Licor de Rosella 2012 MARKETING

Plan De Marketing: Licor de Rosella “ROSSOR” Materia: Marketing Carrera: Ingeniería en Alimentos Integrantes: Cele, Y

Views 45 Downloads 0 File size 382KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plan De Marketing: Licor de Rosella “ROSSOR” Materia: Marketing

Carrera: Ingeniería en Alimentos

Integrantes:

Cele, Yamile Kasalaba, Daniela

Ciclo Lectivo: 2012

UNaM-FCEQyN

ÍNDICE Introducción

Páginas 3

Objetivos

4

Mercado Objetivo Proceso Productivo Mercado Objetivo

5 6

Descripción de la Empresa Misión Visión

7 7

Análisis y breve diagnostico del contexto del emprendimiento Competidores potenciales Proveedores Clientes

8 9 9

Descripción del Producto Producto Fundamental Producto Real Producto Aumentado

10 10 12

Plan de Marketing Politica de Producto Política de Precio Política de Distribución Política de Promoción y Publicidad Estrategia de Marketing

13 13 13 14 15

Conclusiones

17

Bibliografía

18

Anexos

19

2

INTRODUCCIÓN En este trabajo desarrollaremos la estrategia de Marketing de un producto innovador, el licor de Rosella, bajo la denominación de “Rossor”. La Rosella es una planta que crece en nuestra provincia con mucha facilidad pero es muy poco aprovechada, debido a que se desconocen sus importantes propiedades para el consumo y la industria. La Rosella tiene muchas variedades, pero la que se cultiva en nuestro país es la Hibiscus sabdariffa, que contiene abundante cantidad de ácidos vegetales. Es muy popular en la preparación de infusiones y zumos en varios países de nuestro continente, en Misiones es usada fundamentalmente para preparar mermeladas. Esto se debe, además de su sabor, a las buenas propiedades que tiene a su favor. Debido a que es una planta regional, y su consumo en forma de licor está muy poco explotado, consideramos que será un producto aceptado y tendrá un mercado rentable.

3

OBJETIVOS Introducir los conceptos y prácticas básicas del Marketing para: Investigar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado o la posibilidad de brindar un mejor servicio/producto que el que ofrecen los productos existentes en el mercado. Definir y segmentar un área en el que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda permitiendo el desarrollo de productos que satisfagan un mercado meta. Definir los canales de distribución y administración logística. Desarrollar una estrategia de producto Planificar una estrategia de promoción de los productos para que los clientes se interesen por ellos. Desarrollar una política de precios para que sean atractivos y estén al alcance de los clientes.

4

INFORMACIÓN GENERAL Proceso Productivo Materias Primas • Flores de Rosella • Alcohol de caña de azúcar • Azúcar Metodología Descripción del flujo de operaciones para la elaboración de licor de fruta por maceración. • Recepción: Se reciben las flores de Rosella y se pesan. • Selección y clasificación: Las flores se seleccionan, descartando todas aquellas que presentaban daños físicos. • Lavado: Se lavan las flores con agua corriente. • Maceración: Se sumergen las flores en una mezcla hidroalcohólica de 28° G.L., por una semana, manteniendo una relación flor/ mezcla hidroalcohólica = 1 / 3. La maceración también puede ser en otro licor de alto contenido de alcohol. • Trasiego: el trasiego consiste en separar el licor de las materias sólidas depositadas en el fondo de los recipientes. • Filtrado: Filtrar varias veces. En algunos casos será necesario clarificar, para lo cual se puede usar clara de huevo. • Estandarización: Después de una semana de maceración se miden los ºBrix. Luego se estandariza hasta los niveles requeridos por el CAA. • Mezclado: Finalmente se mezcla hasta que se disuelva todo el azúcar, para luego ser degustado. Es decir, el producto se encuentra en condiciones de ser consumido. • Envasado y almacenamiento: En caso de que se envase el licor se debe utilizar botellas de vidrio y el almacenamiento debe ser a temperatura ambiente hasta el momento de su distribución y venta. Figura 1: Disposición de los equipos en planta

