geneve Switzerland UNHABITAT (2010) Shelter Project 2009 Ed. UNHABITAT Geneve Switzerland UNHABITAT (2009) Shelter Project 2008 Ed. UNHABITAT Geneve Switzerland YOUNÉS, Chris (2001) Convocatoria Europan VI, Ed. Europan EU France WISNER Ben, BLAIKIE Piers, CANNON Terry and DAVIS Ian (2005) At Risk Ed. Routledge 2nd edition London UK WHITE, Leslie A. (1964) La ciencia de la cultura. Ed. Paidós, Buenos Aires Argentina HOMEPAGES BAN, Shigeru http://www.shigerubanarchitects.com/ Japan BOFF, Leonardo (2001) “Estamos en la edad de piedra de la globalización” Ed. El País, Madrid, 6 de julio Juan Bedoya - El País http://www.morfonet.cl/secciones/mundo/007.htm FEUERHAKE, Eduardo (2007) http://www.youtube.com/watch?v=nAJpn1G9wE4 GARCIA, Sierra Pelayo, Diccionario filosófico, Biblioteca Filosofía en español, http://filosofia.org/filomat LOBOS, Jorge (2004) Arquitectura Cultural. En Revista de Urbanismo Nº11 Santiago de Chile. Ed. FAU Universidad de Chile I.S.S.N. 0717-5051 http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_complex/0,1311,SCID%253D13776%2526ISID%253D49 6%2526IDG%253D2%2526ACT%253D0%2526PRT%253D13008,00.html SINCLAIR, Cameron http://architectureforhumanity.org/ UK TAYLOR, Sir Edward B. (1871) Primitive Culture Antropología cultural http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_cultural

41

43

200 1 2003 CASA DE LOS

CHI L E ANCUD ARRAYANES

Latinoamérica, Chile. CL 2001-03

CASA DE LOS ARRAYANES

DEMOCRATIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA Este proyecto investiga las posibilidades de incluir a los habitantes en la producción del proyecto y considera el azar y la imperfección como parte de la creación y la democratización de la arquitectura Perder el control del proyecto, es algo que atemoriza a los arquitectos, quienes han aprendido en las universidades que deben controlar todo el proyecto para alcanzar una cierta y deseada perfección artística. Esta actitud tiene el gran contrasentido de haber mejorado considerablemente los objetos físicos, pero a su vez la arquitectura se ha alejado de las preocupaciones sociales. En Arquitectura es posible considerar la imperfección como parte del sistema de creación, a través de la pérdida consciente del control total del proyecto, y también es posible la inclusión de los sujetos como parte del azar y de la complejidad de los sistemas. De este modo no sabremos en que terminará un proyecto, solo podemos presuponer un conjunto de reglas que orienten el proceso de aproximación a los ciudadanos. Objeto y causa final de la arquitectura. La Casa de los Arrayanes, es uno de varios proyectos que hemos construido con esta idea. El proyecto intenta comprender la familia como un grupo formado por diversas individuales. Una familia no es un grupo monolítico, tiene múltiples complejidades y subidentidades que la enriquecen y hacen crecer. Por lo cual pensamos una estrategia para que estos subgrupos se pudiesen expresar en el proyecto.

Para ello preguntamos ¿Cómo estructuraban su familia? Y ¿Cuáles sub grupos ellos identificarían al interior de su familia? Ellos acordaron que existían tres subgrupos: Los padres Los niños Las visitas y el área social Decidimos trabajar con cada uno de estos grupos por separado, sin relación con los demás. Así creamos una vivienda con tres volúmenes complementarios, donde cada uno de ellos expresa un subgrupo. Finalmente, cuando teníamos diseñado los tres volúmenes por separado, nos reunimos con toda la familia y decidimos su ubicación en el conjunto. Esto permitió, por una parte, incluir una cuota de azar en el proyecto y por otra parte, permitió que cada subgrupo de esta familia tuviera expresión propia y diseñara una parte de ella de acuerdo a sus deseos y necesidades.

47

TERRENO El terreno tiene un bosque de arrayanes de altísima calidad paisajística. Por esta razón la obra se ubica en torno a él, para que los árboles formen el ingreso a las casas. Los dueños de la casa querían que los troncos de los árboles fueran el material constituyente del proyecto, por lo cual usamos los troncos de arrayanes en dos de sus propiedades fundamentales: A. Calidad estética; corteza, rugosidades, textura y color anaranjado e intenso. B. Calidad estructural; los árboles tienen una condición natural de pilares con múltiples ramas superiores que mejoran ostensiblemente los apoyos con los envigados. Este planteamiento nos permitió usar los troncos de arrayanes en continuidad con el bosque exterior. Para esto ocupamos los árboles estrictamente necesarios por una cuestión estructural. El resto de la obra es una caja de madera y cristal que envuelve los troncos y define los límites de las viviendas.

49

CASA DE LOS ARRAYANES Arquitecto: Jorge Lobos + arquitectos asociados Colaborador: Cristian Gilchrist Propietarios: María Isabel y Fernando Maturana Constructor Civil: Pedro Pablo Jaramillo Ubicación Sector de Caolín Alto, 25 km de Ancud, Archipiélago de Chiloé, Chile Superficies Casa padres 55.00 + 7.20 terraza Casa visitas 159.58 + 4.00 terraza Casa hijos 123.12 + 9.00 terraza Otros 12.50 +36.12 terraza TOTAL 350.20 + 56.32 terraza Status: Proyecto 2001 Construcción 2003 Materiales estructura troncos de arrayanes y ulmo 2x4” Fundaciones y losa hormigón armado Cubierta zinc-alum largo continuo Revestimiento exterior tejuela de alerce de 30 x 10 cm. Revestimiento interior madera tepa de 3/4x4” horizontal Pisos madera tepa de 1x4” y ladrillos de cancagua Ventanas y puertas alerce 2x6” con termopanel

Premios: Seleccionada XIV Bienal de Arquitectura Chile 2004 Finalista VI Bienal Iberoamericana Lima, Perú. 2005 51

2003 2004 CASA EN chamiza1

CHILE PUERTO MONTT

Latinoamérica, Chile. CL 2003-04

MEMORIA CASA EN CHAMIZA 1

DEMOCRATIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA II Esta obra continúa la investigación sobre estrategias para que los habitantes participen en la producción del proyecto y en una mayor democratización de la arquitectura El proyecto de arquitectura debe desconfiar de la pura racionalidad de un arquitecto, muchas veces más antojadiza, arbitraria y autoritaria que el azar y, generalmente mucho menos rico espacialmente que el trabajo colectivo y de grupos diversos de personas. Al considerar más activamente la participación del sujeto en la creación del proyecto de arquitectura, logramos una obra de composición más aleatoria y casual, cuestión que me interesa profundamente en la concepción de un proyecto arquitectónico. Los propietarios decidieron dividir su sistema familiar en cuatro grupos: El padre: biblioteca La madre: invernadero Los niños: sala de juegos El colectivo: comedor Optamos porque cada uno de estos grupos tenga su propia expresión, de acuerdo a sus propios requerimientos y de forma completamente autónoma del total. La misión del arquitecto fue pegar o articular los volúmenes de madera del trabajo con los distintos grupos y ubicarlos sobre el zócalo de cemento, de acuerdo al funcionamiento y al azar. Así logramos una composición aleatoria y casual, cuestión que expresa de mejor manera las particularidades de cada familia.

