Lineamiento TB

GUIA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE TUBERCULOSIS Versión corta CONVENIO COOPERACIÓN TÉCNICA No. 485/10 MINISTERIO DE SALUD Y P

Views 137 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUIA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE TUBERCULOSIS Versión corta

CONVENIO COOPERACIÓN TÉCNICA No. 485/10 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 2012

DIRECTIVOS DR. ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social DRA. BEATRIZ LONDOÑO SOTO Ex Ministra de Salud y Protección Social DR. MAURICIO SANTA MARÍA SALAMANCA Ex Ministro de Salud y Protección Social DR. CARLOS MARIO RAMIREZ Viceministro de SP y Prestación de Servicios DR. TEOFILO MONTEIRO Representantea.i. OPS/OMS Colombia DRA. ANA CRISTINA NOGUEIRA Ex Representante OPS/OMS Colombia DRA. MARTHA LUCIA OSPINA Directora Epidemiología y Demografía - MSPS DR. LENIS URQUIJO Director Promoción y Prevención - MSPS

DELEGADOS COMITÉ TÉCNICO DEL CONVENIO Por el Ministerio de Salud y Protección Social

Por la OPS/OMS

ARTURO DÍAZ ALDEMAR PARRA DIEGO GARCIA MARTHA L. OSPINA FERNANDO RAMIREZ ELKIN OSORIO

TEÓFILO MONTEIRO OSVALDO SALGADO CRISTINA PEDREIRA GUILLERMO GUIBOVICH HERNAN VÁSQUEZ

ERNESTO MORENO NARANJO Supervisor del Convenio LUCY ARCINIEGAS MILLÁN Secretaria Ejecutiva del Convenio PATRICIA VEGA MORENO Administradora del Convenio

REFERENTES TÉCNICOS DE TUBERCULOSIS Y LEPRA ELKIN OSORIO SALDARRIAGA Subdirector de Enfermedades Transmisibles - MSPS ERNESTO MORENO NARANJO Referente de tuberculosis y lepra - MSPS GUILLERMO EDUARDO GUIBOVICH Asesor en Evidencias en Salud y Control de Enfermedades –OPS/OMS ROBERTO MONTOYA ARAUJO INGRID GARCÍA VELÁSQUEZ Consultor Nacional – Enfermedades Transmisibles ADRIANA BETANCOURT SALAMANCA Consultor Nacional –Línea de Tuberculosis y Lepra YOLIMA REYES PINTO Contratista Convenio 485/10

CONSULTORES

CARLOS ARTURO SARMIENTO LIMAS GERZAÍN RODRÍGUEZ TORO RAFAEL ELIECER PINTO GARCÍA FEDESALUD

Este documento ha sido elaborado en el marco del Convenio 485 de 2010 suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud. Los produtos resultantes del Convenio son propiedad de las partes. No podrán ser cedidos ni reproducidos sin el consentimento previo expresso de las mismas.

Agradecimientos Expresamos nuestros agradecimientos a todas las personas quienes desde su experiencia realizaron aportes fundamentales para la consolidación de este documento como son: Integrantes del Equipo Nacional del Programa de Tuberculosis, Dr. Ernesto Varela Villota – Coordinador Programa de Tuberculosis – Departamento de Nariño, Integrantes del equipo nacional del programa de VIH – SIDA del Ministerio de Salud y Protección Social.

Tabla de contenido 1.

Justificación

7

2.

Objetivo

8

2.1.

Objetivo general

8

2.2.

Objetivos específicos

8

3.

Metas

9

4.

Definición

9

4.1.

Tuberculosis

4.2. 10

Epidemiología de la tuberculosis

4.3.

Factores de riesgo

10

4.4.

Factores de protección

11

4.5.

Tuberculosis extra pulmonar

11

5.

Características de la atención

9

11

5.1.

Detección: búsqueda

13

5.2.

Diagnóstico de la tuberculosis

14

5.2.1.

Bacteriología

14

5.3.

Histopatología

15

5.4.

Pruebas moleculares

15

5.5.

Criterio clínico

16

5.6.

Radiología

16

5.7.

Epidemiológico

17

5.8.

Diagnóstico de la infección tuberculosa (tuberculosis latente)

17

5.8.1.

Interpretación de la tuberculina

17

5.8.2.

Quimioprofilaxis

18

6.

Tratamiento de la tuberculosis

19

6.1.

Categorías de ingreso a tratamiento antituberculoso

21

6.2.

Esquema de tratamiento

22

7.

Coinfección VIH/SIDA y tuberculosis

23

7.1. INTRODUCCIÓN 23 7.1.1. DIAGNÓSTICO DE COINFECCIÓN VIH TB 24 7.1.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 24 7.1.3. DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO 24 7.1.4. DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO 25 7.1.5. PRUEBA DE TUBERCULINA 25 7.1.6. Diagnóstico de TB pulmonar en entornos de epidemias generalizadas de VIH, con baciloscopia positiva 25 7.1.7.

Diagnóstico de la TB pulmonar con baciloscopia negativa

26

7.1.8.

Diagnóstico diferencial de la TB pulmonar con baciloscopia negativa

26

7.1.9.

Diagnóstico de TB extrapulmonar asociada a VIH

27

7.1.10.

Diagnóstico de infección por VIH en pacientes con TB

27

7.1.11.

Tratamiento de la coinfección TB/VIH

27

7.1.12.

Seguimiento del tratamiento antituberculoso

28

7.1.13.

Resumen de recomendaciones

28

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

30

8.

8.1.1.

Programación

30

8.1.2.

Programación de Sintomáticos Respiratorios

30

8.1.3.

Seguimiento

30

8.1.4.

Evaluación

31

9.

Acciones de Vigilancia en Salud Pública

10.

Sistema de información

33 34

10.1.1.

Informes

35

10.1.2.

Flujo y periodicidad de Información

36

11.

Bibliografía

37

1.

Justificación

La Tuberculosis representa en la actualidad un grave problema de salud pública en Colombia, a pesar de que existen medios preventivos para evitar su incremento en la comunidad. En la actualidad se requiere cortar la cadena de transmisión de enfermo a sano mediante la búsqueda, detección precoz y tratamiento acortado supervisado de los enfermos. Las administradoras de planes de beneficios tienen la responsabilidad de garantizar una atención individual integral a su población afiliada y beneficiaría, por lo tanto deben procurar actividades, intervenciones y procedimientos de educación, información y promoción de la salud y de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los enfermos tuberculosos. Por lo tanto, se hace necesario definir y estandarizar las actividades, intervenciones y procedimientos técnico-científicos y administrativos que garanticen la atención integral del usuario y contribuyan a controlar la tuberculosis en nuestro país.

2. 2.1.

Objetivo Objetivo general

Detectar oportunamente los enfermos de tuberculosis, brindarles un tratamiento integral adecuado, reducir las secuelas y la mortalidad por ésta causa, así como realizar el control y manejo adecuados a los contactos de los pacientes.

Reducir la morbilidad y mortalidad por tuberculosis en todas sus formas mediante la detección oportuna y tratamiento integral. 2.2.

Objetivos específicos 

Brindar atención integral al paciente con tuberculosis pulmonar y extra pulmonar y a su familia



Incentivar la adherencia de los pacientes al tratamiento para disminuir el abandono del tratamiento.



Incentivar la búsqueda activa y pasiva del sintomático respiratorio



Promover las acciones interdisciplinarias en la atención del paciente tuberculoso



Promover la coordinación interinstitucional del Programa nacional de la tuberculosis



Incentivar la participación de los médicos especialistas en el estudio y tratamiento de la tuberculosis



Promover que las Empresas Promotoras de Salud (EPS) del Régimen Contributivo y del Régimen Subsidiado,

las EPS indígenas, las entidades

especiales, los Regímenes de excepción, así como, las Instituciones Prestadoras

de

Servicios

de

Salud

(IPS

y

ESEs)

conozcan

las

recomendaciones de la Guía y se comprometan con el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los enfermos de tuberculosis. 