. Fuente:http://www.delorenzo.com.mx/prods/alimentos/PDF/16.pdf

5

Se describe más detalladamente el proceso productivo en ANEXO 1. Normas de conservación del licor de fruta macerado. • El licor se conserva por el período mínimo de dos años estando la botella sin abrir. • Una vez abierta la botella, se debe conservar en ambiente refrigerado y se recomienda consumir preferentemente antes de 6 meses. • Evitar exposiciones solares y la colocación junto a aparatos generadores de calor. Mercado Objetivo Al realizar la segmentación de mercado, basada en la variable demográfica el producto será destinado a personas mayores de dieciocho años, de acuerdo a las leyes vigentes. En cuanto a la variable psicográficas, la clase social a la cual está dirigido el licor “Rossor” es a la clase media-alta ya que los ingresos de nuestro potencial cliente deberán superar los $5000 mensuales para adquirir este producto, que es considerado un bien de lujo. Como consecuencia de esta segmentación, respecto a la variable conductual se considera que el licor va a ser consumido en ocasiones especiales. En resumen, se destinará el producto a personas adultas, sin distinción de género.

6

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Misión Hacer de un momento de descanso una ocasión única, por medio de una bebida espirituosa a base de Rosella de destacada calidad, con un aroma y sabor exquisito; especial para ser compartida, transportándolo a un espacio de relax y confort.

Visión Ser una empresa líder a nivel regional, insertando al licor de Rosella en el gusto de los consumidores, convirtiendo al licor “Rossor” en una opción recurrente y llegar a expandir el mercado a nivel de exportación, contribuyendo así al reconocimiento de la Provincia de Misiones como proveedora de productos de calidad.

7

ANÁLISIS O BREVE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO DEL EMPRENDIMIENTO Competidores potenciales: Se identificó como posible competidor directo al Elixcor, el licor de Yerba Mate que originariamente elaboraban los jesuitas. Conservando todas las propiedades de este ingrediente, el toque alcohólico le da una nueva dimensión a su sabor. Lo consideramos como principal competidor debido a que es originario de Misiones, y por lo que se comercia en el mercado interno. Otra razón es porque su elaboración también es artesanal. Su precio será de aproximadamente $55 siendo su capacidad de 500 ml. Entre otros posibles competidores a futuro se encentran los licores producidos a escala industrial popularmente conocidos como son: Mini Botellas de Licor artesanal………………………………$17 u. Licor Artesanal 500cc…………………………………………..$28 Lemoncello 375 ml………………………………………………$22 Licor Bols sabor alfajor………………………………………….$43 Licor Bols sabor café al cognac 700cc………………………..$17,75 Licor Bols y Cusevier…………………………………………...$17,50 Licor Peters………………………………………………………$17 Licor Tía María sabor café 690ml……………………………..$31 Licor Elixcor de yerba mate 500cc………………………....$55 Licor Baileys 750 ml…………………………………………….$90 Figura 2: Licor de Yerba Mate “Elixcor”

Fuente: Google

Proveedores:

8

Al profundizar en los posibles proveedores de materia prima, en este caso las flores de la Rosella, las zonas en las cuales abunda la plantación de las mismas son el centro y sur de la provincia de Misiones. Este dato proporciona una idea acerca del lugar en donde se va a instalar la empresa, debido a que debe ser cercano a la producción de la materia prima para abaratar costos, disminuyendo el gasto de transporte. Por estos motivos, se optó por ubicar a la Empresa “Rossor” en la localidad de Capioví para aprovechar el abastecimiento tanto de flores de Rosella como del alcohol de caña de azúcar proveniente de los ingenios azucareros aledaños. Clientes: De los cinco tipos de mercado de clientes existentes, la Empresa enfocará la venta del licor “Rossor” a dos de ellos: el mercado de consumo y el mercado de revendedores. Se orientará al mercado de consumo porque es un producto destinado al consumo personal de mayores de dieciocho años, por las limitaciones impuestas por ley, pero con más énfasis a las personas adultas, profesionales de clase social media-alta, ya que los ingresos del posible cliente deberán superar los $5000 mensuales para adquirir este producto, el cual es considerado de lujo.

