LIBRO LENGUA- ADUNI 2

Preguntas propuestas 2 Lenguaje Relaciones léxicas NIVEL BÁSICO 1. Respecto a las relaciones léxicas, escriba verdad

Views 579 Downloads 35 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Preguntas propuestas

2

Lenguaje Relaciones léxicas NIVEL BÁSICO

1. Respecto a las relaciones léxicas, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. Todas las palabras parónimas son antónimas o sinónimas. b. El contexto precisa el significado de las palabras homónimas y polisémicas. c. Avicultura y apicultura son consideradas palabras parónimas. d. Existen palabras homónimas o polisémicas de acuerdo al contexto. e. La polisemia puede generar ambigüedad en una oración. f. La homonimia parcial presenta palabras de una misma categoría gramatical. g. Algunas palabras que designan las partes del cuerpo humano son polisémicas. h. La monosemia solo se presenta en el lenguaje literario y científico. i. Las palabras polisémicas pertenecen a la misma categoría gramatical. j. La antonimia se genera por oposición de semas comunes entre dos palabras.

( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. Dos palabras que presentan diferente ............... pero igual pronunciación se denominan, específicamente, ............... b. La antonimia gramatical emplea ............... y la lexical, ............... diferentes. c. La antonimia ............... se presenta cuando un término supone la presencia de otro. d. La polisemia es una relación ............... que se genera por ............... lingüística. e. La homonimia se genera por ............... fonética, principalmente. f. La cohiponimia vincula palabras de una misma ............... • •

recíproca economía

• •

léxica escritura

• •

evolución homófonas

• •

especie raíces



prefijos

3. Identifique el tipo de relación existente con una X entre las palabras resaltadas de los siguientes pares de ejemplos del cuadro. (P=polisemia, H=homonimia, A=antonimia, S=sinonimia, PR=paronimia). Ejemplos



• •

Estaba apoyado en la columna muy preocupado. Le dolía la columna porque dormía en el piso.

• •

El vendedor espera Navidad para hacer su agosto. Ese comprador de terrenos fue estafado.

• •

Asesinó con un revólver a ese delincuente. El campesino tiene que revolver la tierra cada año.

• •

Joven, su padre dijo que cave una acequia. Creo que todo eso no cabe en el automóvil.

• •

Ardían las llamas de su corazón por ella. Las llamas devoraron ese edificio nuevo.

• •

Se quedó helado frente a su peor enemigo. Comí un helado de leche cuando estuve en Piura.

• •

Era una persona sumamente amable con todos. Esa secretaria era afable solo con sus clientes.

P X

2

H

A

S

PR

Lenguaje 4. • Una corona de oro lucía la cabeza de la reina.

• Se puso una corona en el diente molar



En los enunciados anteriores, la palabra corona es

superior.

A) homónimas. B) polisémicas. C) monosémicas. D) homófonas. E) parónimas.

8. Señale la alternativa donde no encontramos

A) homónima.

un caso de paronimia.

B) parónima. C) sinónima. D) antónima. E) polisémica.

5. ¿Qué par de palabras están en relación de antonimia recíproca?

A) pelicano - pelícano B) esotérico - exotérico C) adición - adicción D) especies - especias E) fútbol - futbol NIVEL INTERMEDIO

A) ceda - seda

9. Identifique la alternativa que presenta un par

B) cercano - lejano

de palabras antónimas propias.

C) padre - hijo D) valiente - cobarde E) reír - llorar

6. Identifique la opción que no presenta un caso de antonimia complementaria. A) emisor - receptor

A) La compra y venta de dólares disminuye. B) La sopa la prefiero más caliente que fría. C) Padre e hijo deben comprometerse con el estudio. D) El varón y la mujer tienen iguales derechos. E) El profesor y el alumno deben apoyarse.

10. Identifique la opción que presenta un caso de

B) vivo - muerto

antonimia gramatical.

C) padrino - ahijado D) hombre - mujer E) presente - ausente

7. La enorme ave se escondió bajo sus grandes alas emplumadas, sus ojos y su pico se mostraron amenazantes sobre su cuello activo y sus pequeñas patas.