Incluir estudio de contactos

3.

Metas

Según la estrategia alto a la tuberculosis de Organización Mundial de la Salud, las metas son: 

Tasa de detección de casos del 84%(todos los casos, especialmente los casos baciloscopia positiva)



Tasa de éxito de tratamiento del 87%



Reducir la incidencia de tuberculosis y disminuir la mortalidad y la prevalencia al 50% a 2015 respecto a la de1990 (línea base 1993: incidencia de 32 casos por 100.000 hab.)

4. 4.1.

Definición Tuberculosis

La Tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa bacteriana producida por micobacterias del complejo Mycobacterium, el cual, está constituido por: M. Tuberculosis, M. bovis o M. africanum.

La TB pulmonar es la afección del tracto respiratorio por M. tuberculosis, la principal y más común forma de la afección y para efectos epidemiológicos, la única capaz de contagiar a otras personas. M. tuberculosis. Su transmisión es directa, de persona a persona. Por su lento crecimiento, con un tiempo de generación de 20 a 24 horas, requiere varias semanas antes de que sus colonias sean visibles en medios artificiales y llegue a producir síntomas. No produce toxinas, lo que le permite permanecer por largo tiempo dentro de las células. Debido a su aerobiosis, presenta diferente capacidad de crecimiento según la tensión del oxígeno del órgano que lo alberga. Además, posee numerosos antígenos capaces de producir respuestas inmunológicas diferentes en el huésped.

La forma de contagio de la tuberculosis es de persona a persona y donde hay tuberculosis bovina del ganado al hombre. El periodo de incubación varía entre 2 a 12 semanas. Ocurrida la infección, alrededor del 10% desarrollará la enfermedad en alguna época de la vida. Si el infectado de Tuberculosis adquiere el VIH, el riesgo de desarrollar la enfermedad tuberculosa es del 50%. En nuestro país una proporción importante de las Tuberculosis secundarias se deben a reinfección. La tuberculosis extrapulmonar es menos frecuente que la pulmonar. 4.2.

Epidemiología de la tuberculosis

En el mundo, para el año 2010 se estimó el número de casos de tuberculosis en 8.8 millones (rango, 8.5 a 9.2 millones), lo que significa 128 casos por 100.000 habitantes. El mayor número de casos para el 2010 correspondió a Asia con el 59% y África con el 26%, una menor proporción de casos se registró en la Región de Este del Mediterráneo con un 7% y en Europa con el 5%, el número de casos en América fue del 3%.

En Colombia se registran más de 11.000 casos de TB cada año, de los cuales cerca de 7.600 son pulmonares detectados con baciloscopia positiva (incluye recaídas), aproximadamente 1600 casos son notificados con tuberculosis sin resultado en la baciloscopia o resultado negativo

y un poco más de 2.000 son casos son

extrapulmonares. Así mismo se realizan cerca de 800.000 baciloscopias a más de 300.000 sintomáticos respiratorios que se examinan anualmente con un promedio de baciloscopia por paciente cercano a 2.5 y un índice de positividad de la baciloscopia que en los últimos años ha sido en promedio de 2.5%. 4.3.

Factores de riesgo

La susceptibilidad es universal, para todas las edades y sexos. Sin embargo, la desnutrición, el hacinamiento, las malas condiciones higiénicas, la infección por el VIH, algunas enfermedades debilitantes, los inmunosupresores, la diabetes, la silicosis, el alcoholismo, la drogadicción y la indigencia entre otros, aumentan la susceptibilidad de las personas a la enfermedad.

Así mismo, poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, (indígenas, personas en situación de habitante de calle, personas privadas de la libertad), presentan factores de vulnerabilidad a la enfermedad. 4.4.

Factores de protección

La mejor forma de prevenir la enfermedad es cortar la cadena de transmisión mediante la búsqueda, localización precoz de las fuentes de infección y su tratamiento hasta obtener su curación.

La vacunación con BCG a menores de un (1) año con énfasis en el recién nacido, evita las formas diseminadas y graves de la enfermedad en el niño.

Mientras dure el periodo de transmisibilidad hasta 2-3 semanas de iniciado el tratamiento; el paciente debe cubrirse la boca con una mascarilla de tela al toser. 4.5.

Tuberculosis extra pulmonar

Las formas extrapulmonares son menos frecuentes que la tuberculosis pulmonar. Representan entre 15 y 20% de todas las formas de TB, y en los pacientes VIH positivos parece que su frecuencia es mayor que en los inmunocompetentes.

Los órganos extrapulmonares se infectan inmediatamente después de la primoinfección, cuando los bacilos al pasar a los ganglios linfáticos y a la corriente sanguínea pueden localizarse en la parte superior de los pulmones, pleura, meninges, diáfisis de huesos largos y ganglios, pero, en general, ningún órgano es indemne a esta siembra precoz. Luego, muchos años después, esos bacilos contenidos por las defensas intrínsecas del huésped, por razones no completamente aclaradas, presentan un proceso de reactivación en uno o en varios de esos órganos. 5.

Características de la atención

Consulta Médica: Se requiere un control médico al 2o, 4o, 6o mes ó finalización del tratamiento, o cuando el estado del paciente lo requiera.

Control de Enfermería Profesional: En caso de encontrar problemas de intolerancia medicamentosa, toxicidad, enfermedad intercurrente u otra situación que justifique el control médico, el paciente debe ser remitido a consulta. Se realiza cada dos meses al 1o, 3o y 5º.

Control por Auxiliar de Enfermería: Se realiza cada vez que el enfermo asiste a recibir la dosis correspondiente de medicamentos al organismo de salud. Se debe insistir al máximo en la importancia de la toma regular de los medicamentos y en la gravedad que ocasiona el abandono de los mismos y se debe identificar efectos adversos del tratamiento, intensificando la consulta a aquellos pacientes con riesgo de deserción del tratamiento. Control Bacteriológico: Administración del Tratamiento: Esta actividad se realiza supervisando estrictamente la toma de medicamentos y está a cargo del personal de enfermería, promotoras y agentes comunitarios capacitados; asegurando la capacitación del personal y la dotación de medicamentos. La respectiva Administradora (EPSc o EPS s), debe facilitar el mecanismo para que el paciente reciba su Tratamiento Acortado Supervisado cerca a su casa o a su sitio de trabajo, con lo cual se disminuye el riesgo de pérdida o abandono.

Visita Familiar: Esta actividad debe realizarse a través del P.O.S. al paciente inasistente al tratamiento o control, a la mayor brevedad posible, con el fin de evitar tratamientos irregulares que conduzcan a la aparición de resistencia bacteriana. La visita domiciliaria inicial para realizar la investigación epidemiológica de campo corresponde al plan de intervenciones colectivas PIC.

Educación: Todo el personal de salud está en la obligación de impartir educación en tuberculosis. La educación debe programarse dentro de las actividades normales de cada funcionario. Las actividades educativas en tuberculosis se encausan hacia el personal de salud, el paciente, la familia y la comunidad. Se debe hacer énfasis en los siguientes aspectos:



Toda persona con tos de más de 15 días debe realizarse una baciloscopia seriada de esputo.



Los exámenes para el diagnóstico de la tuberculosis y su tratamiento no le cuestan al paciente (Exentos de copagos y cuotas moderadoras).



La tuberculosis es curable. Durante el tratamiento el paciente puede llevar una vida completamente normal: convivir con la familia, trabajar, mantener una vida sexual activa, etc.

