Literatura Universal - Novela Del Siglo XX

UNIDAD 9 Siglo XX: Narrativa La novela empieza a ser gran novela (Proust, Kafka, Joyce...) cuando deja de parecerse a

Views 81 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD

9

Siglo XX: Narrativa

La novela empieza a ser gran novela (Proust, Kafka, Joyce...) cuando deja de parecerse a una novela; es decir, cuando, nacida de una novelística, rebasa esa novelística, engendrando, con su dinámica propia, una novelística posible, nueva, disparada hacia nuevos ámbitos, dotada de medios de indagación y exploración que pueden plasmarse –no siempre sucede– en logros perdurables. Todas las grandes novelas de nuestra época comenzaron por hacer exclamar al lector: “¡Esto no es una novela!” Alejo Carpentier. Los Pasos Recobrados. Ensayos de Teoría y Crítica Literaria, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2003. Escultura dedicada a Kafka en Praga. (Wikimedia Commons)

L

a paradoja que menciona en el texto Alejo Carpentier (las grandes novelas precisamente no parecen ser novelas) da una clave esencial de la literatura del siglo XX. La obra artística hubo de cuestionar sus propios moldes para reflejar un mundo en transformación.

Las ideas de Marx que impulsaron la Revolución Rusa en 1917 terminaron acompañadas por un canon oficial literario, el realismo socialista (que costó la persecución e incluso el exterminio de quienes lo transgredían). Las investigaciones de Freud sobre el subconsciente influyeron decisivamente en el Surrealismo y en la consolidación de la técnica del monólogo interior (básico en Joyce, Woolf) que mostraba un fluir de conciencia que no respetaba la lógica. La muerte de Dios proclamada por Nietzsche está detrás de múltiples corrientes desesperanzadas, que retratan al ser humano despojado de sentido (en laberintos kafkianos, desprovisto de atributos, condenado al absurdo existencial). La teoría de la relatividad de Einstein, en fin, suponía dinamitar cualquier valor absoluto. Los protagonistas desorientados, en busca de su identidad, son frecuentes en la llamada narrativa posmoderna, que corresponde a una época (final de siglo XX y principios del XXI) en la que las utopías han caído en descrédito. Los objetivos que nos proponemos alcanzar con el estudio de esta Unidad son los siguientes: 1. Explorar la renovación de las técnicas narrativas en el siglo XX. 2. Conocer los principales movimientos y subgéneros de la novela del siglo XX. 3. Leer textos fundamentales de la narrativa del siglo XX y reconocer sus características esenciales. 4. Establecer vínculos entre la narrativa del siglo XX y la de otras épocas. 5. Relacionar las aportaciones narrativas de esta época con las de otras artes. 244

SIGLO XIX

SIGLO XX

Crac del 29 Revolución Rusa (1917)

1910

1920

Gorki (1968-1936) Proust (1871-1922) Chesterton (1874-1936) Mann (1875-1955) Joyce (1882-1941) Woolf (1882-1941) Kafka (1883-1924) Miller (1891-1980)

Bombas atómicas (1945) de Hiroshima y Nagasaki

Atentado Torres Gemelas (2001)

Nazismo (1933-45)

I Guerra Mundial (1914-18) 1900

SIGLOXXI

Caída del Muro de Berlín (1989)

II Guerra Mundial (1939-45) 1930

1940

Generación perdida: Fitzgerald (1886-1940) Dos Passos (1896-1970) Faulkner (1897-1962) Hemingway (1899-1961) Steinbeck (1902-1968) Pasternak (1890-1960)

1950

Guerra Fría (1945-89) 1960

1970

Chandler (1888-1959) Nabokov (1899-1977) Borges (1899-1986) Sartre (1905-80) Pavese (1908-1950) Camus (1913-60)

1980

1990

2000

Saramago (1922-2010) Calvino (1923-85) Capote (1924-84) Grass (1927) García Márquez (1928) Vargas Llosa (1936) Pynchon (1937)

Kerouac (1922-69)

Huxley (1894-1963)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. RENOVACIÓN DE LAS TÉCNICAS NARRATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Proust . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Kafka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3 Joyce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Woolf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. NOVELA ANTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Narrativas vanguardistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Novela intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Realismo socialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Generación perdida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. Novela popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. NOVELA POSTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Existencialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Neorrealismo y Nouveau Roman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Narrativa Beat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Nuevo periodismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. Realismo crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. Realismo mágico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7. Nueva novela norteamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.8. Contracultura y novela popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.9. Narrativa posmoderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. LITERATURA Y OTRAS ARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GUÍA DE LECTURA: LA METAMORFOSIS DE FRANZ KAFKA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

245

246 246 248 249 250 252 252 253 254 256 260 263 263 264 265 266 267 268 270 271 273 276 277

UNIDAD SIGLO XX: NARRATIVA

9

1. Renovación de las técnicas narrativas En este apartado veremos a los pioneros de la novela del XX, renovadores de las técnicas narrativas que dominaron el siglo XIX. Rasgos básicos de esa renovación fueron: ● Género: mezcla con otros géneros; descomposición de los atributos tradicionales de la novela (la intriga, la narración de acontecimientos, la construcción de una historia que sigue un orden lógico…). ● Narrador: desaparece el narrador omnisciente; la novela se cuenta desde múltiples perspectivas. ● Personajes: complejos, a veces desdibujados, antihéroes. ● Estructura externa: aparecen otras formas de estructuración (secuencias, ausencia de divisiones) en vez de la separación en capítulos. ● Estructura interna: fragmentarismo, se ofrecen colecciones de detalles, de alusiones, de evocaciones. ● Orden cronológico: ruptura de la linealidad temporal; saltos en el tiempo; experimentos con la simultaneidad de acciones y otras dislocaciones temporales. ● Voz narrativa: destaca el monólogo interior, que deja aflorar la corriente de conciencia de los personajes. ● Lenguaje: el lenguaje se convierte en el protagonista. Cada novela construye su propia forma, su propio lenguaje. Empleo de todo tipo de registro; inserción de discursos no narrativos. Metaliteratura: reflexión sobre la propia literatura. ● Lector: la nueva novela no busca complacer al lector, sino que exige un esfuerzo por su parte (las tramas aparecen difusas, lo imaginado se entremezcla con lo sucedido, el lector ha de recomponer los fragmentos que se le ofrecen). ● Publicación: al crear un arte innovador, de incierto futuro, la publicación inicial de estas obras fue dificultosa: Proust se costeó su edición de Por los caminos de Swann; la primera impresión de Dublineses de Joyce fue destruida.

1.1. Proust Marcel Proust (1871-1922) es autor de una obra excepcional, concebida con la monumentalidad de una catedral literaria: la novela en siete libros En busca del tiempo perdido. Rechazada por varias editoriales, el autor hubo de costear la publicación del primer tomo en 1913. Los últimos, editados póstumamente, terminaron de aparecer en 1927. Pórtico del siglo XX, la novela de Proust mira hacia el siglo anterior con ● rasgos simbolistas (la búsqueda de “correspondencias”, analogías entre la realidad exterior y la interior), ● rasgos esteticistas (la sacralización del arte que se vivió en la Inglaterra de Wilde); ● la pretensión romántica de la obra total que fusionara todas las artes (que Baudelaire veía en Wagner). Pero mira hacia la modernidad mediante la disolución del modelo de novela realista y naturalista triunfante en el siglo XIX: ● Desaparición del narrador omnisciente que impone un único significado. ● Dislocación de la secuencia temporal: desorden cronológico, saltos temporales. Proust hacia 1900. (Wikimedia Commons)

246

● Inserción de discursos no narrativos (hay partes que parecen poemas en prosa; otras, reflexiones ensayísticas). ● La evocación desplaza a la descripción realista. ● Importancia del detalle, del fragmento más que de una totalidad cerrada. Otros rasgos específicos de la novela de Proust son la indagación en los diferentes yoes del ser humano, el uso literario de la memoria involuntaria, la metanovela (el narrador escribe sobre la novela que pretende escribir) y su obsesión por el tiempo como eje de su obra.

Memoria involuntaria Una sensación olfativa, gustativa o táctil despierta el recuerdo sin haberlo buscado conscientemente. El famoso episodio de la magdalena mojada en té (en el primer volumen de En busca del tiempo perdido, Por el camino de Swann) lleva al narrador a una retrospección hacia su infancia en Combray.

El estilo de Proust se caracteriza por su habilidad para crear un habla individual para cada personaje, por su elaboración de espléndidas metáforas y por la laberíntica ruta de su estilo, que prefiere la morosidad, la complejidad y amplificación a la sencillez y brevedad, como si sus extensas oraciones fuesen desentrañando capa a capa el laberinto de la psicología de cada ser humano. Pero, hoy una y mañana otra, yo iba viendo todas las alcobas que había habitado durante mi vida, y acababa por acordarme de todas en las largas soñaciones que seguían a mi despertar; cuartos de invierno, cuando nos acostamos en ellos, la cabeza se acurruca en un nido formado por los más dispares objetos: un rinconcito de la almohada, la extremidad de las mantas, la punta de un mantón, el borde de la cama y un número de los Débats Roses, todo ello junto y apretado en un solo bloque, según la técnica de los pájaros, a fuerza de apoyarse indefinidamente encima de ello; cuarto de invierno, donde el placer que se disfruta en los días helados es el de sentirse separado del exterior (como la golondrina de mar que tiene el nido en el fondo de un subterráneo, al calor de la tierra); cuartos en los cuales, como está encendida toda la noche la lumbre de la chimenea, dormimos envueltos en un gran ropón de aire cálido y humoso, herido por el resplandor de los tizones que se reavivan, especie de alcoba impalpable, de cálida caverna abierta en el mismo seno de la habitación, zona ardiente y móvil en sus contornos térmicos, oreadas por unas bocanadas de aire que nos refrescan la frente y que salen de junto a las ventanas, de los rincones de la habitación que están más lejos del fuego y que se enfriaron; cuartos estivales donde nos gusta no separarnos de la noche tibia, donde el rayo de luna, apoyándose en los entreabiertos postigos, lanza hasta el pie de la cama su escala encantada, donde dormimos casi como al aire libre, igual que un abejaruco mecido por la brisa en la punta de una rama; otras veces, la alcoba estilo Luis XVI, tan alegre que ni siquiera la primera noche me sentía desconsolado, con sus columnitas que sostenían levemente el techo y que se apartaban con tanta gracia para señalar y guardar el sitio destinado al lecho; otra vez, aquella alcoba chiquita, tan alta de techo, que se alzaba en forma de pirámide, ocupando la altura de dos pisos, revestida en parte de caoba y en donde me sentí desde el primer momento moralmente envenenado por el olor nuevo, desconocido para mí, de la petiveria, y convencido de la hostilidad de las cortinas moradas y de la insolente indiferencia del reloj de péndulo, que se pasaba las horas chirriando, como si allí no hubiera nadie; cuarto en donde un extraño e implacable espejo, sostenido en cuadradas patas, se atravesaba oblicuamente en uno de los rincones de la habitación, abriéndose a la fuerza, en la dulce plenitud de mi campo visual acostumbrado, un lugar que no estaba previsto y en donde mi pensamiento sufrió noches muy crueles afanándose durante horas y horas por dislocarse, por estirarse hacia lo alto para poder tomar cabalmente la forma de la habitación y llenar hasta arriba su gigantesco embudo, mientras yo estaba echado en mi cama, con los ojos mirando al techo, el oído avizor, las narices secas y el corazón palpitante; hasta que la costumbre cambió el color de las cortinas, enseñó al reloj a ser silencioso y al espejo, sesgado y cruel, a ser compasivo; disimuló, ya que no llegara a borrarlo por completo, el olor de la petiveria, e introdujo notable disminución en la altura aparente del techo. ¡Costumbre, celestina mañosa, sí, pero que trabaja muy despacio y que empieza por dejar padecer a nuestro ánimo durante semanas enteras, en una instalación precaria; pero que, con todo y con eso, nos llena de alegría al verla llegar, porque sin ella, y reducida a sus propias fuerzas, el alma nunca lograría hacer habitable morada alguna! Marcel Proust. Por el camino de Swann, I, 1. En busca del tiempo perdido, trad. Pedro Salinas, Madrid, Alianza, 1966.

247

UNIDAD SIGLO XX: NARRATIVA

9

1.2. Kafka Franz Joseph Kafka (1883-1924) nació en Praga. Vivió en la encrucijada de tres culturas: la alemana (su lengua literaria), la judía y la checa. Hijo de una familia judía de clase media, de madre sensible y sacrificada y padre dominante, el conflicto con el padre planea en toda su obra. Doctorado en Derecho en 1906, consiguió un trabajo burocrático que le permitió independencia económica y su “vida de maniobras”: en la aseguradora de accidentes por el día, entregado a la literatura (su razón vital) por la noche. Sensible y enfermizo, un vómito de sangre en 1917 evidenció la tuberculosis que acabó con su vida tras siete años de sufrimiento.

Kafka es uno de los escritores más influyentes del siglo. El lenguaje común ha incorporado el adjetivo “kafkiano” como sinónimo de algo absurdo, laberíntico. Apenas conocido en vida, su obra se considera símbolo de la alienación angustiosa del ser humano en un mundo ininteligible y hostil: el mundo moderno. Prohibido por los nazis (que acabaron con la vida de sus tres hermanas), hoy es, como dijo Elías Canetti, “el escritor que más puramente ha expresado el siglo XX”. La fortuna de su obra es también reflejo del siglo. Los cuadernos que Kafka confió a su última compañera, Dora, fueron arrebatados por la Gestapo. Kafka había pedido a su amigo Max Brod que quemase sus manuscritos a su muerte. Pero Brod desoyó su petición y publicó póstumamente tres novelas inacabadas: El proceso (1925), El castillo (1926) y América (1927, publicada en la actualidad como El desaparecido). ● En El proceso, dos desconocidos acuden una mañana hasta la habitación de Josef K. para detenerlo sin explicación alguna. Tan solo le indican que “El proceso se acaba de iniciar y usted conocerá todo en el momento oportuno”. Así arranca la novela, laberíntica pesadilla de un hombre acusado por razones que desconoce y que intenta en vano una explicación o defensa.

