Literatura - Romanitcismo - Realismo - Semana 5 (Literatura)

ROMANTICISMO – REALISMO 01. Indique el movimiento al que se opuso el Romanticismo: A) Neoclasicismo. B) Clasicismo. C)

Views 48 Downloads 0 File size 286KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ROMANTICISMO – REALISMO 01. Indique el movimiento al que se

opuso el

Romanticismo: A) Neoclasicismo. B) Clasicismo. C) Barroco. D) Modernismo. E) Parnasianismo.

E)

Poesía exótica y fantástica.

10. ¿Qué rasgo llamó la atención de los cuentos de

EdgarAllan Poe? A) Su lenguaje culto. B) Narración en primera persona. C) Tratamiento de la muerte y el terror. D) Sus personajes atormentados. E) La descripción de la naturaleza.

02. Son características de la obra de Goethe,

excepto: A) Preocupación por el lenguaje. B) Erudicción. C) Influencia de la cultura clásica. D) Espíritu renovador. E) Sus dramas presentan intención didáctica.

11. ¿Qué género destacó en el Realismo?

A) Teatro – Comedia. B) Expositivo – Ensayo. C) Narrativa – Novela. D) Lírica – Poesía. E) Épica – Epopeya. 12. En el Realismo se advierte un espíritu:

03. Indique qué suceso no se aprecia en Werther

de Goethe.A) Alberto y Guillermo asistieron al entierro de Werther. B) La vida apasionada de Werther. C) Carlota se casó con Alberto. D) Werther acepta trabajar con el embajador. E) Antes del suicidio, Werther escribió unas cartas.

A) Esteticista. Experimentalista. Intimista. Místico. Crítico.

B) C) D) E)

13. No es un tema tratado por los realistas:

A) El comportamiento.

B) La miseria.

C) La sociedad.

D) La naturaleza.

04. Son personajes de Werther, excepto:

A) Guillermo.

B) Alberto.

D) Carlota.

E) Werther.

C) Francisca.

05. Sobre Hermani es incorrecto: A) Dividida en

cinco actos. B) Respeta las tres unidades aristotélicas. C) Personajes aristocráticos e históricos. D) Presencia del triángulo amoroso. E) Final trágico. 06. Son personajes de Hermani, excepto:

A) Doña Sol. Esmeralda. Don Ruy Gómez de Silva. Don Carlos. Doña Josefina Duarte.

B) C) D) E)

07. Sobre el teatro de Víctor Hugo podemos afirmar

que: A) Respetó las formas neoclásicas. En el prólogo de Hermani se declara a favor delRomanticismo. C) Llamó la atención el uso de la prosa. D) Cronwell marcó la renovación del teatro. E) Fue inferior en comparación con su ensayo. B)

08. No es obra de Víctor Hugo:

A) Ruy Blas – Teatro. Odas y baladas – Poesía. Los miserables – Novela. Cronwell – Teatro. Elegías romanas – Poesía.

B) C) D) E)

09. Son características de la obra de Víctor Hugo,

excepto: A) Obra amplia. B) Espíritu, conformista y satisfecho. C) Atracción por lo grotesco. D) Personajes, sin penetración psicológica.

E) La moral. 14. Presenta la realidad de manera pesimista y

cruda: A) El realismo hispanoamericano. El romanticismo social. C) La obra de Flaubert. D) El romanticismo. E) El naturalismo.

B)

15. En Crimen y Castigo: A) Buscan rebelarse contra el zar. B) Se desenvuelven en ambientes equilibrados. C) Muestran conductas oligárquicas. D) Tienden a ser solitarios. E) Son profundamente cristianos. 16. Indique el rasgo formal ausente en Crimen y

Castigo: A) Ambientes míseros. B) Narración lineal. C) Presencia de hechos secundarios. D) Narrador omnisciente. E) Descripción poética del paisaje. 17. Iniciador del realismo psicológico, objetivo, frío

y cerebral.Su obra maestra trata sobre el arribismo social: A) León Tolstoi – Ana Karenina. B) Gustavo Flaubert – Madame Bovary. C) Henri Beyle – Rojo y Negro. D) Honorato de Balzac – La comedia humana. E) Emilia Zola – Nana. 18. Señale la relación incorrecta: A) Salambo – Honorato de Balzac. B) Guerra y Paz – León Tolstoi. C) Olivert Twist – Charles Dickens. D) Episodios Nacionales – Benito Pérez Galdós. E) El jardín de los Cerezón – Antón Chejov.

19. Destacado dramaturgo y novelista cuyas obras

sonconcebidas con la finalidad de sustentar una tesis sociomoral, autor de “La Dama de las Camelias”. A) Alejandro Dumas (Padre). B) Alejandro Dumas (Hijo). C) Henri Beyle. D) Fedor Dostoievsky. E) León Tolstoi. 20. Son obras de Gustave Flaubert, excepto: A)

Salambo. B) Madame Bobary. C) La Educación Sentimental. D) La Tentación de San Antonio. E) Humillados y ofendidos. BLOQUE II 01. Movimiento literario que surge en Francia por influjo de la Revolución del 48. a) Renacimiento. b) Barroco. c) Neoclasicismo. d) Romanticismo. e) Realismo. 02. La doctrina filosófica que influenció en los escritores realistas es: a) Empirismo. b) Racionalismo. c) Positivismo. d) Existencialismo. e) Idealismo. 03. No corresponde al realismo: a) Predominio de la realidad. b) Se plasma el mundo objetivo. c) Utiliza la observación. d) Descripción de personajes y situaciones. e) Intención didáctica y moralizante. 04. Son obras realistas, excepto: a) "Eugenia Grandet". b) "Rojo y negro". c) "Madame Bovary" d) "Crimen y Castigo". e) "Los Miserables". 05. El proyecto novelístico de Balzac se tituló: a) "Eugenia Grandet". b) "Rojo y negro". c) "Madame Bovary". d) "La Comedia Humana". e) "Los Miserables". 06. Uno de los siguientes autores no se ubica en el realismo europeo: a) Balzac. b) Stendhal. c) Flaubert. d) Gorki. e) Dostoievski.

07. El tema del arribismo social es abordado por Stendhal en: a) b) c) d) e)

"Eugenia Grandet". "Rojo y negro". "Madame Bovary". "La comedia humana". "Los miserables".

08. En "Madame Bovary", el personaje víctima de la sociedad burguesa es: a) b) c) d) e)

Charles Bovary. Emma Rouault. Rodolfo Boulanger. León. Matilde de la Mole.

09. La corriente que se deriva del realismo es: a) b) c) d) e)

El romanticismo. El simbolismo. El parnasianismo. El naturalismo. El positivismo.

10. La máxima obra de Emilio Zola lleva por título: a) b) c) d) e)

"Germinal". "Los chuanes". "Naná". "El idiota". "El jugador".

11. La purificación de la culpa a través del tormento psicológico es tema de: a) b) c) d) e)

"Crimen y Castigo". "Los hermanos Karamazov". "Humillados y ofendidos". "Pobres gentes". "Recuerdo de la casa de los muertos".

12. El personaje que encarna la usura en "Crimen y castigo" es: a) b) c) d) e)

Raskólnikov. Marmeladov. Aliona Ivanovna. Sonia. Pulkeria.

13. No corresponde a Dostoievski: a) Padre del realismo psicológico. b) Máximo exponente del realismo ruso. c) Personajes marginales. c) Temas : Sufrimiento y Miseria. d) Recrea los mitos rusos.