Promoción: Cada organismo debe promover las acciones educativas buscando los mejores recursos tanto humanos como físicos. Se harán de preferencia charlas de información en las consultas externas a los grupos de consultantes. Debe promocionarse la captación de sintomáticos respiratorios aprovechando todas las oportunidades. 5.1.

Detección: búsqueda

Se basa en la búsqueda de Sintomáticos Respiratorios. SINTOMÁTICO RESPIRATORIO: Es toda persona que presente tos y expectoración por más de 15 días. Se considera sospechoso de Tuberculosis y debe practicársele la baciloscopia seriada de esputo (3 muestras), independiente de su causa de consulta principal. En pacientes con VIH y pediátricos, la sintomatología puede ser constitucional, tos, sudoración y pérdida de peso. La solicitud de baciloscopias de diagnóstico a un sintomático respiratorio no debe ser una actividad exclusiva del médico.

Las estrategias de búsqueda de sintomáticos respiratorios incluyen:



Búsqueda en los servicios de salud

Esta actividad debe realizarse en todos los establecimiento de salud durante el horario de atención priorizándose los lugares donde exista mayor afluencia de usuarios, tales como salas de espera, consulta externa, hospitalización y emergencia.



Búsqueda de casos en grupos de alto riesgo:



Contactos de pacientes con tuberculosis con baciloscopía positiva



Poblaciones cerradas: Centros penitenciarios, asilos de ancianos, hospitales psiquiátricos, centros de rehabilitación para menores, centros de rehabilitación para personas con problemas sociales (alcohólicos, consumo de drogas psicoactivas)



Aldeas infantiles.



Poblaciones con alta incidencia de tuberculosis.



Pacientes infectados con el VIH



Emigrantes de zonas de alta incidencia de TB

5.2.

Diagnóstico de la tuberculosis

Existen criterios para el diagnóstico de la Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar; los cuales son: bacteriológico, clínico, histopatológico, radiológico y por nexo epidemiológico. Considerado criterio de oro en el diagnostico de tuberculosis el bacteriológico. 5.2.1.

Bacteriología

El criterio bacteriológico es fundamental para el ingreso y manejo de los pacientes al programa de prevención y control de tuberculosis. Sin embargo, es importante resaltar que en pacientes con VIH, o pediátricos, no SIEMPRE es posible obtener baciloscopias positivas; recordar que toda muestra de estos pacientes debe ser procesada para cultivo. Y utilizar otras ayudas diagnósticas que refuercen la confirmación por tuberculosis.

A todo Sintomático Respiratorio debe practicársele la baciloscopia seriada de esputo así:

Primera muestra: En et momento en el que se capta al Sintomático Respiratorio. Segunda muestra: El día siguiente, el primer esputo de la mañana. Tercera muestra: En el momento de entregar la segunda muestra.

A los pacientes que viven en áreas de difícil acceso, se les debe PUEDE recoger las tres muestras el mismo día. En el laboratorio no debe haber horario de recepción para estas muestras. Cuando el paciente está hospitalizado o institucionalizado se recoge 1 muestra diaria, la primera de la mañana.

Si la primera muestra es positiva, no se hace necesario procesar las otras dos y con este criterio positivo debe iniciarse el tratamiento acortado supervisado.

Las indicaciones de cultivo para diagnostico son: 

En caso de que las dos baciloscopias iniciales sean negativas, cultivar la segunda muestra.



Todas las muestras de origen extrapulmonar



Pacientes pediátricos



Población de alto riesgo (personal de salud, población indígena, personas privadas de

la

libertad,

personas

en

situación

habitante

de

calle,

pacientes

inmunosuprimidos, entre otros. 5.3.

Histopatología

La biopsia de cualquier tejido que demuestre granulomas con necrosis de caseificación y Ziehl-Neelsen positiva es diagnóstico de Tuberculosis, excepto en adenitis post-vacunal.

En

aquellos

casos

histopatológicamente

en

los

cuales

no

la

tuberculosis

se

se

puede debe

demostrar

utilizar

bacteriológica

métodos

o

diagnósticos

complementarios. 5.4.

Pruebas moleculares

Últimamente, se está haciendo extensivo el uso de métodos de amplificación de genes, tanto para la identificación del bacilo tuberculoso a partir de cultivos y muestras clínicas como para la detección molecular de resistencia a drogas. Así, tenemos la técnica de la PCR con gran sensibilidad, que en condiciones óptimas puede detectar de 1 a 10

microorganismos. Con los métodos de extracción de DNA disponibles, es posible ahora la identificación de micobacterias a partir de cualquier muestra biológica. 5.5.

Criterio clínico

Los signos y síntomas sugestivos se presentan de acuerdo con el o los órgano(s) afectado(s). Se debe sospechar tuberculosis pulmonar en todo paciente que tenga tos con expectoración de más de 15 días de evolución. Para tomarle una muestra de esputo a un Sintomático Respiratorio no es necesario la presencia de otros síntomas.

Adicionalmente, hay que tener en cuenta otros síntomas como: pérdida de peso, anorexia, palidez, sudoración no explicables por otra causa, dolor torácico, hemoptisis, hallazgos anormales a la auscultación pulmonar, entre otros. En tuberculosis extrapulmonar se puede presentar signos y síntomas como: signos meníngeos, fiebre, cefalea, náusea, vómito, hematuria, diarrea persistente, úlcera crónica en piel, cambios en el comportamiento, alteraciones óseas a nivel vertebral (Mal de Pott), artritis crónica, adenopatías, hepatoesplenomegalia, entre otros. AMPLIAR

En la investigación de un caso sospechoso es necesario correlacionar el cuadro clínico con los reportes de los exámenes de laboratorio e histopatología, explorando a la vez antecedentes de contacto con otro caso confirmado o probable.

Para el caso de las formas extrapulmonares hay que tener en cuenta los signos y síntomas de otros órganos como: hematuria, diarrea persistente, úlcera crónica en piel, signos meníngeos, cambios en el comportamiento, esterilidad, mal de Pott y artritis crónica, adenopatías y hepatoesplenomegalia, etc. 5.6.

Radiología

Es una prueba de apoyo diagnóstico de tuberculosis. A todos los casos de tuberculosis pulmonar se les realizará una radiografía de tórax al inicio yal finalizar el tratamiento. En los casos en los que la baciloscopia de control de tratamiento resulte positiva se sugiere

una radiografía de tórax de control, en busca de posibles lesiones pulmonares que expliquen la persistencia de la positividad de la baciloscopia.

En los casos sospechosos o probables de tuberculosis extrapulmonar el estudio radiológico está indicado, simultáneo o previo al estudio bacteriológico. El estudio radiológico de tórax por sí solo no hace diagnóstico de tuberculosis pulmonar. 5.7.

Epidemiológico

Se considera positivo el criterio epidemiológico cuando existe un antecedente de contacto con un paciente con TB. Es necesario realizar el estudio o investigación epidemiológica de campo a todos los casos de TB notificados. 5.8.

Diagnóstico de la infección tuberculosa (tuberculosis latente)

En personas infectadas o con tuberculosis latente, la enfermedad se demuestra por una prueba de tuberculina positiva.

La mayoría de las personas expuestas pueden responder efectivamente con su sistema inmune y quedar sólo con una prueba cutánea positiva como un marcador de la exposición, sin embargo tendrán un 10% de probabilidad de desarrollar la enfermedad clínica en algún momento de sus vidas, riesgo que se aumenta si el paciente desarrolla una comorbilidad que afecte su sistema inmune como diabetes, VIH, silicosis, enfermedad renal, entre otros. 5.8.1.