Las palabras que están resaltadas en el enunciado anterior son

3

A) Ni vivo ni muerto aceptaré el sufrimiento de mis padres. B) Ser saludable no significa estar flaco o gordo, jóvenes. C) Algunos abogados son leales y otros, desleales. D) La mayoría vive mal porque solo una minoría posee riquezas. E) Ya no sé si estoy dormido o despierto: estoy deshumanizado.

Lenguaje 11. Reconozca la relación existente entre las pala-

NIVEL AVANZADO

bras resaltadas de los siguientes enunciados.

• Recibió un consejo de su anciano padre.



• El consejo de la facultad solucionará los problemas. A) polisemia B) antonimia C) homonimia

14. Reconozca los enunciados donde encontra

D) sinonimia

mos homonimia absoluta. I. Lima produce más naranja que lima. II. El cerrajero compró su lima en Lima. III. Lima ese fierro con la lima que compré. IV. Anda a Lima y lima asperezas con él. A) I, II y III B) I, III y IV C) I y III D) I y II E) I, II y IV

E) ambigüedad

12. ¿Qué tipo de relación léxica encontramos entre las palabras resaltadas de los siguientes enunciados?

• Saramago dijo que la persona más inteli-

15. Marque la opción que presenta una relación léxica incorrecta entre las palabras resaltadas.

gente que conoció fue un analfabeto.

• Ese excongresista se fue del país a escondi-

A) Hasta el niño sabía cuál era el asta de la bandera: homógrafas B) Corría luciendo su falda por la falda de ese cerro: polisemia C) Profesor, existen cuentos reales e irreales: antónimas D) En esa lujosa casa se exhibían muchos trofeos de caza: homófonas E) El bebé se enferma cuando bebe agua helada: paronimia

das por sus delitos cometidos. A) paronimia B) sinonimia C) homonimia D) polisemia E) homófonas

13. Reconozca el enunciado que presenta un caso de homonimia.

16. Reconozca las oraciones cuyas palabras resalA) Se olvidó la llave de su departamento cerca de la llave del caño. B) La operación militar y la operación médica fueron exitosas. C) El deportista de sumo toma un zumo de naranja cada mañana. D) Sería descabellado tomar una gaseosa al polo en el Polo Norte. E) Estaba en el pico de su carrera cuando perdió la vida en el pico de una montaña.



tadas mantienen relación de polisemia. I. El niño cortaba la hoja con una hoja de navaja. II. Dejó sobre la mesa un sobre con dinero para su hijo. III. Arregló el lomo del libro comiendo su lomo saltado. IV. Yo canto con emoción ese canto de mi tierra. A) I y III B) I, II y III C) II y IV D) I, III y IV E) II y III

4

Lenguaje 17. • El obrero perdió un ojo por defender el ojo

del manantial que riega sus sembríos. • En el pico de la montaña, el campesino labra la tierra con su pico. El tipo de relación léxica que encontramos, respectivamente, entre las palabras resaltadas de los enunciados anteriores es A) polisemia - polisemia. B) homonimia - polisemia. C) homonimia - homonimia. D) polisemia - homonimia. E) paronimia - hiponimia.

5

18. Señale la alternativa donde no encontramos un caso de paronimia. A) La sabia sabía que todo lo que decía era mentira. B) Jóvenes, César bailaba sin cesar en su graduación. C) José tenía una tenia por eso estaba muy enfermo. D) Ella vino del sur para comprar vino en Chincha. E) Nadie se osó acercarse a ese oso que se escapó.

Lenguaje Fonología NIVEL BÁSICO

1. Respecto a la fonología, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. Está vinculada con ambos planos del lenguaje. b. Sistematiza los sonidos de acuerdo al proceso de articulación. c. Se apoya en la pronunciación para clasificar y describir los fonemas. d. Organiza y compara los sonidos físicos de una lengua. e. Todas las lenguas poseen igual cantidad de fonemas. f. Describe y analiza las unidades mínimas estructurales de la palabra. g. Su unidad mínima es representada, por convención, entre barras inclinadas. h. Estudia al sonido mental, abstracto, síquico, en función de la lengua. i. Algunas lenguas carecen de fonemas. j. Los fonemas segmentales y suprasegmentales son exclusivos del castellano.

( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. Los fonemas forman parte de la ............... articulación del lenguaje. b. Nuestro sistema gráfico cuenta con veintisiete ............... y cinco ............... para representar veinticuatro unidades ............... c. Los fonemas poseen un repertorio ..............., es decir, son finitos. d. En nuestra lengua no existe una relación ............... total entre grafemas y ............... e. El fonema tiene como ............... distinguir significados en base a ............... de pares o emisiones. f. Los fonemas suprasegmentales o prosodemas son el ............... y la ............... • grafemas • biunívoca • fonemas

• • •

función oposición primera

• • •

entonación acento fonológicas

• limitado •  dígrafos

3. Transcriba fonológicamente las siguientes palabras.



Palabras

Transcripción

Palabras

coquetería

/koketería/

atracción

remordimiento

jitanjáfora

ahuecado

israelita

gigantesco

achicharrado

Cienciano

lingüísticamente

deshidratación

pacay

politiquería

aguerrido

cortésmente

alrededor

6

Transcripción

Lenguaje 4. Reconozca la palabra que está formada por cinco fonemas. A) hueco B) quena C) chavo D) llave E) playita

NIVEL INTERMEDIO

9. Reconozca la oración en la que el acento cumple una función distintiva.

5. Elija la palabra que presenta dos grafías iguales que representan fonemas distintos.

A) Perdieron sus tierras los indios. B) No compre periódicos tabloides. C) La pérdida de bienes en incalculable. D) El público reclama un trato más justo. E) No pediré migajas de pan a nadie.

10. ¿Cuál es la representación fonológica correcta

A) jirafa B) exitoso C) chancaca D) acción E) bóveda

de la palabra acción? A) /acción/ B) /akxión/ C) /aksión/ D) /akción/ E) /akzion/

6. ¿En qué palabra dos grafemas iguales representan fonemas diferentes? A) exhausto B) Chiclayo C) cicatero D) arrebatar E) dadivoso

11. Determine el número de fonemas que corresponden, respectivamente, a las palabras tórax y cochinilla. A) cinco - siete B) seis - ocho C) cinco - cinco D) seis - siete E) cinco - ocho

7. El acento y la entonación son considerados fonemas porque

12. Marque la alternativa cuya palabra presenta más fonemas segmentales.

A) se representan entre barras. B) diferencian significados. C) se manifiestan en el habla. D) varían en cada persona. E) se relacionan con el habla.

8. ¿Qué alternativa presenta un caso de fonema suprasegmental?

A) chanchería B) aguerridos C) Lingüística D) Cieneguilla E) achicharrado

13. Identifique la alternativa que presenta una correcta representación fonológica.

A) /káro/ - /kářo/ B) /lúča/ - /lúpa/ C) /mísa/ - /músa/ D) /fríxol/ - /frijól/ E) /ténia/ - /tenía

A) /ambigüedád/ B) /zanaoria/ C) /Mexíko/ D) /koménte/ E) /arcoíris/ 7

Lenguaje A) fonemas diferentes representados por distintos morfemas. B) grafemas distintos que representan al mismo fonema. C) grafemas que se pueden representar con el mismo morfema. D) morfemas diferentes que representan al mismo fonema. E) grafemas similares que se representan con el mismo fonema.

NIVEL AVANZADO

14. Señale los casos en los cuales un grafema re

presenta a los fonemas /ks/. I. xenofobia II. exceder III. éxito IV. excelso V. taxi A) I, II, IV y V B) III y V C) I y IV D) II, III, IV y V E) solo III

17. Identifique la opción en la que se aprecia inflexión tonal ascendente.

15. Con respecto a la relación fonema - grafema



del castellano, indique la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F). I. Existen 27 grafemas que representan a 24 fonemas. II. Entre algunos fonemas y grafemas existe una relación biunívoca. III. El fonema /x/ transcribe a las letras s, c y z. IV. Un fonema puede ser representado por más de un grafema. V. El fonema “h” nunca se transcribe ortográficamente. A) VVFVF B) VVVVF C) FVVVV D) VFFVV E) FVVFV

16. Xavier es un dirigente con mucho bagaje. Con relación a las consonantes resaltadas anteriormente, podemos afirmar que son

A) ¿Ha venido tu primo? B) ¡Qué barbaridad! C) Quien a buen árbol se arrima… D) ¿Quién llamó por teléfono? E) Ha venido tu primo.

