Lideres en La Lucha Por La Calidad

Líderes en la lucha por la calidad. William E. Deming Es considerado como el Padre de la Calidad, con 40 años de prácti

Views 107 Downloads 0 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Líderes en la lucha por la calidad.

William E. Deming Es considerado como el Padre de la Calidad, con 40 años de práctica mundial, la innovación adquirida en la Calidad le honró con el Premio Anual Deming (Deming, 2008). Sus estudios fueron hechos en Física y Matemáticas, pero ha sido reconocido ampliamente por sus aplicaciones en Estadística como su reconocimiento en el Premio Samuel S. Wilks de la Sociedad Americana de Estadística (Deming, 2008). Trabajó para el gobierno de Estados Unidos en el departamento de Agricultura y en la Oficina de Censos. En los años 50’s, impartió conferencias a empresarios japoneses sobre la importancia de la calidad como arma estratégica para superar los efectos de la post guerra. Les demostró a los empresarios que era posible incrementar sus utilidades hasta un 100% si se reducían los costos que se generan por el desperdicio de materiales, productos rechazados y por las reposiciones. “En 1960 el Emperador del Japón le concedió la Medalla de la Segunda Orden del Tesoro Sagrado” (Deming, 2008, p.ix). El Círculo de Deming es una estrategia para la mejora continua de la calidad. Este concepto fue desarrollado por Walter Shewhart, en 1939. Sin embargo, fue William Deming, gran seguidor de los conceptos desarrollados por Shewhart, quien lo popularizó en la década de 1950 por esta razón es más conocido como Círculo de Deming. Consiste en cuatro pasos: • Planear •Hacer • Verificar •Actuar. Los 14 puntos de Deming. 1. Crear constancia en los propósitos. Innovación: desarrollar nuevos productos, técnicas y procesos. Investigación y educación. Mejora continua. Mantenimiento de instalaciones y equipos 2.Adoptar a nueva filosofía. 3.Terminar con la dependencia de la inspección. 4.Terminar con la práctica de decidir negocios con base en los precios. 5.Mejorar el sistema de producción y servicios en forma constante y permanentes. 6.Instituir métodos de entrenamiento en el trabajo. 7.Adoptar e instituir el liderazgo. 8.Expulsar el miedo. 9.Romper las barreras entre los departamentos. 10.Eliminar los eslóganes, exhortaciones y las metas numéricas. 11.Eliminar estándares de trabajo y metas numéricas. 12.Eliminar barreras que impidan alcanzar el sentimiento de orgullo del trabajo. 13.Instituir un programa activo de educación y autodesarrollo para los empleados. 14.Implicar a todo el personal en la transformación. Walter Shewhart

Originario de Illinois, Shewhart fue reconocido por sus aportaciones en estadística, inventor del Control Estadístico de Calidad (Montaudon, 2004). Trabajo en el diseño del teléfono en la compañía Western Electric. Consideraba que la calidad era “lo que el cliente piensa que es” (Montaudon, 2004, p.143). Veía el papel fundamental de la gerencia que juega al manejar el personal dentro de la mejora de la calidad, debido a “...la disposición de los gerentes a no aceptar prácticas poco efectivas son clave para la evolución de la empresa exitosa”. Como ya se menciono el fue el desarrollador del Círculo de Calidad de Shewhart. Joseph M. Juran De Rumania, nacido en 1904 en Bralia, emigró a Estados Unidos a los 8 años. Al igual que Deming y Shewhart toma su experiencia de la compañía Western Electric, donde funge como ingeniero industrial corporativo. Impartió conferencias en Japón en los años 50sobre temas de calidad y recibió distintos reconocimientos por parte de ese gobierno. Funda el Instituto Juran y participó en la Sociedad Americana para el Control de la Calidad (ASQC por sus siglas en inglés) (Montaudon, 2004). Juran considera el control de la calidad como una parte integral del control administrativo. Las aportaciones de Juran: 1.Su definición de la calidad como adecuación al uso. 2.Su trilogía de la calidad consiste en la planeación, el control y la mejora de la calidad. 3.El concepto de autocontrol y la secuencia universal de mejoramiento. Adecuación al uso: “La adecuación al uso implica todas aquellas características de un producto que el usuario reconoce que lo benefician” (Guajardo, 2003, p. 57). “La adecuación al uso siempre será determinada por el usuario” (Guajardo, 2003, p.57). La espiral de la calidad: Para Juran no hay atajos para alcanzar la calidad, cree en el entrenamiento a largo plazo y que éste debe iniciarse en los niveles más altos de la empresa.

Armand V. Feigenbaum “Es el creador del concepto Control Total de la Calidad en el que sostiene que un acercamiento sistemático o total a la calidad, requiere la participación de todos los departamentos de la empresa. “(Guajardo, 2003, p. 57). Pone énfasis en el punto de vista administrativo y considera a las relaciones humanas como fundamentos de las actividades de control de calidad. “Sostiene que calidad no significa “mejor”, sino “lo mejor para el cliente en servicio y precio”, (Guajardo, 2003, p.57). por lo que define a la calidad como un camino para administrar la organización. Feigenbaum contribuyó con los siguientes aspectos: el concepto del control total de la calidad, la promoción internacional de la ética de la calidad y la clasificación de los costos de la calidad. Phillip B. Crosby De origen norteamericano. En 1979 publicó su libro “La calidad es gratis”. Crosby considera que “hacer las cosas bien a la primera vez no añade costo al producto o servicio, pero si se hacen mal, hay que corregirlas posteriormente y esto sí representa un costo extra para el productor y para el cliente.” “cero defectos” (Guajardo, 2003, p. 69). Crosby equipara la gestión de calidad con la prevención. Para Crosby la calidad es una forma de administrar en las empresas, concepto llamado Administrar por Calidad. Kaoru Ishikawa Doctor en ingeniería y profesor en la universidad de Tokio. Recibió diversos premios por sus escritos en control de calidad y por su programa de educación en control de calidad. Aportaciones de Ishikawa. Fue pionero de los círculos de control de calidad en los años 60’s. Desarrolló métodos estadísticos prácticos para la industria, consistentes en la recopilación y presentación de datos, el uso del Diagrama de Pareto para priorizar las mejoras de calidad y el diagrama causa-efecto, también llamado Diagrama de Ishikawa o de Pescado. El diagrama causa-efecto sirve para detectar, elegir y registrar aquellos elementos que originen una modificación en la calidad de la producción y la relación que exista entre todos los elementos involucrados. "De acuerdo con Ishikawa, el control de calidad en Japón se caracteriza por la participación de todos, desde los altos directivos hasta los empleados de más bajo rango" (Wikipedia, 2011, párr. 7).