9

DESCRIPCION DEL PRODUCTO “LICOR ROSSOR” Producto Fundamental: Con respecto a la clasificación del INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial), “Rossor” pertenecerá a la clase 33, que incluye bebidas alcohólicas con excepción de la cerveza. De acuerdo con el capítulo XIV del Código Alimentario Argentino (ver ANEXO 2), el licor “Rossor” se elaborará a base de alcohol etílico potable de melaza y/o destilado alcohólico simple de melaza, adicionando macerado de frutas o sus partes, conteniendo una graduación alcohólica de 15% a 54% Vol. a 20º C (Celsius) y un contenido de azúcares superior a 30 g/ litro. Siguiendo la clasificación descripta en el mismo capítulo, el licor “Rossor” corresponderá a la categoría de licor fino, con más de 100 g/ l y hasta 350 g/ l de azúcares. “Rossor” presenta un color rojizo proveniente de las flores a base de las cuales se elabora, por lo que no es necesaria la adición de colorantes. Esto representa una característica distintiva y favorable al momento de la elección del producto ya que responde a la tendencia actual de consumir productos naturales. Con respecto al sabor, imparte notas dulces y astringentes cuidadosamente combinadas para dar una sensación única al paladar. Elaborado con materia prima de primera calidad, carece de conservantes, colorantes y aditivos, por lo que el olor impartido en el producto será completamente natural, proveniente de la flor en sí.

Producto Real:

Figura 3

“Rossor” será presentado en un envase de 500 ml, cuyo material va a ser de vidrio esmerilado que posee un costo aproximado de $5 por unidad. Para lograr una distinción entre los demás licores del mercado, se optará por un envase de base cuadrada.

Fuente: http://www.preciolandia.com

10

En lo que respecta al envase mayorista, constará de una caja de cartón corrugado, con capacidad para seis unidades con su respectiva separación para la protección del envase, también debe ser etiquetada para la correcta identificación. El cierre del envase del producto será una tapa a rosca de aluminio, de color negro. En cuanto a la etiqueta, será elaborada a partir de papel madera respondiendo a un estilo artesanal, con borde irregular. El estilo de letra será Edwardian Script ITC de tamaño 72 variable entre la marca del producto y los demás componentes de la etiqueta. El color será negro y dorado. La marca creada para el producto será “ROSSOR”. Figura 4: Frente de la etiqueta

Figura 5: Revés de la etiqueta

Producto aumentado 11

Para aumentar el valor agregado de “Rossor” y promover la satisfacción del cliente se dispondrá de una línea de atención al consumidor donde se atenderá cualquier sugerencia o duda. Además, para fechas festivas se ideó una presentación especial: la botella de “Rossor” con dos copas pequeñas de vidrio empacadas en una caja de cartón, en la cual uno de sus lados estará compuesto por PET para que se pueda observar su contenido.

12

PLAN DE MARKETING

Política de Producto: Según la división de productos, “Rossor” se incluirá dentro de los productos de consumo, y a su vez dentro de productos de compra debido a que son productos que los clientes comparan cuidadosamente en términos de idoneidad, calidad, precio y estilo. Con respecto a la estrategia de marca, al ser un nombre de marca nuevo en categoría nueva de producto, será MARCA NUEVA. El nombre seleccionado para dicha marca será ROSSOR. El producto vendrá en una sola presentación la cual será una botella de 500ml de base cuadrada de vidrio esmerilado, se optó dicho envase debido a la competencia observada en el mercado. La etiqueta tendrá un estilo artesanal en combinación con el tipo de elaboración del licor. Además de llevar impreso los ingredientes, la composición nutricional, la marca, la denominación del producto, la fecha de vencimiento, la capacidad del envase, en síntesis todos los aspectos que son necesarios desde el punto de vista legal; en la etiqueta se describirán los cuidados a la hora del almacenamiento, sugerencias para su consumo (maridaje, temperatura óptima) y un eslogan atractivo y distintivo. Política de precio: Como política de precios se adoptará la fijación de precios basada en la competencia, en la que la empresa basará su precio en mayor medida en los precios de los competidores que en sus propios costos o en la demanda principalmente porque, al ser un producto nuevo, no se conoce con exactitud cuál será la demanda ni su comportamiento. Como se dijo anteriormente, el Elixcor será el principal competidor directo, por lo que el precio del licor de Rosella “Rossor” será similar al de éste, de $55. En cuanto a la estrategia a utilizar, al ser un producto nuevo, totalmente innovador, con una imagen de prestigio, de alta calidad, y dirigido a un segmento de clientes pequeño y relativamente insensible al precio, la más adecuada a implementar será la de descreme o desnatado. Política de distribución: • Los canales de distribución se pueden describir según el número de niveles de canal que intervienen en ellos, por lo que, se tendrá un canal de marketing indirecto, debido que contendrá uno o más niveles de intermediarios. 13

