La lirica

La lirica: es un género literario en el cual el autor expresa sus sentimientos y se propone despertar sentimientos análo

Views 115 Downloads 4 File size 357KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La lirica: es un género literario en el cual el autor expresa sus sentimientos y se propone despertar sentimientos análogos en el lector u oyente. Aspectos generales de la Lírica: Lo que expresa el poeta lírico: Lo que piensa- Lo que siente- Lo que ama- Lo que sufre- Lo que desea. Características del discurso lírico: Se expresa en verso o en prosa-Los poemas escritos en prosa suelen ser breves-Es un género literario eminentemente subjetivo-Se inspira en lo personal e intimo-Hay predominio de la sensibilidad sobre la inteligencia-La musicalidad acompaña al valor sonoro de las palabras Características la lírica 

La lírica está sujeta a su autor



No es narrativa



Dificultad



Vinculación y conflicto con la filosofía



Sistema métrico



Adopción de otros géneros



De la emoción a la complejidad del pensamiento

Ejemplo “Elegía posible” de José María Hinojosa “Yo solo me embarqué, adónde llegaré? Si el globo se perdiera, caería, en qué tierra? Si el barco naufragara, me hundiría, en qué agua? Yo solo me embarqué, nadie sabe por qué. ¡Pero yo sí lo sé!” Concepto de prosa: Prosa es la estructura que toma naturalmente el lenguaje para expresar conceptos. Dicha forma no está sujeta a determinadas medidas o cadencias, a diferencia de del verso. Ejemplo de prosa: Era un día nublado y bastante fresco, los arboles comenzaban a adquirir un fuerte color verde. La lluvia que había pasado dejo ese aroma delicioso a tierra mojada. Concepto de Verso: El verso es un grupo de palabras que está sujeto a medidas, ritmo y rima lo cual produce un determinado efecto rítmico en forma de poema. Un verso está

conformado por un conjunto de oraciones o frases cortas. Ejemplo de verso: Quise mirar el mundo con tus ojos (Verso) ilusionados, nuevos, verdes en su fondo como la primavera. Entré en tu cuerpo lleno de esperanza para admirar tanto prodigio desde el claro mirador de tus pupilas. Y fuiste tú la que acabaste viendo el fracaso del mundo con las mías. Recursos semánticos expresivos Humanización: Se llama humanización a uno de los recursos literarios usados para animar a los animales y objetos, fue usado mucho en cuentos, mitologías, metáforas y especialmente en fábulas. Personificación: La personificación, o prosopopeya, es una figura literaria en la que se le otorgan rasgos, características o acciones humanas a animales u objetos inanimados. También se puede utilizar la personificación para conceptos abstractos, como pueden ser el amor, la amistad, la muerte, entre otros Metáfora: Como recurso literario, la metáfora sirve para identificar a dos términos entre los cuales existe alguna clase

de semejanza (en nuestro ejemplo anterior, los términos serían “ojos” y “esmeraldas”). Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. Imágenes sensoriales: se utiliza para mencionar el amplio abanico de representaciones o ideas que tienen una relación con los sentidos. Se utilizan como recurso literario para proporcionar belleza y expresividad a un texto. Concepto de recursos literarios: son el conjunto de técnicas, figuras retóricas y planteamientos estilísticos que un escritor utiliza para crear una obra literaria. El epíteto: es una de las figuras retóricas más empleadas en la literatura clásica aunque también podemos observarlo en la actualidad. El epíteto se emplea para definir o calificar un sustantivo, generalmente personas o divinidades.

Imágenes literarias: Son aquellas que son captadas a través de los sentidos y el escritor las utiliza para darle belleza al texto literario. El símil: consiste en comparar algo que tiene relación entre sí. Es decir, una relación

explícita entre un término real y uno imaginario

VERSOS 1. Movía el aire la rama donde el ruiseñor tenía su cama.

República bolivariana de Venezuela Ministerio del p. p. para la educación Valle de la pascua,edo, Guárico U.E. Juan José Rondón 2do año sección “C”

2. La aurora centellaba, el pájaro cantaba, la luna brillaba y en silencio el niño lloraba.

LA

PROSA 1. EL ruiseñor tenía una cama en un lugar errado ya que el aire movía una rama.

LIRICA

2. El leñador estaba llorando cabizbajo y con el hacha en las manos. Docente

alumna

Maribel

María#15

Bernaez

Di Rupo