Kafka. (Wikimedia Commons)

● En El castillo, el agrimensor K., requerido por las autoridades del castillo para un trabajo, llega a la aldea y ve frustrado cualquier intento por avanzar. Tras meses de intentarlo, no consigue ver a la autoridad competente ni llevar a cabo su trabajo. Su tarea, igual que la del lector, es un deambular sin rumbo en busca de sentido. ● En vida, Kafka publicó algunos relatos (Contemplación, 1913; Un médico rural, 1919) y la novela corta La metamorfosis (1915), objeto de la guía de lectura de esta unidad. Kafka partió del realismo del siglo XIX pero renovó ese modelo con rasgos peculiares: ● El aparente realismo no es reproducción fiel de la realidad, sino construcción imaginativa con aire de pesadilla que refleja sueños, parábolas y obsesiones. ● La frustración actúa como sistema narrativo: la acción se ve permanentemente interrumpida. ● El laberinto burocrático es el espacio predilecto de su obra: el lenguaje jurídico se entreteje en la narración como implacable huella de un permanente juicio al ser humano, perseguido, acusado, indefenso… ● Los diálogos no hacen avanzar la argumentación, sino que despliegan la imposibilidad de una comunicación eficaz.

248

La riqueza y complejidad de la obra de Kafka ha hecho que sea interpretada de muy diversas maneras. El Surrealismo, el Existencialismo, el Realismo mágico y muy numerosos escritores del siglo XX y XXI han encontrado honda inspiración en sus narraciones, reflejo de la angustia e incertidumbre contemporáneas, apasionado rito de escribir como modo de salvación contra el poder. RENUNCIA Era muy temprano por la mañana, las calles estaban limpias y vacías, yo iba a la estación. Al verificar la hora de mi reloj con la del reloj de una torre, vi que era mucho más tarde de lo que yo creía, tenía que darme mucha prisa. El susto que me produjo este descubrimiento me hizo perder la tranquilidad, no me orientaba todavía muy bien en aquella ciudad. Por suerte había un policía en las cercanías; fui hacia él y le pregunté, sin aliento, cuál era el camino. Sonrió y dijo: “¿Por mí quieres conocer el camino?”. “Sí”, dije, “ya que no puedo hallarlo por mí mismo.” “Renuncia, renuncia”, dijo, y se volvió con gran ímpetu, como las gentes que quieren quedarse a solas con su risa. Franz Kafka. Incluido en El Castillo, trad. Miguel Sáenz, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2002.

1.3 Joyce James Joyce (1882-1941) nació en Dublín, tema permanente de su obra (pero no participó de los sentimientos nacionalistas irlandeses). Su exilio voluntario lo convirtió en un cosmopolita europeo que vivió en París (con la efervescencia de las vanguardias), Roma, Trieste, Zúrich.

Poeta (Música de cámara, 1907) y dramaturgo (Exiliados, 1918), su mayor contribución pertenece al campo de la narrativa, que revolucionó con honda huella en todo el siglo XX: ● Dublineses (1914) es una colección de relatos naturalistas que reflejan a la clase media dublinesa. Joyce ya empleó aquí el recurso que denominó epifanía: revelación espiritual repentina, momento que súbitamente ilumina la realidad.

● Retrato del artista adolescente (1916), novela de formación protagonizada por Stephan Dedalus, trasunto del propio autor, ya rompía con el simple realismo, con recursos como la corriente de conciencia. En su publicación fue clave el apoyo de Ezra Pound, que gestionó su aparición en la revista londinense The Egoist.

● Ulises (1922) cuenta la peripecia de un día (16 de junio de 1904, celebrado hoy como el Bloomsday) en la vida dublinesa de Leopold Bloom y Stephan Dedalus. Desde su título se establece un paralelismo (paródico, crítico, desmitificador) con la Odisea de Homero. El Ulises del siglo XX es Bloom, un agente de publicidad cuyo viaje dublinés es muy poco heroico (por tabernas, burdeles, oficinas) y se cierra con el monólogo de Molly, su mujer, que acaba de serle infiel en el lecho donde Bloom termina el día.

Pero el Ulises es revolucionario no por su argumento, sino por otros rasgos: ● La aventura es el lenguaje: la experimentación verbal se convierte en protagonista. ● La corriente de conciencia (que culmina con el epílogo de Molly, libre fluir de conciencia sin signos de puntuación) se emplea masivamente, desnudando la mente humana de forma inédita (lo que hizo que el libro sufriera prohibiciones).

James Joyce hacia 1918. (Wikimedia Commons)

● Es una novela total, llena de alusiones y símbolos, que abarca todos los registros y todos los discursos, desde los considerados más literarios (como el lírico) hasta los extraliterarios. ● Tras el éxito del Ulises, Joyce se empeñó en un intento que lo superara en experimentación lingüística: Finnegans Wake (1939) llegó al límite de la ilegibilidad (con creación de un lenguaje propio plagado de neologismos, alusiones literarias, juegos lingüísticos como la crasis o el calambur…). 249

UNIDAD SIGLO XX: NARRATIVA

9

Ineluctable modalidad de lo visible: por lo menos eso, si no más, pensado a través de mis ojos. Las signaturas de todas las cosas estoy aquí para leer; huevas y fucos marinos, la marea que se acerca, esa bota herrumbrosa. Verdemoco, platazul, herrumbre: signos coloreados. Límites de lo diáfano. Pero añade él: en los cuerpos. Entonces, se daba cuenta de ellos, de los cuerpos, antes que de ellos coloreados. ¿Cómo? Golpeando contra ellos la mollera, claro. Despacito. Calvo era y millonario, maestro de cholor che sanno. Límite de lo diáfano en. ¿Por qué en? Diáfano, adiáfano. Si se pueden meter los cinco dedos a través suyo, es una verja; si no, una puerta. Cierra los ojos y ve. Stephen cerró los ojos para oír sus botas aplastando crujientes fucos y conchas. Caminas a través de ello, sea como sea. Yo, una zancada a cada vez. Un cortísimo espacio de tiempo a través de cortísimos espacios de tiempo. James Joyce. Ulises, trad. José María Valverde, Barcelona, Lumen, 2004, 9ª ed.

Monólogo interior El psicólogo norteamericano William James (The Principles of Psychology, 1890) acuñó el término “stream of consciousness” (corriente de conciencia), equivalente a lo que los franceses llamaban monologue intérieur (monólogo interior). Aunque con frecuencia se usan como sinónimos, en su uso literario se suele distinguir el monólogo interior como un concepto más amplio (abarcaría, por ejemplo, los monólogos de Rojo y negro de Stendhal, que respetan el encadenamiento lógico) y la corriente de conciencia como un tipo de monólogo interior que refleja el flujo ininterrumpido del pensamiento no sometido a encadenamiento lógico ni gramatical. Los grandes impulsores de la corriente de conciencia son Joyce y Woolf. El propio Joyce consideraba que el precursor del recurso era el francés Édouard Dujardin con su novela Les lauries sont coupés (1888), que (luego de la fama proporcionada por Joyce) escribió El monólogo interior (1931).

1.4. Woolf Virginia Woolf (1882-1941) contribuyó a la renovación narrativa con el uso expresivo del monólogo interior y un peculiar estilo poético en la novela. Su preocupación por el tiempo, compartida con Proust, es uno de sus rasgos característicos. Fue miembro del grupo Bloomsbury (barrio londinense donde se reunía una élite de intelectuales y artistas como J.M. Keynes y E. M. Forster) en el que conoció a su marido, Leonard Woolf, con el que fundó la editorial Hogarth. En sus primeras novelas, Fin de viaje (1915), Noche y día (1919) y El cuarto de Jacob (1922) ya se puede apreciar cómo Woolf va más allá de la narración tradicional, lo que quedará patente en La señora Dalloway (1925) y Al faro (1927). El argumento surge del interior de los personajes, cuyos pensamientos y sentimientos se desligan de los del narrador. Woolf se preocupó por temas polémicos en la época, como los derechos de la mujer (Una habitación propia, 1929) o el género y el sexo como poder creador de Virginia Woolf por Beresford, 1902 y de identidad. Orlando (1928), inspirada en la vida de su amante, la poeta Retrato (Wikimedia Commons) aristócrata Vita Sackville-West, se conecta desde el título con el Orlando furioso de Ariosto y el Orlando enamorado de Boiardo. El personaje tiene la peculiaridad de vivir como hombre y como mujer y de recorrer distintas etapas históricas desde la época isabelina hasta su presente. La escritura autobiográfica de Woolf, su correspondencia y sus diarios, son muy valiosos para comprender su obra; fueron publicados póstumamente, tras su suicidio. 250

Las olas (1931) es la novela más inclasificable de Virginia Woolf. Se ha llegado a considerar un extenso poema en prosa por la ausencia de una narración lógica y por el tono lírico dominante. El lector se encuentra sin presentación ni explicación ante las voces de seis personajes que van monologando sobre distintas etapas de su vida. Esos monólogos solo son interrumpidos por interludios (publicados en cursiva) en los que un narrador externo describe las olas en una playa. La atmósfera musical y visual que crean los interludios va avanzando desde el amanecer hasta el ocaso, así como las historias que el lector va descubriendo fragmentariamente progresan desde la infancia de los personajes hasta su encuentro con la muerte.

Las olas golpeaban el tambor de la playa como guerreros con turbante, como hombres con turbante y envenenadas dagas, que, agitando los brazos levantados, avanzan hacia los rebaños que triscan, los blancos corderos. «La complejidad de las cosas se hace más inmediata» dijo Bernard, «aquí, en la universidad, donde la agitación y las presiones de la vida son muy intensas, y donde de día en día adquiere más fuerza la mera excitación del vivir. Todas las horas, algo nuevo aparece en la superficie. ¿Qué soy?, me pregunto. ¿Esto? No, soy aquello. Ahora, especialmente ahora, que acabo de abandonar una estancia, con gente hablando en ella, y que las losas resuenan a mi paso solitario, y que miro a la luna alzándose sublime e indiferente sobre la antigua capilla, ahora veo con claridad que no soy uno y simple, sino múltiple y complejo. Bernard en público es un charlatán. En privado es muy reservado. Y esto es lo que no comprenden, porque ahora seguramente están hablando de mí, y dicen que me he hurtado a ellos, que soy un ser huidizo […]». Virginia Woolf. Las olas, trad. Andrés Bosch, Barcelona, Lumen, 2010.

Actividades 1. Busca en el fragmento de Proust dónde acaba la primera oración del texto. Relaciona lo que has encontrado con algún rasgo fundamental del estilo proustiano. 2. Lee el texto “Renuncia”, breve narración completa de Kafka. Indica qué rasgos parecen propios de la novela realista y cuáles no. 3. Lee el fragmento del Ulises de Joyce (principio del capítulo 3) y distingue cuál es la técnica narrativa (voz narrativa, persona narrativa, punto de vista) dominante. 4. La novela Las olas de Virginia Woolf ha sido editada empleando varios tipos de letra: en el fragmento seleccionado se distingue una parte en letra cursiva y otra en redonda. Ayudándote de lo mencionado sobre esta obra, indica a qué corresponde cada parte. 5. Construye un cuadro sobre los renovadores de la novela del siglo XX con las siguientes columnas: autores, obras, rasgos fundamentales de cada autor.

Recuerda ü Una radical renovación de las técnicas narrativas tuvo lugar a principios del siglo XX.

● Proust, con En busca del tiempo perdido, creó una prosa dominada por la morosidad, la dislocación temporal y la fina indagación psicológica. ● Kafka expresó la angustia del mundo moderno con sus laberínticas tramas. ● Joyce creó una novela total con el Ulises, en la que la aventura es la experimentación con el lenguaje. ● Woolf profundizó en el uso del monólogo interior y en temas como la sexualidad y la condición femenina.

251

UNIDAD SIGLO XX: NARRATIVA

9

2. Novela anterior a la II Guerra Mundial 2.1. Narrativas vanguardistas Los grandes renovadores de la novela no pertenecieron a ningún ismo concreto –salvo al llamado Modernism, término inglés que engloba a muy dispares escritores innovadores–. Las vanguardias europeas vistas en la unidad anterior (Expresionismo, Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo) tuvieron un mayor arraigo en la poesía, pero también hubo manifestaciones narrativas. ● Nadja (1928), de André Breton, es una novela surrealista. En ella Breton recuerda la aparición en su vida de una paciente psiquiátrica, Nadja. Con abundantes ilustraciones (según Breton, para eliminar descripciones, condenadas por el Surrealismo), su primera oración “¿Quién soy yo?” abre una prosa desordenada, con reflexiones sobre arte y artistas (“La belleza será CONVULSIVA o no será”), con fragmentos de diario y efusiones líricas: “hablaré de todo ello sin ordenarlo previamente y según los caprichos de cada momento”. Lo cual puede aplicarse muy especialmente a Nadja, en razón de uno de los dos principales imperativos “antiliterarios” a los que esta obra se somete: del mismo modo que la abundante ilustración fotográfica tiene por objeto eliminar cualquier descripción —habiendo sido esta condenada por estéril en el Manifiesto del surrealismo—, el tono adoptado para el relato copia al de la observación médica, especialmente a la neuropsiquiátrica, que tiende a conservar los datos de todo cuanto examen e interrogatorio pueden revelar, sin apurarse por adornar lo más mínimo el estilo al anotarlo. Al hilo de la lectura, podrá comprobarse que tal decisión, que cuida de que el documento “tomado en vivo” no resulte afectado en lo más mínimo, se aplica tanto a la persona de Nadja como a terceras personas y a mí mismo. André Breton. “Proemio” de 1962 a Nadja, trad. José Ignacio Velázquez, Madrid, Cátedra, 1997.

● La estadounidense Gertrude Stein (1874-1946) vivió en París desde 1903. Su casa fue un foco de reunión de los más destacados artistas de vanguardia, desde Picasso hasta Pound. Muy atenta al Cubismo, en sus obras (como en la novela Ser americanos, 1925) quiso seguir las tendencias experimentales mediante recursos como la repetición (“Supón que una rosa es una rosa es una rosa es una rosa”), la ruptura de la linealidad del relato, la presencia de varias perspectivas simultáneas. ● Henry Miller (1891-1980), estadounidense, contactó en su juventud con los surrealistas. Admirador de la obra de D.H. Lawrence (autor de la novela erótica El amante de Lady Chatterley, 1928), una de sus contribuciones centrales es su desinhibida escritura sobre sexo (que provocó polémica y censuras). Huyendo de la Gran Depresión, se trasladó a París en 1930; allí llevó una vida bohemia reflejada en tres novelas eróticas autobiográficas, Trópico de Cáncer (1934), Primavera negra (1936) y Trópico de Capricornio (1939). Diez años después se instaló en Big Sur, California, donde produjo la trilogía La crucifixión rosada formada por Sexus (1949), Plexus (1953) y Nexus (1960), Big Sur y las naranjas del Bosco (1960), y el estudio literario El mundo de D.H. Lawrence (1980). Sus obras, como su vida, reflejan libertad y una búsqueda de experiencias intensas, actitudes que influyeron en la Generación Beat.