Se clasifica como canal 2 (dos), ya que posee Fabricante

Detallista

Consumidor

En los mercados de consumo se suele contar con un detallista. En el caso de la distribución del licor “Rossor”, serán las grandes cadenas de supermercados, quienes venden a su vez este bien a los consumidores finales. Además, también se comercializará el licor en tiendas de delicatesen y locales de productos regionales ubicados en puntos turísticos para así perseguir la misión de la empresa, de convertirse a “Rossor” en una empresa líder a nivel regional. • Se implementará el canal de distribución convencional, ya que cada una de las partes que lo componen persigue maximizar sus propias utilidades. Se optó por esta alternativa en lugar de un sistema vertical de marketing por dos motivos principales: En primer lugar, el licor a elaborar es un producto nuevo que no se halla posicionado en el mercado, por lo que no es factible emplear dicho sistema ya que requiere a las partes que lo componen actuando como un sistema unificado. Por otro lado, la empresa que elabora “Rossor” es nueva y desea salir al mercado con este único producto, por lo que es difícil instalar desde el principio una relación integrada entre las partes. Política de Promoción y Publicidad: Durante la etapa de introducción del producto al mercado la estrategia tendrá como finalidad la conciencia de la categoría, enfatizando principalmente en lo innovador del producto, la calidad de la materia prima para su elaboración, resaltando lo artesanal. Complementará esta estrategia la presentación del mismo con un etiquetado de diseño rústico, describiendo las características atrayentes para los consumidores así como sugerencias para combinar y potenciar a la perfección las cualidades del producto. Además, llevará impreso un número para la atención al cliente en caso de quejas, sugerencias o información. Luego, vendrá la etapa de crecimiento en la cual la prioridad es alcanzar la preferencia de la marca, reforzando la imagen de la misma. Para lograr este objetivo se enfatizará en la promoción mediante medios de comunicación masivos. Por último, en la etapa de madurez del producto la estrategia a aplicar será la de conseguir la lealtad de la marca. Para lograrlo, se mantendrá el prestigio y dedicación de los fabricantes, contribuyendo a percibir la calidad y logrando así el objetivo pautado. Como el producto se lanzará en un principio en una escala local, la publicidad será realizada en medios de comunicación también locales, como ser: 14

La radio, porque es un medio de difusión que posee una gran influencia en las personas que se consideran posibles consumidores y además, es económico. El diario local, que también constituye una herramienta de gran llegada y bajo costo. Una publicidad en el canal de aire local, debido a que llega a toda la Provincia pudiendo influir de manera satisfactoria para la futura compra del licor. Otro medio por el cual se realizará la promoción es colocando carteles en las cadenas de supermercados anteriormente nombradas y realizando servicios de degustación gratuito los días sábados en horas del mediodía y la noche, ya que es el horario de mayor concurrencia, para lograr fomentar y hacer conocido el producto en la sociedad. Es decir, se realizará una promoción de ventas ya que el primer objetivo es persuadir al futuro comprador. Esta fuerte campaña promocional a nivel regional se condice a su vez con la estrategia de fijación de precios para nuevos productos adoptada anteriormente, ya que se desea dar a conocer el producto, así como resaltar sus características de calidad para insertarlo en el mercado. Estrategia de Marketing Producto Como se mencionó anteriormente, el producto a elaborar por la empresa será un licor de Rosella, que se comercializará bajo la marca “Rossor”. El mismo presenta un color rojizo proveniente de las flores a base de las cuales se elabora, por lo que no es necesaria la adición de colorantes. Tampoco posee conservantes y aditivos. “Rossor” fue pensado para ser compartido, haciendo de un momento de descanso una ocasión única, transportándolo a un espacio de relax y confort. Según su contenido en azúcares, se producirá licor fino que con respecto al sabor, imparte notas dulces y astringentes cuidadosamente combinadas para dar una sensación única al paladar. El producto será presentado en un envase de 500 ml, cuyo material va a ser de vidrio esmerilado que posee un costo aproximado de $5 por unidad, con base cuadrada. La etiqueta tendrá un etiquetado diseño rústico, describiendo las características atrayentes para los consumidores así como sugerencias para combinar y potenciar a la perfección las cualidades del producto Plaza