18. ¿Cuántas representaciones fonológicas son

correctas? • agüero - /agüéro/ • yodo - /yódo/ • cicuta - /sikúta/ • huevo - /guébo/ • guiso - /guíso/ A) una B) dos C) tres D) cuatro E) cinco

8

Lenguaje Fonética NIVEL BÁSICO

1. Respecto a la fonética, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a. La fonética se relaciona solo con la pronunciación. b. Su mínima unidad de estudio es el fono y se representa entre corchetes. c. Durante la emisión de las vocales, el flujo de aire no encuentra ningún obstáculo en su salida al exterior. d. Los fonos son los mismos en cada hablante de la misma lengua. e. No solo analiza el sonido aislado, sino también las combinaciones denominadas sílabas. f. La cantidad de fonos es igual al de fonemas en el castellano. g. Solo clasifica los sonidos de acuerdo a la participación de órganos activos y pasivos. h. Describe el sonido de acuerdo a su significación y tipo de lengua. i. Los fonos palatales son también oclusivos. j. Su unidad mínima materializa ortográficamente al fonema.

( (

) )

( (

) )

( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. Las ............... se perciben con mayor facilidad y producen una impresión de mayor armonía y musicalidad que las ............... b. Los fonos laterales y ............... forman el grupo de las tradicionalmente llamadas consonantes ............... c. La fonética se ocupa de estudiar la ............... y ............... del sonido. d. Los fonos vocálicos se clasifican de acuerdo a la posición de la ............... y por la abertura de la ............... e. Cuando el aire sale por la ..............., los sonidos se denominan nasales; si sale por la boca, ............... f. En el aparato fonador, los órganos se clasifican en cavidades ............... y ............... • • •

vocales • lengua • percepción •

boca • nariz • infraglóticas •

vibrantes orales consonantes

• supraglóticas • producción • líquidas

3. Relacione con una flecha los fonos con su respectivo nombre en el siguiente cuadro. Fonos

NOMBRE

NOMBRE

[b, d, g, p, t, k]

fricativos

[θ]

linguodental

[l, l]

vibrantes

[r, ř, s, l, n]

linguopalatal

[b, m, p]



FONOS

labiodental

[u]

media anterior

[č]

africado

[a]

baja central

[f]

bilabiales

[e]

alta posterior

[r, ř]

laterales

[č, ň, l, y]

linguoalveolar

[f, s, x, y, θ]

oclusivos

[d, t]

9

interdental

Lenguaje 4. Señale la alternativa que presenta más consonantes bilabiales.

C) risa - rosa D) lima - lema E) mata - mota

A) mapa bamba B) pie perfecto C) mamita bonita

NIVEL INTERMEDIO

D) niño ñoño E) mujer hermosa

9. Identifique la opción que presenta solo consonantes fricativas al inicio de cada palabra.

5. ¿Qué fonos generan el yeísmo y el seseo en nuestro país? A) [ l ] y [s] B) [ l ] y [θ] C) [s] y [č] D) [b] y [θ] E) [č] y [ň]

6. Reconozca la opción que solo presenta consonantes oclusivas. A) bodega pituca B) jefe zapatero C) planta medicinal D) hombre bueno E) mujer angelical

7. Señale la alternativa que solo posea consonantes oclusivas al inicio de cada palabra. A) balón, penosa, caudal, dedo B) farol, jinete, yumbo, coqueta C) charol, babel, sorbo, corbata D) peine, tortuga, gigante, turca E) clima, irónico, manto, cuento

8. Elija la alternativa que posee oposición de vocales anteriores. A) casa - cosa B) puso - poso

A) Jinete conoce caballo andino. B) Zapatero Farfán sabe jugar yoyó. C) Antero tiene varias casacas nuevas. D) Santos Luzardo amó a Maricela. E) Pizarro nunca hace goles en Perú.

10. Reconozca la alternativa donde todas las consonantes son sonoras. A) El bebe toca el piano. B) El bebe toma mucha leche. C) El bebe ríe muy alegre. D) El bebe sabe leer bien. E) El bebe es agrandado.

11. Identifique la opción correcta acerca del fono. A) Su repertorio es ilimitado, es decir, infinito. B) Algunos no poseen representación gráfica. C) Su pronunciación es igual en todos los hablantes. D) En nuestro país, son un total de veinticuatro. E) Los vocálicos son más que los consonánticos.