55

Dos temas por resolver: 1.- En Puerto Montt, la vista al mar y al paisaje está hacia el sur y, en oposición, el sol viene desde el norte. Lo que plantea siempre un dilema ¿hacia dónde abrir la casa? 2.- El gran tamaño de la vivienda, 350 m2, debía afectar lo menos posible el paisaje. El lugar obvio para construir la casa era la cumbre de la colina, pero esto alteraba demasiado el paisaje. Por tal razón decidimos enterrar el cuerpo principal de la casa, para que no se vea desde el camino. Sólo asoman cuatro volúmenes independientes de madera que descansan en la losa de hormigón del zócalo. Estas cajas de madera recogen la luz y el calor del norte y lo llevan al interior de la vivienda, así como también logran la discreción y delicadeza que el paisaje requería. Por el costado sur se abren el zócalo y las cajas de madera, hacia la vista de los volcanes y a la desembocadura del río Chamiza al mar. En el primer nivel o zócalo ubicamos todos los recintos privados de la familia; dormitorios, cocina, comedor diario, estudio. En las cajas de madera instalamos los recintos sociales; estar de adultos, comedor formal, estar de niños e invernadero.

57

CASA CHAMIZA 1 Arquitecto: Jorge Lobos + arquitectos asociados Colaboradores: Cristian Gilchrist y Francisco Orellana Propietarios: Guillermo y Carola López + cuatro hijas y un hijo. Constructor: Ricardo Carrasco López Ingeniero: Leonardo Talma Ubicación Sector Lomas de Reloncaví, parcela 39, Puerto Montt, Chile Superficie Nivel uno o zócalo 214.90 m2 Nivel dos 115.70 m2 Total 330.60 m2 Materiales Zócalo estructura de hormigón armado Nivel alto estructura de madera Revestimiento interior placa de terciado de coigüe Revestimiento exterior pino impregnado de 1”x2” Cubierta zinc-alum largo continuo.

Premios: Seleccionada XV Bienal de Arquitectura Chile 2006 Muestra Chiloé Tradición y Modernidad, Royal Danish Academy, KADK 2005

59

2000 VIVIENDA S

CUBA LA HABANA

LA HABANA

Latinoamérica, La Habana, Cuba. CU 2000

VIVIENDAS EN LA HABANA

UN EDIFICIO DONDE LAS PERSONAS DISEÑAN SU VIVIENDA Y GRAN PARTE DEL EDIFICIO DONDE VIVIRÁN La responsabilidad del arquitecto es articular los distintos apartamentos, diseñados por los propios habitantes, en un edificio lógico, racional y equitativo socialmente

La preocupación de esta obra es como lograr mayores niveles de participación de las personas en el diseño de un edificio de vivienda social, entendiendo que todos los seres humanos son capaces de articular su medioambiente más inmediato, el lugar donde viven y donde desarrollan sus vidas. La responsabilidad del arquitecto es mantener los niveles de equidad y bien común, que deben primar en una ciudad y en un edificio socialmente sostenible. Para esto desarrollamos un método de trabajo, a través de Lego, un juego de niños para construir ciudades. Optamos por este sistema, pues cuando las personas construyen un objeto logramos una mayor proximidad con sus deseos e intereses. Es un modo de acercarnos más fielmente al proceso cultural del que ellos son portadores. Analizamos cuales son las funciones en una casa de una zona tropical, como La Habana y asignamos un color de Lego a cada función de la casa; rojo = estar, azul = cocina, amarillo = terraza, blanco = doble altura, etc. y las personas decidieron como y donde querían que se ubicara cada función dentro de su casa.

63

De este modo obtuvimos 25 propuestas diferentes, todas distintas. Nuestro trabajo consistió, entonces, en articular estas proposiciones de acuerdo a unas ciertas reglas, que velan por la equidad y el equilibrio entre interés individual y bien común. Con este método descubrimos además que el azar y la casualidad fueron elementos con los cuales podíamos trabajar, obviamente perdimos el control total del diseño, pero logramos espacios de una inusual e inesperada calidad arquitectónica, los cuales son muy difíciles de lograr al iniciar un proyecto exclusivamente desde la racionalidad de un arquitecto.

65

VIVIENDAS EN LA HABANA Arquitecto Jorge Lobos + José Luis Vallejo & Belinda Tato (ecosistema urbano) Ubicación La Habana Vieja, Malecón y Centro Habana, Cuba Superficie aproximada por casa 50 / 75 m2 Superficie total 3.000 m2 Materiales Estructura retícula metálica y modular Divisiones exteriores y entrecasas prefabricados de cemento armado Divisiones interiores de madera Revestimiento interior madera Revestimiento exterior madera ventilada Cubierta Placa prefabricada de cemento armado

Premio Concurso internacional de arquitectura La Habana 2000

67

2001 VIVIENDA S BARAKALDO

ESPAÑA

BILBAO

Europa, Bilbao, España. ES 2001

VIVIENDAS EN BARAKALDO UN EDIFICIO DONDE LAS PERSONAS DISEÑAN SUS CASAS FLOTANTES Y ELIGEN EL LUGAR DEL RIO DONDE QUIEREN UBICARLA Una matriz sobre el río Nervión es el medio con el que los arquitectos se transformaron en mediador social y articuladores de las expresiones culturales de cada familia con el entorno en el que vivirán.

El encargo tenía dos requerimientos: 1.- Hacer 200 viviendas, en dos torres de 100 viviendas cada una. 2.- hacer un muro de contención dentro del río para rellenar una parte de el y poder hacer las fundaciones de los 2 edificios. No respetamos ninguno de estos requisitos. Primero investigamos como las personas se instalaban a vivir junto a los ríos o simplemente en zonas vecinas al agua. En la gran mayoría de los casos no consideran muros de contención, excesivamente costosos, ni rellenos de los ríos. Las personas crean sistemas de cohabitación con el agua, mucho más amigables, sostenibles y armónicos con el medio ambiente. Al no tener el muro de contención ni relleno, eliminamos la opción de construir dos torres. La arquitectura tradicional nos mostró como las personas densifican una zona vecina al agua. Pudimos así lograr la misma densidad con casa de dos, tres y cuatro niveles, que con dos torres de viviendas de 100 apartamentos cada una.