252

2.2. Novela intelectual La tradición filosófica alemana propició la existencia de una corriente novelística caracterizada por un prioritario componente intelectual. El interés, más que en la narración de unos hechos, se encuentra en las reflexiones que el novelista vierte en el interior de la novela. Representante máximo de esta tendencia es Thomas Mann; también mencionamos a otro novelista destacado como Robert Musil.

Thomas Mann Thomas Mann (1875-1955) nació en Alemania, pero el régimen nazi le retiró la ciudadanía alemana. Hubo de exiliarse y se nacionalizó estadounidense. Mann es el Goethe del siglo XX: escribió obras que continúan directamente el legado de Goethe como el Doctor Faustus (1947); albergó la ambición de una obra de arte a la altura de la del maestro.

Einstein y Mann en Princeton, 1939. (Wikimedia Commons)

● El éxito le vino a Mann tempranamente con su novela Los Buddenbrook (1901), extensa novela realista que muestra la decadencia de una familia burguesa a través de tres generaciones. Frente a los llamados renovadores de la novela, Mann no se dedicó a innovar la forma de su relato. Recogió la tradición de la gran novela realista (acercándose a Balzac) para contar el derribo de un viejo mundo. ● Muerte en Venecia (1912), origen de una afamada película de Visconti, desvela la lucha interior de un escritor maduro por conseguir la cumbre artística. Su decisión de viajar a Venecia lo enfrenta al conflicto entre el orden burgués y la atracción al abismo que representa su deseo de belleza por un adolescente. Además, desde que su vida había iniciado el descenso lento, desde que su temor de artista de no acabar su obra, de que llegase su última hora antes de que realizara lo suyo, sin haber producido cuanto en su interior fermentaba, desde que su preocupación creadora había dejado de ser preocupación caprichosa de un instante, su vida exterior se había limitado casi exclusivamente a deslizarse dentro de la hermosa ciudad en que fijara su residencia y a escapar de vez en cuando hacia la recia casa de campo que hizo construir en la montaña, donde pasaba los veranos lluviosos. En efecto, aquel impulso oscuro que tan inesperada y tardíamente le acometía, fue pronto dominado y reducido a justas proporciones por la razón y por el dominio de sí mismo, adquirido a fuerza de ejercicios. Thomas Mann. Muerte en Venecia, trad. Martín Rivas, Barcelona, Seix Barral, 1983.

● La montaña mágica (1924) es considerada su obra capital. La concesión del premio Nobel en 1929 tuvo mucho que ver con la repercusión de esta extensa novela. La excusa narrativa de la visita del joven Hans Castorp a un sanatorio situado en los Alpes sirve al autor para construir una novela filosófica en la que se despliegan reflexiones desde diversos puntos de vista sobre temas esenciales: el tiempo, la muerte, el arte, la política… Los siete años de lo narrado (1907-1914) abarcan la aventura espiritual del protagonista, que termina sometido al ritmo atemporal del sanatorio al caer enfermo. ● En Carlota en Weimar (1939), Mann retomó la estela del Werther (ver unidad 6, 2.2) de su admirado Goethe. La ya mencionada Doctor Faustus (1947) se alimenta de las múltiples versiones del mito para centrarse en una de las obsesiones de Mann: la gloria artística. El Fausto de Goethe deseaba plenitud de conocimientos y de experiencias, pero el de Mann vende su alma no por placeres sensoriales, sino por la creatividad del artista.

Robert Musil El austriaco Robert Musil (1880-1942) obtuvo éxito con su primera novela Las tribulaciones del joven Törless (1906), novela de adolescencia en la que mostraba el interior (inquieto, violento, cruel) de una escuela militar. Pero su gran obra, ambiciosa e inacabada es El hombre sin atributos (1930-1943). El protagonista, el matemático Ulrich, es un intelectual que sirve al autor para exponer todo un panorama ideológico de la Europa de principios de siglo que condujo a la Gran Guerra. 253

UNIDAD SIGLO XX: NARRATIVA

9

2.3. Realismo socialista El triunfo de la Revolución Rusa en 1917 y el ascenso al poder de Stalin derivó en un Estado que pretendía controlar la creación artística. En 1932, Stalin promulgó un decreto que regulaba la literatura y el arte de la Unión Soviética. Se impuso como canon oficial el realismo socialista, un estilo que no fuera sospechoso de subjetividades burguesas ni de ideologías discrepantes con la revolución. Autores como Gorki escribieron grandes obras dentro del estilo oficial; pero otros pagaron hasta con su vida la represión contra los sospechosos de no cumplirlo.

Chéjov y Gorki en Yalta, 1900. (Wikimedia Commons)

● Borís Pasternak (1890-1960) fue obligado a renunciar al premio Nobel. ● Mijaíl Bulgákov (1891-1940), que escribió obras representadas por Stanislavski en el Teatro de Arte de Moscú, autor de la novela El maestro y Margarita (1967), fue detenido y sus obras fueron prohibidas. ● Isaak Babel (1894-1941), autor de los Cuentos de Odessa (1931), fue torturado y ejecutado. ● Andréi Platónov (1899-1951) murió sin ver publicada su novela Chevengur (1988). ● Vasili Grossman (1905-64) murió también sin saber si su obra maestra, Vida y destino, sería publicada alguna vez (en su país no lo fue hasta 1988). ● Alexander Solzhenitsyn (1918-2008), condenado a trabajos forzados y destierro, hubo de renunciar a recoger el premio Nobel en 1970. Construyó su Archipiélago Gulag (1973) entrevistando a numerosos supervivientes de campos de trabajo soviéticos.

Máximo Gorki Máximo Gorki (1868-1936) es el seudónimo de Alexéi Maxímovich Péchkov. Novelista, autor teatral y ensayista soviético, se le considera el creador del realismo socialista. Su compromiso político fue gestándose desde muy joven. Huérfano a los cinco años, se vio obligado a trabajar desde niño y a recorrer Rusia, lo que le permitió conocer las durísimas condiciones de vida del pueblo ruso. Apoyó la Revolución Rusa de 1917 y fue un miembro muy participativo en las organizaciones literarias soviéticas. Presidió el I Congreso de Escritores Soviéticos en 1934, que marcó las directrices del realismo socialista.

Su nombre literario, Gorki, significa “amargo”, adecuado para calificar su estilo desgarrado y el verismo con que describe las dificultades de los trabajadores y los marginados. Apuntes y veladas (1898), que reunía sus primeras narraciones breves, alcanzó un éxito fulminante. Algo insólito para un escritor inexperto, autodidacta y que se atrevía a hablar de la clase trabajadora, su dignidad y su lucha. De sus novelas destaca La madre (1907), de gran fuerza narrativa: la figura de una anciana campesina le sirve de apoyo para desarrollar uno de los más claros ejemplos del realismo socialista. La tetralogía La vida de Klim Samgin (1925-36) se centra en la historia de Rusia desde 1880 hasta 1917. Además de narrativa, Gorki escribió teatro (Los bajos fondos, 1902, representada por toda Europa por el Teatro de Arte de Moscú), unas magníficas memorias literarias y autobiográficas en forma de trilogía (1913-23), compuestas por Infancia, Entre los hombres y la irónicamente titulada Mis universidades, considerada como uno de sus mayores logros artísticos. En ella abandona las elucubraciones filosóficas de sus primeras obras y consigue muchas caracterizaciones memorables. Algo que también consigue en Recuerdos de Tolstói, Chéjov y Andreiev (1920-8), obra que evita el punto de vista reverencial de los críticos literarios hasta ese momento. 254

La sirena de la fábrica lanzaba su clamor estridente, cada día, al aire ahumado y grave del arrabal obrero. Entonces, un gentío tristón, de músculos todavía cansados, salía con rapidez de las casitas grises, corriendo como las cucarachas llenas de susto. A la media luz fría íbanse por la calleja angosta hacia los paredones altos de la fábrica que los esperaba segura, alumbrando la calzada fangosa con sus innumerables ojos cuadrados, amarillos y viscosos. Bajo los pies chascaba el barro. Voces dormidas resonaban en roncas exclamaciones, injurias rasgaban el aire, y una oleada de ruidos sordos acogía a los obreros: el sonar pesado de las máquinas, el gruñido del vapor. Máximo Gorki. La madre, trad. Alexis Markokv, Madrid, EDAF, 2007, 11ª ed.

Borís Pasternak Borís Pasternak (1890-1960) es una de las figuras más significativas de la literatura rusa del siglo XX. Su obra poética es variada y de gran calidad (Mi hermana la vida, 1922), lo que le proporcionó un enorme reconocimiento en su país. Los críticos literarios comunistas, sin embargo, le reprocharon su falta de compromiso con la línea establecida por el realismo socialista. Su extensa novela Doctor Zhivago fue rechazada por las editoriales soviéticas. Su retrato complejo de los años de la revolución escapaba al canon oficial. Fue publicada primero en Italia en 1957, luego traducida y reconocida internacionalmente. Narra la historia de Yuri Zhivago, médico y poeta cuya independencia espiritual transgrede las consignas del régimen soviético, por lo que se ve impulsado a recorrer el país. Pasternak describe así la sociedad rusa en los años de la Revolución a través del doloroso viaje del protagonista. Zhivago es el testigo de un mundo, una vida que es radicalmente transformada por fuerzas incontrolables. A Pasternak le fue concedido el premio Nobel en 1958. Fuertemente presionado Borís Pasternak. (Wikimedia Commons) y acusado de antirrevolucionario en su país, se vio obligado a rechazar el premio. Doctor Zhivago no se publicó en la Unión Soviética hasta 1988, con la “apertura” (en ruso, glasnost) del presidente Gorbachov, momento en el cual Pasternak también fue rehabilitado oficialmente. En la ciudad la gente se hallaba tan desamparada como los niños ante lo desconocido que se avecinaba, y que amenazaba con echar abajo todas las costumbres adquiridas y dejar tras de sí la devastación, aunque esta misma fuese un producto de la ciudad y obra de sus habitantes. Todos fantaseaban y hablaban sin ton ni son. La buena vida burguesa, ya sin apoyo, se debatía y arrastraba, siguiendo una vieja costumbre. Pero el doctor Zhivago veías las cosas sin falsos optimismos: no podía ocultarse que la vida de otro tiempo, incluso él mismo y su mundo, estaban condenados. Borís Pasternak. El doctor Zhivago, ed. Natalia Ujanova, trad. Fernando Gutiérrez, Madrid, Cátedra, 1991.

255

UNIDAD SIGLO XX: NARRATIVA

9

2.4. Generación perdida “Todos ustedes son una generación perdida” es la frase atribuida a la escritora Gertrude Stein que sirvió para describir a los escritores estadounidenses de los años 20, especialmente a los que se expatriaron a París en busca de una vida bohemia. En Europa encontraron no solo la efervescencia artística parisina, sino los horrores de la guerra en la que participó la mayoría de ellos. Por extensión, se incluye en esta denominación a los escritores que (incluso residiendo en EE.UU.) se apartaron de las normas de la literatura norteamericana precedente, que rechazaron las convenciones sociales de la clase media de la que en su mayoría provenían. Se convirtieron en una “generación” cuyas formas de vida y de entender la literatura eran críticas y rompedoras: la generación de Fitzgerald, Dos Passos, Faulkner, Hemingway y Steinbeck.

Rasgos de la Generación perdida ● Vida bohemia. ● Expatriación (París como eje). ● Crítica al “American way of life” (materialismo norteamericano). ● Afán de innovación formal.

F. Scott Fitzgerald F. Scott Fitzgerald (1886-1940) es el novelista que mejor reflejó el ambiente y las costumbres de los “felices años veinte”, la “edad del jazz”, de euforia económica en Estados Unidos tras la Primera Guerra Mundial. A este lado del paraíso (1920), novela autobiográfica, recoge la desilusión de la juventud de la posguerra. Hermosos y malditos (1922) cuenta la vida disipada y sin sentido de una acaudalada pareja. Pero lo que proporcionó a Fitzgerald el éxito y el dinero necesario para el derrochador y extravagante modo de vida que llevaba con su esposa Zelda fueron sus cuentos, como los reunidos en Jovencitas y filósofos (1920), Cuentos de la edad del jazz (1922), Todos los hombres tristes (1926).

F. Scott Fitzgerald en 1937. (Wikimedia Commons)

El gran Gatsby (1925), considerada su obra maestra, muestra el esplendor y la caída del “sueño americano” de éxito y dinero. La gran mansión de Gatsby, las fiestas, los autos y la entrega a los placeres van dejando ver las grietas de ese mundo que termina en tragedia. La técnica narrativa es uno de los aciertos de la obra: el narrador es Nick, que vive en una pequeña casa al lado de la mansión de Gatsby. La narración del vecino hace que hasta que aparece Gatsby, el lector comparta la incertidumbre y expectación ante una figura fascinante. Un nuevo héroe de la novela americana: un rico self-made man (hombre hecho a sí mismo) de pasado oscuro, que ha tratado de construir una nueva vida para recuperar un amor perdido.

La debacle de Gatsby fue también la de su autor: Zelda enloqueció, él se alcoholizó y para sobrevivir escribió guiones y artículos en revistas. Varios años después publicó una novela prácticamente autobiográfica, Suave es la noche (1934), que no fue bien acogida; esto lo llevó a una profunda crisis que narra en los ensayos reunidos por Edmund Wilson bajo el título de El Crack-up (1945). Su experiencia cinematográfica aparece en su última novela, El último magnate, que quedó inconclusa por su muerte. Fue entonces cuando los críticos volvieron a elogiar el talento de Fitzgerald y lo reconocieron como uno de los mejores escritores estadounidenses del siglo XX. Las noches de los sábados las pasaba en Nueva York, porque tenía tan vivas en mi imaginación aquellas deslumbrantes fiestas de Gatsby que seguía oyendo la música y las risas, lejanas pero incesantes, que me llegaban desde su jardín; y también el ruido de los coches yendo y viniendo por la avenida de grava. Una noche oí un automóvil de verdad, y vi los faros cuando se detuvo ante la escalinata. Pero no hice ninguna averiguación. Probablemente se trataba de un último invitado que volvía de los confines de la tierra y aún ignoraba que se había acabado la fiesta. F. Scott Fitzgerald. El gran Gatsby, trad. José Luis López Muñoz, Madrid, Alfaguara, 1983.