12. Marque la alternativa que presenta solo consonantes alveolares. A) salieron B) demasiados C) rateros D) atorrantes E) descarados

10

Lenguaje 13. Marque la alternativa donde se presentan, respectivamente, consonantes velar, alveolar y bilabial. A) grito B) chavo C) globo D) plato E) ciento NIVEL AVANZADO

14. La fonética es una disciplina que se encarga de A) generar palabras y oraciones a nivel síquico o mental. B) describir los sonidos de acuerdo a su pronunciación y frecuencia. C) estudiar la capacidad significativa de cada uno de los fonos. D) analizar la capacidad diferenciadora de cada uno de los fonemas. E) producir los sonidos a nivel abstracto y articulatorio.

C) Ib, IIc, IIId, IVa D) Ia, IIb, IIIc, IVd E) Ic, IId, IIIa, IVb

16. Las vocales se clasifican teniendo en cuenta, principalmente, A) la salida del aire durante la pronunciación. B) el punto y modo de articulación. C) la abertura de la boca y la posición de la lengua. D) el significado de los fonos y fonemas. E) la fuerza con que se pronuncia un fono.

17. Según el punto de articulación, los fonos de la palabra chiquero son, respectivamente, A) alveolar, dental y palatal. B) palatal, velar y alveolar. C) dental, interdental y bilabial. D) bilabial, velar y alveolar. E) interdental, palatal y dental.

15. Relacione el tipo de fono con su respectiva

descripción. I. oclusivo II. interdental III. linguoalveolar IV. vibrante

18. Marque la alternativa que presenta una característica de las vocales.

a. Movimiento rápido del ápice de la lengua. b. La lengua roza los alveolos dentarios. c. Cierre total de la boca a la salida del aire. d. El ápice de la lengua empuja entre los dientes. A) Ic, IId, IIIb, IVa B) Id, IIb, IIIc, IVa

11

A) Su presencia es imprescindible en la estructura silábica. B) Necesariamente requieren de una consonante para formar sílaba. C) Constituyen los márgenes silábicos anteriores y posteriores. D) Se clasifican en fuertes y débiles actualmente. E) Presentan mucha dificultad al momento de ser pronunciadas.

Lenguaje Uso de grafías NIVEL BÁSICO

1. Respecto al uso de grafías, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a. Las confusiones se generan porque no existe una relación biunívoca entre fonemas y grafemas. b. Algunas grafías que representan al mismo fonema generan palabras homófonas y homógrafas. c. Sus normas de uso se mantienen inalterables a lo largo del tiempo. d. En el castellano peruano no se diferencian en nada la grafía “s” con la “z”. e. Existen palabras que se pueden escribir de forma correcta con grafías distintas. Ejemplo: bisnieto y biznieto. f. Toda palabra que termina en “z” al derivar otra palabra cambia siempre por “c”. g. En nuestra lengua, no toda palabra se escribe como se pronuncia. h. Todas las palabras se escriben de acuerdo a ciertas normas, sin excepción. i. Las letras g y j algunas veces suenan igual. j. Todas las palabras que se escriben con “x” y “cc”son de origen árabe.

2. Complete los espacios con las grafías adecuadas de acuerdo a las reglas ortográficas.

a. Por manejar …icicleta se llevó por delante un bu…ón frente al …ulevar. b. Se di…ulgó que su …ienestar económico se debía a la …erencia de sus padres. c. El capata… mando ca…ar varios …uecos para poner una …alla en su terreno. d. La ví…ora lo en…enenó a ese here…e cuando pasaba por una calle…uela. e. Ese ma…istrado es muy …ene…olente con su advenedi…o cliente. f. Con …ino y jugo de naranja haces una …e…ida muy delicio…a y sin …ur…ujas. g. Los am…ulantes serán gra…ados solo por vivir en su …ona del …urgomaestre.

3. En el cuadro siguiente, subraye y corrija las palabras que evidencian escritura incorrecta. EJEMPLO





A pesar de estar con un vendaje realizó el cange.



La alcaldeza tuvo un problema con su nodrisa ayer.



Yo no me meresco protejer la gigantezca mentira de ese brivón.



Él se escondió en el garage de ese malechor.



Agradesió su ayuda ante el escazo apoyo de sus parientes.