71

En este proyecto, como en el proyecto de La Habana, estudiamos los elementos culturales de la región vasca que son representados en la arquitectura tradicional, para determinar funciones, que resultaron bastante distintas a las de Cuba. Posteriormente usamos el mismos sistema de Lego para que las familias diseñen sus casas, pero con distintas funciones. Además agregamos aquí la opción que las personas decidan en que lugar del río querían vivir, para lo cual superpusimos una matriz sobre la superficie del agua, para que nos indicaran donde querían su casa. Solo una vez que tuvimos todas las casa instaladas en sobre el río, pensamos los senderos de madera para llegar a las casas desde la rivera, y luego en los espacios libres propusimos unos jardines flotantes de uso comunitario. Así el proyecto se produjo del encuentro de diversas energías y personas, y nunca pudimos dominar el resultado final, solo teníamos un conjunto de reglas que orientaban el camino proyectual.

73

VIVIENDAS EN BARAKALDO, ESPAÑA Arquitecto Jorge Lobos + José Luis Vallejo & Belinda Tato (ecosistema urbano) Ubicación Barakaldo, Bilbao, España Superficie aproximada por casa 75 m2 Superficie total 15.000 m2 Materiales Estructura modular metálica Divisiones interiores de madera Revestimiento exterior planchas metálicas zinc-alum Cubierta prefabricada de cemento armado. Invernaderos de vidrio y policarbonato

Premio Europan VI, España 2001

75

2004 2005 CASA EN chamiza2

CHILE PUERTO MONTT

Latinoamérica, Chile. CL 2004-2005

CASA CHAMIZA 2

UNA CASA DE MADERA FRENTE A LOS VOLCANES Y EL MAR Esta pequeña casa en un paisaje de belleza sobrecogedora, se ajusta al entorno, a través de la madera, el material más armónico con el medioambiente

La madera es el material más sostenible. Crece en pocos años, se degrada y absorbe totalmente por el medio ambiente, tiene una temperatura y color más próximo al ser humano y se puede construir una íntegramente una casa con solo este material, desde la estructura a los muebles y los utensilios de cocina. Esta es una característica fundamental a la hora de elegir como instalaríamos una pequeña casa en un paisaje de esta calidad. Era imposible, al menos para nuestra calidad profesional, competir con el paisaje, debíamos adecuarnos a él, absorber el paisaje y que este se constituyera en le principal protagonista de la obra. La casa por la tanto la pensamos como un elemento cerrado y con solo una gran apertura hacia la principal vista. Decidimos ampliar las perspectivas con un pequeño ángulo en el muro, así dramatizamos la vista desde la casa y aumentamos la sensación de comunidad con la naturaleza. Un gesto que re-enfatiza, creemos que sin redundantes, es el pilar natural y sin trabajar que sujeta la cubierta de la terraza. Marca el punto exacto de fusión entra arquitectura artificial y medio natural.

79

81

CASA EN CHAMIZA 2 Arquitecto Jorge Lobos + arquitectos asociados Colaborador Carlos Lobos Propietaria: Paula Narváez. Constructor Carlos Lobos Ubicación Sector Chamiza, Carretera Austral, Puerto Montt, Chile Superficie 90.90 m2 Materiales Fundaciones de cemento armado Estructura de madera ulmo 2x4” Revestimiento interior placa de terciado de coigüe Revestimiento exterior pino impregnado de 1”x2” Pisos madera de pino 1x4” sin nudos Cubierta zinc-alum largo continuo. Ventanas madera alerce 2x6 y vidrio termopanel

83

2003 CASA EN

NIEBLA

CHI L E VALDIVIA

Latinoamérica, Valdivia Chile. CL 2003

CASA NIEBLA

UNA CASA DE VIDRIO Y MADERA DENTRO DE UN JARDÍN URBANO Esta obra actúa como un invernadero de cristal. Se protege del medioambiente, a través de la vegetación que hace de muro exterior y resguardo de la casa. Un muro vegetal de flores y colores, cambiante de acuerdo a las estaciones del año.

Esta vivienda familiar está ubicada dentro de un bellísimo jardín urbano. Por tal razón intentamos hacerla lo más transparente que una estructura de madera podía permitir, considerando las funciones propias y la privacidad de la vida familiar. De este modo la casa actúa como un invernadero, lo que térmicamente es muy bueno en invierno, pero puede presentar exceso de calor en verano. Por tal razón las plantas exteriores son las que cierran la casa y le producen una temperatura adecuada todo el año. La sensación de esta casa, es la de vivir dentro de un invernadero o un gran jardín urbano, de plantas, árboles flores y colores.

87

89

CASA EN NIEBLA Arquitecto Jorge Lobos + arquitectos asociados Colaboradores Cristian Gilchrist Propietario: Mario Pino Quivira y familia Ubicación Sector Niebla, Valdivia, Chile Superficie 124,0 m2 Materiales Fundaciones y zócalo de cemento armado Estructura de madera ulmo 2x4” Revestimiento interior placa de terciado de coigüe Revestimiento exterior planchas de zinc-alum ondulado Pisos madera de pino 1x4” sin nudos Cubierta zinc-alum largo continuo. Ventanas madera raulí 2x6 y vidrio termopanel

91

2002 2004 CASA EN

ASTURIAS

ESPAÑA RANÓN

Europa, España. ES 2002-2004

CASA EN ASTURIAS

UN HÓRREO CONTEMPORÁNEO DE MADERA Y METAL Los antiguos hórreos asturianos, pequeñas construcciones rurales de madera elevadas del suelo por altas columnas de piedra, fueron la inspiración para esta vivienda nueva y adecuada a la vida moderna

Esta casa está en un pequeño caserío rural en Asturias, Ranón, un puñado de casas alineadas en una calle de colina. En la entrada del terreno existen dos hórreos, antiguas construcciones agrícolas para almacenar grano y herramientas. Nuestra casa tomo este ícono constructivo como inspiración para crear una vivienda moderna y sin los materiales que determinaba el ayuntamiento local, ladrillos y tejas de arcilla. Sin embargo no fue impedimento para construir esta obra, por su evidente relación al contexto natural y construido del pequeño Ranón. La obra al usar madera, se integra de mejor modo a los bosques del entorno. Su color cambia y se funde con el gris de los troncos de los árboles. Al estar elevada del suelo, soluciona todos los problemas que la madera tiene al contacto con la tierra; humedad y posterior pérdida de cualidad estructural. El hórreo y la experiencia constructiva acumulada tras él, fueron la inspiración para hacer esta vivienda sostenible de los nuevos tiempos.