256

John Dos Passos John Dos Passos (1896-1970) es el miembro de esta generación que más criticó el capitalismo estadounidense en el periodo de entreguerras. Participó en la Primera Guerra Mundial como conductor de ambulancias, lo que le sirvió para ambientar la novela Iniciación de un hombre: 1917 (1920). Crítica y público alabaron la antibelicista Tres soldados (1920).

Pero el reconocimiento y el éxito le llegaron con Manhattan Transfer (1925), donde la ciudad de Nueva York se convierte en protagonista colectivo. Los conflictos, frustraciones y penalidades de la vida urbana contemporánea bullen en sus páginas. Esta influyente novela está construida con recursos innovadores que caracterizaron el estilo de sus mejores obras: ● ● ● ●

el collage (inserta canciones populares, fragmentos de prensa, inscripciones callejeras); el monólogo interior (inspirado en Joyce); la simultaneidad de acciones (trozos de vidas de multitud de personajes sin relación entre sí); el montaje cinematográfico (que Dos Passos tomó del director ruso Eisenstein: elipsis, saltos en el tiempo y el espacio); ● la objetividad narrativa que produce la llamada novela behaviorista o conductista, que refleja la conducta de los personajes sin entrar en su interior. En su trilogía que tituló USA –compuesta por las novelas Paralelo 42 (1930), 1919 (1932) y El gran dinero (1936)– Dos Passos retrató de forma caleidoscópica (intentando reflejar todas las voces como quería su admirado Walt Whitman) el primer tercio del siglo XX en Estados Unidos. Empleó recursos como “The camera eye” (“el ojo de la cámara”), desnudos episodios de corriente de conciencia; pastiche de fragmentos de la cultura de masas (canciones, prensa, discursos políticos), impresionistas biografías de figuras destacadas del siglo (como Henry Ford, Edison…). Tras la publicación de USA ejerció como corresponsal. Su desilusión por la política se plasmó en otra trilogía, Distrito Columbia (1952). El sentido crítico de Dos Passos, su estilo directo e innovador influyó en numerosos novelistas, desde Sartre hasta Camilo José Cela (cuya huella en La colmena es evidente).

William Faulkner William Faulkner (1897-1962), poeta, narrador, guionista, nació y vivió gran parte de su vida en el estado de Misisipi, el “Deep South”, el profundo Sur norteamericano. Aunque no llegó a entrar en combate, durante la Primera Guerra Mundial se enroló en las fuerzas aéreas de Canadá. Acudió a Hollywood donde trabajó como guionista. Recibió el premio Nobel en 1949.

La obra de Faulkner se caracteriza por varios rasgos esenciales: ● Creación del territorio imaginario de Yoknapatawpha, donde suceden sus principales novelas. ● Retrato de la ruina de un mundo: el Sur aferrado a la esclavitud, derrotado en la guerra civil contra el Norte. ● Amalgama de tradición (el Sur de su infancia y sus narraciones orales, la Biblia, Shakespeare) e innovación. ● Técnica narrativa experimental: lleva hasta el extremo el monólogo interior, la pluralidad de perspectivas, la dislocación temporal. El sonido y la furia (1929) toma su título de una frase del Macbeth de Shakespeare: “La vida… es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furia, que no significa nada” (Acto V, Escena V). Novela ferozmente experimental, muestra la decadencia de una familia sureña de próspero pasado. Se estructura en tres monólogos interiores y un relato que corresponden a las conjeturas de cuatro hermanos sobre la muerte de su abuela. El primero de los monólogos corresponde al hermano sordomudo con retraso mental. 257

Faulkner por Van Vechten, 1954. (Wikimedia Commons)

UNIDAD SIGLO XX: NARRATIVA

9

Mientras agonizo (1930) lleva más allá el multiperspectivismo de su novela anterior con quince narradores que muestran su flujo de conciencia. La extensión de los capítulos es extremadamente irregular (el más corto ocupa cinco palabras: “Mi madre es un pez”). Igual que las anteriores, también se sitúan en el territorio de Yoknapatawpha Santuario (1931), novela cargada de sexo y violencia que le abrió las puertas de Hollywood; y ¡Absalón, Absalón! (1936), exploración de la violenta vida de Thomas Sutpen, eje de toda una estirpe maldita. La obra de Faulkner ha tenido una gran influencia en todo el siglo, explícita en autores como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez (que creó su mítico Macondo) y el español Juan Benet (inventor de otro espacio mítico: Región). Vinieron. Yo abrí la verja y se pararon y se dieron la vuelta. Yo quería decirlo y la cogí y yo quería decirlo y ella chillaba y yo quería decirlo y yo quería y quería y las formas brillantes empezaron a pararse y yo quería salir. Yo quería quitármelas de la cara, pero las formas brillantes seguían allí. Subí loma arriba hacia donde cayó eso y quería gritar. Pero cuando respiré ya no pude echar el aire y gritar, y no me quería caer desde lo alto de la loma y me caí de la loma a los remolinos de formas brillantes. Venga aquí, so idiota, dijo Luster. Ahí vienen unos cuantos, deje ya de babarse y berrear. William Faulkner. El sonido y la furia, trad. Mariano Antolín Rato, Barcelona, Bruguera, 1981.

Ernest Hemingway Ernest Hemingway (1899-1961) fue conductor de ambulancias durante la Primera Guerra Mundial, reportero de guerra, viajero impenitente, cazador, aficionado a los toros… Experiencias todas que aportaron un halo de exotismo a su vida y lo convirtieron en un icono para los escritores de la época. En 1954 le concedieron el premio Nobel. Al borde de la muerte en muchas ocasiones por su avidez de aventuras, se suicidó en 1961.

Frente a las largas y laberínticas oraciones de Faulkner, la prosa de Hemingway se caracteriza por la concisión de su estilo (muy apropiado para el oficio periodístico que desempeñó), de oraciones breves y diálogos escuetos.

Hemingway. (Wikimedia Commons)

Sus obras abordan el tema del fracaso. En ellas abundan personas que han visto hundirse los valores en los que creían antes de la Gran Guerra. Personajes típicos de Hemingway son los hombres simples y primitivos (boxeadores, toreros), inmersos en situaciones hostiles contra las que luchan con valentía y terminan fracasando. Fiesta (1926) fue la novela que lo encumbró: en ella narró las peripecias de un grupo de estadounidenses y británicos que viajaban por Francia y España, representantes de la “generación perdida”. Adiós a las armas (1929) es la historia de amor entre un militar estadounidense y una enfermera inglesa durante la Guerra en Italia. A finales de los 30 su preocupación por los problemas sociales se reflejó en obras como Tener y no tener (1937). Por quién doblan las campanas (1940) fue escrita tras su participación en la Guerra Civil española. En 1952 publicó El viejo y el mar, novela corta por la que ganó el premio Pulitzer.

258

John Steinbeck John Steinbeck (1902-1968) es el tercer Nobel (1962) de la Generación perdida. Desempeñó trabajos humildes en el campo. Su obra, eminentemente social, describe la lucha de los campesinos por la supervivencia. Convirtió la dignidad de los pobres en el tema principal de su obra, protagonizada por víctimas de la injusticia que, a pesar de su fracaso social y económico, siguen siendo heroicos y solidarios.

Su primer éxito fue Tortilla Flat (1935), historia humorística protagonizada por un grupo de hispanos que viven fuera del afán de éxito del hombre tipo estadounidense. De ratones y hombres (1937) retrata las penalidades y los sueños (segados trágicamente) de dos hombres que acuden en busca de trabajo en un rancho. En La perla (1947), el hallazgo de una perla por un humilde pescador sirve para denunciar la codicia, el racismo y la opresión.

John Steinbeck. (Wikimedia Commons)

La obra más popular de Steinbeck es Las uvas de la ira (1939), que cuenta el triste viaje de una familia víctima de la Gran Depresión económica de los 30. La novela es un emotivo testimonio de denuncia social y todo un clásico de la novela estadounidense. Steinbeck también reinterpretó las leyendas artúricas: Los hechos del Rey Arturo y sus nobles caballeros (1976). Y su relación con el cine fue fructífera. Escribió Al este del Edén (1952), que fue convertida en película por Elia Kazan, y el guión de Viva Zapata (1952).

–[…] Mis órdenes son que cuando encuentro una familia que no se ha marchado, si tengo un accidente, ya sabe, me acerco demasiado y hundo un poco la casa, me puedo sacar un par de dólares. Y mi hijo menor no ha tenido nunca un par de zapatos... aún. –La levanté con mis propias manos. Enderecé clavos viejos para colocar el revestimiento. Los pares del tejado están atados a los travesaños con alambre de embalar. Es mía. Yo la construí. Atrévete a chocar contra ella, yo estaré en la ventana con el rifle. Que se te ocurra siquiera acercarte de más y te dejo seco como a un conejo. –No soy yo. Yo no puedo hacer nada. Pierdo el empleo si no sigo órdenes. Y, mire, suponga que me mata, simplemente a usted lo cuelgan, pero mucho antes de que le cuelguen habrá otro tipo en el tractor y él echará la casa abajo. Comete usted un error si me mata a mí. –Eso es verdad –dijo el arrendatario–. ¿Quién te ha dado las órdenes? Iré a por él. Es a ese a quien debo matar. –Se equivoca. El banco le dio a él la orden. El banco le dijo: o quitas de enmedio a esa gente o te quedas sin empleo. –Bueno, en el banco hay un presidente, están los que componen la junta directiva. Cargaré el peine del rifle e iré al banco. El conductor arguyó: –Un tipo me dijo que el banco recibe órdenes del este, del gobierno. Las órdenes eran: o consigues que la tierra rinda beneficios o tendrás que cerrar. –Pero, ¿hasta dónde llega? ¿A quién le podemos disparar? A este paso me muero antes de poder matar al que me está matando a mí de hambre. –No sé. Quizá no hay nadie a quien disparar. A lo mejor no se trata en absoluto de hombres. Como usted ha dicho, puede que la propiedad tenga la culpa. Sea como sea, yo le he explicado cuáles son mis órdenes. –Tengo que reflexionar –respondió el arrendatario–. Todos tenemos que reflexionar. Tiene que haber un modo de poner fin a esto. No es como una tormenta o un terremoto. Esto es algo malo hecho por los hombres y te juro que eso es algo que podemos cambiar. John Steinbeck. Las uvas de la ira, ed. José María Coy, trad. María Coy, Madrid, Cátedra, 1992.

259

UNIDAD SIGLO XX: NARRATIVA

9

2.5. Novela popular Mientras un grupo de escritores investigaba en nuevas formas y escribía obras experimentales que no llegaron al gran público, multitud de novelas seguían el modelo de narración que ofrecía acciones, aventuras… Entre esa literatura popular destacamos dos géneros: la ciencia ficción y la novela policiaca.

Ciencia ficción La ciencia ficción, con ilustres precursores en la segunda mitad del siglo XIX como Verne y H.G. Wells, se desarrolla plenamente en este siglo XX. Incluso su denominación definitiva hubo de esperar a este siglo. El luxemburgués Hugo Gernsback (1884-1967), escritor y diseñador de instrumentos electrónicos, fundó en 1926 la primera revista dedicada al género, Amazing Stories. En ella consolidó la denominación que ha persistido: ciencia ficción. ● El checo Karel Čapek (1890-1938) fue el creador del término robot en su obra teatral R.U.R. (1920). Publicó La guerra de las salamandras en 1937, que imagina el descubrimiento de una nueva especie de salamandras gigantes que protagonizan una distopía que se ha entendido como crítica al nazismo en auge en esos años.

Primer número de Amazing Stories, 1926. (Wikimedia Commons)

● Hasta la II Guerra Mundial, las revistas pulp (nombre que se dio en Estados Unidos a revistas populares de bajo coste que se hacían en papel barato, pulpa de celulosa) fueron un soporte básico en la difusión de la pulp fiction, narraciones seriadas de ciencia ficción, policiacas, de fantasía y terror. Escritores como H.P. Lovecraft (1890-1937) se dieron a conocer en ese soporte. Lovecraft injertó al relato de terror una mitología propia (los mitos de Cthulhu, continuados por escritores posteriores) y el llamado “horror materialista” (frente al terror gótico de seres inmateriales como fantasmas). Fuerzas cósmicas, criaturas míticas y alienígenas amenazan con destruir al ser humano. ● El inglés Aldous Huxley (1894-1963), que recorrió medio mundo y se estableció en Estados Unidos desde 1937, es autor de una carrera literaria excepcional. De su extensa producción destacamos Contrapunto (1928), que experimenta la técnica del contrapunto musical introduciendo acciones simultáneas que avanzan en paralelo, y Un mundo feliz (Brave new world, 1932). Esta es una de las novelas distópicas más importantes del siglo XX. Una sociedad tecnológicamente avanzada (tecnópolis) vive en permanente estado de anestesia. La diversidad, la creación, el inconformismo son suprimidos: el consumo de soma (que el Estado se encarga de proporcionar para mantener la estabilidad) asegura la “felicidad” a la masa. Todo un anticipo de la sociedad que vendría después.

260

Novela policiaca La novela negra nació en el contexto de los años 20 en Estados Unidos. Años de crimen organizado, mafias, gansterismo, corrupción. Frente a la novela detectivesca de Doyle, que se basaba en la observación y el desciframiento del enigma del culpable, la novela negra presenta protagonistas complejos, que emplean la violencia o métodos cercanos a los de los criminales. El adjetivo “negra”, además de por los sucios ambientes que recrea, procede de su contexto editorial. Estas novelas fueron difundidas en la revista norteamericana Black Mask y en la Série Noire francesa. ● El estadounidense Dashiell Hammet (1894-1961) es considerado pionero de la novela negra, con novelas como Cosecha roja (1929), protagonizada por el Agente de la Continental, que recorre calles y tugurios en busca de información; El halcón maltés (1930), donde el detective Sam Spade es el tipo duro que se enfrenta al peligro y emplea la violencia cuando lo cree necesario.

