LITERATURA REPASO GENERAL

ÁREA DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CURSO: LITERATURA DOCENTE: LICENCIADO LUIS JESÚS SOLAR VERASTEGUI. TEMA: LITERATURA ESPA

Views 137 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÁREA DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

CURSO: LITERATURA DOCENTE: LICENCIADO LUIS JESÚS SOLAR VERASTEGUI. TEMA: LITERATURA ESPAÑOLA (Forma simple)

DOCENTE: LICENCIADO LUIS SOLAR VERÁSTEGUI CURSO: LITERATURA Marque el término que no tenga relación con los demás.

1

ÉPOCAS

CONTEXTO HISTÓRICO - CULTURAL - Avance victorioso de la Reconquista: (1492).

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS Aparecen dos oficios:

REPRESENTANTES

- Poesía juglaresca: . Jarchas (lírica). ”

EDAD MEDIA (S. XI al XV)

EDAD DE ORO (S. XVI-XVII)

- Prestigio e influencia política y cultural de España en Europa. -

- Decae la influencia política y cultural de España.

En estos dos siglos se desarrollan las etapas siguientes: -

Desarrollo del Neoclasicismo e influencia francesa:

- Poesía: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León,

- Teatro: Leandro Fernández de Moratín.

NEOCLASI-CISMO (S. XVIII)

-

GENERACION DEL 98

GENERACIÓN DEL 27

DOCENTE: LICENCIADO LUIS SOLAR VERÁSTEGUI

CURSO: LITERATURA

2

20.- Manuel González Prada ................ RPTA:________________________ 1.- Jorge Manrique RPTA:________________________ 2.- Fray Luis Ponce de León ............... RPTA:________________________ 3.- Félix Lope de Vega Carpio ............ RPTA:________________________ 4.- Pedro Calderón de la Barca RPTA:________________________ 5.- Miguel de Cervantes Saavedra ....... RPTA:________________________ 6.- Garcilaso de la Vega y Guzmán ...... RPTA:________________________ 7.- Luis de Góngora y Argote ............... RPTA:________________________ 8.- Antonio Machado y Ruiz ................. RPTA:________________________ 9.- Tirso de Molina ............................... RPTA:________________________ 10.- Miguel de Unamuno y Jugo .......... RPTA:________________________ 11.- José Zorrilla y Moral ..................... RPTA:________________________ 12.- Jacinto Benavente y Martínez ....... RPTA:________________________" 13.- Alonso de Ercilla y Zuñiga ............ RPTA:________________________ 14.- Leandro Fernández de Moratín ......... RPTA:________________________ 15.- Francisco de Quevedo y Villegas......... RPTA:________________________ 16.- Juan Ruiz ....................................

21.- Carlos Augusto Salaverry ............. RPTA:________________________ 22.- Felipe Pardo y Aliaga .................... RPTA:________________________ 23.- Mario Vargas Llosa ....................... RPTA:________________________ 24.- Enrique López Albújar................... RPTA:________________________ 25.- Juan del Valle y Caviedes .............. RPTA:________________________ 26.- Juan Pablo Vizcardo y Guzmán...... RPTA:________________________ 27.- Pedro Peralta y Barnuevo .............. RPTA:________________________ 28.- Alfredo José Delgado Bravo .......... RPTA:________________________ 29.- Nicanor de la Fuente Sifuentes. RPTA:________________________ 30.- Jorge Basadre Grohman .............. RPTA:________________________ 31.- César Vallejo ................................. RPTA:________________________ 32.- Abraham Valdelomar..................... RPTA:________________________

"

33.- Abelardo Gamarra ......................... RPTA:________________________ 34.- José Carlos Mariátegui .................

RPTA:________________________ 17.- José Martínez Ruiz .......................

RPTA:________________________ 35.- Juan Espinoza y Medrano ............

RPTA:________________________

RPTA:________________________ 36.- José Santos Chocano ....................

18.- José María Arguedas .................... RPTA:________________________ 19.- Javier Heraud Pérez .....................

RPTA:________________________ 37.- José María Eguren ........................ RPTA:________________________ 38.- Hipólito Unanue ............................