Interpretación de la tuberculina

Para interpretar el resultado de la prueba tuberculínica se deben tener en cuenta varias consideraciones: 

En población en general se considera la prueba positiva con un valor de >10mm.



En pacientes inmunosuprimidos se considera positivo > 5 mm.



En los niños que han recibido BCG en los últimos 3 años y tienen una PPD < MENOR DE 10mm podría considerarse efecto post vacunal; en niños con BCG y PPD > 15mm siempre se considera positiva; y en niños con BCG y prueba de tuberculina entre 11 -14mm habrá que individualizar. 5.8.2.

Quimioprofilaxis

La quimioprofilaxis consiste en administrar Isoniazida durante seis (6) meses en dosis de 10 miligramos por kilo de peso/día (máximo 300 mg/día), a contactos menores de 5 años con reacción tuberculínica de 10 ó más milímetros, y a quienes se les haya descartado previamente la enfermedad tuberculosa activa.

En menores de 5 años, con PPD (-): se debe iniciar profilaxis y repetir PPD a los 2 meses para ver conversión. Si a los 2 meses la PPD persiste (-) se suspende la profilaxis. Si la segunda PPD es (+), se continua la profilaxis hasta 6 meses.

Además, a aquellos adultos que se encuentran inmunosuprimidos y tengan tuberculina positiva, a dosis de 10 mg/kg/día de isoniazida por 9 meses.

6.

Tratamiento de la tuberculosis

El tratamiento del enfermo tuberculoso debe hacerse de manera ambulatoria, la hospitalización se realiza sólo en casos especiales según el criterio médico y/o la condición del paciente en relación con su enfermedad.

Previo al inicio del tratamiento, todo paciente debe ser evaluado por el médico general quien diligenciará la tarjeta individual del paciente en sus partes correspondientes y ordenará el inicio del mismo. La administración del tratamiento debe ser supervisado: El paciente toma los medicamentos bajo estricta observación.

El paciente tiene que asistir al tratamiento durante la primera fase (fase intensiva) todos los días excepto el domingo, hasta completar 56 dosis; la segunda fase (fase de continuación), se debe iniciar inmediatamente concluida la primera fase (fase intensiva) para un total de 56 dosis, suministrada 3 veces por semana. Las dosis de sábados, y lunes festivos, deben administrarse el tratamiento supervisado en los servicios de urgencias de las IPS.

En pacientes nuevos y que tengan baciloscopia positiva al final del segundo mes, solicitar cultivo y pruebas de sensibilidad a fármacos PSF con pruebas; se les debe continuar con los medicamentos de primera fase (fase intensiva), hasta obtener los resultados de las PSF. Si el test de sensibilidad demuestra sensibilidad a isoniazida y rifampicina (H+R); no habrá problema con pasar a la segunda fase (fase de continuación) con (H+R).

Si

el

test

de

sensibilidad

demuestra

resistencia

que

incluya

rifampicina

isoniazida/rifampicina el paciente debe administrársele tratamiento categoría IV.

o

Si el cultivo de esta muestra de control de segundo mes es positivo y es resistente a Isoniazida (H), se continúa en fase intensiva hasta completar 9 meses. Los controles bacteriológicos para 4,6,7 mes y al finalizar tratamiento deben incluir baciloscopia y cultivo.

Si el cultivo es negativo se suspende la fase intensiva y se continua con R-H tres veces por semana hasta completar el esquema de tratamiento.

Si el cultivo no presenta crecimiento o resultado de este, se deberá continuar con esquema de fase intensiva y solicitar al 4 mes baciloscopia y cultivo correlacionando con la clínica del paciente para definir conducta de manejo.

El tratamiento debe ser completo; si por cualquier circunstancia se ha dejado de tomar algunas dosis, éstas deben reponerse al final de la fase correspondiente hasta alcanzar las 52 dosis en la primera fase (fase intensiva) y 52 en la segunda (fase de continuación).

Es necesario brindar al paciente el sostenimiento nutricional y psicosocial, para un tratamiento integral.

A los pacientes iníciales que, recibiendo el esquema Categoría 1 (2 HRZE / 4 H3R3), sean baciloscopia positiva al final del cuarto mes, se les debe solicitar cultivo y PSF, mientras sale resultado se debe valorar el estado clínico del paciente si presenta des mejoría clínica instaurar esquema estandarizado de tratamiento categoría IV. Si la condición del paciente permite esperar el resultado de PSF continuar el esquema RH tres veces por semana hasta obtener resultado. Si el test de sensibilidad demuestra resistencia que incluya monoresistencia a rifampicina o isoniazida/rifampicina el paciente debe administrársele tratamiento categoría IV.

Si el cultivo no presenta crecimiento o resultado de este, se deberá continuar con esquema de fase intensiva y solicitar nuevamente baciloscopia y cultivo correlacionando con la clínica del paciente para definir conducta de manejo.

A los pacientes con baciloscopia positiva al final del tratamiento, se les debe solicitar cultivo y PSF, mientras sale resultado se debe valorar el estado clínico del paciente, si presenta des mejoría clínica instaurar esquema estandarizado de tratamiento categoría IV. Si la condición del paciente permite esperar el resultado de PSF continuar el esquema RH tres veces por semana hasta obtener resultado. Si el test de sensibilidad demuestra resistencia que incluya rifampicina o isoniazida el paciente debe continuar con tratamiento categoría IV. Si el cultivo no presenta crecimiento o resultado de este, se deberá continuar con esquema R/H y solicitar nuevamente baciloscopia y prueba rápida correlacionando con la clínica del paciente definir conducta de manejo. 6.1.

Categorías de ingreso a tratamiento antituberculoso: 

Nuevo: Paciente que nunca ha recibido tratamiento antituberculoso. o que ha tomado medicamentos antituberculosos por menos de cuatro semanas.



Paciente previamente tratado: paciente que recibió 1 mes de tratamiento o más, que puede tener baciloscopia positiva o negativa, con enfermedad en cualquier parte del cuerpo. Dentro de estos pacientes se pueden clasificar: Reingreso, fracaso y abandono.



Transferido: Un paciente que ha sido recibido en una institución, después de haber comenzado el tratamiento y haber sido registrado en otra institución prestadora de servicios de salud. Es necesario indicar la IPS de origen del caso.

6.2.

Esquema de tratamiento

Categoría I Adultos Uso de medicamentos en tabletas de dosis fija combinada primera y segunda fase Primera Fase 56 dosis diaria. Peso en Kilogramos

Segunda fase 56 dosis. Tres veces por semana

Número de tabletas

Número de tabletas

Combinación de HRZE*

Combinación de HR **

75 mg + 150 mg _ 400 mg + 275 mg

150 mg + 150 mg

30 – 37

2

3

38 – 56

3

4

57 – más

4

5

(Kg)

* Adicionalmente a la presentación de la dosis fija combinada de HRZE, el Ministerio de Salud y Protección Social dispone: R en suspensión, H 100 mg, Z 400 mg, E 400 mg y Estreptomicina 1 g. * Si se dispone de dosis fija combinada para adulto de HRZ se debe adicionar E en dosis de 15 mg por Kg de peso según recomendación de OMS. ** IMPORTANTE: La presentación de medicamentos de la segunda fase es de 150 mg de R y 150 mg de H. En caso de disponer de otra presentación realice los ajustes de acuerdo a las dosis por peso.