Portada de la revista “Black Mask” con la primera entrega de El halcón maltés, 1929. (Wikimedia Commons)

● Raymond Chandler (1888-1959) nació en Chicago. Sus primeros relatos aparecieron en los años 30 en la revista Black Mask. Su primera novela, El sueño eterno (1939), presentaba a su detective Phillip Marlowe narrando en primera persona. Marlowe es un personaje complejo: hombre de acción pero a la vez amante del ajedrez, de la reflexión, peculiar caballero en medio de un mundo corrupto. En Playback (1958) dice: “Si no fuese duro, no estaría vivo. Si no pudiera ser dulce, no merecería estarlo”. Las reflexiones sobre la condición humana y el matiz psicológico recorren estas novelas. Marlowe también protagoniza El largo adiós (1953), que Chandler consideraba su mejor obra. El crimen refleja una sociedad en la que rige el dinero. Otra parte de mí quería marcharse para no regresar nunca, pero esa era la parte de la que nunca hago caso. Porque de lo contrario me habría quedado en el pueblo donde nací, habría trabajado en la ferretería, me habría casado con la hija del dueño, habría tenido cinco hijos, les habría leído las historietas del suplemento dominical del periódico, les habría dado capones cuando sacaran los pies del tiesto y me habría peleado con mi mujer sobre el dinero que se les debía dar para sus gastos y sobre qué programas podían oír y ver en la radio y en la televisión. Quizás, incluso, habría llegado a rico, rico de pueblo, con una casa de ocho habitaciones, dos coches en el garaje, pollo todos los domingos, el Reader’s Digest en la mesa del cuarto de estar, la mujer con una permanente de hierro colado y yo con un cerebro como un saco de cemento de Portland. Se lo regalo, amigo. Me quedo con la ciudad, grande, sórdida, sucia y deshonesta. Raymond Chandler. El largo adiós, ed. Alfredo Arias, trad. José Luis López Muñoz, Madrid, Cátedra, 2005.

El londinense C. K. Chesterton (1874-1936), hombre de espíritu polemista, convertido al catolicismo en un país protestante, es recordado por su ágil empleo de la paradoja y el humor. Poeta, ensayista, periodista, escribió novelas imprescindibles como El hombre que fue jueves (1908), peculiar novela policiaca que se abre con la discusión de dos poetas (uno defiende la anarquía, el otro, el orden). A través de una galería subterránea penetran en una extraña sociedad secreta dispuesta a lograr la anarquía. Sorpresas, enredo, acción trepidante componen esta novela que esconde una alegoría de la vida. Chesterton inventó otro peculiar relato policiaco: la serie protagonizada por un clérigo católico, el Padre Brown. Aparentemente débil, investiga crímenes de todo tipo en esta serie de historias ingeniosas, humorísticas y ricas en situaciones psicológicas y sociales. Su método acude a los gérmenes de las acciones criminales, que existen en él como en cualquiera. Detrás del detective está la investigación metafórica del ser humano y de Dios. La novela policiaca popular tiene en Agatha Christie (1890-1976) a una destacada representante, creadora del detective belga Hércules Poirot (Asesinato en el Orient Express, 1934) y de Miss Marple (Muerte en la vicaría, 1930), responsables del esclarecimiento deductivo de los crímenes de las abundantes novelas que protagonizaron. FG.K. Chesterton. (Wikimedia Commons)

261

UNIDAD SIGLO XX: NARRATIVA

9

Actividades 6. Lee el “Proemio” de Breton a Nadja. ¿Qué elementos “antiliterarios” anuncia? 7. En el principio de Muerte en Venecia, el narrador protagonista valora la posibilidad de realizar una experiencia extraordinaria (en el texto, un “impulso oscuro”, un viaje) en su ordenada vida burguesa. ¿Cómo reacciona ante ese impulso en el fragmento? 8. Lee el texto de Gorki, inicio de su novela La madre. Indica qué espacio se ha elegido para abrir la novela, qué personajes aparecen y relaciónalo con la corriente a la que pertenece Gorki. 9. La extensa novela El doctor Zhivago abarca una parte de la historia rusa de la primera mitad del siglo XX. El fragmento seleccionado refleja sensaciones ante un momento de cambio. ¿Qué momento histórico puede ser ese y cómo lo siente el protagonista? 10. Al final de la novela de Fitzgerald, El gran Gatsby, la vida de lujo y fiestas se ha derrumbado ¿Qué contexto histórico refleja el fragmento extraído del último capítulo de la novela? ¿Lo narra Gatsby, el protagonista? 11. Lee el texto de El sonido y la furia de Faulkner y señala qué rasgos pueden indicar que corresponde al monólogo de Benjy, el personaje sordomudo con retraso mental. 12. Construye un cuadro sobre la Generación perdida con las siguientes columnas: autores, obras, rasgos fundamentales de cada autor. 13. El texto de Raymond Chandler presenta las palabras del detective Philip Marlowe. ¿Cómo se caracteriza a sí mismo?

Recuerda ü Antes de la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron múltiples corrientes narrativas.

● Prosa vanguardista (como la surrealista de Breton, cubista de Stein). ● Novela intelectual, como La Montaña mágica de Mann. ● Realismo socialista (Gorki), canon oficial en la Unión Soviética; y prosa crítica que fue perseguida por ese régimen (Pasternak, Bulgákov, Grossman, Solzhenitsyn).

● La obra (innovadora y crítica con el “sueño americano”) de la Generación perdida: Fitzgerald, Dos Passos, Faulkner, Hemingway, Steinbeck.

● La novela popular: ciencia ficción (Huxley), policiaca (Chesterton, Christie) y negra (Hammet, Chandler).

262

3. Novela posterior a la II Guerra Mundial 3.1. Existencialismo Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la conciencia de angustia existencial se agudizó. El sentido de la existencia se convirtió en tema clave de muchas obras filosóficas y literarias. La ocupación nazi de Francia provocó movimientos de respuesta como el Existencialismo, con premios Nobel como Jean-Paul Sartre y Albert Camus. Para el francés Jean-Paul Sartre (1905-1980), el hombre está “condenado a ser libre”. El ser humano no es una esencia predeterminada, sino que es lo que él mismo se hace. La existencia, pues, “precede a la esencia”: lo que nos define a cada uno es el resultado de nuestros actos, a los que la libertad nos arroja. Sus ideas filosóficas las plasmó en obras de teatro (ver unidad 10) y novelas como La náusea (1938). Presentada como un diario encontrado, el joven historiador dueño del diario se conciencia del vacío de la existencia y se aparta de un mundo que solo le provoca náuseas. Siempre combativo y polémico, Sartre rechazó el premio Nobel en 1964. Aquel momento fue extraordinario. Yo estaba allí, inmóvil y helado, sumido en un éxtasis horrible. Pero en el seno mismo de ese éxtasis, acababa de aparecer algo nuevo: yo comprendía la Náusea, la poseía. A decir verdad, no me formulaba mis descubrimientos. Pero creo que ahora me sería fácil expresarlos con palabras. Lo esencial es la contingencia. Quiero decir que, por definición, la existencia no es la necesidad. Existir es estar ahí, simplemente: los existentes aparecen, se dejan encontrar, pero nunca es posible deducirlos. Creo que algunos han comprendido esto. Solo que han intentado superar esta contingencia inventado un ser necesario y causa de sí mismo. Pero ningún ser necesario puede explicar la existencia; la contingencia no es una máscara, una apariencia que puede disiparse; es lo absoluto, y en consecuencia, la gratuidad perfecta. Todo es gratuito: ese jardín, esta ciudad, yo mismo. Cuando uno llega a comprenderlo, se le revuelve el estómago y todo empieza a flotar, como la otra noche en el Rendez-vous des Cheminots; eso es la Náusea […] Jean-Paul Sartre. La náusea, trad. Aurora Bernárdez, Madrid, Alianza, 1981. Albert Camus (1913-1960), también ensayista y dramaturgo (ver unidad 10), incidió en el absurdo constitutivo de la vida humana. Como narrador destaca por dos novelas. En El extranjero (1942) Mersault, prototipo de alienación, asesina a un hombre de manera absurda y se muestra indiferente ante todo. Pero ese sentido del absurdo no llevó a Camus al nihilismo. En La Peste (1947), la inevitable muerte que trae una epidemia despierta una rebelión moral de dignidad y solidaridad. Entonces, no sé por qué, algo se rompió dentro de mí. Me puse a gritar a voz en cuello y le insulté y le dije que no rogara y que más le valía arder que desaparecer. Le había tomado por el cuello de la sotana. Vaciaba sobre él todo el fondo de mi corazón con impulsos en que se mezclaban el gozo y la cólera. Parecía estar tan seguro, ¿no es cierto? Sin embargo, ninguna de sus certezas valía lo que un cabello de mujer. Ni siquiera estaba seguro de estar vivo, puesto que vivía como un muerto. Me parecía tener las manos vacías. Pero estaba seguro de mí, seguro de todo, más seguro que él, seguro de mi vida y de esta muerte que iba a llegar. Sí, no tenía más que esto. Pero, por lo menos, poseía esta verdad, tanto como ella me poseía a mí. Yo había tenido razón, tenía todavía razón, tenía siempre razón. Había vivido de tal manera y hubiera podido vivir de tal otra. Había hecho esto y no había hecho aquello. No había hecho tal cosa en tanto que había hecho esta otra. ¿Y después? Era como si durante toda la vida hubiese esperado este minuto... y esta brevísima alba en la que quedaría justificado. Nada, nada tenía importancia, y yo sabía bien por qué. También él sabía por qué. Desde lo hondo de mi porvenir, durante toda esta vida absurda que había llevado, subía hacia mí un soplo oscuro a través de los años que aún no habían llegado, y este soplo igualaba a su paso todo lo que me proponían entonces, en los años no más reales que los que estaba viviendo. ¡Qué me importaban la muerte de los otros, el amor de una madre! ¡Qué me importaban su Dios, las vidas que uno elige, los destinos que uno escoge, desde que un único destino debía de escogerme a mí y conmigo a millares de privilegiados que, como él, se decían hermanos míos! Albert Camus. El extranjero, trad. Bonifacio del Carril, Madrid, Alianza, 1971.

263

UNIDAD SIGLO XX: NARRATIVA

9

3.2. Neorrealismo y Nouveau Roman Tras la Segunda Guerra Mundial y la caída del régimen fascista de Mussolini, en Italia se abrió una nueva etapa cultural. Autores prohibidos durante el fascismo empezaron a circular. Se difundió a Sartre y a Brecht, esenciales en la defensa de un arte comprometido. Una nueva corriente cinematográfica y literaria denominada Neorrealismo buscaba rescatar la realidad escamoteada años atrás.

Neorrealismo El Neorrealismo recogía el testimonio y la exaltación de las clases populares. En lenguaje sencillo, alejado de experimentos y esteticismos, destapaba la “Italia pobre” de posguerra. ● Cesare Pavese (1908-1950), poeta, ensayista, editor y novelista, encarcelado por el régimen fascista, tradujo a los autores de la Generación perdida norteamericana. Fue modelo para los neorrealistas con novelas como De tu tierra (1941). El camarada (1947) es la historia de Pablo y su camino hacia el compromiso humano y político. En La casa sobre la colina (1949) afronta la soledad, la incapacidad de compromiso del protagonista que vive en Turín indiferente a los bombardeos de la guerra. En sus últimos años desarrolló una intensa actividad literaria, con un realismo simbólico que trasciende el neorrealismo: Diálogos con Leucó (1947, serie de breves historias dialogadas entre personajes de la mitología griega), El bello verano (1949), La luna y las hogueras (1950, el protagonista vuelve a Italia tras la II Guerra Mundial) y El oficio de vivir (1952), diario que se publicó tras su suicidio. ● Alberto Moravia, (1907-1990), en plena Italia de Mussolini, ya retrataba un mundo burgués de miseria moral movido por el sexo y el dinero: Los indiferentes (1929). En sus novelas, sus personajes burgueses son egoístas e indiferentes, mientras que los personajes populares conservan una mayor libertad y autenticidad. Participaron también en esta corriente, impulsada por la turinesa editorial Einaudi, el primer Italo Calvino, Elio Vittorini (Conversación en Sicilia, 1941), Vasco Pratolini (Metello, 1955), el cineasta y poeta Pier Paolo Pasolini (Muchachos de la vida, 1955).

Nouveau Roman En Francia, en los años 50 surgía una corriente distinta, que presumía de ser “nueva”. Frente a la novela decimonónica o la más reciente novela social, de constantes intervenciones y valoraciones del narrador, la llamada “Escuela de la mirada” o “Nueva novela”, proponía la objetividad propia de la cámara cinematográfica. De ahí que haya sido también llamada novela objetivista. Este rasgo definitorio condujo a obras plagadas de minuciosas descripciones externas que colocó a parte de estas obras en la categoría de “antinovela”. Los autores más destacados fueron: Alain Robbe-Grillet, teórico del movimiento (Por una nueva novela, 1963); autor de novelas de significativo título (El mirón, 1956; La celosía, 1957). Nathalie Sarraute (Retrato de un desconocido, 1956). Michel Butor (La modificación, 1957). Claude Simon (La ruta de Flandes, 1960). Marguerite Duras (1914-1996), la representante más conocida del grupo, superó los límites de esta corriente con novelas de éxito internacional como El amante (1984). El dublinés Samuel Beckett (1906-89) es figura clave del llamado teatro del absurdo (ver unidad 10, 4.2.). Beckett fue vinculado al Nouveau Roman (decidió residir en París y escribir en francés) como autor de una nueva narrativa. Su trilogía (Molloy, Malone muere y El innombrable) ilustra la inutilidad de la palabra, el sinsentido de la existencia. 264

3.3. Narrativa Beat Ya mencionados en la unidad anterior, en los años 50 surgió en Estados Unidos un grupo de escritores denominados Generación Beat (paródicamente llamada Beatnik, fusión de Beat y Sputnik –famosa misión espacial soviética–). Desde una actitud vital de rebeldía, pretendían hacer una literatura alejada del mundo academicista, atraída por el jazz. Su opción por las drogas, la filosofía oriental y la libertad sexual abrió el camino a movimientos contraculturales posteriores. En el camino (1957), de Jack Kerouac (1922-1969), fue la novela de culto de toda una generación. Kerouac quiso llevar a la literatura el estilo bop del jazz de Charlie Parker (estridente, caótico, de ritmo desatado y abundancia de solos individuales improvisados). Así se le reconoció: su prosa de largas oraciones que saltan libremente (sin preocuparse de leyes gramaticales) de un concepto a otro reflejaba un concepto de vida rebelde, en constante dinamismo. En esa “prosa espontánea”, Kerouac cuenta el viaje en coche de Sal Paradise (narrador, álter ego del autor) y sus amigos (personajes tras los que se esconden las figuras reales de su amigo Neal Cassady, transmutado en el Dean Moriarty protagonista; del poeta Ginsberg, que aparece como Carlo Marx; del novelista Burroughs…). Parten de Nueva York para atravesar Estados Unidos, llegar a México y regresar. Dean Moriarty, “nacido en la carretera”, recién salido del reformatorio e impulsor del viaje, es el símbolo de un estilo de vida que transcurre entre alcohol, sexo, drogas y desamparo. En un país de exaltado patriotismo que enjuiciaba en los años 50 a los sospechosos de actividades “antiamericanas”, los personajes de On the road escogen el nomadismo, el no ser de ninguna parte como forma de vida.