RPTA:________________________

DOCENTE: LICENCIADO LUIS SOLAR VERÁSTEGUI

RPTA:________________________

CURSO: LITERATURA

3

d) Carta al padre e) Un confuso incidente

NOTA: _________ 1. (UNI 2008 I) En la literatura hispanoamericana hay obras con personajes y lugares cuyos nombres forman parte del imaginario popular. Así ocurre con la familia Buendía y Macondo, extraídos de una novela cumbre del siglo XX. Seleccione los nombres correctos de la novela y su autor: a) “El Laberinto de la Soledad” de Octavio Paz. b) “La Muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes. c) “El General en su Laberinto” de Gabriel García Márquez. d) “Pedro Páramo” de Juan Rulfo. e) “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez. 27. 2.-(UNI 2008 I) Los versos “Soy el Cantor de América, autóctono y salvaje / mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. / Mi verso no se mece colgado de un ramaje / con un vaivén pausado de hamaca tropical”, fueron escritos por: a) José Santos Chocano. b) Abraham Valdelomar. c) Manuel González Prada. d) Carlos Augusto Salaverry. e) José María Eguren. 3. (UNI 2008 I) Señale la alternativa que contiene tres obras de literatura peruana ordenadas cronológicamente: a) “Ollantay” – “Los Río Profundos” – “Tristitia”. b) “Comentarios Reales de los Incas” – “La Ciudad y los Perros” – “El Caballero Carmelo”. c) “Crónica del Perú” – “Los Perros Hambrientos” – “Horas de Lucha”. d) “Nueva Corónica y Buen Gobierno” – “Ña Catita” – “El Mundo es Ancho y Ajeno”. e) “Gallinazos sin Plumas” – “Siete ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” – “Los Heraldos Negros”. 4. (UNI 2009 I) El representante de la Generación del 98 que, en el plano de la lírica, redescubre el paisaje castellano como materia poética y publica “Campos de Castilla” es: a) Miguel de Unamuno b) Juan Ramón Jiménez c) Federico García Lorca d) Antonio Machado e) Pio Baroja 5. (UNI 2009 I) Señale las afirmaciones correctas referidas a Honorato de Balzac: I. Es fundador de la escuela realista. II. “Eugenia Grandet” es una de las novelas de “La Comedia Humana”. III. “Papa Goriot” expresa las diferencias sociales de la sociedad francesa de su tiempo. a) I, II Y III b) solo II c) solo III d) II y III e) I y III 6. (UNI 2009 I) A qué poeta pertenecen los siguientes versos. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. a) Rubén Darío b) Pablo Neruda c) Ernesto Cardenal d) Octavio Paz e) Jorge Luis Borges 7. (UNI 2009 I) Gregorio Samsa es el personaje principal de la obra ………….. de Franz Kafka. a) La metamorfosis b) América c) El proceso

8. (UNI 2009 I) ¿Cuál de las siguientes alternativas son características del Vanguardismo? I. Su marcado realismo social. II. La experimentación estética. III. El uso del verso libre. a) II y III b) I y III c) solo I d) solo III e) I, II y III 9. (UNI 2009 I) Señale cuál de las alternativas expresa las características de la denominada “Nueva Narrativa Hispanoamericana”. a) narrativa lineal – autor que todo lo conoce. b) exotismo – descripción de la realidad objetiva. c) subjetivismo – primacía del sentimiento. d) romanticismo exacerbado – culto al yo. e) lo real maravilloso – transculturación narrativa. 10. (UNI 2009 II) Indique la alternativa que contiene cuatro autores peruanos del siglo XX. a) Abraham Valdelomar – José María Arguedas – Ernesto Cardenal - Alfredo Bryce. b) José Carlos Mariátegui – César Vallejo – Octavio Paz – Mario Vargas Llosa. c) César Vallejo – Ciro Alegría – José Carlos Mariátegui – Julio Ramón Ribeyro. d) Ciro Alegría – Mario Vargas Llosa – Carlos Fuentes – José María Eguren. e) José María Arguedas – Julio Ramón Ribeyro – Juan Rulfo – Octavio Paz. 11. (UNI 2010 I) Es considerada obra cumbre de la literatura italiana. En ella el autor describe su paso por el infierno y el purgatorio acompañado por el poeta Virgilio, y por el Paraíso acompañado por Beatriz. Indique el título y el autor de la obra: a) La Iliada, de Homero. b) La Divina comedia, de Dante Alighieri. c) La vida es sueño, de Calderón de la Barca. d) Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski. e) La metamorfosis, de Franz Kafka. 12. (UNI 2010 I) El argumento de la obra de Ciro Alegría “El Mundo es Ancho y Ajeno” es: I. La vida y la destrucción de un pueblo indígena en la lucha por la posesión de tierras. II. Un dramático relato de las mujeres que luchan por los derechos políticos. III. La lucha entre los pueblos amazónicos y colonizadores provenientes de la Sierra. a) solo I b) solo II c) solo III d) II y III e) I, II y III 13. (UNI 2010 I) La Nueva crónica de Guamán de Poma de Ayala es contemporánea con: a) La Ilíada de Homero. b) La Divina comedia de Dante Alighieri. c) Hamlet de William Shakespeare. d) Madame Bovary de Flaubert. e) El Poema de Mio Cid, anónimo. 14. (UNI 2010 II) Señale la alternativa correcta que establece una correspondencia entre novelista peruano y título de novela de su autoría: a) Santiago Roncagliolo – “No me esperen en abril”. b) Alfredo Bryce Echenique – “Las travesuras de la niña mala”. c) Julio Ramón Ribeyro – “Crónica de San Gabriel”. d) Mario Vargas Llosa – “Los perros hambrientos”. e) José María Arguedas – “Abril rojo”.