Se atrazó porque realisó una microrecarga ayer.



El lejendario escritor estuvo de peregrinage en Roma.

CORRECCIÓN

12

(

)

( ( (

) ) )

( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) )

Lenguaje 4. Reconozca la oración que posee correcto uso

C) obillo, civilizado, posibilidad, meditabundo D) habilitar, sobervio, abolición, civernético E) suburbio, civilidad, tevano, amabilidad

de grafías. A) Después de la mudansa comimos un rico ceviche. B) Elvira compró un biquini para el verano en el vulevar. C) Ellos atravezaron el río en una canoa de bambú. D) La visibilidad por la neblina era casi nula en el parage. E) Andresito cazó un pececito como un buen hombrecito.

8. Seleccione la alternativa que posee incorrecto uso de grafías. A) El tribunal absuelve a ese delincuente. B) La turba los linchará como vándalos. C) Rodión sintió los embates de consciencia. D) Mató con el hacha a las viejas uzureras. E) Exhumarán el cadáver de Moisesito hoy.

5. Identifique la opción que no posee error en el

NIVEL INTERMEDIO

uso de grafías. A) El vigía observó desde la azotea el bello horizonte. B) Hay que proteger a los animales en vías de extinsión. C) Escogieron una zona indígena aymara para acampar. D) José y su cónyugue estaban en el bergel acariciándose. E) Ella perdió la noción del tiempo por una hemiplegía.

6. Identifique la oración que presenta uso incorrecto de grafías. A) Hay que tranquilizar al voraz león longebo. B) Florcita criaba un pececito en un baldazo. C) El vagage cultural del cusqueño era increíble. D) La cirujía lo realizó el doctor sin sobresaltos. E) No quizo mostrar mucha aflixión por eso.

7. Elija la alternativa cuya secuencia de palabras poseen correcta escritura. A) moribundo, movilidad, habilidad, taberna B) cuveta, bufanda, abutardado, sivarita

13

9. De la siguiente relación de palabras, ¿cuántas

poseen correcta escritura? • baranda • concevir • valde • bizcocho • vusto A) una B) dos C) tres D) cuatro E) cinco

10. Elija las palabras que están correctamente es

critas. I. facinación II. conciencia III. excéntrico IV. indesición V. idiosincracia A) I, II y III B) III y IV C) II, III y IV D) II y III E) I, III y V

Lenguaje 11. Elija la opción que presenta dos errores orto-

15. Señale la opción en la que los espacios en

gráficos.

blanco solo deben ser llenados con la letra “g”.

A) La especie hervíbora es voraz. B) El saguero recibió un golaso. C) La ocación oportuna a mi pretensión. D) El cerreño no cree en la crucifixión. E) La gran bicicleta del eximio avaro.

A) Su cora…e no le ayudó a sobrevivir en Puno a ese extran…ero. B) El pueblo exi…e corre…ir las normas del TLC inmediatamente. C) Dime qué has ima…inado de este insur… ente cerra…ero. D) El conser…e se diri…ió al pea…e más cercano de su vivienda. E) Compró un co…ín hermoso que se deste… ió por el uso mismo.

12. Marque la alternativa que posee la secuencia



de letras que completa, respectivamente, el siguiente enunciado. Es no….iva la delincuen….ia en nuestro país y actúa con vile….a y descaro. A) sc - c - s B) c - c - s C) s - c - c D) c - c - z E) sc - c - z

13. Indique la cantidad de errores que se ha co

metido en el siguiente enunciado. La rudesa con que habló el bándalo propició la persecusión de los avergonsados vesindarios de la urbanizasión a travez de las calles. A) tres B) cuatro C) cinco D) seis E) siete NIVEL AVANZADO

14. Marque el enunciado con más errores en el uso de grafías. A) En aquella reunión suscinta, el reo quedó excento de toda culpa. B) El comercialisar con drogas y armas es una usansa de esos peresosos. C) Andrecito, ese cochesito no quiero que permanesca manchado. D) Presenta buena pujansa para trabajar con el barnís exedente. E) Inecita, buzco con depresión la crucesita en tu pantalonsito nuevesito.