Categoría I Niños El esquema de tratamiento categoría I en los niños será ajustado por el peso del paciente y teniendo en cuenta la dosis individual de cada uno de los medicamentos así: (véase guía TB infantil) 

Isoniazida (H) – 10 mg/kg (rango 10–15 mg/kg); máxima dosis 300 mg/día



Rifampicina (R) – 15 mg/kg (rango 10–20 mg/kg); máxima dosis 600 mg/día



Pirazinamida (Z) – 35 mg/kg (30–40 mg/kg día)



Ethambutol (E) – 20 mg/kg (15–25 mg/kg día), a partir de los 7 años

*Estas dosis son para niños que pesan menos de 30 kg Reacciones adversas más importantes a fármacos antituberculosos Fármaco

Efectos Adversos más frecuentes

Rifampicina

Hepatitis, reacciones de hipersensibilidad

Isoniacida

Hepatitis, neuritis periférica

Pirazinamida

Hepatitis, hiperuricemia

Etambutol

Neuritis óptica

Estreptomicina Alteraciones VIII par craneal, nefrotoxicidad Fuente: Caminero JA. Guía de la TB para Médicos Especialistas. La Unión, 2003

7. 7.1.

Coinfección VIH/SIDA y tuberculosis Introducción

El impacto de la coinfección incide en la presentación de la TB, aumentando el riesgo de padecer la enfermedad el cual es en los primeros 2 años, para casos sin VIH del 5%, pasando en los casos de coinfección TB/VIH a un 13% por año, aumentando hasta más del 30% para el resto de la vida. Al aparecer un mayor número de casos activos aumenta el riesgo de transmisión de la TB en la población general. Favorece el desarrollo de formas extrapulmonares de la TB. Aumenta la mortalidad e incrementa la demanda de servicios al sistema de salud. La tuberculosis, al aumentar la carga viral, acelera la progresión de la infección por VIH a Sida y con ello aumenta la mortalidad.

El cuadro clínico de la Tuberculosis en los pacientes infectados con el VIH es, en la mayoría de los casos, diferente al que se presenta en los no infectados con el virus, siendo más marcada esa diferencia mientras más acentuada sea la alteración de la respuesta inmune celular. Los síntomas clásicos de tos, fiebre, pérdida de peso, sudoración y anorexia se pueden confundir o pasar inadvertidos frente a los síntomas propios del SIDA u otras infecciones oportunistas. La expectoración es inconstante y en buen porcentaje de los casos el esputo es negativo para Micobacterias, tanto por examen directo como por cultivo.

En Colombia, en el año 2006, las 25 entidades territoriales que reportaron el 72% del total de casos de tuberculosis del país, informaron a la vez 450 casos de coinfección tuberculosis/VIH, de los cuales, 236 eran de tuberculosis pulmonar, 182 de tuberculosis extrapulmonar y 32 no tenían dato. El porcentaje de coinfección tuberculosis/VIH en Colombia fue de 5,8% (IC95% 5,3% - 6,4%), y fue más frecuente en los hombres (75%).

Del total de casos de tuberculosis pulmonar reportados, 4% tenía asociación con VIH, mientras que 14% del total de casos de tuberculosis extrapulmonar tenían la coinfección.

7.1.1. Diagnóstico de coinfección VIH TB

Hay que recordar que en un paciente con VIH en etapa de SIDA la probabilidad de obtener baciloscopias positivas está reducida. En cambio en el paciente con VIH asintomático o con inmunodeficiencia leve tiene la probabilidad de obtener baciloscopias positivas es igual a la de un paciente sin VIH. Sin embargo, es muy importante la oportunidad en el diagnostico dado que esto evitaría la alta mortalidad por TB en pacientes con VIH.En los pacientes con VIH el cultivo del esputo se recomienda de rutina porque aumenta el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar particularmente en los pacientes con enfermedad avanzada que como se mencionó antes tienden a ser poco bacilíferos. La forma pulmonar de la TB es la más frecuente en los casos de coinfección con VIH, y su diagnóstico se basa principalmente en criterios: clínicos, bacteriológicos y radiológicos, pudiéndose complementar con otros métodos.

7.1.2. Manifestaciones Clínicas

Las manifestaciones clínicas de los pacientes con coinfección TB/VIH son menos evidentes que en los casos únicos de TB, pudiendo presentar episodios de fiebre de origen desconocido, tos reciente (la tos crónica y la hemoptisis son menos frecuentes porque

hay menos cavitación, menos inflamación y menor irritación endobronquial),

pérdida de peso y diaforesis nocturna. El examen clínico no diferencia la TB pulmonar de otras afecciones pulmonares.

7.1.3. Diagnóstico Bacteriológico

La baciloscopia es la manera más costo-efectiva para el diagnóstico de la Tuberculosis. A todos los pacientes VIH con tos se les solicitará tres muestras de esputo. La primera el día de la consulta; el siguiente día recoge la muestra de la mañana que corresponde a la segunda y la tercera en el momento de entregar en el organismo de salud la segunda muestra. El cultivo es mucho más sensible que la baciloscopia, pudiendo incrementar el

diagnóstico en un 15 a 20%. Tiene mayor costo y no siempre es accesible de una manera oportuna. 7.1.4. Diagnóstico Radiológico

En un paciente con VIH y tuberculosis pulmonar el grado de inmunodeficiencia determina la presentación de la radiografía de tórax. En la inmunodeficiencia leve la radiografía de tórax no es diferente a la de un paciente sin VIH. En la inmunodeficiencia severa el aspecto de la radiografía de tórax es a menudo atípico. La inmunodepresión se hace severa cuando los linfocitos T CD4 descienden a 200 células/mm3 o menos.

7.1.5. Prueba de Tuberculina

La prueba de tuberculina es positiva en pacientes con VIH cuando tienen más de 5mm de induración, luego de lo cual se debe descartar TB activa. Si la persona presenta TB activa se debe iniciar tratamiento anti TB y si al paciente con VIH y PPD+ se le descarta TB activa, está indicada la profilaxis con isoniacida.

Una induración de 5 milímetros o más se considera una reacción positiva en: 

Personas infectadas por el VIH



Una persona que tuvo contacto reciente con otra persona enferma de tuberculosis



Personas con cambios fibróticos que se observen en la radiografía de tórax indicativos de una tuberculosis previa



Pacientes que hayan recibido trasplante de órganos

7.1.6. Diagnóstico de TB pulmonar en entornos de epidemias generalizadas de VIH, con baciloscopia positiva

Se afirma que existe una coinfección de VIH/TB pulmonar con baciloscopia positiva cuando se encuentra un paciente con: –

Criterio bacteriológico: (Baciloscopia de esputo positiva o Cultivo y prueba rápida PSF.



Confirmación por laboratorio de la infección por VIH

7.1.7. Diagnóstico de la TB pulmonar con baciloscopia negativa

La reciente definición de caso revisada de tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa para entornos con alta prevalencia de VIH y recursos limitados producida por la OMS es aquella que tiene: 

Al menos dos muestras de esputo negativas para BAAR



Anomalías radiológicas indicativas de tuberculosis activa



Confirmación de laboratorio de infección por el VIH



Indicios clínicos sólidos de infección por el VIH

7.1.8. Diagnóstico diferencial de la TB pulmonar con baciloscopia negativa

Un paciente con VIH, sospechoso de tuberculosis pulmonar con baciloscopias negativas podría no tener tuberculosis. Es necesario entonces re-evaluar al paciente buscando condiciones que pueden confundirse con tuberculosis. En el paciente con VIH asintomático o levemente inmunodeficiente siempre hay que considerar otras patologías. La presencia de condiciones indicadoras de inmunodeficiencia severa como la candidiasis oral podría orientar la búsqueda de otras posibles infecciones oportunistas.

La neumonía bacteriana aguda es común en los pacientes con VIH. Una historia breve de síntomas usualmente diferencia a la neumonía bacteriana de la tuberculosis pulmonar. El patógeno más común es el Streptococcus pneumoniae que usualmente responde bien a tratamientos con penicilina o cefalosporinas pero debe tomarse en cuenta el perfil de resistencia de cada entorno o país.