DOCENTE: LICENCIADO LUIS SOLAR VERÁSTEGUI

CURSO: LITERATURA

4

1.-Indique qué característica corresponde Medioevo. A) Se recuperan los conocimientos grecolatinos. B) El género lírico fue cultivado por los trovadores. C) La iglesia católica deja de tener poder político. D) Se produce la Reforma protestante. E) Predomina el pensamiento antropocentrista.

al

2. Los cantares de gesta fueron compuestos _________ y aparecieron en el ______________ A) por los trovadores ― Renacimiento. B) bajo las ideas humanísticas ― Barroco. C) en lenguas vulgares ― Medioevo. D) por los juglares ― Siglo de las Luces. E) originalmente para ser leídos ― Renacimiento. 3. Entre los aspectos formales de la Divina comedia, es correcto afirmar que A) Dante coloca a algunos de sus enemigos en el Infierno. B) Virgilio guía a Dante en el Infierno y el Purgatorio. C) la obra original está escrita en verso endecasílabo. D) en el Paraíso, Dante es guiado por su amada Beatriz. E) Dante busca reformar el mundo anárquico y pecador. 4. En la Divina comedia, Dante Alighieri escribe: “A mitad del camino de la vida / yo me encontraba en una selva oscura, / con la senda derecha ya perdida”. Estas palabras alegorizan que A) la vida es un viaje difícil. B) Dante vive en un mundo pecaminoso. C) el autor ha perdido su camino. D) la senda del bien es la izquierda. E) el bien es el camino y el mal es la selva. 5. La Divina comedia presenta una serie de simbolizaciones, ello que significa que A) se encuentran varias figuras literarias. B) representa una visión teocéntrica. C) Dante cultiva la literatura realista. D) es una obra de carácter alegórico. E) se usa profusamente el hipérbaton. 6. En la Divina comedia, Virgilio representa simbólicamente a la razón, mientras que Beatriz representa A) la gracia. B) el amor. C) la venganza. D) la santidad. E) la belleza. 7. Señale la alternativa que contiene el enunciado correcto sobre Romeo y Julieta: “Al difundirse la noticia de que Julieta ha muerto A) Mercucio sale desterrado de Verona.” B) Tebaldo Capuleto jura venganza.” C) Romeo decide retornar a Verona.” D) Tebaldo se bate a duelo con Mercucio.” E) Romeo se suicida con su propio puñal." 8. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre Romeo y Julieta, marque la alternativa correcta. I.

Los sucesos ocurren en la ciudad de Verona.

II. III. IV. V.

Julieta es la más bella de los Montesco. Debido a las rivalidades, Romeo mata a Paris. El tema principal es la pasión juvenil. Al final de la obra, las familias se reconcilian.

A) F-V-V-V-F. D) V-F-F-V-V.

B) F-V-F-V-F. E) V-F-V-F-V.

C) V-V-F-F-V.

1.-Ramón Menéndez Pidal, el estudioso más importante del Poema de Mio Cid, considera que éste habría sido compuesto por dos juglares: uno de San Esteban de Gormaz y el otro de A) Valencia. D) Medinaceli.

B) Castilla. E)Vivar.

C) Asturias.