16. Elija las palabras en las que debe aparecer una

“h” intermedia. I. ex…orbitante II. ex…acerbar III. ex….umación IV. ex….ortar V. ex…ibición

A) III, IV y V B) I, II y III C) II, III, IV y V D) II, III y IV E) I, III y V

17. Indique cuántos vocablos están correctamente

escritos. • precausión • liderasgo • scosés • coersión • ostensible

A) uno B) dos C) tres D) cuatro E) cinco

18. Señale la opción cuyas palabras resaltadas carecen de error ortográfico.

A) El ingenioso campesino construyó un posito. B) El costarricense aprendió portugués en un mes. C) La niñez sufre de escacés de alimentos y educación. D) Cruzó a travez de la ventana hacia el valcón. E) El traviezo niño se lesionó su piecesito derecho. 14

Lenguaje La sílaba NIVEL BÁSICO

1. Respecto a la sílaba, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. No pueden existir sílabas con cabeza y coda compuestas. b. Es la unidad fonética que se expresa a nivel virtual. c. La palabra parihuela presenta un caso de consonantización. d. La cima presenta necesariamente más de una vocal. e. La palabra chaqueta presenta cabezas y cimas compuestas. f. Toda sílaba siempre va a presentar márgenes vocálicos. g. En la palabra huaico se da un caso de triptongo. h. La vocal es imprescindible en la formación de una sílaba. i. Para separar en sílabas una palabra se utiliza el criterio morfológico. j. Los dígrafos siempre forman cabeza simple.

( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. La sílaba es una unidad ............... carente de ............... b. La vocal o vocales constituyen el ............... silábico, mientras que las consonantes, los ............... c. La unión de dos vocales abiertas generan ...............; y dos vocales cerradas diferentes, ............... d. En el grupo homosilábico están el ............... y el ...............; en el grupo heterosilábico, solo el ............... e. En el castellano, la sílaba puede carecer de ..............., pero siempre va a poseer ............... f. La palabra cortésmente es considerada ............... porque presenta dos acentos. • • •

hiato • consonantes • significado •

vocales ditónica hiato

• • •

núcleo diptongo fonética

• • •

márgenes triptongo diptongo

3. Llene el recuadro de acuerdo a lo pedido. (D=diptongos, H=hiatos T=triptongos, SL=sílabas libres, ST=sílabas trabadas).

VOCABLO transoceánico

SEPARACIÓN SILÁBICA tran - so - ce - á - ni - co

exhumación Prehistoria desentornillado superhombre transatlántico preuniversitario

semiautomático

15

CANTIDAD DE D

H

T

SL

ST

0

1

0

5

1

Lenguaje 4. Elija la alternativa cuya palabra contiene más sílabas. A) murciélago B) idiosincrasia C) reinstituido D) andahuaylina E) autobiografía

5. Reconozca la alternativa que presenta solo sílabas libres o directas. A) antonomasia B) ambivalencia C) alfabetización D) anacoreta E) astronómico

6. Señale la alternativa cuya palabra posee co-

C) clonación, hambruna, hablador D) guerreo, bromuro, blancura E) claridad, llanterío, arrebatado NIVEL INTERMEDIO

9. Marque la opción que presenta una separación silábica correcta. A) in - hi - bi - ción B) cru - ci - fix - ión C) es - ta - dou - ni - den - se D) ex - haus - to E) lin - gü - ís - ti - ca

10. Marque la opción que presenta más secuencias vocálicas.

rrecta separación silábica. A) des - coor - di - na - ción B) su - per - hom - bre C) de - sox - i - rri - bo - nu - clei - co D) an - tieu- ro - pe - ís - ta E) re - tra - i - mi - en - tos

7. Elija la opción que contiene mayor cantidad de hiatos. A) El niñito no sabía qué era un número capicúa. B) Eleodoro nunca oía ideas liberales odriistas. C) Cada día sube más el petróleo y sus derivados. D) Ahorra tiempo de joven para cuando estés viejo. E) En el friísimo Puno muchos mueren sin atención.