95

97

CASA EN ASTURIAS Arquitectos: Jorge lobos + José Luis Vallejo & Belinda Tato (ecosistema urbano) Constructor: Mauricio Lobeira Ubicación : Sector Ranón, Asturias, España Superficie 110,0 m2 Materiales Fundaciones de cemento armado Estructura metálica Revestimiento interior madera de pino 3/4x4” vertical Revestimiento exterior madera 1x4” Pisos madera de pino 1x4” sin nudos Cubierta zinc-alum largo continuo. Ventanas madera 2x4 y vidrio termopanel

Premio Colegio de arquitectos de Asturias 2006

99

201 1 2012 CASA EN E L

BOSQUE

CHILE PUERTO MONTT

Latinoamérica, Puerto Montt. CL 2011-2012

CASA EN EL BOSQUE

Casa ecológica y sostenible en madera El desarrollo económico de Chile ha comenzado a poner el acento en diversos temas. Uno de ellos es la sostenibilidad en arquitectura

Este proceso de desarrollo económico ha hecho que las preocupaciones del país comiencen a variar y a aparecer nuevos temas, como profundizar la democracia, mayor equidad social y un medio ambiente más sostenible. Dentro de esta última idea se enmarca esta casa en el sur de Chile, construida completamente en madera. Un segundo tema que nos preocupa es desarrollar alguna metodología de mayor participación de los clientes en el proyecto. En este caso la familia se dividió en tres grupos, los padres, la hija y el hijo. Los tres grupos tienen distintos intereses y edades. Por lo cual cada uno de ellos desarrolló un espacio particular en la zona alta de la casa; con diversas expresiones y diversa conexión al espacio social y común del primer nivel.

103

105

107

PROYECTO CASA EN EL BOSQUE Arquitectos: Jorge Lobos + arquitectos asociados: Colaboradores: Cristian Gilchrist Ingeniero: Juan Acevedo Lugar. Coihuin, Puerto Montt, Chile SUPERFICIE 350,0 m2, terraza 81,0 m2 CLIENTE Privado STATUS Proyecto 2011 Construcción 2012 MATERIALES: Estructura Madera pino impregnado Cubierta Plancha de Zinc alum largo continuo Piso Madera de mañio Ventanas Madera de alerce y mañio Revestimiento exterior madera de alerce 120x37mm Revestimientos interiores terciado madera color natural

109

2002 2013 CASAS

IRIS

CHILE PUERTO MONTT

Latinoamérica, Puerto Montt. CL 2002-2013

CASAS IRIS

Casas de alquiler que democratizan el diseño y la calidad de arquitectura Puerto Montt es una ciudad industrial con un desarrollo principalmente económico. Poca preocupación por la calidad de vida ciudadana y de las viviendas de sus habitantes. Es una ciudad de trabajo, donde apareció este proyecto que entrega mayor calidad de diseño como un elemento de valor social Una de las intenciones de este proyecto es demostrar que con la misma cantidad de dinero se pueden tener mejores obras de arquitectura y dar mayor calidad de vida a los habitantes. La demostración, es que este proyecto ha sido rentable, funciona y tiene una larga lista de solicitudes. El diseño poco a poco se instala como un valor social, además corresponde al derecho que tienen todas las personas a usar y disfrutar el conocimiento acumulado por la humanidad, en este caso el conocimiento acumulado en arquitectura. El proyecto se ha construido lentamente y en etapas, para testear cual era la reacción de los usuarios. Actualmente estamos en la última etapa de las 24 casas.

113

PROYECTO CASAS IRIS Arquitectos: Jorge Lobos + arquitectos asociados: Colaborador: Cristian Gilchrist (etapa 1 a 5) y Jonàs Retamal (etapa 1) Ingeniero: Roberto Lobos Lugar: Calle Bellavista 629-B Puerto Montt, Chile SUPERFICIE 1050 m2 CLIENTE Privado STATUS Proyecto 2000-2012 Construcción Etapa 1: Casa 1, 2002-2003 Etapa 2: Casas 2- 6, 2004-2005 Etapa 3: Casas 7-12, 2007-2008 Etapa 4: Casas 13-15, 2009-2010 Etapa 5: Casas 16-24, 2012-2013 MATERIALES: Estructura Madera pino impregnado Cubierta Plancha de Zinc alum largo continuo Piso Madera de mañio Ventanas Madera de alerce Vidrios termopanel Revestimiento exterior madera de pino impregnado 45x35mm Revestimientos interiores terciado madera color natural

115

20 10 2013 CASAS FATIMA

CHI L E ANCUD

Latinoamérica, Chiloé. CL 2010-2013

CASAS FÁTIMA

Vivienda de bajo costo prefabricada en madera, destinada a familias vulnerables y para resistir terremotos Chile es una de las zonas más afectadas por terremotos del mundo. La normativa nacional dice que cada obra debe resistir al menos un terremoto grado 8 escala Richter. Sin embargo en cada ocasión las viviendas sociales se ven muy afectadas y dañadas por los movimientos telúricos Comenzamos a desarrollar con el gobierno de Chile un proyecto de 75 viviendas sociales que resistan los terremotos en la zona de Chiloé.

119

Nos planteamos con varios objetivos: 1.- Crear una experiencia de vivienda social innovadora, que pueda mejorar la calidad de vida de las familias y que sea posible de replicar en otros lugares de Chile o el extranjero, como metodología de trabajo y como producto final. 2.- Democratizar la habitación popular, reuniendo experiencias internacionales y nacionales, a través de oficinas de arquitectura de distintos países: Chile, Dinamarca, Italia y España. Estos estudios se asociaron para desarrollar un proyecto común, pero con diversas alternativas. Se construirán todas las propuestas arquitectónicas y se evaluarán una vez construidas y de acuerdo al uso que los habitantes hagan de ella. El objetivo es mejorar los sistemas y probar diversos tipos de vivienda en un mismo contexto y con similares usuarios. 3.- Prefabricado en madera: Estas oficinas trabajaron con el mismo modulo constructivo prefabricado en madera 360 x 720cm y 240cm de altura libre. Esto permite un sistema constructivo eficiente y variación en los diseños de acuerdo a las distintas visiones de cada estudio. Cada oficina construye entre 10 a 12 viviendas. 4.- La ubicación del proyecto es Chiloé debido a su gran calidad paisajística y por poseer una de las mejores arquitecturas tradicionales de Latinoamérica. Las iglesias en madera de Chiloé son Patrimonio de la Humanidad, lo que ha consolidado su prestigio internacional. Esta arquitectura ha hecho de la madera la principal expresión de la cultura de Chiloé, llegándose a hablar de una cultura de la madera. 5.- El terreno para este proyecto, a diferencia de la mayoría de los terrenos para vivienda social, es de gran calidad urbana. Está en el centro de la ciudad, frente al mar, cercano a escuelas y comercio, en un barrio tradicional y consolidado. Esta ubicación aumentará la plusvalía de las familias y facilita la movilidad social de grupos vulnerables, una de las grandes deudas de la vivienda social en Chile.

