Literatura Conquista

LITERATURA 1 LITERATURA SEMANA 03 ÉPOCA DE LA CONQUISTA 1. Primeras manifestaciones: “Relaciones”; “coplas”, “romance

Views 155 Downloads 12 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LITERATURA

1

LITERATURA SEMANA 03

ÉPOCA DE LA CONQUISTA 1. Primeras manifestaciones: “Relaciones”; “coplas”, “romances” y las “Crónicas”. Poéticamente, la primera copla conocida es de 1527, escrita por el soldado Juan Saravia y enviada al Gobernador de Panamá, don Pedro de los Ríos, cuando Pizarro pedía refuerzos. “Pues Señor ________________ mírelo bien por entero, que allá va el recogedor y acá queda el ________________ “Almagro pide la paz, los Pizarro, guerra, guerra; ellos todos morirán y otro mandará la tierra”. 2. LOS CRONISTAS 2.1. Cronistas Españoles: Pedro Cieza de Leon: “El señorío de los incas”. Pedro Sancho de la Hoz: “La crónica de Sancho” Juan de Betanzos: “Suma y narración de los incas”. Cristóbal de Molina: “La destrucción del Perú”. Bernabé Cobo: “Historia del Nuevo Mundo”. Otros: Francisco de Jerez, Cristóbal de Mena, Miguel de Balboa, Pedro Sarmiento de Balboa. 2.2. Cronistas Indígenas: Felipe Huamán Poma de Ayala: “Nueva crónica y buen gobierno”. Titu Cusi Yupanqui, Inga: “Relato del inca Manco II”, llamado también Diego de Castro. Juan de Santa Cruz Pachacuti: “Relación de los tesoros de este reino del Perú. 2.3. Cronistas Mestizos: Blas Valera – GARCILAZO DE LA VEGA, INCA LECTURA COMPLEMENTARIA

Garcilaso de la Vega (el Inca)

Garcilaso de la Vega (el Inca) (1539-1616), escritor y cronista peruano, uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico. Su visión del Imperio de los incas es fundamental en la historiografía colonial, y en ella brinda una imagen armoniosa, artísticamente idealizada y emocionalmente intensa del mundo precolombino y de los primeros años de la conquista.

LITERATURA

2

Nació en Cuzco y era hijo natural pero noble por ambas ramas: su padre fue el conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, vinculado a ilustres familias, y su madre la ñusta (princesa) inca Isabel Chimpo Ocllo, perteneciente a la corte cuzqueña. Escuchó tradiciones y relatos de los tiempos del esplendor inca y asistió a las primeras acciones de la conquista del Perú y las guerras civiles entre los conquistadores; resumió esa visión del fin de una era y el comienzo de otra muy distinta en una frase famosa: “Trocósenos el reinar en vasallaje”. Sin derecho a usar el nombre de su padre (llevaba el de Gómez Suárez de Figueroa), de naturaleza tímida y reservada, la formación intelectual del Inca fue lenta, y tardía su producción madura. Escribe su obra enteramente en España, adonde viajó, en 1560, con el propósito de reclamar el derecho a su nombre (entre sus antepasados ilustres se encontraban el poeta Garcilaso de la Vega, Jorge Manrique y el marqués de Santillana), lo que consiguió, y a él agregó orgullosamente el apelativo Inca, por el que se le conoce. Se estableció en la localidad cordobesa de Montilla (1561), ciudad en la que gozó de la protección de sus parientes paternos, y luego en Córdoba (1589), donde se vinculó a los círculos de humanistas españoles y se dedicó al estudio y la investigación que le permitirían escribir sus crónicas. Se inició en la vida literaria en 1590, con la notable traducción de los Diálogos de amor de León Hebreo, a partir del original italiano. Su primera crónica, La Florida del Inca (1605), epopeya en prosa, nada tiene que ver con el Perú sino con la conquista de la península de ese nombre (actualmente parte de Estados Unidos) por Hernando de Soto, pero prueba las altas virtudes del Inca como prosista y narrador. Su obra máxima son los Comentarios reales, cuya primera parte (1609) trata de la historia, cultura e instituciones sociales del Imperio inca; en tanto que la segunda, titulada Historia general del Perú (publicada póstumamente en 1617), se ocupa de la conquista de esas tierras y de las guerras civiles. La crónica ofrece una síntesis ejemplar de las dos principales culturas que configuran el Perú, integradas dentro de una concepción providencialista de los procesos históricos, que él presenta como una marcha desde los oscuros tiempos de barbarie al advenimiento de la gran cultura europea moderna. Se le considera y aprecia como excepcional y tardío representante de la prosa renacentista, caracterizada por la mesura y el equilibrio entre la expresión y los contenidos, así como por su sobria belleza formal.

NO TE OLVIDES¡¡¡ Inca Garcilazo de la Vega: “Precursor

de la letras peruanas” “Padre de la letras americanas” “Primer mestizo biológico y espiritual de América”. Su nombre fue: Gómez Suárez de Figueroa. Obra máxima: “Los Comentarios Reales”, cuyo nombre original fue: “Historia General del Perú”. Los Comentarios, se dividen en dos partes: 1. Publicada en 1609, Lisboa: Narra la organización imperial. Costa de 9 libros. 2. Publicada en 1617, Córdova: Narra los atropellos de los españoles. Consta de 8 libros. Dedicada a la princesa Catalina de Portugal. Fuentes: Francisco Huallpa y García Sánchez de Figueroa. Obras:

“Genialogía de Garcí Pérez de Vargas”. “La florida del inca”. “Diálogos de amor”. Traducción de León “El hebreo” CUESTIONARIO 1. Pedro Cieza de León, llamado “El cronista mayor”, llegó al Perú junto a: a)Juan Diego Ojeda b)Juan de Betanzos c)Francisco de Toledo d)Garcilazo de la Vega e)Toribio Mendoza

LITERATURA

3

2. Se le atribuye la primera composición española en territorio peruano: a)Titu Cusi Yupanqui b)Juan Santa Cruz c)Pedro de Balboa d)Pedro de Saravia e)Juan de Saravia 3. Composición breve escrita por los conquistadores donde expresan sus vivencias y sus burlas a los jefes y superiores: a)Odas b)Coplas c)Elegías d)Romances e)N.A 4. Composiciones más extensas done los conquistadores le cantan a la patria y a la mujer amada: a) Odas b)Coplas c)Elegías d)Romances e)N.A 5. Quien llamó “Primer mestizo biológico y espiritual de América” a Garcilazo Inca de la Vega” a)Raúl Porras Barranechea b)Juan Morales Ruíz c)Espinoza Medrano d)Jorge del Toro e)Sergio Mechato 6. “Nueva Crónica y Buen Gobierno” se dio por perdida por mucho tiempo, recién fue encontrada en el siglo...: a)XIX b)XVIII c)XX d)XVII e)XXI 7. A Titu Cusi Yupanqui le llamaron también: a)Diego de Castro b)Juan Flores c)Miguel Ruíz d)Raúl Hernández e)Federico Alva 8. La literatura popular en la conquista estuvo representada por: a)Cronistas b)Romanceros y copleros c)Trovadores d)TA e)NA 9. La literatura culta en la conquista estuvo representada por: a)Cronistas b)Romanceros y copleros c)Trovadores d)TA e)NA 10. La composición: “Almagro pide la paz, los Pizarro, guerra, guerra; ellos todos morirán y otro mandará la tierra”. Es: a)Una oda b)Una elegía c)Una copla d)Un romance e)Una crónica