La neumonía por Pneumocystis jiroveci (antes carinii) también es una neumonía aguda frecuente y con alta mortalidad en los pacientes con VIH. El diagnóstico definitivo depende de demostrar la presencia de quistes en el esputo inducido, lavado broncoalveolar o biopsia transbronqueal pero estos estudios no suelen estar disponibles en todas partes. El tratamiento empírico secuencial o simultáneo de la neumonía por

Pneumocystis y la tuberculosis puede ser necesario.

La histoplasmosis, que en los pacientes con VIH se presenta de manera sistémica con síntomas respiratorios leves o ausentes, es una infección oportunista muy frecuente en la región que también debe incluirse en el diagnóstico diferencial de la tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa. 7.1.9. Diagnóstico de TB extrapulmonar asociada a VIH

Las formas comunes de tuberculosis extrapulmonar asociadas a la infección por VIH son: – Ganglionar – Pleural – Abdominal – Pericárdica – Miliar – Meníngea Si un paciente tiene tuberculosis extrapulmonar es necesario investigar tuberculosis pulmonar con baciloscopias y radiografía de tórax pero muchos pacientes con tuberculosis extrapulmonar no tienen tuberculosis pulmonar concomitante. 7.1.10. Diagnóstico de infección por VIH en pacientes con TB

Es mandatorio a todo paciente con sospecha o con diagnóstico de TB ofrecer de forma accesible, voluntaria y confidencial, previa asesoría, las pruebas para el diagnóstico de VIH. El diagnóstico de infección VIH se realiza mediante dos pruebas presuntivas inmunoenzimáticas –IEA- reactivas y una confirmatoria positiva (Western Blot). 7.1.11. Tratamiento de la coinfección TB/VIH



Tratamiento de la tuberculosis en personas con VIH

En general, para el tratamiento de la TB en pacientes con VIH se utilizan los mismos medicamentos de los esquemas recomendados para los pacientes sin VIH.

Los regímenes utilizados son los siguientes: o

Pacientes nuevos: 2 HRZE* / 7HR ** * primera fase administración diaria. Completar 56 dosis **segunda fase administración diaria. Completar mínimo 196 dosis diarias

En la primera y segunda fase del tratamiento antituberculoso se recomienda la administración diaria de la medicación. 7.1.12. Seguimiento del tratamiento antituberculoso

Todos los pacientes con TB deben ser monitorizados para evaluar la respuesta al tratamiento. El paciente se debe pesar mensualmente y las dosis de los medicamentos se deben ajustar al peso respectivo, deben relatar la persistencia o la reaparición de síntomas de TB, de efectos adversos o si han suspendido el tratamiento. Debe realizarse control bacteriológico para los casos con baciloscopia positiva al 2, 4, 6, 8 mes y al final del tratamiento. 7.1.13. Resumen de recomendaciones 

En pacientes infectados por el VIH-1 con tuberculosis se debe iniciar el TAR durante el tratamiento de la tuberculosis ya que aumenta la supervivencia (A-I)



En pacientes infectados por el VIH-1 con tuberculosis y con cifras de linfocitos CD4 50 células/μL se puede diferir el inicio del TAR hasta finalizar la fase de inducción del tratamiento de la tuberculosis ya que ello reduce el riesgo de efectos adversos y SIRI sin comprometer la supervivencia (A-I)



La pauta estándar de tratamiento de la tuberculosis en pacientes infectados por el VIH-1 tiene la misma eficacia que en la población general y por tanto, las

recomendaciones en cuanto a regímenes de tratamiento realizadas para la población general son aplicables a pacientes infectados por el VIH-1 (A-I) 

Los regímenes basados en rifampicina se consideran de uso preferente en el tratamiento de la tuberculosis (A-I)



Un régimen basado en efavirenz a dosis de 600 mg al día se considera el TAR de uso preferente para el tratamiento de pacientes infectados por el VIH-1 con tuberculosis (A-I)



En pacientes en los que no es posible utilizar efavirenz un régimen basado en nevirapina sería la opción de TAR alternativa (A-I)



En caso de no poder utilizar EFV o NVP no existen evidencias para recomendar otras opciones de TAR. Se puede considerar el empleo de otras pautas de tratamiento basadas en RAL o MRV u otras estrategias como el uso de rifabutina con un IP/r (C-III)



Los pacientes con meningitis tuberculosa (y criptocócica) constituyen un grupo de pacientes difíciles de tratar no sólo por la gravedad intrínseca de la infección sino también por las consecuencias nocivas del deterioro paradójico del SIRI (B-II), su manejo deberá ser referenciado por un nivel de atención III o IV

8.

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

8.1.1. Programación 8.1.2. Programación de Sintomáticos Respiratorios

Para Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS públicas y privadas): La programación se hará estimando que el 5% de las personas mayores de 15 años que utilizaron el servicio de consulta externa por primera vez por cualquier causa, durante el año anterior fueron sintomáticos respiratorios, es decir que presentaron Tos y expectoración por más de 15 días de evolución.

Para Empresas Promotoras de Salud: La programación se hará estimando el 5% de las personas mayores de 15 años afiliadas durante el año en curso son sintomáticos respiratorios. Esta será la meta de sintomáticos respiratorios a captar en el año.

Para entidades territoriales, Departamentos, Distritos y Municipios: La programación se hará sobre el 50% de la población mayor de 15 años proyectada por el DANE para el año en curso, de esta población se calcula el 5%, siendo este valor la meta de sintomáticos respiratorios a captar en el año. 8.1.3. Seguimiento



Consulta médica: Se requiere un control por medicina al 2, 4 y 6 mes ó al finalizar el tratamiento; sin embargo, de acuerdo al estado del paciente, o la presencia de intolerancia medicamentosa, toxicidad, entre otros, deberá brindársele las valoraciones medicas necesarias. En caso de encontrar problemas de intolerancia medicamentosa, toxicidad, enfermedad intercurrente u otra situación que justifique el control médico, el paciente debe ser remitido a consulta.



Control por enfermería: Se requiere un control al 1 mes, 3 y 5 mes de tratamiento.



Control por auxiliar de enfermería: se realiza cada vez que el enfermo asiste a recibir la dosis correspondiente de medicamentos al organismo de salud. Se debe insistir al máximo en la importancia de la toma regular del tratamiento y en la gravedad que ocasiona el abandono de los mismos. Identificar los efectos adversos que puede provocar algunos medicamentos. Remitir a consulta médica a aquellos pacientes con riesgo de deserción del tratamiento.



Control Bacteriológico: A pacientes que ingresan con criterio de tuberculosis pulmonar baciloscopia positiva, se requiere un control bacteriológico de la muestra de esputo al 2, 4 y 6 mes o al terminar el tratamiento, de igual manera los casos con cultivo positivo al iniciar tratamiento se requiere un cultivo control al finalizar su tratamiento. Si al segundo mes sale baciloscopia positiva solicitar cultivo y pruebas de sensibildad a fármacos antituberculosos PSF. En casos de tuberculosis de manejo especial (diabético, insuficiencia renal y VIH), se debe solicitar baciloscopia y cultivo 4, 6,8 y finalizar tratamiento.



Es indispensable la realización de la baciloscopia al terminar la administración del tratamiento, para determinar la categoría de egreso de los pacientes.



Vigilancia de reacciones adversas a medicamentos: Todos los profesionales de salud de las IPS, deben reportar en el formato de reporte de sospecha de reacciones adversas a medicamento del INVIMA, todo caso sospechoso de pacientes que presenten un acontecimiento médico adverso (o alteración en pruebas de laboratorio) del que se sospecha está ocasionado por un medicamento.