121

PROYECTO CASAS FÁTIMA Arquitectos: Jorge Lobos + arquitectos asociados: E Architecture & Human Rights, Arkitekt Firm Copenhagen, Erik Juul, Edward Rojas, Alejandro Wahl. Colaboradores: Cristian Gilchrist Ingeniero: Juan Acevedo Lugar: Barrio Fatima, Ancud, Chiloè, Chile SUPERFICIE 4235,0 m2 CLIENTE Gobierno de Chile STATUS Proyecto 2010-2013 Construcción, inicio programado 2014 MATERIALES: Estructura: Prefabricado en Madera pino impregnado Cubierta. Plancha de Zinc alum largo continuo Piso: Madera de pino Vidrios termopanel Revestimiento exterior: madera de pino impregnado 45x35mm Revestimientos interiores: terciado madera color natural

123

2004 2010 escuela fatima

CHI L E ANCUD

Latinoamérica, Isla de Chiloé. CL 2004-2010

ESCUELA FÁTIMA

Escuela en Madera de bajo costo para 300 niños Otro ejemplo de como la arquitectura, respetando las culturas y tecnologías locales, puede mejorar la vida de niños latinoamericanos en situación vulnerable. Hijos de pescadores del barrio de Fátima, en la isla de Chiloé, que aumentan sus posibilidades de integrarse al desarrollo del país El desafío de esta escuela fue cambiar el sistema constructivo que oficialmente establece el gobierno de Chile y mantener un antiguo edificio de madera de 400 m2. Al cambiar la obra de cemento y acero a un edificio de madera, logramos disminuir el costo de la obra y construir más superficie cubierta para los niños. Esto es especialmente importante en un lugar de alta pluviometría, donde llueve 3.000mm al año

127

Proyecto Escuela Fàtima Arquitecto: Jorge Lobos + arquitectos asociados: Colaboradores: carlos lobos, cristian gilchrist, francisca larrain, francisca armstrong, matias del piano, fernando ferreiro, bernardita tamargo, Ingenieros: Juan Acevedo y Roberto Lobos. Ingelam, tecnología en Madera, ingenieros Etherlan electricidad ingenieros Rogelio Moreno Clima Ingenieros Nelson Ojeda. Agua y sanitarios Ingenieros LUGAR Barrio de Fátima, Ancud, Isla de Chiloé, Sur de Chile SUPERFICIE 2700 m2 CLIENTE Gobierno de Chile, Ministerio de Educación Municipalidad de Ancud, Isla de Chiloé STATUS Proyecto 2004-2008 Construcción 2009-2010 MATERIALES Estructura Madera Laminada Cubierta Plancha de Zinc alum largo continuo Piso Madera y baldosa Ventanas AlumInio Vidrios transparentes y acrílicos de colores Revestimientos interiores terciado madera color natural

129

131

2004 2010 escuela pudeto

CHI L E ANCUD

Latinoamérica, Isla de Chiloé. CL 2004-2010

ESCUELA PUDETO

Escuela en Madera de bajo costo para 1000 niños La Escuela Pudeto muestra las posibilidades de la arquitectura contemporánea y los valores sociales de equidad y más justicia social que se debaten hoy en Latinoamérica y el mundo En Ancud Chiloé, realizamos esta escuela de madera y vidrios de colores, utilizando los valores constructivos de la potente cultura local. 4700m2 para 1080 niños y niñas en uno de los sectores más carenciados del país, el barrio de pescadores llamado Pudeto. El proyecto construyó casi el doble de superficie con el presupuesto oficial, solo por seguir la gran experiencia en madera que existe en esta zona del país. Las reglas de construcción del gobierno de Chile para edificios públicos, permiten casi exclusivamente construir con cemento y acero, pero el archipiélago de Chiloé es conocido por su gran tradición de arquitectura en madera, sus excelentes carpinteros y bosques. Cambiar el sistema constructivo significó que el presupuesto alcanzó para reconstruir toda la escuela. Un 45% más de la superficie esperada con el sistema oficial. Una discusión que se extendió por 4 años.

135

137

Proyecto Escuela Pudeto Arquitecto: Jorge Lobos + arquitectos asociados: Colaboradores: carlos lobos, cristian gilchrist, francisca larrain, francisca armstrong, matias del Piano, fernando ferreiro, bernardita tamargo, Ingenieros: Juan Acevedo y Roberto Lobos Larrain Ingenieros Ingelam, tecnología en Madera, ingenieros Etherlan electricidad ingenieros Rogelio Moreno Clima Ingenieros Nelson Ojeda. Agua y sanitarios Ingenieros

LUGAR Barrio de Pudeto, Ancud, Isla de Chiloé, Sur de Chile SUPERFICIE 4500m2 CLIENTE Gobierno de Chile, Ministerio de Educación Municipalidad de Ancud, Isla de Chiloé STATUS Proyecto 2004-2008 Construcción 2009-2010

MATERIALES: Estructura: Madera Laminada Cubierta: Plancha de Zinc alum largo continuo Piso: Madera y baldosa Ventanas: AlumInio Vidrios transparentes y acrílicos de colores Revestimientos interiores: terciado madera color natural

Premio: Seleccionado 13th Trienal de Sofía INTERACH 2012 Bulgaria

139

2006 2009 plaza san carloS DE chonchi

CHI L E ANCUD

Latinoamérica, Isla de Chiloé. CL 2006-2009

PLAZA SAN CARLOS DE CHONCHI

Un plano inclinado para valorar la iglesia de Chonchi, Patrimonio de la Humanidad Un dibujo de Escher fue la inspiración para el suelo de esta plaza, por su extraordinaria variación en función de un elemento repetitivo. Esta trama crea un soporte para recibir la participación ciudadana y las ideas de la comunidad La ciudad de Chonchi, tenía una plaza que estaba construida sobre una plataforma de hormigón armado. Esta plataforma si bien creaba un plano elevado, creaba numerosos taludes en frente de una de las mejores iglesias de Chiloé. Estos muros evitaban ver en su real dimensión y esplendor este magnifico ejemplo de edificio de la cultura chilota. Un segundo objetivo, que no se cumplió en plenitud, fue la matriz metodológica que propuso el proyecto para interactuar con las ideas comunitarias. Por diversas razones esta parte del proyecto no se pudo desarrollar. No obstante el objetivo principal, valorar urbanamente la iglesia de la ciudad, se cumplió plenamente.