15

Se tendrá un canal de marketing indirecto, debido que contendrá un intermediario. Se implementará el canal de distribución convencional, ya que cada una de las partes que lo componen persigue maximizar sus propias utilidades, basado en que tanto la empresa como el licor son nuevos en el mercado y resulta dificultoso implementar un canal de distribución afianzado entre las partes que lo componen. Precio Luego de analizar el competidor directo, se decidió fijar el precio de “Rossor” en $55 debido a que es el precio de lista de Elixcor. Es decir, que para establecer el precio de “Rossor” se indagó sobre el posicionamiento de la competencia, ya que se no se conoce exactamente cuál será la demanda y su aceptación. Promocion- Publicidad Para la publicidad de “Rossor”, la estrategia usada será la de sacar afiches alusivos al licor, donde se muestre tanto el precio como la calidad del producto y colocarlos en sectores determinados, de acuerdo con el segmento al cual irá destinado nuestro producto; como por ejemplo, en supermercados y en ciertos lugares de la vía pública para que así sea más conocido el mismo. Otra manera de promoción es utilizar medios de comunicación masivos como ser el diario local y la radio, los cuales se caracterizan por tener un bajo costo y ser a su vez, de gran influencia para la sociedad. Una publicidad en el canal de aire local, debido a que llega a toda la Provincia pudiendo influir de manera satisfactoria para la futura compra del licor. Acompañando estas propuestas, estará la de servicios de degustación gratuito los días de mayor concurrencia en las cadenas de supermercados anteriormente citadas. Relacionado con estas últimas dos herramientas, se aplicará una estrategia de descreme, que consiste en precios elevados (debido a la alta calidad del producto y a sus características de innovador y bien de lujo) y en una campaña de comunicación alta, la cual, como se explicó anteriormente, abarcará todos los medios locales de comunicación con la finalidad de dar a conocer el producto e insertarlo en el mercado.

16

CONCLUSIONES Luego de analizar los distintos aspectos que componen la realización del emprendimiento “Licor de Rosella, Rossor” se puede afirmar que será un producto de alta aceptación y rápida inserción en el mercado local por ser elaborado a partir de materias primas autóctonas y de escasa utilización a nivel industrial, con características artesanales y alto valor agregado debido a las características de su presentación, cuidadosamente diseñada para reflejar y resaltar las cualidades destacables del mismo. En cuanto a la competencia, si bien existen otros licores regionales y artesanales, no se encontró ninguno con las características del que será producido por la Empresa, por lo que se contará con la ventaja de la innovación, lo que da una idea de que existirá una demanda potencial con perspectiva de crecimiento una vez afianzado el producto en el mercado. Por lo que “Rossor”, no tendrá un competidor directo que salga al mercado con el mismo producto, si no que serán otras clases de licores. Las estrategias de promoción y publicidad utilizadas por la empresa son las adecuadas para satisfacer la misión y la visión anteriormente propuestas, que consisten en general en insertar al licor de rosella en el gusto de los consumidores, convirtiendo al licor “Rossor” en una opción recurrente, además de lograr el reconocimiento de la Provincia de Misiones como proveedora de productos de calidad y siguiendo la tendencia actual de consumir productos naturales.