8.1.4. Evaluación

La evaluación de los pacientes está dada según las siguientes condiciones de egreso: 

CURADO: Paciente que ingresa con baciloscopia positiva1, que completo su tratamiento y tuvo al menos dos baciloscopias con resultado negativo, una de ellas al finalizar el tratamiento.



TRATAMIENTO TERMINADO: paciente que ha completado el número de dosis según el esquema de tratamiento, han desaparecido los signos clínicos y no se realizó baciloscopia en los dos últimos meses, independiente de su condición de ingreso.



FRACASO: Paciente con baciloscopia o cultivo inicial positivo que siguió, positivo al cuarto mes, o más de haber iniciado el tratamiento.



ABANDONO: Paciente que suspende su esquema de tratamiento durante un mes o más sin indicación médica.



FALLECIDO POR TB: Paciente que fallece durante el tratamiento, a causa de la TB.



FALLECIDO POR OTRAS CAUSAS: Paciente que fallece durante el tratamiento, por causas diferentes a la TB.



TRANSFERIDO: Paciente que se trasladada a otra IPS, independientemente de su ubicación geográfica (localidad, municipio y/o departamento) y de su régimen de afiliación (contributivo, subsidiado, régimen especial).



SIN INFORMACIÓN: Registrar aquí el número de pacientes de los cuales no se tiene información, acerca de su condición de egreso.

9.

Acciones de Vigilancia en Salud Pública

Visita Familiar: Esta actividad debe realizarse a través del P.O.S. al paciente inasistente al tratamiento o control, a la mayor brevedad posible, con el fin de evitar tratamientos irregulares que conduzcan a la aparición de resistencia bacteriana. Las tres visitas del estudio de contactos. Educación: Todo el personal de salud está en la obligación de impartir educación en tuberculosis. La educación debe programarse dentro de las actividades normales de cada funcionario.

Promoción: Cada organismo debe promover las acciones educativas buscando los mejores recursos tanto humanos como físicos. Se harán de preferencia charlas de información en las consultas externas a los grupos de consultantes. Debe promocionarse la captación de sintomáticos respiratorios aprovechando todas las oportunidades. Investigación epidemiológica de campo: De acuerdo al Protocolo de Vigilancia y Control de tuberculosis; confirmado el caso, es competencia de la Dirección local de salud con recursos del plan de intervenciones colectivas en salud pública coordinar con la aseguradora; la realización de la investigación epidemiológica de campo en los primeros ocho días después de captado el caso. Seguimiento de contactos de tuberculosis: Las secretarias municipales o direcciones locales de salud o quien haga sus veces deben coordinar la vigilancia en investigación de contactos domiciliarios de los pacientes con tuberculosis, en los primeros ocho días después de captado el caso y debe repetirse en visitas domiciliarias a los 6 y 12 meses de haber iniciado tratamiento el caso índice.

10.

Sistema de información

Los registros utilizados por el programa definen los diferentes puntos operativos del programa, por lo cual, es importante su implementación en todos los niveles y adecuado diligenciamiento, estos son: 

Registro de sintomáticos respiratorios: Este libro debe diligenciarse en todos las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y puestos de microscopía en los cuales se realiza búsqueda de sintomáticos respiratorios (SR) para Tuberculosis pulmonar.



Con base en este registro se estima el indicador de captación de sintomáticos respiratorios (Número total de SR captados en un periodo de tiempo específico / Número total de SR programados para ese mismo periodo de tiempo). Esta información debe ser remitida consolidada al nivel municipal, departamental o nacional según el nivel en el cual se realice consolidación territorial respectiva.



Libro de registro diario de baciloscopia y cultivo: Se debe llenar este libro en todos los laboratorios donde se procesen muestras para estudio de Mycobacterium tuberculosis.



Tarjeta Individual de tratamiento: Es el registro que permite identificar a la persona inscrita dentro del programa y sus contactos, registrar el estado bacteriológico, la administración del tratamiento, así como la evolución e intolerancia a los medicamentos, entre otras.



Libro de registro de pacientes con tuberculosis: Este libro debe diligenciarse en todas las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y ser remitidos al coordinador de tuberculosis en el nivel municipal y enviados al coordinador departamental para realizar el consolidado, es de gran importancia para obtener la información necesaria en el seguimiento de casos y para realizar los informes del Programa de Control de Tuberculosis (informe trimestral de casos y análisis de cohortes). Su objetivo es registrar los datos de TODOS los pacientes a quienes se

les diagnostica tuberculosis desde el momento del ingreso hasta su egreso del programa.



Base de datos de contacto: incluye los contactos de los pacientes con diagnóstico de TB: Este archivo debe diligenciarse en todas las Secretarias de salud municipales (SSM) y remitirse al coordinador de tuberculosis en el nivel departamental para realizar el consolidado, es de gran importancia para obtener la información necesaria en el seguimiento de los contactos y para realizar el informe trimestral de casos.

10.1.1. Informes 

Informe trimestral de casos y actividades de tuberculosis: Este informe debe ser diligenciado por todas las Instituciones Prestadoras de Salud que realizan acciones de búsqueda de Sintomáticos Respiratorios y diagnóstico de tuberculosis (baciloscopia y/o cultivo); se debe realizar en original y copia con el fin de que la copia se quede en la IPS y el original sea enviado trimestralmente a la Dirección Local de Salud o donde se coordinen las actividades de Tuberculosis a nivel municipal o local, dentro de los cinco (5) primeros días del mes siguiente al trimestre a informar: La Secretaria Municipal de Salud o quién haga sus veces debe consolidar la información que le entregaron las IPS de su jurisdicción, archivar una copia y enviar al nivel departamental el original del informe consolidado de sus municipios, dentro de los 10 primeros días del mes siguiente al trimestre a informar; En el nivel departamental o distrital del programa, se consolidan y analizan los informes trimestrales que lleguen de los municipios o localidades; se archiva la copia y se envía el original al responsable del sistema de información de tuberculosis del Ministerio de Salud y Protección Social, donde se elaborará y analizará el consolidado nacional, el envío al Ministerio de Salud y Protección Social se hará dentro de los primeros veinte (20) días del mes siguiente al trimestre a informar. Es importante anotar que si no se presentan casos durante el trimestre informado el informe debe enviarse de todos modos (informe negativo), esto aplica para todos los niveles.

10.1.2. Flujo y periodicidad de Información

La información sobre Tuberculosis fluye por dos vías diferentes: 

A través del componente de eventos transmisibles y de fuente común del SIVIGILA mediante la notificación obligatoria de los eventos descritos y confluye a nivel nacional Instituto nacional de Salud – Ministerio de Salud y Protección Social. La notificación de casos de Tuberculosis a través de esta vía debe realizarse por parte de las Instituciones Prestadoras de Salud, públicas y privadas UPGD a las Unidades notificadoras (Municipios) y éstas a su vez envían la información pertinente semanalmente a la Dirección Departamental o Distrital de Salud. Por

último,

las

direcciones

territoriales

de

salud

realizan

los

reportes

correspondientes al Instituto Nacional de Salud semanalmente. 

A través del programa de control de tuberculosis, de manera trimestral, los primeros cinco días de corte de cada trimestre, las Instituciones Prestadoras de Salud, envían los informes trimestrales de casos y actividades y análisis de cohortes, en caso de Distritos directamente y a nivel departamental los municipios reciben de las IPS, la información, estos a su vez envían dichos informes consolidados a la Dirección Departamental. Por último, la Dirección Departamental y Distrital de salud consolidan y envían trimestralmente, los informes al Ministerio de Salud y Protección Social.

