Literatura 6TO

MAPA CURRICULAR de LITERATURA V Curso: 6° Año “A”- Secundaria Superior. Docente a cargo: Silva, Juan Manuel. Unidad N°1

Views 107 Downloads 8 File size 798KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MAPA CURRICULAR de LITERATURA V Curso: 6° Año “A”- Secundaria Superior. Docente a cargo: Silva, Juan Manuel. Unidad N°1 Las formas cómicas (humorísticas) y sus variantes: la parodia, la sátira, la ironía, la farsa en la literatura española y argentina.  Aguafuertes porteñas, de Roberto Arlt (Selección).  Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes (selección de capítulos). La sátira y la parodia narrativa de Miguel de Cervantes Saavedra (Concepto. Características. Obras destacadas. Contexto socio-histórico).  “El Quijote de las paradojas”, de Eduardo Galeano.  “Esperando la carroza”, de Jacobo Langsner. El humor en el teatro: El sainete y grotesco criollo (Conceptos. Características. Contexto socio-histórico).  La comicidad, ironía y parodia en escritores argentinos de diferentes épocas (Concepto. Características. Obras destacadas. Contexto socio-histórico).    

  

     

Coherencia, cohesión y normativa. Elaboración de comentarios críticos. Redacción de un guion teatral (teatro sensorial), para la Feria 2019. Utilización del Cuadernillo de Lectoescritura (ingreso a la Universidad). Unidad N° 2

Las rupturas y experimentación en Latinoamérica, en poesía, narrativa y teatro. Las distintas vanguardias. La antiliteratura (Concepto. Características. Obras destacadas. Contexto sociohistórico). Distintas formas poéticas de experimentación: en el significante – los juegos sonoros y visuales-, en los conceptos – los juegos con el “sentido”-, o en la fusión de ambos. Rayuela, Julio Cortázar (selección) Distintas formas narrativas de experimentación: lo lúdico y su simbolismo en la literatura de Julio Cortázar (Características. Contexto socio-histórico). Ruptura en el teatro de experimentación: “Seis personajes en busca de un autor”, de Luigi Pirandello. Las rupturas o mezclas de géneros (“hibridajes”) y los juegos entre la realidad y la ficción en Borges. La influencia del Ultraísmo en su poesía (Concepto. Características). El manifiesto artístico como género literario (rasgos literarios de los manifiestos/ vanguardias argentinas: Florida y Boedo. “Viaje a la semilla”, de Alejo Carpentier; “Continuidad de los parques” y “El río”, de Cortázar. Los distintos movimientos de ruptura: Martinfierrismo, Creacionismo, Ultraísmo, Modernismo, Estridentismo (Concepto. Características. Obras destacadas. Contexto socio-histórico). El teatro de experimentación. El expresionismo, la crueldad y el absurdo (Concepto.

Características. Obras destacadas. Contexto socio-histórico).  Presentación de una obra de teatro sensorial abordada durante todo el ciclo lectivo 2019.  Monografía y ensayo sobre la trayectoria literaria de uno de los autores del programa con elección de una obra y el estudio en ella de una de las cosmovisiones del proyecto del curso.  Presentación oral del informe acerca de la monografía y el ensayo realizados, a los compañeros del curso.  Coherencia, cohesión y normativa.  Elaboración de comentarios críticos  Utilización del Cuadernillo de Lectoescritura (ingreso a la Universidad).

   





Unidad N° 3 La literatura alegórica en España y en Latinoamérica. La literatura alegórica medieval española (Concepto. Características. Obras destacadas. Contexto socio-histórico). Las moralidades del teatro (Concepto. Características. Contexto socio-histórico). El alegorismo español del siglo XV (Concepto. Características. Obras destacadas. Contexto socio-histórico). Literatura alegórica inglesa: Rebelión en la granja, de George Orwell. Comparación con las alegorías Latinoamericanas y españolas. Alegoría histórica- didáctica: La alegoría de la caverna, de Platón. “La metamorfosis”, Franz Kafka. El absurdo, universos kafkianos, la presencia de la alegoría en la obra.

La oveja negra y demás fábulas, Augusto Monterroso. Las fábulas contemporáneas en Latinoamérica (Concepto. Características. Contexto socio-histórico).  Coherencia, cohesión y normativa.  Elaboración de comentarios críticos.  Utilización del Cuadernillo de Lectoescritura (ingreso a la Universidad).

-Año 2019-

Colegio Juan XXIII 6° AÑO “A” EXPECTATIVAS DE LOGRO: Se espera que los alumnos lleguen a: • Dar cuenta de un corpus de lecturas donde prevalezcan miradas que le permitan analizar y encontrar regularidades entre las obras. • Caracterizar la cosmovisión realista, mimética, fantástica, maravillosa y sus mixturas. • Distinguir las especificidades del lenguaje literario. • Presentar listas y resúmenes de los textos leídos y de otros materiales utilizados, la planificación y las distintas versiones de sus producciones para dar cuenta del proceso de elaboración de sus escritos sobre la lectura literaria. • Producir ensayos breves sobre las obras analizadas. • Participar de situaciones orales de socialización de los temas abordados. • En las producciones relacionadas con la Literatura realizadas a lo largo de este año emplear la terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos gramaticales del lenguaje en uso y avanzar en la sistematización de los conocimientos lingüísticos para optimizar las prácticas. • Dar cuenta de una mejoría en: -sus estrategias de lectura, -la búsqueda de información, -la planificación y revisión de los textos escritos, -las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas del lenguaje oral .

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Correcta expresión oral: manejo de vocabulario específico de la materia y adecuado a la situación comunicativa.  Correcta expresión escrita: redacción de textos que respondan a lo solicitado en la consigna, con manejo de vocabulario específico y adecuado a la situación comunicativa; con una correcta ortografía, puntuación, sintaxis y caligrafía; coherentes y con una utilización correcta de los recursos cohesivos.  La lectura comprensiva y el conocimiento en profundidad de los textos literarios y teóricos indicados.  La capacidad para relacionar la teoría estudiada con los textos literarios trabajados.  El compromiso en la realización y presentación de las actividades y trabajos indicados durante el ciclo.  La conducta y actitud para con la institución, compañeros, materia y docente.  Participación activa y correcta durante las clases.  Herramientas de evaluación:  Evaluaciones escritas.  Exposiciones orales.  Trabajos prácticos individuales y/o grupales.  Actividades y tareas realizadas en clase y en el hogar.  Proyectos áulicos.  Trabajo en clase. Carpeta correspondiente a la materia con temas, actividades y materiales completos.

MODALIDAD DE LA MESA EXAMINADORA: La modalidad de examen de la asignatura es escrita. Para aprobar con calificación 4(cuatro), el/la alumno/a debe tener el 70% del examen bien resuelto. En caso de obtener el 60% podrá acceder a una instancia oral. Si obtuviera el 50% o menos, el examen se considerará directamente desaprobado y corresponderá calificación 2 (dos). Si todos los ejercicios estuvieren mal resueltos, corresponderá calificación final 1(uno).