17

BIBLIOGRAFÍA • Kotler, Phillip; Armstrong, Gary. Fundamentos de Marketing. Sexta Edición. Editorial Pearson Educación. 2006. • http://www.conalcohol.com/licor-historia-y-elaboracion . Fecha: 19/10/12; Hora: 9.19 • http://www.inpi.gov.ar/templates/marcas_clasesproductos.asp. Fecha: 20/11/2012; Hora: 12.20 • http://es.scribd.com/doc/57769696/10/Estrategia-de-Descreme-oDesnatado. Fecha: 20/11/12; Hora: 12.30

18

ANEXOS ANEXO 1: Se puede diferenciar las bebidas fermentadas (sidra, vino, cerveza…) de las bebidas destiladas (licores: de chocolate, de café, etc; y aguardientes: whisky, vodka, brandy, tequila…). La característica de estas últimas es que se obtienen por maceración de las anteriores, o lo que es lo mismo, al hervir una bebida fermentada. Las materias primas a partir de las cuales se elaboran bebidas destiladas, son alimentos naturales y dulces (la caña de azúcar, la miel, leche, frutas maduras, etc.), además de aquellos que pueden ser transformados en melazas y azucares. Existen dos métodos principales. El primero, que consiste en destilar todos los ingredientes al mismo tiempo, y luego siendo esta destilación endulzada y algunas veces pigmentada. O el segundo que consiste en agregar las hierbas o frutas a la destilación base. Este segundo método permite conservar el brillo, frescura y bouquet de los ingredientes; y es logrado utilizando bases de brandy o coñac, resultando estos ser los de mejor calidad. Obtención del alcohol La producción inicia con un alcohol pre-elaborado proveniente de los ingenios procesadores de caña de azúcar. Luego se introduce en una torre de destilación en la cual se extrae el vapor de agua del alcohol y los demás componentes volátiles, fraccionalmente, con lo cual se dejan en el camino sustancias sólidas, sales y otras cosas propias de las impurezas de las materias primas y se concentran los productos orgánicos de interés, mejorando su calidad. Maceración Es un proceso mediante el cual se extrae líquido de una sustancia sólida por la acción de una mezcla, que es agua y alcohol en el caso de los licores. Por lo general para elaborar un licor se emplea el método de maceración en frío, que consiste en colocar el elemento sólido (por ejemplo, frutas) en un recipiente, cubriéndolo con la menor cantidad posible de alcohol durante unos días (el tiempo de maceración varía de acuerdo con el elemento a macerar). Pasado el tiempo necesario, se filtra la preparación para conservar sólo el líquido y separar las sustancias sólidas. Luego se agrega almíbar (agua y azúcar), se mezcla y se envasa el producto final. ANEXO 2: 19

CÓDIGO ALIMENTARIO CAPÍTULO XIV XIV. LICOR Es la bebida con graduación alcohólica de 15% a 54% Vol. a 20º C (Celsius) y un contenido de azúcares superior a 30 g/ litro, elaborada con alcohol etílico potable de origen agrícola y/o destilado alcohólico simple de origen agrícola y/o bebidas alcohólicas, adicionadas de extractos y/o sustancias de origen vegetal o animal y/o sustancias saborizantes/ aromatizantes, colorantes y otros aditivos permitidos en el ámbito del Mercosur. Se denominará LICOR SECO: al licor que contiene más de 30 g/ l y hasta 100 g/ l de azúcares. LICOR FINO: al licor que contiene más de 100 g/ l y hasta 350 g/ l de azúcares. LICOR CREMA: al licor que contiene más de 350 g/ l de azúcares. LICOR ESCARCHADO o LICOR CRISTALIZADO: azúcares parcialmente cristalizados