2.El contexto bajo el cual se desarrolla el Poema de Mio Cid es de A) la afrenta de Corpes. B) las luchas por Valencia. C) la Guerra Santa. D) las cortes de Toledo. E) la luchas en Barcelona. 3.¿Qué evento sucede en el Segundo Cantar del Poema de Mio Cid? A) El injusto destierro del Cid Campeador. B) El segundo matrimonio de las hijas del Cid. C) Las Cortes de Toledo que juzga a los de Carrión. D) La victoria del Cid sobre el rey Alfonso. E) La toma de Valencia por parte del Campeador. 4. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el Poema de Mio Cid, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. I. Se inscribe en el género épico. II. Está dividido en cinco partes o cantares. III. Raquel y Vidas son dos prestamistas judíos. IV. La obra comienza con el destierro del Cid Campeador. V. Su tema principal es la venganza hereditaria. A) VFVVF D) FVVFV

B) VFFVF E) FFVFV

C) VVVFF

5.En las Cortes de Toledo, Ruy Díaz, el Cid Campeador, reclama a los Infantes de Carrión le retornen la dote de sus hijas, así como la devolución de A) el fabuloso reino de Valencia. B) sus espadas Colada y Tizona. C) el león que les había obsequiado. D) las manada de caballos regalados. E) sus ricas armaduras de guerra. 6. Marque la alternativa que contenga el tema central del Poema de Mio Cid. A) La caducidad de las cosas humanas. B) El ascenso social por compra de bienes. C) La añoranza del pasado y sus glorias. D) El destierro de los Infantes de Carrión. E) La recuperación de la honra del Cid. 7. El Siglo de Oro español tiene dos etapas sucesivas que son A) el Renacimiento y el Barroco. B) la Edad Media y el Barroco. C) el Renacimiento y el Neoclasicismo.

DOCENTE: LICENCIADO LUIS SOLAR VERÁSTEGUI

CURSO: LITERATURA

5

D) el Humanismo y la Burguesía. E) la Conquista y la Colonia.

E) el juego constante entre realidad y ficción.

8. Corrientes aguas puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas (…) ¿Qué tema renacentista está desarrollado en este fragmento de la "Égloga I", del poeta español Garcilaso de la Vega? A) Destino D) Amor

B) Carpe diem E) Beatus ille

C) Lugar ameno

9. Entre los temas del Renacimiento, el que alude a la vida apacible del pastor alejado del trajín de la vida cotidiana se denomina A) lugar ameno. B) carpe diem. C) destino. D) beatus ille. E) amor. 10. ¿Qué figura literaria está presente en los siguientes versos del poeta español Garcilaso de la Vega? Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba. A) Metáfora B) Anáfora D) Símil E) Epíteto

C) Hipérbole

11. En relación a la Égloga I, de Garcilaso de la Vega, marque la alternativa correcta. A) Nemoroso lamenta la muerte de Amarilis. B) El tema central de esta égloga es el carpe diem. C) Salicio llora el amor esquivo de Galatea. D) Es un poema representativo de la lírica barroca. E) Elisa y Nemoroso dialogan sobre el amor. 11.- ¿Cuál de las siguientes es una característica de la novela picaresca? A) Tener como tema la vida apacible. B) Proponer al pícaro como héroe. C) Utilizar la forma narrativa autobiográfica. D) Emplear la idealización y la alegoría. E) Narrar los hechos en tercera persona. 12.-Marque la alternativa correcta sobre La vida de Lazarillo de Tormes. A) Lázaro tiene una sólida educación. B) La obra expresa una crítica al clero. C) Lázaro pertenece a una familia de linaje. D) Lázaro al casarse se vuelve un noble. E) El amo al que más quiere Lázaro es el ciego. 13¿Cuál es el tema principal de La vida de Lazarillo de Tormes? A) El amor y la humildad B) La miseria y el poder C) La fama y la gloriA D) El servicio y la feA E) La honra y la pobreza 14.- .Son características básicas del Barroco, excepto A) las abundantes alusiones mitológicas. B) el estilo recargado, lleno de dinamismo. C) la idea del movimiento e inestabilidad. D) la escritura con finalidad didáctica.