Kerouac, fotografiado por Tom Palumbo, 1956. (Wikimedia Commons)

Así, en esta América, cuando se pone el sol y me siento en el viejo y destrozado malecón contemplando los vastos, vastísimos cielos de Nueva Jersey y se mete en mi interior toda esa tierra descarnada que se recoge en una enorme ola precipitándose sobre la Costa Oeste, y todas esas carreteras que van hacia allí, y toda la gente que sueña en esa inmensidad, y sé que en Iowa ahora deben estar llorando los niños en la tierra donde se deja a los niños llorar, y esta noche saldrán las estrellas (¿no sabéis que Dios es el osito Pooh?), y la estrella de la tarde dedicará sus mejores destellos a la pradera justo antes de que sea totalmente de noche, esa noche que es una bendición para la tierra, que oscurece los ríos, se traga las cumbres y envuelve la orilla del final, y nadie, nadie sabe lo que le va a pasar a nadie excepto que todos seguirán desamparados y haciéndose viejos, pienso en Dean Moriarty, y hasta pienso en el viejo Dean Moriarty, ese padre al que nunca encontramos, sí, pienso en Dean Moriarty. Jack Kerouac. En el camino, trad. Martín Lendínez, Barcelona, Anagrama, 1989.

William Burroughs (1914-97) es un autor no convencional tanto en su temática como en su forma. Su experiencia de adicción a las drogas ya penetraba su primera novela, Yonki (1953). Si en sus primeras obras no sobresalía la experimentación formal, más adelante se convierte en seña de identidad. El almuerzo desnudo (1959), una de sus novelas fundamentales, está construido con una serie de fragmentos inconexos (“rutinas” las llamó el autor), que proponen una lectura no lineal. Su descarnada muestra del mundo de las drogas, su lenguaje deliberadamente obsceno y su contenido considerado perverso llevó a diversas prohibiciones de esta novela.

265

UNIDAD SIGLO XX: NARRATIVA

9

3.4. Nuevo periodismo En los años 60 surgió una tendencia en Estados Unidos denominada “Nuevo periodismo”. La novela de Truman Capote A sangre fría (1966) inauguró esta corriente. Su rasgo básico es el injerto de literatura y periodismo. Partiendo del trabajo propio del periodista (obtención de información fiable, empleo de varias fuentes primarias, conocimiento de primera mano de los hechos), los autores inyectan un tono literario a sus trabajos. De ahí el mayor cuidado del lenguaje y el mayor peso del narrador (comparado con el periodismo informativo tradicional).

● Truman Capote (1924-1984) nació en Nueva Orleans. Periodista y narrador, es autor de relatos breves que le proporcionaron pronto reconocimiento (como Un árbol de noche y otros cuentos, 1949). Una famosa versión cinematográfica multiplicó el éxito de Desayuno en Tiffany’s (1958).

Capote en 1959. (Wikimedia Commons)

A sangre fría (1966), que Capote denominó “non fiction novel”, novela de no ficción, novela reportaje o novela documento, es el resultado de cinco años de recogida de información sobre un crimen real sucedido en el estado de Kansas en 1959. Los cuatro miembros de la familia Clutter fueron asesinados en su propia casa. Capote incluso acompañó a la policía en las investigaciones que llevaron al descubrimiento de los culpables, a quienes retrató de forma meticulosa. En Música para camaleones (1980) Capote desnudó con crudeza rasgos de su propia vida. Incluyó relatos cortos entreverados de ficción y realidad y unos “retratos conversacionales” (basados en diálogos con personas como Marilyn Monroe). Hasta una mañana de mediados de noviembre de 1959, pocos americanos –en realidad pocos habitantes de Kansas– habían oído hablar de Holcomb. Como la corriente del río, como los conductores que pasaban por la carretera, como los trenes amarillos que bajaban por los raíles de Santa Fe, el drama, los acontecimientos excepcionales nunca se habían detenido allí. Los habitantes del pueblo –doscientos setenta– estaban satisfechos de que así fuera, contentos de existir de forma ordinaria... trabajar, cazar, ver la televisión, ir a los actos de la escuela, a los ensayos del coro y a las reuniones del club 4-H. Pero entonces, en las primeras horas de esa mañana de noviembre, un domingo por la mañana, algunos sonidos sorprendentes interfirieron con los ruidos nocturnos normales de Holcomb... con la activa histeria de los coyotes, el chasquido seco de las plantas arrastradas por el viento, los quejidos lejanos del silbido de las locomotoras. En ese momento, ni un alma los oyó en el pueblo dormido... cuatro disparos que, en total, terminaron con seis vidas humanas. Pero después, la gente del pueblo, hasta entonces suficientemente confiada como para no echar llave por la noche, descubrió que su imaginación los recreaba una y otra vez... esas sombrías explosiones que encendieron hogueras de desconfianza, a cuyo resplandor muchos viejos vecinos se miraron extrañamente, como si no se conocieran. Truman Capote. A sangre fría, trad. Jesús Zulaika, Barcelona, Anagrama, 2007.

Otros escritores del “Nuevo periodismo” son: ● Tom Wolfe (1931) es autor de la exitosa novela realista La hoguera de las vanidades (1987). En 1968 publicó una “novela de no ficción”, The Electric Kool-Aid Acid Test, muestra de la contracultura de jóvenes que viajaban en un colorista autobús “psicodélico” y experimentaban con drogas alucinógenas.

● Norman Mailer (1923-2007) fue cofundador de The Village Voice, “La voz del pueblo”, semanario alternativo. Su novela Los desnudos y los muertos (1948), nutrida de sus experiencias como combatiente en la II Guerra Mundial, lo lanzó a la fama internacional. El ejército de la Noche (1968), en la línea de las “novelas de no ficción” del Nuevo periodismo, cuenta la marcha hacia el Pentágono que tuvo lugar en 1967 en protesta por la guerra de Vietnam. La canción del verdugo (1977), otra novela de no ficción, retrata (con transcripciones de los juicios, cartas reales) la historia del presidiario Gary Gilmore, que cometió dos asesinatos y fue condenado a pena de muerte.

266

3.5. Realismo crítico En la compleja pluralidad de corrientes de la novela de los últimos años, sobresale una tendencia de realismo crítico con destacados autores como el Grupo 47 alemán, Thomas Bernhard, José Saramago. En Alemania, el llamado Grupo 47 propuso un nuevo realismo que recuperase un alemán digno, testimonio de su tiempo de posguerra. En ese grupo se encontraban autores como: ● Heinrich Böll (1917-85), alemán premio Nobel en 1972, es autor de Opiniones de un payaso (1972): la mirada de un desencantado payaso, que llama a su tiempo la “era de la prostitución”, sirve para presentar la Alemania de posguerra. ● La poeta y novelista austriaca Ingeborg Bachmann (1926-73) es autora de la novela Malina (1971). Con una escritura oscura y sórdida admirada por Thomas Bernhard, disecciona las relaciones de poder en una pareja en medio de una decadente sociedad austriaca. ● Günter Grass (1927), premio Nobel en 1999, nació en Dánzig (Polonia). Dramaturgo, poeta, artista plástico y novelista, ya su primera novela le deparó reconocimiento internacional: El tambor de hojalata (1959). El protagonista, que decide dejar de crecer en su infancia, tiene el poder de romper cristales con su voz y recibe un preciado tambor que resuena simbólicamente en toda la obra, con el telón de fondo de la violenta Alemania de la primera mitad del siglo.

Gunter Grass en 2004. (Wikimedia Commons)

El austriaco Thomas Bernhard (1931-89), dramaturgo y novelista, ha dejado una de las más influyentes obras de los últimos años. Escribió una autobiografía novelada: El origen (1975), El sótano (1976), El aliento (1978 ), El frío (1981) y Un niño (1982). Obras como Corrección (1975, con un solo párrafo prolongado en más de 300 páginas) consagraron su prosa asfixiante, repetitiva y obsesiva. El portugués José Saramago (1922-2010), premio Nobel en 1998, ha sostenido una pública postura crítica y comprometida que se refleja en sus novelas. Pero no se ha limitado a un realismo plano en su ficción, sino que con un lenguaje experimental (ausencia de signos de puntuación, extensos párrafos, fusión de voces) ha creado novelas llenas de alegorías, elementos fantásticos y fuerte poder metafórico. En La balsa de piedra (1986) imaginó que la península ibérica se desgajaba de Europa como gigantesca balsa que navegaba por el Atlántico. En Ensayo sobre la ceguera (1995), toda una sociedad va perdiendo la vista por una extraña epidemia. El hombre duplicado (2002) utiliza el tema del doble ahondando en un kafkiano laberinto de identidades. […] quizá sea por capricho donjuanesco de obsesivo tumbador de hembras, quizá, y esto es seguramente lo más probable, por puro y simple rencor, Rencor, Sí, rencor, hace pocos minutos usted ha dicho que si tuviese un arma me mataría, es su manera de declarar que uno de nosotros está de sobra en este mundo, y yo estoy enteramente de acuerdo, uno de nosotros está de sobra en este mundo y es una pena que no se pueda decir esto con mayúsculas, la cuestión estaría resuelta si la pistola que llevé cuando nos encontramos hubiera estado cargada y yo hubiera tenido el valor de disparar, pero ya se sabe, somos gente de bien, tenemos miedo a la cárcel, y por tanto, como no soy capaz de matarlo, lo mato de otra manera, me tiro a su mujer, lo peor es que ella nunca lo sabrá, todo el tiempo creerá que está haciendo el amor con usted, todo lo que me diga de tierno y apasionado se lo dirá a Tertuliano Máximo Afonso y no a Antonio Claro, que eso al menos le sirva de consuelo. Tertuliano Máximo Afonso no respondió, bajó los ojos rápidamente, como para impedir que se le pudiera leer en ellos un pensamiento que acababa de cruzarle el cerebro de extremo a extremo. José Saramago. El hombre duplicado, trad. Pilar del Río, Madrid, Alfaguara, 2003.

267

UNIDAD SIGLO XX: NARRATIVA

9

3.6. Realismo mágico El llamado realismo mágico tuvo su auge en la segunda mitad del siglo XX. Supuso una ruptura con el realismo europeo al incorporar la fantasía y “lo mágico” de la tradición popular latinoamericana (tan presente en el imaginario colectivo de la comunidad). En 1949, Alejo Carpentier acuñaba la expresión “lo real maravilloso” en el prólogo a El reino de este mundo. Carpentier diferenciaba entre un realismo mágico fabricado por el artista occidental (definido ya en los años 20 y elogiado por los surrealistas) y otro propio de la tierra latinoamericana, donde lo maravilloso se encuentra en cada esquina, en su naturaleza, en su historia. En estas obras ● Se entremezcla lo cotidiano y lo maravilloso. ● Lo maravilloso es asumido como natural, sin recurrir a explicaciones lógicas. ● Se refleja un clima de creencias populares irracionales. ● La experimentación narrativa convive con lo legendario y lo mítico. El argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) ha sido relacionado con el realismo mágico, aunque el perfil intelectual de su obra lo sitúa en una dimensión diferente. Es uno de los autores en lengua española más influyentes en la literatura universal. Borges prefirió la intensidad del poema y el relato corto a cualquier otro género. Sus más reconocidas obras se encuentran publicadas en colecciones de cuentos como Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El Aleph (1949), La muerte y la brújula (1951), El informe de Brodie (1970), El libro de arena (1975). Admirador de Quevedo, el ingenio (con manifestaciones predilectas como la paradoja) es uno de los resortes claves de la obra de Borges. Con reiterados símbolos e imágenes (que se convierten en señas de identidad) da forma a sus ideas: el laberinto, los espejos, la biblioteca. Su creación se inspira en la literatura: la biblioteca aparece como la representación del universo.

Borges en 1969 en el hotel parisino donde murió Oscar Wilde. (Wikimedia Commons)

El elogio del lector en Borges no es solo teórico: sus textos se presentan como enigmas que invitan al lector al activo papel de investigar para desentrañarlos. Sus historias aparecen como “notas sobre libros imaginarios”, como si el autor fuera, ante todo, lector. En la obra del guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974), premio Nobel en 1967, conviven lo mágico y la denuncia social, la voz de la tierra y la voz del autor comprometido. Conocedor de primera mano de la vanguardia europea, Asturias cultivó la experimentación formal. Sus Leyendas de Guatemala (1930) recogen mitos y creencias de la tradición precolombina presentes también en la novela Hombres de maíz (1949), donde destaca la fuerte intención de denuncia contra la explotación de los nativos. El Señor Presidente (1946) es una de las más reconocidas novelas de dictador, tan características de la novela hispanoamericana.