al licor saturado

de

Solamente podrá denominarse Licor de: café, cacao, chocolate, naranja, huevo, dulce de leche, etc. a aquellos licores que en su preparación predomine la materia prima que justifique esa denominación. Serán permitidas las denominaciones: Cherry, Apricot, Peach, Curacao, Prunelle, Maraschino, Ppperrmint, Kummel, Noix, Cassis, Ratafia, Anís y denominaciones de uso contiene a los licores elaborados principalmente con las frutas, plantas o parte de ellas que justifiquen esas expresiones. Se denominará Anisette al licor de Anís que contenga como mínimo 350 g/ l de azúcares. El licor que contenga por base más de una sustancia vegetal, y no habiendo predominancia de alguna de ellas, podrá ser denominado genéricamente LICOR DE HIERBAS, LICOR DE FRUTAS, etc. Podrá denominarse: Advocat, Avocat, Advokat, Advokaat, al Licor a base de huevo, admitiéndose para esta bebida una graduación alcohólica mínima de 14% vol. a 20º C (Celsius). El licor que contenga laminillas de oro puro será denominado Licor de Oro. Los Licores preparados por destilación e cáscaras de frutas cítricas, adicionados o no de sustancias aromatizantes/ saborizantes permitidas en el 20

ámbito del Mercosur, podrán denominarse TRIPLE SEC o EXTRA SECO, independientemente de su contenido de azúcares. Los licores que contengan en su composición no menos de 50% en volumen de cognac, whisky, ron u otras bebidas alcohólicas destiladas podrán denominarse LICOR DE ...” llenando el espacio en blanco con el nombre de la bebida ultilizada. Los licores con denominación específica (café, chocolate, etc.) que contengan en su composición cognac, whisky, ron u otras bebidas alcohólicas, podrán denominarse “LICOR DE ... AL/ CON...” llenando el primer espacio en blanco con la denominación específica del licor, y el segundo espacio en blanco, con la bebida alcohólica utilizada. Ej. Licor de Café al Cognac. En este caso deberá declararse junto a la categoría de bebida el porcentaje de bebida utiluzada. Podrá denominarse CAÑA QUEMADA - LICOR al licor, elaborado a base de alcohol etílico potable de melaza y/o destilado alcohólico simple de melaza, adicionado de sustancias edulcorantes ligeramente caramelizados. Podrá denominarse CAÑA CON MIEL - LICOR, al licor elaborado a base de alcohol etílico potable de melaza y/o destilado alcohólico simple de melaza, adicionado de no menos de 10% (peso/ volumen) de miel. Podrá denominarse CAÑA DE... -LICOR (llenando el espacio en blanco con el nombre de la fruta correspondiente) allicor elaborado a base de alcohol etílico potable de melaza y/o destilado alcohólico simple de melaza, adicionado de macerado de frutas o sus partes, en alcohol del mismo origen. ALCOHOL Propiedades de los alcoholes: El grupo funcional característico de los alcoholes es el grupo Oxidrilo o Hidroxilo (-OH). Según el número de de Oxidrilos que contengan sus moléculas, los alcoholes se clasifican en Alcoholes Hidroxilos o Monoles y Polihidroxilados. ETANOL (Alcohol Etílico) Este alcohol es también conocido como Alcohol de Vino o Vínico, es el alcohol común. Industrialmente se prepara por diferentes métodos. El alcohol etílico puro se presenta como un líquido de olor característico. Su punto de ebullición es de 78.3º Celsius. Los licores son elaborados con alcohol etílico rectificado o con agua ardiente con una graduación alcohólica que deberá figurar en el rótulo y que no sea menor de 15ºC. 21

Tanto los licores como los licores destilados, suelen contener la cantidad suficiente de alcohol que garantiza que se mantenga libre de microorganismos por la acción germicida del mismo. METANOL (Alcohol Metílico) Este alcohol es tóxico y, por lo tanto, no se debe añadir a los alimentos; las trazas que el ahumado añade a los alimentos no son suficientes para que resulten perjudiciales. Sin embargo, se encuentra normalmente en los alcoholes provenientes de destilación. Siendo imposible se separación por rectificación. GLICEROL Este alcohol es antiséptico a elevadas concentraciones debido a su efecto de deshidratación, si bien carece de importancia como conservador de alimentos. Es dulce y suave al paladar. PROPILENGLICOL Este alcohol se ha empleado como inhibidor de los mohos y, en forma de aerosol, para destruir microorganismos transmitidos por el aire. No se encuentra en los alcoholes destilados.

22