15. En los siguientes versos pertenecientes a la dedicatoria de las Soledades, de Luis de Góngora, ¿qué figuras literarias están presentes? Pasos de un peregrino son, errante, cuantos me dictó versos dulce musa A) Anáfora y epíteto B) Hipérbole y metáfora C) Hipérbaton e hipérbole D) Epíteto e hipérbaton E) Metáfora y anáfora 16.-En El ingenioso Mancha, la confusión es una expresión de A) El estilo cervantino. C) El estilo barroco. E) El lenguaje narrativo.

hidalgo don Quijote de La entre la realidad y la fantasía B) El lenguaje de Sancho. D) Las ideas de don Quijote.

17. Marque la alternativa que completa el siguiente enunciado: "El llamado estilo cervantino consiste en la A) Lucha permanente entre lo ideal y lo material". B) Parodia que se hace a las novelas de caballería". C) Quijotización y sanchificación de sus protagonistas". D) Conjunción del lenguaje narrativo, señorial y coloquial". E) Presencia de antinomias como el ser/ parecer". 18. Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta sobre la primera salida de don Quijote. A) Don Quijote pelea con los molinos de viento. B) El protagonista es armado caballero en una venta. C) Sancho Panza es convencido de ser escudero. D) Don Quijote recupera la lucidez y dicta su testamento. E) Sancho Panza es gobernador de la ínsula Barataria. 19.Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. I. El verdadero nombre de Dulcinea es Antonia Quijano. II. Cuando habla don Quijote, utiliza un lenguaje señorial. III. El caballero de la Blanca Luna es Sansón Carrasco. IV. Sancho Panza es un campesino acaudalado y culto. V. Don Quijote recobra la lucidez al final de la novela. A) VVFFV B) FFVVF C) V FVFV D) FVFFV E) FVVFV 20. La quijotización de Sancho y sanchificación de don Quijote alude al A) idealismo y materialismo de los personajes principales. B) estilo barroco de las novelas de caballería del S. XVII. C) sentido práctico que adquiere don Quijote al final de la obra. D) intercambio de sicologías entre los dos protagonistas. E) modo como Cervantes conjuga tres estilos de lenguaje. 21 Calderón de la Barca, en el Siglo de Oro español, cultivó un teatro A) De espíritu reflexivo, filosófico y perfección formal. B) De lenguaje coloquial, popular y nacionalista. C) Donde se privilegian temas de la historia de España.

DOCENTE: LICENCIADO LUIS SOLAR VERÁSTEGUI

CURSO: LITERATURA

6

D) Destinado a un vasto público de clases bajas. E) De denuncia sobre la educación de su tiempo. 22.En relación al aspecto formal de La vida es sueño, marque la alternativa correcta. A) Es de tono solemne, propio de las obras renacentistas. B) La libertad y la existencia humana son dos temas tratados. C) Se trata de una gran novela barroca, de carácter reflexivo. D) Está escrita en verso, con el uso de la lengua culta. E) Se inscribe en el género lírico y la especie elegía. 23 En La vida es sueño, cuando Segismundo despierta en su celda, cree que todo lo que ha vivido en el castillo es un sueño y reflexiona sobre la vida, concluyendo que esta es A) una revelación. B) un augurio. C) una equivocación. D) un castigo. E) una ficción. 24. En La vida es sueño, Calderón de la Barca plantea que el bien más preciado del hombre es A) la honra. B) la libertad. C) el poder. D) el perdón. D) la solidaridad. 25 Con respecto al Neoclasicismo español, marque la afirmación correcta. A) Pone de relieve la fantasía y la imaginación. B) Se opone al Clasicismo francés del siglo XVIII. C) La razón es fundamental en la formación moral. D) Manifiesta un rechazo unánime a la verosimilitud. E) Tiene como finalidad exaltar la religión católica. 26. La afirmación de que la literatura neoclásica es expresión de lo racional deviene del hecho de tener como fundamento moral A) a la experiencia. B) al sentimiento. C) al conocimiento. D) a la religión. E) a la razón. 27.Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. I. Es una obra Neoclásica que pertenece al género épico. II. Demuestra los errores en la educación de los jóvenes. III. Doña Francisca termina casándose con don Diego. IV. Para lograr una expresión castiza, está escrita en verso. V. Desarrolla el tema del matrimonio concertado. A) FVVVF B) FVFVF C) VVFFV D) VVFVF E) FVFFV 28. En El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, se aprecia el uso de las tres unidades que son A) acción, dialogo y música. B) dialogo, movimiento y tiempo. C) razón, belleza y didactismo. D) lógica, estética y espacio. E) espacio, tiempo y acción. 29. En cuanto al tema central de El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, ¿qué representa la intervención de don Diego en la solución del conflicto provocado por la imposición de doña Irene? A) El sometimiento de la mujer a la voluntad del hombre. B) El deseo de don Diego de casarse con doña Francisca.