143

145

PROYECTO PLAZA SAN CARLOS DE CHONCHI Arquitecto: Jorge Lobos + arquitectos asociados Colaboradores: Cristian Gilchrist, Luis Urrutia, Francisca Larrain Ingeniero Roberto Lobos LUGAR: Chonchi, Chiloé, Chile SUPERFICIE 5.700 m2 CLIENTE Gobierno de Chile, Ministerio de Obras públicas Municipalidad de Chonchi STATUS Proyecto 2006-2008 Construcción 2008-2009 MATERIALES: Estructura Muros de hormigón armado Piso hormigón con tierra de color, pasto y chip de madera Asientos de madera 40x40cm Barandas coigue 30x10cm

147

149

2003 PLAZA DE

LUZ

CHI L E SANTIAGO

Latinoamérica, Santiago de Chile. CL 2003

PLAZA DE LUZ

PEQUEÑAS PLAZAS DE LUZ AL ATARDECER Los estudiantes de la Universidad de Chile demuestran que la arquitectura puede ayudar a que los ciudadanos reconquisten sus ciudades, con pequeñas intervenciones, de bajo costo y de alta creatividad y compromiso social

Un proyecto que comenzó como experiencia académica en el taller de arquitectura 4ª año de la Universidad de Chile, se transformó en realidad. La labor de los estudiantes fue salir a la ciudad y encontrar problemas o asuntos sociales que puedan ser mejorados o resueltos a través de la arquitectura y usando mínimos recursos o bajo costo. El conflicto detectado fue en el sector de Maipú, una de las comunas más habitadas de Santiago. Pequeñas grupos de jóvenes rompían las farolas de los barrios marginales, para aprovechar la oscuridad y robar a los vecinos que regresaban de sus trabajos al atardecer. El municipio debía continuamente reponer las luminarias públicas para evitar esta situación, cuestión que inevitablemente volvía a ocurrir. Un círculo vicioso del cual la administración comunal no salía. La estrategia de solución académica fue proteger la luminaria con una pantalla metàlica con acrílicos de colores. Esta pantalla impide que se rompa el farol y además produce un nuevo espacio urbano útil para los vecinos. Esta mínima intervención mejoró la calidad de esa parte de la ciudad, a través de un espacio que puede usarse como zona de venta, parada de biuses o lugar de juegos para niños.

153

Los profesores del curso tomaron el encargo de construirlo y realizaron 4 de estas pequeñas plazas, que de un modo simple y de bajo costo, recuperaron estas esquinas para los ciudadanos. En el momento de fabricar las protecciones acrílicas descubrimos que necesitábamos una dimensión de pantalla mucho más pequeña de lo estudiado en el proyecto académico para crear la plaza de luz de 5 x 5 m. Esto ayudó a disminuir más aún el costo de la obra, llegando a U$150/200 y nos permitió construir varias de estas pequeñas plazas de luz al atardecer.

PLAZA DE LUZ Arquitectos: Jorge lobos + Fernando Dowling, Rodrigo Toro Estudiantes: María de los ángeles Medina y Nicolás Urbina FAU Universidad de Chile Constructor Moz Ltda. Ubicación Sector Maipú, Santiago de Chile 2 pantallas en población Cuatro Álamos 2 pantallas en población San Luis Superficie 25,00 m2 Costo U$150/200 Financiamiento Ministerio de Cultura Gobierno de Chile Municipalidad de Maipú Patrocinio Facultad de Arquitectura FAU, Universidad de Chile Materiales Estructura metálica adosada al poste de cemento armado existente Luminaria existente Pantalla acrílica de colores

Premio FONDART 2004, Chile Seleccionado XIV Bienal de Arquitectura Santiago de Chile 2004

155

2007 MUNICIPIO

CHILE PUERTO MONTT

Latinoamérica, Puerto Montt. CL 2007

MUNICIPIO DE PUERTO MONTT

Un edificio plaza y foro comunitario El edificio para el municipio de Puerto Montt, da la opción de modernizar la administración comunal y crear nuevas relaciones urbanas

La ubicación de esta obra es en la parte alta de la ciudad, por lo cual la plaza-foro está abierta al paisaje y al centro urbano. El proyecto debía coordinar la existencia con otro edificio público aun no construido. Por esta razón la propuesta considera ambos edificios en forma paralela, los cuales se pueden construir en forma totalmente independiente sin afectar la propuesta urbana.

159

Proyecto Municipio de Puerto Montt Arquitecto: Jorge Lobos + arquitectos asociados Colaboradores: Carlos Lobos, Cristian Gilchrist, Javier Vargas, Alejandro Wahl LUGAR: Ancud, Chiloé, Chile SUPERFICIE 8.100m2 CLIENTE Gobierno de Chile, Ministerio de Obras Públicas Municipalidad de Puerto Montt STATUS Proyecto 2007 MATERIALES: Estructura: Hormigón armado y acero Cubierta. Plancha de Zinc alum largo continuo Piso: Madera y baldosa Ventanas. Aluminio y madera Vidrios transparentes y acrílicos de colores Revestimientos interiores: terciado madera color natural

161

2007 2008 HOTEL SANTA

CRUZ

CHILE SANTA CRUZ

Latinoamérica, Santa Cruz. CL 2007-2008

HOTEL SANTA CRUZ

Un hotel en el paisaje mediterráneo de viñas y montañas El edificio es un objeto de madera y tejas de arcillas que se instala delicadamente en el paisaje horizontal de las viñas. Un hotel que permite vivir entre las uvas y en un clima templado, rodeado de las montanas de la cordillera central de Chile La ubicación de esta obra es fuertemente determinada por el paisaje. La horizontalidad del paisaje de viñas fue el elemento determinante. Por esta razón el proyecto se eleva 80 cm. Del suelo, para que las personas sentadas dentro del hotel puedan ver el paisaje exactamente por sobre las viñas La modulación del proyecto y su configuración perpendicular, también están en relación a la modulación de las viñas. Dentro de esta lógica, el trabajo con los techos curvos está destinado a lograr variación de los espacios y diversas calidades y alturas.