8. Reconozca la opción donde toda la secuencia de palabras presenta sílabas directas con cabeza compuesta. A) cleptómano, bronce, chimenea B) plastificado, chinche, quesero

A) Soy la voz del hombre que resuena, que reniega y maldice y pide cuentas de por qué y para qué. B) Amo la noche, sombrero de todos los días. La noche, la noche del día, del día al día siguiente. C) Un poema es una cosa que nunca es, pero que debiera ser. Un poema es una cosa que nunca ha sido, que nunca podrá ser. D) Me siento solo parado en la punta de los años que agonizan. Siento que el universo se rompe en olas a mis pies. E) Amandita, el mundo está amueblado por tus ojos y se hace más alto con tu presencia angelical.

11. Elija la alternativa que solo presenta una secuencia de palabras con diptongos. A) ruido, desahuciado, huida, ahumado B) incluido, coetáneamente, peine, coima C) confíe, teatro, rencuentro, almohada D) averigüéis, concluido, chiita, ahorro E) diestro, caótico, alcohol, leucocitos 16

Lenguaje 12. ¿Cuántas secuencias vocálicas encontramos

en el siguiente texto? ¡Ah, si tú supieras! Fiorelita, yo estoy escondido adentro de tu sombra, yo soy la luz naciendo adentro de tus ojos, yo soy el verso que llora en la punta de tu alma.

C) tres hiatos y un diptongo. D) un hiato y un triptongo. E) dos diptongos y un hiato.

16. Señale la palabra cuya silaba tónica está subrayada correctamente (se han omitido las tildes).

A) tres B) cuatro C) cinco D) seis E) siete

A) caracteres B) alinealo C) urea D) monocromo E) avaro

13. Marque la serie que contiene todas las palabras con hiato (se ha omitido las tildes). A) ataud, fluido, caotico B) antihispano, aedo, leer C) ruido, recluido, peon D) pleito, coimero, brea E) cauto, traumado, tiito

17. Relacione los tipos de diptongos y hiatos con

NIVEL AVANZADO

14. Relacione adecuadamente las partes de la sí

laba con su respectiva característica. I. cabeza II. cima III. coda a. Posee naturaleza vocálica, necesariamente. b. Puede presentar consonantes licuantes o líquidas. c. Comprende consonante o consonantes pospuestas a la cima.



su respectivo ejemplo. I. judaísmo II. cuestionario III. nihilista IV. paipái



a. hiato simple b. diptongo creciente c. hiato acentual d. diptongo decreciente A) Ic, IIb, IIIa, IVd B) Ib, IIc, IIId, IVa C) Ic, IIb, IIId, IVa D) Ia, IId, IIIc, IVb E) Ic, IIa, IIIb, IVd

18. Identifique los enunciados cuyas secuencias

A) Ib, IIc, IIIa B) Ia, IIb, IIIc C) Ic, IIb, IIIa D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIa, IIIc



15. La palabra roíais presenta, respectivamente,

vocálicas solo presentan triptongos. I. El radioisótopo es un tipo de isótopo según la Física. II. Milonga es a Paraguay, así como, huaino es a Perú. III. No menospreciéis la música, sino amémosla. VI. Huaura es una de las once provincias de la capital. A) I, II y III B) II, III y IV C) I, II, III y IV D) I, II y IV E) I, III y IV

A) dos hiatos y un diptongo. B) un diptongo y dos hiatos. 17

Anual SM Relaciones léxicas 01 - *

04 - E

07 - B

10 - C

13 - C

16 - A

02 - *

05 - C

08 - E

11 - A

14 - D

17 - A

03 - *

06 - C

09 - B

12 - C

15 - A

18 - D

01 - *

04 - A

07 - B

10 - C

13 - D

16 - B

02 - *

05 - D

08 - E

11 - B

14 - B

17 - A

03 - *

06 - C

09 - B

12 - C

15 - A

18 - C

01 - *

04 - A

07 - A

10 - C

13 - C

16 - C

02 - *

05 - B

08 - A

11 - A

14 - B

17 - B

03 - *

06 - A

09 - B

12 - A

15 - A

18 - A

Fonología

Fonética

Uso de grafías 01 - *

04 - E

07 - A

10 - D

13 - E

16 - A

02 - *

05 - A

08 - B

11 - B

14 - E

17 - A

03 - *

06 - B

09 - D

12 - D

15 - D

18 - B

01 - *

04 - E

07 - B

10 - b

13 - b

16 - d

02 - *

05 - D

08 - C

11 - a

14 - e

17 - A

03 - *

06 - D

09 - c

12 - d

15 - A

18 - A

La sílaba