268

El cubano Alejo Carpentier (1904-1980), musicólogo y periodista, ha alcanzado reconocimiento internacional por su obra narrativa. Su lenguaje barroco, su aprendizaje surrealista (gracias a su exilio en París) y su decidido rastreo de “lo real maravilloso” configuran la identidad de su escritura, que ya desde su primera novela, EcuéYamba-Ó! (1933) recogía la tradición y el modo de vida afro-cubano. En El reino de este mundo (1949) evocó la rebelión de los esclavos haitianos iniciada en 1791. En Los pasos perdidos (1953) la selva venezolana es el espacio protagonista. El siglo de las luces (1962), cima del barroquismo de Carpentier, bucea en los peligros de las revoluciones desde el marco histórico de la Revolución francesa y sus ecos en el Caribe. Julio Cortázar (1914-1984), argentino y francés, incluyó el elemento fantástico y surrealista en sus relatos breves, auténticas obras maestras del género –como se comprueba en Bestiario (1951), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego (1966)–. Su obra más reconocida es Rayuela (1963), novela innovadora (enorme juego experimental) donde el lector tiene un papel preeminente porque se le invita a reconstruirla más allá de la linealidad tradicional. Historias de Cronopios y de Famas (1962) es una colección de relatos humorísticos en los que las más renovadoras técnicas narrativas también están presentes. Juan Rulfo (1917-1986), mexicano, es autor de una muy breve pero influyente obra que mezcla irrealidad y mundo cotidiano, que difumina las fronteras de la vida y la muerte. En los cuentos de El llano en llamas (1953) aparecen el monólogo interior, los flash-backs, la combinación de puntos de vista. Su obra maestra es la novela corta Pedro Páramo (1955). En ella, Juan Preciado busca inútilmente a su padre, Pedro Páramo, en el espacio mítico de Comala, extraño infierno habitado por muertos perseguidos por los errores que cometieron en el pasado. Aunque la novela hispanoamericana ya había dado frutos de alcance internacional, en los años 60 se produjo el llamado boom hispanoamericano, un fenómeno editorial que difundió masivamente a autores como Vargas Llosa y García Márquez. El peruano Mario Vargas Llosa (1936) inauguró ese llamado boom con su primera novela, La ciudad y los perros (1962). Sus experiencias en un colegio militar le sirvieron para construir este relato de formación en el que los cadetes de tercer año (“perros”) viven en un microcosmos corrupto y cruel. Los saltos cronológicos, la corriente de conciencia y la pluralidad de puntos de vista son claras huellas de la renovación novelística del siglo. Su extensa obra, con magníficos retratos de las estructuras del poder –como Conversación en la catedral (1969), La guerra del fin del mundo (1981), La fiesta del chivo (2000)– le ha valido el premio Nobel en 2010. Vasos comunicantes Vargas Llosa denominó técnica de los vasos comunicantes a un recurso ya presente en su primera novela: ● Asociación de episodios de distinto rango (temporal, espacial o de nivel de realidad). ● Lo asociado se modifica mutuamente, se contagia sus respectivas cualidades (atmósfera, emociones) y de esa asociación brota una realidad distinta. ● El narrador no avisa de ese salto, que aparece aportando un matiz de sorpresa o desconcierto para el lector.

Gabriel García Márquez (1928) nació en Aracataca (Colombia). Cabeza visible del llamado boom de la literatura hispanoamericana, compaginó su actividad periodística con la escritura de cuentos y novelas cortas: a su primera novela, La hojarasca (1955), le siguió el reportaje novelado Relato de un náufrago. Novelas cortas como El coronel no tiene quien le escriba (1961) acercaron al lector al universo mítico de su obra maestra Cien años de soledad (1967). En esta, considerada modelo de realismo mágico, se recrea la historia de Macondo y de sus fundadores, la familia Buendía. El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) son también magníficos ejemplos de la calidad de la producción de García Márquez, galardonado con el Nobel en 1982.

269

UNIDAD SIGLO XX: NARRATIVA

9

3.7. Nueva novela norteamericana A partir de los años 60 la novela norteamericana recuperó formas convencionales que, sin embargo, escondían tramas y personajes novedosos. Seres marginales por su comportamiento social, por sus ideas o por su forma de vida se enfrentan a un mundo totalmente distinto a ellos que muestra sus grietas. J. D. Salinger (1919-2010) es autor de cuentos pero, sobre todo, de la novela El guardián entre el centeno (1951), su obra maestra. Este título, basado en un poema del escocés Robert Burns, es citado por el adolescente protagonista de la novela, Holden Caulfied quien se ve a sí mismo como ese guardián entre el centeno que debe evitar que los niños del mundo caigan a un precipicio absurdo. Su visión de la realidad es rebelde y escéptica, con un deseo constante de sinceridad. Saul Bellow (1915-2005) recibió el premio Nobel en 1976. La desorientación de sus héroes en busca del sentido de sus vidas explica la neurosis, la alineación, la soledad y la amargura que, en la época del psicoanálisis, sufre el norteamericano medio. En novelas como Herzog (1964) la influencia de Kafka está presente. Philip Roth (1933) está vinculado al llamado Renacimiento Judío (junto a Bellow, Malamud o Friedman). Su Lamento de Portnoy (1969) es un monólogo en el que el protagonista desvela abiertamente su vida sexual a su psicoanalista. Con El teatro de Sabbath (1995) pero, sobre todo, con Pastoral Americana (1997), Roth se encumbra como uno de los grandes novelistas contemporáneos. Roth es autor comprometido con temas polémicos (en esta última novela, por ejemplo, asistimos al drama de un padre que descubre que su hija se ha convertido en terrorista) y con una revisión histórica que no puede dejar a nadie indiferente, como ocurre con su Me casé con un comunista (1998), centrada en el periodo del macartismo, o con La mancha humana (2000), que analiza la política estadounidense de los 90. A Ralph Ellison (1913-1994) se le considera uno de los más importantes novelistas estadounidenses de la posguerra. Su primera novela, El hombre invisible (1952), lo condujo al éxito. En ella muestra la “invisibilidad” del negro en una sociedad que lo ignora y en la que es preferible pasar desapercibido para evitar los problemas de la época de la segregación. Esta obra fue una piedra de toque en una sociedad que no era consciente de la situación del negro. Numerosos cuentos y ensayos, muchos de ellos sobre tradiciones y música afroamericanas, completan la obra de este autor que junto a Wright, Walker o Morrison se han convertido en iconos de la narrativa afroamericana.

Ralph Ellison. (Wikimedia Commons)

Toni Morrison (1931) recibió el premio Nobel en 1993, el primer gran reconocimiento internacional para un afroamericano que, según la teoría expuesta en novela de Ellison, era doblemente “invisible”, por negra y por mujer. Se la considera cercana al Realismo mágico hispanoamericano ya que en sus obras rescata las leyendas y los mitos tradicionales afroamericanos y los introduce en la experiencia vital de los protagonistas (sobre todo mujeres negras). Transforma así una realidad dura y desgarrada pero sin soslayar la denuncia de la discriminación racial y las injusticias sufridas por su pueblo en los EE.UU. Novelas como Ojos Azules (1970), La canción de Solomon (1977), Beloved (1987) o Jazz (1992) describen la vida cotidiana de la comunidad negra con un estilo poético cargado de elementos fantásticos. Margaret Atwood (1939) es canadiense y una de las grandes escritoras del panorama internacional actual. Su obra revisa la situación de la mujer occidental en diferentes momentos Toni Morrison en 2008. (Wikimedia Commons) de la historia y cómo se ha enfrentado a la marginación social. Novelas como El cuento de la criada (1985), Alias Grace (1996) o El asesino ciego (2000) han cosechado multitud de premios y han abierto el camino a otras muchas autoras, especialmente canadienses, país en el que la novela escrita por mujeres es rica, variada y de calidad. Su obra ensayística, además, ha tenido peso en la opinión norteamericana. Su poesía, sutil y elegante, es de gran lirismo y originalidad temática.

270

3.8. Contracultura y novela popular En la segunda mitad del XX, los géneros populares que triunfaban en el siglo (novela negra, ciencia ficción) siguieron en auge y en proceso de transformación. Paralelamente, surgió un género muy distinto, contracultural, retrato de perdedores y de incómodas realidades, que se denominó “realismo sucio”. La cruda descripción de la violencia o del sexo fue uno de los rasgos de esta corriente. ● Charles Bukowski (1920-1994) es el padre de este “realismo sucio” que otros autores mucho más jóvenes que él (Bret Easton Ellis, por ejemplo, autor de la polémica American Psycho) han abrazado siguiendo su estela. Su obra es descarnada, agresiva, violenta. La pasión con la que describe las experiencias vitales más extremas y el uso intensivo del lenguaje obsceno lo han convertido en autor proscrito para muchos. Factótum, Mujeres, Pulp, La senda del perdedor o La máquina de follar son algunas de sus novelas y relatos más conocidos. ● Raymond Carver (1938-88), figura clave en el llamado realismo sucio, es uno de los escritores de cuentos más destacados del siglo. Heredero de algunos motivos reiterados en los beat, eligió la brevedad e intensidad de la poesía y el relato corto (¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?, 1981). El minimalismo, la economía verbal de su prosa afronta las derrotas cotidianas de la vida de gente corriente. El llamado Nuevo Género Negro destaca por su riqueza y profundidad psicológicas y porque convierte a cualquier ciudadano aparentemente ejemplar en el más retorcido, sádico y astuto criminal. ● Patricia Highsmith (1921-1995) es su principal representante, con gran acogida de público y crítica en novelas como las de la serie protagonizada por Ripley. En Extraños en un Tren (1950), dos hombres que se encuentran accidentalmente se plantean un crimen perfecto. Cada uno de ellos matará a la persona que el otro desea eliminar con el objeto de hacer desaparecer el móvil de cada crimen. ● Las conocidas como “novelas Wexford” han encumbrado a la británica Ruth Rendell (1930), que recrea fragmentos de algunas de sus lecturas favoritas en sus obras, como hace con Crimen y castigo en su Carne trémula (1986).

–¿Quiere que le prepare un asesinato perfecto para su esposa? Tal vez algún día le sea de utilidad. Bruno se retorcía, consciente de sí mismo, bajo la mirada escrutadora de Guy. Guy se puso en pie. –Tengo ganas de pasear. Bruno juntó las manos dando una palmada. –¡Oiga! ¡Menuda idea se me ha ocurrido! Un asesinato por delegación, ¿comprende? ¡Yo mato a su esposa y usted se encarga de mi padre! Nos encontramos en el tren, ¿comprende?, y nadie sabe que nos conocemos. ¡Nadie! ¡Una coartada perfecta! ¿Qué le parece? La pared latía rítmicamente delante de sus ojos, como a punto de saltar en pedazos. «Asesinato». La palabra le ponía enfermo, le daba miedo. Quería alejarse de Bruno, salir del compartimiento, pero se lo impedía una angustiosa sensación de pesadez, como en un mal sueño. Trató de sobreponerse, de afianzarse, enderezando antes la pared, comprendiendo lo que Bruno estaba diciendo, porque presentía que había algo lógico en ello, como en un problema o en un acertijo que tuviera que resolver. Las manos de Bruno, manchadas de nicotina, daban palmadas y se agitaban sobre las rodillas. –¡Un par de coartadas a prueba de bomba! –chilló–. ¡La mejor idea de toda mi vida! ¿No lo ve? Yo me encargaría de hacerla cuando usted estuviese ausente de la ciudad y usted, a su vez, haría lo mismo. Patricia Highsmith. Extraños en un tren, trad. Jordi Beltrán, Barcelona, Anagrama, 1992.

271

UNIDAD SIGLO XX: NARRATIVA

9

La novela de ciencia ficción vivió su época dorada. George Orwell (1984, publicada en 1948) imaginó la distopía de una sociedad vigilada y dominada por el Gran Hermano. Isaac Asimov, divulgador científico, desarrolló el mundo de los robots (Robots e Imperio, 1985). Arthur C. Clarke escribió 2001: una odisea del espacio (1968). Philip K. Dick escribió una obra clave del subgénero de la realidad alternativa o ucronía: El hombre en el castillo (1962), donde imagina un mundo en el que los vencedores de la II Guerra Mundial han sido Alemania y sus aliados. William Gibson abrió la puerta a un nuevo subgénero con Neuromante (1984): el ciberpunk, poblado de hackers que habitan un futuro distópico. Ray Bradbury (1920) es el principal representante de la ciencia-ficción de la segunda mitad del XX. La crítica social es constante en su obra, así como la angustia existencial del protagonista. Este se enfrenta a situaciones alienantes que en ocasiones logra vencer haciendo aflorar un nuevo yo, que lo convierte en un proscrito social pero en un auténtico ser humano. Ray Bradbury en 1975. (Wikimedia Commons)

Quizás el mejor ejemplo lo encontramos en Montag, el protagonista de Farenheit 451, que pasa de ser un bombero disciplinado encargado de quemar los libros prohibidos a un fugitivo que tiene que escoger entre su seguridad personal o su libertad de pensamiento. Las Crónicas marcianas de Bradbury han influido en otros autores del género, como Philip K. Dick.

–¡Persiste! ¡Persisten! –exclamó y disparó de nuevo su arma, varias veces, contra los cadáveres. Dio un paso atrás. La máscara sonriente se le cayó de la cara. –Alucinaciones –murmuró aturdidamente–. Gusto. Vista. Olor. Tacto. Sonido. El rostro del menudo psiquiatra cambió lentamente. Se le aflojaron las mandíbulas. Soltó el arma. Miró alrededor con ojos apagados y ausentes. Extendió las manos como un ciego, y palpó los cadáveres, sintiendo que la saliva le llenaba la boca. Movió débilmente las manos, desorbitado, babeando. –¡Váyanse! –les gritó a los cadáveres–. ¡Váyase! –le gritó al cohete. Se examinó las manos temblorosas. –Contaminado –susurró–. Víctima de una transferencia. Telepatía. Hipnosis. Ahora soy yo el loco. Contaminado. Alucinaciones en todas sus formas. –Se detuvo y con manos entumecidas buscó a su alrededor el arma–. Hay solo una cura, sólo una manera de que se vayan, de que desaparezcan. Se oyó un disparo. Los cuatro cadáveres yacían al sol; el señor Xxx cayó junto a ellos. El cohete, reclinado en la colina soleada, no desapareció. Cuando en el ocaso del día la gente del pueblo encontró el cohete, se preguntó qué sería aquello. Nadie lo sabía; por lo tanto fue vendido a un chatarrero, que se lo llevó para desmontarlo y venderlo como hierro viejo. Ray Bradbury. Crónicas marcianas, trad. Francisco Abelenda, Barcelona, Minotauro, 2002.

La novela de fantasía ha vivido un enorme auge en la segunda mitad del siglo XX. Lo extraordinario, mágico o maravilloso impulsa obras de gran éxito popular como El señor de los anillos (1954-55) de J. R. R. Tolkien, La historia interminable (1979) de Michael Ende, la saga de Harry Potter (1997-2007) de J.K. Rowling. La novela histórica ha tenido también un significativo desarrollo y éxito popular. Las biografías noveladas se convirtieron en género en auge. En la primera mitad del siglo, Stefan Zweig (autor de las espléndidas “miniaturas históricas” de Momentos estelares de la humanidad, 1927) había publicado varias biografías como la de María Antonieta (1932); Robert Graves había escrito Yo, Claudio (1934), base de una exitosa serie de televisión de los años setenta; Mika Waltari, Sinuhé el Egipcio (1945). En la segunda mitad del siglo, Marguerite Yourcenar publicó Memorias de Adriano (1951); Gore Vidal, Juliano el apóstata (1964); Umberto Eco, El nombre de la rosa (1980); Amin Maalouf, León el Africano (1986).