PROYECTO HOTEL EN SANTA CRUZ Arquitectos: Jorge Lobos + arquitectos asociados: Colaboradores; Francisca Armstrong Ingenieros; Alfonso Larrain, Andrés Larrain. LUGAR: Santa Cruz, zona central de Chile SUPERFICIE 1.100m2 CLIENTE Inversionista privado STATUS Proyecto 2007-2008

MATERIALES: Estructura: albañilería armada y madera laminada Cubierta. Plancha de Zinc alum largo continuo y Teja artesanal curva de arcilla Piso: Madera y baldosa Ventanas. Aluminio y madera Revestimientos interiores: terciado madera color natural Revestimientos exteriores: teja artesanal curva de arcilla

165

167

2002 2010 refugio LAHUEN

NADI

CHILE PUERTO MONTT

Latinoamérica, Chile 2001-2011

REFUGIO LAHUEN ÑADI

Niños discapacitados experimentan el Bosque Húmedo Un refugio, creado con una rampa en forma de caracol, da a los niños la posibilidad de dormir en el bosque húmedo del sur de Chile

En cooperación con el Ministerio de Agricultura de Chile, desarrollamos este proyecto para que niños con diversa capacidad puedan recorrer el Bosque húmedo y dormir entre el follaje de los árboles. PROBLEMA: Los niños con diversas capacidades solo se mueven entre sus casas, la escuela y el hospital que los atiende. Ellos tienen muy pocas posibilidades de experimentar la naturaleza. El sur de Chile existe uno de los más extraordinarios bosques del planeta. El llamado Bosque Húmedo posee asombrosos y milenarios árboles a pocos kilómetros de una de las más importantes ciudades de Chile, Puerto Montt. Sin embargo estos niños no pueden llegar a este bosque. La estrategia del gobierno fue desarrollar hospitales en todo el país donde cuidar y mejorar las condiciones de estos niños. Ahora deberíamos entrar a un nuevo estadio, el darles la opción de una vida más integrada y con más opciones. LA ESTRATEGIA DEL PROYECTO. Construir 3 pequeños edificios en Chile: Uno en el bosque húmedo, otro en el agua y otro sobre arena. Todos lugares inaccesibles para niños minusválidos. El edificio en el bosque es en el parque Lahuen Ñadi, sur de Chile.

PROYECTO REFUGIO LAHUEN ÑADI Refugio para 20 niños minusválidos en el bosque húmedo. ARQUITECTOS: Jorge Lobos + arquitectos asociados: José Luis Vallejo & Belinda Tato (ecosistema urbano) Colaboradores: Christian Gilchrist, Eric Juul (DK) Isabel Sande (DK/ES) Gestor: Eduardo Alvar Lugar Puerto Montt, Chile Parque Regional “Lahuen Ñadi” sur de Chile

CLIENTE Gobierno de Chile, décima región. Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura Teletón. Fundación privada para niños discapacitados SOCIOS Fundación Monte Verde Jorge Lobos + Arquitectos asociados Ecosistema Urbano (ES) STATUS Proyecto 2001-2011 Construcción etapa de fondos económicos

171

173

2007 GAM

CHI L E SANTIAGO

Latinoamérica, Santiago de Chile. CL 2007

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL, GAM

Un centro cultural con una gran plaza urbana techada de 9.000m2 y que puede recibir 30.000 personas El edificio UNCTAD III construido por Salvador Allende en 1973, retrata la historia política del país de los últimos 40 años. Hoy se transforma en Centro Cultural, para lo cual decidimos mantener los pilares y el techo del edificio para crear una enorme plaza urbana donde el arte y las expresiones sociales puedan darse libre y democráticamente

1973 Salvador Allende construye este gran edificio para recibir los embajadores de UNCTAD III, la conferencia para el desarrollo de los pueblos. Luego se transformaría en Centro Cultural 1974 y luego de funcionar solo pocos meses como edificio cultural, Pinochet, quien había bombardeado y destruido el Palacio de Gobierno, toma esta emblemática obra, y lo transforma en Ministerio de Defensa y su propio cuartel General. Un signo de los tiempos. 1990 retornada la democracia a Chile, el edificio es abandonado, en pos de otras prioridades del país. 2006 El edificio se incendia 2007 Michele Bachelet presidenta de Chile llama a un concurso internacional para transformarlo nuevamente en el gran Centro Cultural del país, el sueno de Allende. Nuestra propuesta fue recuperar esa historia política y destinar el edificio existente a una enorme plaza urbana techada y democrática, espacio urbano del que Santiago de Chile carece. Nos pareció el mejor modo que la arquitectura puede colaborar con los procesos de profundización de los derechos civiles en Chile. El programa cultural requerido para el proyecto, lo desplazamos a los márgenes de la plaza y en las calles laterales, para revitalizar el Barrio Lastarria.

177

PROYECTO CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL, GAM Arquitectos: Jorge Lobos + arquitectos asociados: Rodrigo Toro, Rafael Pino, Paula Montero, Francisca Armstrong Finalista Concurso Internacional CC Gabriela Mistral Santiago de Chile 2007 LUGAR: Alameda Bdo. O’higgins, Santiago de Chile SUPERFICIE 40.000 m2

CLIENTE Gobierno de Chile, Ministerio de Obras Públicas STATUS Proyecto 2007 MATERIALES: Estructura: Hormigón armado y acero corten Cubierta. Plancha de cobre 0,7mm Piso: baldosa y porcelanato Revestimientos exteriores: planchas de cobre Revestimientos interiores: madera

Premio: Finalista Concurso Internacional GAM, Ministerio de Obras Públicas, 2007 Chile

179

2002 20 1 1 museo mCmE

ESPAÑA MADRID

Europa, España 2002-2008

MUSEO DE CIENCIAS METEOROLÓGICAS DE ESPAÑA

Caleidoscopio de cristales y colores en el parque El Retiro DE Madrid El Museo recicla el antiguo observatorio astronómico de El Retiro y agrega un juego de cristales en la cubierta para mostrar el cielo fragmentado y en diversos ángulos. Un ejemplo de cómo la ciencia siempre observa de nuevas maneras el universo.