 Los datos de mortalidad por Tuberculosis pueden ser consultados cuando se requiera en la base de datos de defunciones del DANE a nivel nacional o a través del RUAF.

11.

Bibliografía 1. Burman WJ, Jones BE. Clinical and radiographic features of VIH-related tuberculosis. SeminRespir Infect 2003; 18: 263-271. 2. Johnson TM, McCannW ,Tuberculous bronchopleural fistula. Am Rev Respir Dis 1973; 107: 30- 41. 3. Ferrer J. Pleural tuberculosis. EurRespir J. 1997; 10(4):942-7. 4. Valdés L, Alvarez D, San José E, et al. Tuberculouspleuresy: A study of 254 patients. Arch Inter Med. 1998; 158: 2017-2021. 5. American Thoracic Society. Diagnostic standards and classification of tuberculosis in adult and children. Am J RespirCrit Care Med. 2000. 161.1376- 1395. 6. Alfageme I, Muñoz F, Peña N, Umbría S. Empyema of the thorax in adults. Etiology, microbiologic findings, and management. Chest 1993; 103: 839-843. 7. LeMense GP, Strange C, Sahn SA. Empyema thoracis. Therapeutic management and outcome. Chest 1995; 107: 1532-1537. 8. Weissberg D, Rafaely Y. Pleural empyema: 24 year experience. Ann ThoracSurg 1996; 62: 1026-1029. 9. Ocaña J, Martinez-Vasquez JM, Segura RM et al. Adenosine Deaminase in pleural fluids. Test for diagnosis of tuberculous pleural effusions. Chest 1983; 84: 51-53. 10. Garzón MC, Naranjo ON, Sierra CR, Llerena C, Orjuela DL. Bacteriología del Mycobacterium tuberculosis y de micobacterias no tuberculosas. Manual de procedimientos. Bogotá: Instituto Nacional de Salud. 2001 11. Chawla RK, Seth RK, Raj B, Saini AS. Adenosine deaminase in cerebrospinal fluid in tuberculosis and bacterial meningitis. Tubercle 1991; 72: 190-2. 12. Pastores SM, Naidich DP, Aranda CP. et al. Intrathoracicadenopathy associated with pulmonary tuberculosis in patients with human immunodeficiency virus infection. Chest 1993; 103: 1433-1437. 13. Singh MM, Bhargova AM, Jain KP. Tuberculous peritonitis: an evaluation of pathogene- tic mechanisms, diagnostic procedures and therapeutic measures. N Engl J Med 1968; 281: 1091-1094. 14. Manohar A, Simjee AE, Haffejee AA, et al. Simptoms and investigative findings in 145 patients with tuberculous peritonitis diagnosed by peritoneoscopy and biopsy over five year period. Gut 1990; 31: 1130-1132. 15. Gutman L. Extrapulmonary tuberculosis. Semin. Pediatr. Infect. Dis 1993; 4: 250260. 16. Farga V. Diagnóstico de la tuberculosis pulmonar. En: Farga V, ed. Tuberculosis. San- tiago de Chile: Edit. Mediterraneo, 1992: 103-117. 17. Christensen WI. Genitourinary tuberculosis: review of 102 cases. Medicine. 1974; 53: 377-390. 18. Simon HB, Weinstein AJ, Pasternak MS, et al. Genitourinary tuberculosis; clinical features in a general hospital. Am J Med 1977; 63: 410-420.

19. Canwell MF, Shehab ZM, Costello AM. Brief report congenital tuberculosis. N Engl J Med. 1994; 330: 1051-4. 20. Igueroa-Damián R, Arredondo-García JL. Neonatal outcome of children born to woman with tuberculosis. Arch Med Res. 2001; 32: 66-9. 21. Hsiao P-F, Tzen C-Y, Chen H-C, Su H-Y. Polymerase chain reaction based detection of Mycobacterium tuberculosis in tissues showing granulomatous inflammation without demonstrable acid-fast bacilli. International Journal of Dermatology. 2003;42:281-6. 22. Johansen IS, Thomsen VO, Forsgren A, Hansen BF, Lundgren B. Detection of Mycobacterium tuberculosis complex in formalin-fixed, paraffin-embedded tissue specimens with necrotizing granulomatous inflammation by strand displacement amplification. J MolDiagn. 2004;6:231-5. 23. Lodha R, Kabra SK. Newer diagnostic modalities for tuberculosis. The Indian Journal of Pediatrics. 2004;71(3):221-7. 24. Mahaisavariya P, Chaiprasert A, Manonukul J, Khemngern S, Tingtoy N. Detection and identification of Mycobacterium species by polymerase chain reaction (PCR) from paraffinembedded tissue compare to AFB staining in pathological sections. J Med Assoc Thai. 2005;88(1):108-13. 25. Fomukong NG, Tang TH, al-Maamary S, Ibrahim WA, Ramayah S, Yates M, et al. Insertion sequence typing of Mycobacterium tuberculosis: characterization of a widespread subtype with a single copy of IS6110. Tuber Lung Dis. 1994;75(6):43540. 26. World Health Organization:Tuberculosis Control. Technical Report Series 671, 1982. 27. WHO report. Global Tuberculosis Control . 2000. 28. Guía de la Tuberculosis para médicos especialistas. José A Caminero Luna. Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (UICTER). Paris Francia. Año de publicación. 29. International standards for tuberculosis care, 2nd ed. The Hague, Tuberculosis Coalition for Technical Assistance, 2009. 30. Raviglione MC, Narin JP, Kochi A. HIV-associated tuberculosis in developing countries: clinical features, diagnosis and treatment. Bull WHO 1992; 70: 515-526 31. Fox W ,Mitchison DA. State of the Art. Short-course chemotherapy for tuberculosis. Am Rev Respir Dis 1975; 111: 325-330. 32. Mitchison DA. Role of individual drugs in the chemoteraphy of tuberculosis. In J Tuberc Lung Dis 2000; 4: 796-806. 33. Van Rie A, Warren R, Richardson M, et al. Exogenous reinfection as a cause of recurrent tuberculosis after curative treatment. N Engl J Med 1999; 341: 1174-1179 34. Ministerio de la Protección Social. Colombia. Programas de patologías infecciosas. 2004.

35. American Thoracic Society. Center Disease Control. Targeted tuberculin testing and treatment of latent tuberculosis infection. Am J Respir Crit CareMed (Suppl.) 2000; 161: S221-S243

SINTOMATICO RESPIRATORIO (Tos y Expectoración por más de 15 días) Sospecha de TB Pulmonar

BACILOSCOPIAS Seriado de esputo (3 Muestras)

Al menos 1 Positiva

Negativa la segunda muestra

Cultivar

Cultivar la 2ª muestra de esputo para Micobacterias

Resultado Cultivo

Pos.

Neg.

Evalúe Criterios Complementarios: -Radiológico -Epidemiológico -Tuberculínico -Clínico -Histopatológico -Intervencionista (Endoscopia TRS)

Pos.

CASO CONFIRMADO

Neg.

Descarta TB Pulmonar Sospechar otra patología: Neumonía, Cáncer pulmonar, Abscesos Pulmonares, bronquiectasias, micosis profundas, etc.

CASO PROBABLE DE TBC EXTRAPULMONAR (Según definiciones operativas)

RADIOLOGIA

Biopsia y cultivo de tejido y/o Citoquímico, ZN y Cultivo de líquido POSITIVO Biopsia y cultivo de tejido, aspiración ganglionar

NEGATIVO

Evalúe Criterios Complementarios: -Radiológico -Epidemiológico -Tuberculínico -Clínico -ADA

Pos.

CASO CONFIRMADO

Neg.

Descarta TB E.P. Sospechar otra patología