272

3.9. Narrativa posmoderna Aunque se trate de una denominación muy imprecisa y discutida, la literatura posmoderna corresponde a una cultura en la que desaparece la fe en el progreso (ídolo del siglo de la Revolución Industrial), en la innovación (que movió a las vanguardias artísticas, el Modernism) y en los valores absolutos (éticos, religiosos, políticos). Es el tiempo del fin de las utopías (el proyecto de justicia social del comunismo se derrumba con la simbólica caída del muro de Berlín), del poder de los mass media, del culto a la imagen, de la disolución de la identidad y la responsabilidad. La copia se coloca a la altura de la creación. El simulacro sustituye a la realidad. La mirada posmoderna deshace los mitos de la tradición cultural y encumbra lo efímero. La literatura posmoderna cultiva el pastiche y la parodia, el desarrollo del antihéroe y de un relativismo continuo que dificulta al lector juzgar los comportamientos de los protagonistas. No hay “buenos y malos” en el posmodernismo, hay seres “extraños”, como el Ignatius Reilly de La Conjura de los Necios de John Kennedy Toole (que se suicidó a los 31 años sin conseguir la publicación de su novela, editada con éxito en 1980). Seres que aunque traten de comportarse de una manera aceptada por la sociedad (Ignatius solo quiere que alguien le dé trabajo para pagar una deuda), sus actitudes (en este caso, absolutamente excéntricas) o sus fines (su verdadero objetivo es rivalizar con Myrna Minkoff y convertirse en un agitador social mejor que ella) no responden a lo que está socialmente aceptado.

Italo Calvino (1923-1985) participó directamente en el llamado Neorrealismo italiano. Pero su obra giró después hacia nuevas direcciones, como la que le llevó a participar en el grupo experimental Oulipo. Oulipo (Ouvroir de littérature potentielle, Taller de literatura potencial) fue fundado en 1960 por el surrealista Raymond Queneau (1903-76). Con una atracción básica por la experimentación lúdica y las matemáticas, el grupo creó obras como La desaparición de Georges Perec (1969, escrita con el reto de no emplear la vocal e) o la pionera Ejercicios de estilo (1947) del propio Queneau, donde una anécdota trivial es contada de 99 formas distintas. A este grupo se vinculó también Italo Calvino.

En los años 50, Calvino ya publicó tres relatos fantásticos, la trilogía Nuestros antepasados. Bajo la aparente forma de leyendas, su riqueza ha dado pie a múltiples interpretaciones: El vizconde demediado (1952, el protagonista es partido en dos en medio de una batalla y cada parte sigue su propia vida); El barón rampante (1957, barón que se encarama a un árbol para vivir allí); y El caballero inexistente (1959, el caballero perfecto que “solo” tiene un defecto: bajo su armadura no hay nadie, no existe).

Italo Calvino, en la portada de una edición italiana de Seis propuestas para el próximo milenio. (Wikimedia Commons)

La muerte sorprendió a Calvino preparando un ciclo de conferencias que iba a dar en Harvard, que han sido publicadas como Seis propuestas para el próximo milenio. Esas propuestas hacían alusión a rasgos que tendría la literatura del siglo XXI, que han sido vistas como definitorias de la literatura posmoderna: levedad, rapidez, exactitud, visibilidad (importancia de las imágenes), multiplicidad.

273

UNIDAD SIGLO XX: NARRATIVA

9

Vladimir Nabokov (1899-1977) nació en San Petersburgo (Rusia). Hombre de dotes extraordinarias (experto en lepidópteros y en ajedrez, trilingüe con una considerable obra en ruso), alcanzó fama internacional con su novela en inglés Lolita (1955), cuya trama cuenta la relación amorosa de un hombre maduro con una chica de doce años, Dolores, hija de la mujer con la que el protagonista se casa al emigrar a Estados Unidos. Pero Nabokov no es solo el introductor en literatura de la mirada a psicologías consideradas perversas, sino que es ejemplo sobresaliente de inteligencia verbal e imaginación formal. Pálido fuego (1962) es un muy original juego narrativo que incluye un extenso poema compuesto por John Shade en los últimos días de su vida con prólogo y extensas anotaciones del profesor Kinbote. El lector ha de reconstruir este insólito artefacto estético entre las varias capas de lectura de la obra (poema-prólogo-anotaciones). Ada o el ardor (1969), que plantea la pasión entre dos hermanastros, despliega el embeleso de su exuberante estilo, de sus complejas referencias y su estética prosa. Kurt Vonnegut (1922-2007) también recurre a la parodia para escribir novelas pesimistas y satíricas que utilizan la fantasía para resaltar y criticar los horrores y las contradicciones de la civilización del siglo XX. En sus obras funde juego y fantasía y por medio del sarcasmo logra situar al lector ante una peculiar especie de cómic (de hecho, en muchas de sus novelas hay ilustraciones) mediante el cual interpretamos los temas de los que tratan sus novelas de un modo distinto. Las sirenas de Titán (1959), Cuna de gato (1963), Matadero cinco (1969) o El desayuno de los campeones (1973) son algunas de sus novelas más importantes. Thomas Pynchon (1937) combina magistralmente el humor negro y la fantasía para describir la alienación humana y el caos de la sociedad moderna. Si a esto unimos su escritura laberíntica y compleja (muchas de sus novelas superan las mil páginas), su capacidad para crear personajes excéntricos y extraños, su sátira punzante y el misterio que rodea su vida (odia la prensa, no concede entrevistas, no permite que se le hagan fotografías…) lo han convertido en uno de los escritores más controvertidos y a la vez admirados del siglo XX y del XXI. Entre sus obras más emblemáticas están V (1963), El arco iris de la gravedad (1973), Vineland (1990) y Mason y Dixon (1997). Paul Auster (1947) entra de lleno en rasgos posmodernos como la disolución de la identidad y la metaficción. Entre sus novelas destaca la Trilogía de Nueva York (1987), El palacio de la luna (1989), El libro de las ilusiones (2002), Brooklyn Follies (2005). La frecuente presencia de personajes escritores, el deseo de narrar la vida de los otros propicia en Auster los contenidos metaliterarios.

274

Actividades 14. Las obras existencialistas fueron muchas veces vehículo de planteamientos filosóficos. Explica con ejemplos si en el texto de Sartre predomina la acción o la reflexión filosófica. 15. Lee el fragmento de El extranjero de Camus. El protagonista, que ha asesinado a un hombre y está a punto de ser ejecutado, reflexiona sobre su vida. Explica cómo valora su propia existencia. 16. Repasa lo mencionado sobre la prosa de Kerouac y señala qué rasgos del fragmento de En el camino pueden parecer propios de su apuesta por acercarse al jazz. 17. Lee el texto de A sangre fría de Capote, iniciador del Nuevo periodismo, y explica qué tiene de periodístico y qué de literario. 18. La obra de Saramago recurre a un peculiar estilo para mostrar de modo crítico aspectos de la sociedad contemporánea. Lee el fragmento de El hombre duplicado y anota rasgos propios de ese estilo (construcción de oraciones, indicación de las voces de los personajes). 19. Construye un cuadro sobre los autores vinculados con el Realismo mágico con dos columnas: autores y obras. 20. Recuerda las diferencias fundamentales entre la novela policiaca de Agatha Christie, la de la novela negra de Chandler y Hammet y la de la nueva novela negra de Highsmith. 21. Lee el fragmento de Patricia Highsmith (Extraños en un tren) y recuerda cuál es el eje temático central de la obra, que se presenta en esta escena. 22. Tras leer el fragmento de Crónicas marcianas indica con ejemplos del texto cuáles pueden ser las razones de la popularidad de obras como esta.

Recuerda ü Tras la invasión de Polonia por Hitler y el inicio de la II Guerra Mundial en 1939, la novela ha encontrado múltiples

ü

ü ü ü ü

ü

caminos. ● Sartre y Camus la emplearon para volcar sus ideas filosóficas existencialistas. ● En Italia surgió un movimiento de testimonio y compromiso: Neorrealismo (Pavese). En Francia, la Nueva novela (Nouveau roman) pretendió en los 50 la objetividad máxima de la cámara cinematográfica (Robbe-Grillet). ● En esa década, En el camino de Kerouac se convirtió en libro de culto del movimiento Beat, rebelde, admirador de la libertad del jazz bop. En los 60, Truman Capote inauguró el Nuevo periodismo con su novela reportaje A sangre fría. Muy variados autores emplearon un realismo crítico desde muy diversos planteamientos (Grupo 47 alemán, Bernhard, Saramago). El Realismo mágico (García Márquez) supuso un revulsivo en el panorama internacional al mostrar con naturalidad lo real maravilloso de la tierra latinoamericana. Desde los años 60, la Nueva Novela norteamericana ha mostrado su pujanza. ● La contracultura ha amparado corrientes como el realismo sucio (Bukowski, Carver). ● La novela popular ha mantenido plena vigencia con el nuevo género negro (Highsmith), la edad de oro de la ciencia ficción (Orwell, Asimov, C. Clarke, Dick, Bradbury), el éxito de la fantasía (Tolkien, Ende, Rowling) y de la novela histórica. En el último cuarto de siglo, destaca la llamada cultura posmoderna (que prefiere el pastiche y la parodia; que ha abandonado la fe en las utopías).

275

UNIDAD SIGLO XX: NARRATIVA

9

4. Literatura y otras artes La novela del siglo XX está indefectiblemente unida al cine, el séptimo arte que echó a andar a finales del siglo anterior. Esa relación ha influido en el modo de narrar (por ejemplo, Dos Passos se inspira en la técnica de montaje del cineasta soviético Eisenstein) y en la difusión de algunos géneros (como la novela negra, quizás la más cinematográfica del siglo XX). Igualmente, el modo de “contar historias” del cine, sobre todo a partir de la llegada del sonoro, ha estado muy influido por la novela del siglo XX, de la que se ha alimentado extensamente. Además de la relación de muchos novelistas con el cine por su condición de guionistas, las adaptaciones cinematográficas han sido muy Fotograma de El acorazado Potemkin, de Eisenstein, 1925. (Wikimedia Commons) numerosas en todas las corrientes mencionadas en esta unidad. Por ejemplo, Orson Welles adaptó al cine El Proceso (1962) de Kafka y consiguió hacer una película formalmente tan fascinante como la obra del checo. David Lean consiguió hacer del Doctor Zhivago (1965) de Pasternak una de las películas más galardonadas de la historia del cine. Luchino Visconti realizó un intenso tributo a la belleza poniendo en imágenes (acompañadas por la música de Mahler) la prosa de Mann en su Muerte en Venecia (1971). Scott Fitzgerald no solo escribió guiones, sino que prácticamente toda su producción ha sido adaptada al cine: baste recordar El Gran Gatsby (1974), protagonizada por Robert Redford. John Ford en 1940 realizó una obra maestra basándose en Las uvas de la ira de Steinbeck. El cine bélico y el de “aventuras” le debe mucho a Hemingway: Por quien doblan las campanas, Adiós a las armas o Las nieves del Kilimanjaro son buena muestra de ello. La novela negra alimentó al cine negro con la figura mítica del actor Humphrey Bogart interpretando al nuevo detective de ese estilo. La ciencia ficción ha generado adaptaciones cinematográficas clásicas como las de Fahrenheit 451 de Ray Bradbury (hecha por François Truffaut, 1966), 2001: una odisea en el espacio (llevada al cine por Stanley Kubrick, 1968), Blade Runner (de Ridley Scott, 1982, inspirada en Philip K. Dick). El cine del Neorrealismo italiano (que arrancó con Roma, ciudad abierta de Rossellini, 1945, y contagió a la literatura) tuvo gran eco internacional. La novela de Kerouac En el camino (de plena interrelación con la música jazz y con la posterior música popular) ha sido decisiva en el desarrollo del género cinematográfico denominado road movie. El Nuevo periodismo ha generado obras maestras como A Sangre Fría, pasada al cine en una magnífica versión dirigida por Richard Brooks (1967). La novela popular del siglo XX (por ejemplo, el terror de Lovecraft), ha sido fuente primordial para cómics, juegos de mesa y videojuegos. En los últimos años, el auge de la novela gráfica está recuperando para el público actual a grandes novelistas renovadores que se han convertido en clásicos: un ejemplo magistral es Kafka (2010), con dibujos de uno de los más irreverentes y geniales dibujantes de nuestra época, Robert Crumb.

276

Guía de lectura La metamorfosis de Franz Kafka Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.

El día que Gregor Samsa se despierta transformado en un insecto, la literatura occidental se ha transformado. Lo absurdo, lo ilógico penetra con naturalidad en la prosa del siglo XX como la más intensa metáfora del ser humano perdido en el laberinto del mundo moderno. ARGUMENTO De forma paralela a la lectura de la obra, ve anotando los hechos fundamentales que se relatan. Sintetiza a continuación el argumento e indica los temas principales.

Primera edición de La metamorfosis de Kafka. (Wikimedia Commons)

ESTRUCTURA Explica brevemente la estructura externa de la novela. ¿Podrías señalar alguna división atendiendo al desarrollo de la trama? PERSONAJES Indica los personajes fundamentales que aparecen en la novela y la vinculación de unos con otros. ¿De qué procedimiento se vale el narrador para caracterizarlos? Fíjate en sus intervenciones, en lo que dice de ellos el narrador y en lo que cuentan unos personajes de otros. Caracteriza a continuación a los personajes principales con los adjetivos que consideres más representativos. ESPACIO Y TIEMPO Los espacios desempeñan un papel fundamental en la obra de Kafka. ¿Cuáles destacan aquí y que función crees que pueden tener? Argumenta en qué época crees que sucede la acción. Fíjate en los indicadores temporales de la acción. ¿Cuánto tiempo transcurre desde el comienzo del relato hasta el final? LENGUAJE El léxico, la extensión y complicación de la frase, la abundancia de descripciones o digresiones… son aspectos que configuran el estilo de una obra. Presta atención a estos elementos y comenta el estilo de la novela. CONTEXTO Infórmate y sitúa brevemente la obra en su contexto histórico y literario. VALORACIÓN Partiendo de la valoración histórica que ha recibido la obra, reflexiona sobre ella. ¿Cuál es tu valoración de la novela? Piensa en su actualidad, interés del tema que plantea, estilo… 277