El edificio original, una muy particular torre cuadrada con cuatro cilindros en sus vértices, es uno de los pocos edificios que se permiten dentro del Parque El Retiro, el lugar de paseo de los madrileños. El proyecto se plantea una pregunta. Como las personas se conectan con el clima en el día a día? La respuesta fue que en todos los países del mundo las personas miran el cielo constantemente para recibir las señales del clima. Por tal razón cerramos totalmente el edificio para concentrar la energía interior en mirar el cielo. Cuando uno entra a este edificio debe alzar la vista y mirar el cielo. Aquí surge la segunda pregunta: Como mostrar el paisaje exterior de un modo arquitectónico?, pues antes estábamos en el parque donde la naturaleza es magnifica y en esplendor. Intentamos entonces crear una fantasía a través de la física y geometría. Mirar la cubierta como quien está dentro de un caleidoscopio. De modo de ver el paisaje exterior de árboles, pájaros y nubes fragmentado. Esto nos motiva a pensar que la ciencia siempre puede observar los mismos fenómenos en formas nuevas y diversas

183

PROYECTO MUSEO DE CIENCIAS METEOROLÓGICAS DE ESPAÑA ARQUITECTOS: Jorge Lobos + arquitectos asociados: José Luis Vallejo & Belinda Tato (ecosistema urbano) Lugar Parque El Retiro Madrid, España CLIENTE Instituto de Ciencias Meteorológicas de España STATUS Proyecto 2002-2007 Construcción etapa inicial 2008 (detenido por crisis económico, en espera de reanudar la obra)

185

2002 20 1 1 museo mamv

CHILE PUERTO MONTT

Latinoamérica, Puerto Montt. CL 2002-2011

MUSEO DE ARQUEOLOGÍA MONTE VERDE, MAMV

El museo que reúne las excavaciones arqueológicas más antiguas de América, 14.000 años El Museo MAMV alberga los vestigios del asentamiento humano más temprano conocido de toda América. Estos descubrimientos, realizados en el sur de Chile en 1975, cambiaron la teoría del poblamiento americano y del mundo En la ciudad de Puerto Montt se ubicará este edificio que se transformará en centro de arqueología a nivel mundial. El asentamiento humano encontrado por los científicos corresponde a construcciones en madera y pieles, en forma de “S” en lo que hoy podríamos llamar una tienda. Estas construcciones tenias el germen de la complejidad de lo que hoy llamaríamos ciudad; división del trabajo, zona de enfermos, zona de comer y zona de dormir, entre otros. El proyecto de Museo se construye en hormigón y madera, donde la madera es la que da expresión al edificio y continuidad cultural con esa primera construcción. Hoy usamos la madera con la máxima tecnología posible y de la más alta calidad, en un símil a lo que esa obra fue hace 14.000 años. Un proyecto de avanzada.

189

191

PROYECTO MUSEO ARQUEOLÒGICO MONTEVERVE MAMV Arquitectos: Jorge Lobos + arquitectos asociados: josé luis vallejo, belinda tato (ecosistema urbano) Colaboradores: carlos lobos, cristian gilchrist, francisca larrain, Ricardo labarca, francisca arsmtrong, Fernando ferreiro, matias del piano, bernardita tamargo Ingenieros: Alfonso Larrain, Andrés Larrain y Juan Acevedo Gestión: Eduardo Alvar. Científicos: Tom Dillehay y Mario Pino

LUGAR Costanera de Puerto Montt, sur de Chile SUPERFICIE 3.700 m2 CLIENTE Gobierno de Chile, Ministerio de Educación Municipalidad de Puerto Montt STATUS Proyecto 2002-2011 Construcción inicio planeado 2013-2014

193

MATERIALES: Estructura Hormigón armado y Madera Laminada Cubierta Plancha de cobre 0.7mm largo continuo Piso Madera y porcelanato Ventanas Madera Vidrios termopanel transparente Revestimiento exterior Planchas de cobre 7mm Revestimientos interiores terciado madera color natural Sistemas de climatización total y permanente entre 20 y 22 grados

Premio Fondart, Ministerio de Cultura 2004 Chile

195

2007 2012 THIS IS NOT A

HOME

DENMARK COPENHAGEN

Europa. Copenhague. DK 2010-2011

“THIS IS NOT A HOME…”

Los espacios no cubiertos por el estado de bienestar Danés Los vagabundos de Copenhague necesitan lugares para protegerse del frío invierno escandinavo. Un pequeño laberinto de contenedores, abierto y sin administración reconocida, es la propuesta de E Architecture & Human Rights. Un proyecto a medio camino entre arte, arquitectura y sociología Este proyecto de tan solo 50m2 tiene un fuerte relato social. El “Estado de Bienestar” danés garantiza la asistencia a todos los ciudadanos. ¿Porqué entonces lo vagabundos no utilizan las opciones que el Estado entrega? Una posible respuesta es que muchos de ellos rechazan cualquier forma de burocracia como reacción a la exclusión social. “…Decidimos entonces, crear un lugar abierto y sin administración reconocida. No se exige ninguna formalidad ni papeles para usar este espacio. Esa fue la clave del éxito del proyecto…”

Piano 1

Piano 0

Por otra parte y para garantizar una obra de bajo costo, el proyecto no se presentó como una obra de arquitectura, si no como una pieza de arte y se llamó “THIS IS NOT A HOME…” Esto se debe a que una obra de arquitectura debe regularse por la compleja ordenanza de construcción danesa, lo que hace imposible construirla a bajo costo. La dificultad de esta opción es que la obra debe ser temporal, lo que en nuestro caso no es un problema, pues el proyecto está pensado solo para el invierno. De ahí la decisión de usar contenedores, para tener una obra que se puede armar en solo 2 días y desarmar en 1 día. Por estas razones el edificio se ubicó en el jardín del museo, Den Frie, quien aceptó el desafío de construir esta “pieza de arte”. El título del proyecto parafrasea a Marcel Duchamp hace un siglo quien dijo “THIS IS NOT A TOILET…” (New York 1917). Usamos la misma expresión para decir “THIS IS NOT A HOME…” o si nosotros vamos más lejos aún, podríamos decir “THIS IS NOT ARCHITECTURE…”

199

201

Proyecto This is not a home Lugar: Copenhagen, Dinamarca Oslo Plad, Museo Den Frie, Osteport, Kobenhavn Arquitectos: E Architecture & Human Rights Jorge Lobos + arquitectos asociados, Eric Juul, Jorgen Taxholm, Colaboradores: Johanna Himinbjorg, Vignir Freyr, Kristin Astrup, Hali-Anna Tooms, Karol Kvaran and Essi Illola Patrocina: Den Frie Museum and Udenfor. Auspicia: Fundación Velux, Danish Art Foundation and City of Copenhagen Indre By Lokaludvalg Status: Proyecto 2010 Construcción 2011 Materiales: Contenedores metálicos Revestimientos interiores y pisos madera terciado Aislante Rockwool Cierros Textiles Piso exterior pallet de madera Barandas y escalas sistema de andamios metálicos

203

Premio: Seleccionado Bienal de diseno de Copenhagen 2011 Dinamarca Seleccionado 13th Trienal de Sofía INTERACH 2012 Bulgaria

205

207