C) La intromisión de los jóvenes en la vida de los mayores. D) La presencia de la razón a través del pensamiento lógico. E) El enfrentamiento de la burguesía contra la aristocracia. 30. El tema principal de las Rimas de Bécquer es A) la moral profana. B) el paisaje español. C) el amor fraternal. D) el amor idealizado. E) la historia española 31.-¿Cuál es el tema que plantea Gustavo Adolfo Bécquer en la rima citada? ¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. A) La fuerza creadora de la poesía. B) El destino inevitable del poeta. C) La historia de una pasión frustrada. D) La comunicación entre los amantes. E) La mujer como centro de la poesía. 32. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El año 1898, llamado del ‘Desastre nacional’, generó una profunda crisis en España y propició que un grupo de jóvenes intelectuales, conocidos como la ‘Generación del 98’, A) se alejen de todo precedente histórico”. B) opten por redefinir el concepto de España”. C) protesten contra todo tipo de reformas”. D) se conformen con la nueva realidad”. E) prefieran adherirse a la clase política”. 33.-Una de las características de la literatura de los integrantes de la Generación del 98 consistió en A) buscar la esencia española en la historia y el paisaje B) centrar su producción artística en el género lírico. C) seguir los postulados del movimiento Modernista. D) asumir la modernidad como símbolo de España. E) mantenerse al margen de los sucesos de su país. 34. Con respecto a la poesía de Antonio Machado, temas como el amor, el tiempo, la vida, la muerte, caracterizan su obra como A) cosmopolita. B) hedonista. D) política. E) romántica.

C) existencialista.

35. Acerca de la Generación del 27, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. A) Surge a inicios del siglo XX, antes de la Primera Guerra Mundial.B) Es contemporáneo al movimiento ultraísta que se dio en España. C) Los integrantes de esta generación fueron por excelencia novelistas. D) Azorín fue el primero en referirse a ellos como la “Generación del 27”. E) Manifestaron disconformidad con la militancia política de izquierda. 36. El espíritu innovador y de originalidad de la Generación del 27 se pone de manifiesto cuando sus integrantes

DOCENTE: LICENCIADO LUIS SOLAR VERÁSTEGUI

CURSO: LITERATURA

7

A) se alejan de todos los ismos de Vanguardia. B) dejan de lado los elementos metafóricos. C) reformulan las formas métricas tradicionales. D) rechazan los temas del mundo moderno. E) abandonan el estilo decorativo modernista. 37 Con respecto a Bodas de Sangre, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. A) Esta obra fue estrenada en el año 1927 y está estructurada en cuatro actos. B) Los protagonistas principales tienen que luchar contra el odio de sus familias. C) Se trata de la historia de un amor idealizado donde al final se impone el destino. D) La obra concluye con un hecho funesto que los personajes no pueden evitar. E) Los signos violentos de la obra son el cuchillo, la luna y el llanto de los vecinos.

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561 – 1627) SEUDONIMO EL ___________________ ANDE YO CALIENTE Y RÍASE LA GENTE Ándeme yo caliente Y ríase la gente. Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquías, Mientras gobiernan mis días Mantequillas y pan tierno, Y las mañanas de invierno Naranjada y aguardiente, Y ríase la gente.

FRAY LUIS DE LEÓN (1527 – 1591) VIDA RETIRADA ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido;.

CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA

CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA Rima LIII

FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS (1580 – 1645) PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO Madre, yo al oro me humillo, él es mi amante y mi amado, pues de puro enamorado anda continuo amarillo Que pues doblón o sencillo Hace todo cuanto quiero, Poderoso caballero Es don Dinero. CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ¡esas... no volverán!. ANÁLISIS____________________________ ____________________________________ ____________________________________ ___________________________________ RIMA XVII Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto..., la he visto y me ha mirado..., ¡hoy creo en Dios! ANÁLISIS____________________________ ____________________________________ ____________________________________ ___________________________________

DOCENTE: LICENCIADO LUIS SOLAR VERÁSTEGUI

CURSO: LITERATURA

8

DOCENTE: LICENCIADO LUIS SOLAR VERÁSTEGUI

CURSO: LITERATURA

9