Libro Junaeb

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FONOAUDIOLOGÍA PORTAFOLIO AUDIOLOGÍA PATOLOGÍAS DE OÍDO EXTERNO APÉNDIC

Views 168 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FONOAUDIOLOGÍA

PORTAFOLIO AUDIOLOGÍA

PATOLOGÍAS DE OÍDO EXTERNO

APÉNDICE PERIAURICULAR Descripción (Barreda) Son anomalías congénitas del pabellón auricular que se presentan con relativa frecuencia. Consisten en simples prominencias de piel excesiva hasta amplias complejas malformaciones de piel y cartílago. Pueden ser unilaterales o bilaterales, hereditarios y son más comunes en las niñas. Se presentan generalmente como malformaciones aisladas. Signos y Síntomas (Barreda) Formaciones de piel que se localizan en la parte anterior de la oreja Pueden ser unilaterales o bilaterales, hereditarios y son más comunes en las niñas. Tratamiento El tratamiento consiste en su extirpación, y si bien la mayoría de los pediatras prefiere diferir la cirugía, su extracción podría programarse inclusive durante el período neonatal. Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente centralizará el sonido, y Rinne (+) en ambos oídos, lo que significa que el paciente escucha mejor el estímulo vía aérea que por vía ósea. Otoscopía Como resultado de la otoscopia deberíamos observar pabellón auditivo, con pequeñas masitas de piel pabellón, un CAE sano sin nada extraño y un tímpano color blanco nacarado y en posición normal. Emisiones otoacústicas screening Presentes, lo que indica una audición de al menos 30dB del paciente. Audiometría Audición Normal Discriminación de la palabra: El resultado en la discriminación de la palabra será normal, o sea entre 92% a 100% en las respuestas del paciente a una intensidad de 45dB. Pruebas Supraliminares: No se realiza

Impedanciometría Timpanometría: Curva tipo A, lo que implica una compliance estática entre 0.3 y 1.5cc de la curva y un peak que puede estar entre -100daPa y +50daPa. Reflejo acústico: El Reflejo acústico será positivo en ambos oídos, desencadenándose aproximadamente a 80dB sobre el umbral auditivo del paciente. Potenciales Evocados El resultado de potenciales evocados debiese ser normal, entregando como resultado una latencia absoluta de la onda I de 1,5mseg. (+/-0.2), onda III 3,7mseg. (+/-0.2), onda V 5,6mseg.(+/-0.2) y en latencias interonda I-III 2,1mseg. (+/-0.2), interonda III-V 1.9mseg.(+/-0.2) y latencia interonda I-V 4,0mseg. (+/- 0.2)

AGENESIA DEL CAE Descripción Obstrucción del CAE, debido a que la parte superficial está cubierta por tejido fibroso, sin embargo, la parte del fondo del meato esta descubierta. Puede ser unilateral o bilateral y suele tener un patrón de herencia autosómicos dominante. Puede afectar a la porción ósea y/o membranosa del CAE. Está asociada en algunos casos a malformaciones del oído medio, la más frecuente la fusión del martillo y yunque. Signos y Síntomas  Evidencia de la alteración anatómica  Pérdida auditiva variable Tratamiento Su tratamiento es médico, se debe realizar cirugía. Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente lateralizará el sonido hacia el oído con peor audición, mientras Rinne (-), en oído con la afectación, lo que significa una mejor audición vía ósea en comparación a la vía aérea, la que se encuentra con una obstrucción en el paso del sonido. Otoscopia No se puede realizar

Emisiones otoacústicas screening No se puede realizar Audiometría: Hipoacusia de conducción con curva plana unilateral o bilateral Discriminación de la palabra: En hipoacusias de conducción se espera una discriminación del 92 al 100%, a una intensidad de 30dB sobre el PTP del paciente. Pruebas Supraliminares: No se realiza.

Impedanciometría Timpanometría: No se pueden realizar Reflejo acústico: No se pueden realizar

MICROTIA Descripción (Butler, 2010) “Anomalía del primer y segundo arcos branquiales y varía según el grado de alteración anatómica. La oreja derecha es típicamente la afectada dándose más casos en el sexo masculino. Los tipos de microtia se clasifican en 4 subtipos: Tipo I: Pabellón ligeramente menor, todas las estructuras presentes. Tipo II: Pabellón de aspecto anómalo, mayoría de las estructuras auriculares conservadas. Tipo III: Deformidad del pabellón auditivo como se ve en la foto, carece de la mayoría de las estructuras auriculares reconocibles. Tipo IV: Anotia, pérdida de pabellón y conducto externo”.

Signos y Síntomas (Butler, 2010) “Ausencia o la alteración anatómica del oído externo”. Tratamiento (Butler, 2010) “El tratamiento es médico y consiste en la reconstrucción auricular”. Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente lateralizará el sonido hacia el oído con peor audición, mientras Rinne (-), en oído con la afectación, lo que significa una mejor audición vía ósea en comparación a la vía aérea, la que se encuentra con una obstrucción en el paso del sonido. Otoscopia No se puede realizar Emisiones otoacústicas screening No se puede realizar Audiometría Hipoacusia de conducción de leve a moderada, unilateral o bilateral dependiendo si la malformación es en ambos pabellones auditivos o en uno. Discriminación de la palabra: El resultado en la discriminación de la palabra será normal, o sea entre 92% a 100% de las respuestas del paciente, a una intensidad de 30dB sobre su PTP (promedio tonal puro). Pruebas Supraliminares: No se realiza.

Impedanciometría Timpanometría: No se pueden realizar. Reflejo acústico: No se pueden realizar. Potenciales Evocados No se puede realizar

ANOTIA Descripción (Gil-Carcedo, Vallejo, & Gil-Carcedo, 2004) “Ausencia completa del pabellón auditivo, no aparece ni un vestigio de la oreja”. Signos y Síntomas (Gil-Carcedo, Vallejo, & Gil-Carcedo, 2004) “Alteración estética, Pérdida auditiva variable” Tratamiento Su tratamiento es médico, es quirúrgico.

Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente lateralizará el sonido hacia el oído con peor audición, mientras Rinne (-), en oído con la afectación, lo que significa una mejor audición vía ósea en comparación a la vía aérea, la que se encuentra con una obstrucción en el paso del sonido. Otoscopia No se puede realizar Emisiones otoacústicas screening No se puede realizar. Audiometría Hipoacusia de conducción generalmente unilateral con perfil audiométrico plano, con grado de pérdida de leve a moderado. Discriminación de la palabra: El resultado en la discriminación de la palabra será normal, o sea entre 92% a 100% de las respuestas del paciente, a una intensidad de 30dB sobre su PTP (promedio tonal puro). Pruebas Supraliminares: No se realizan Impedanciometría Timpanometría: No se pueden realizar. Reflejo acústico: No se pueden realizar.

Potenciales Evocados No se pueden realizar. OREJAS EN ASA Descripción Según (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986) “Una de las anomalías más frecuentes, suele estar determinada por una hipertrofia o por un excesivo abombamiento del cartílago de la concha o por una deficiente plegadura del cartílago del pabellón”. Signos y Síntomas (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986) “Es la salida exagerada hacia el exterior del pabellón auricular o ausencia del antihélix”. Tratamiento  (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986) “Corrección plástica de la concha excesivamente profunda y plastia del antihélix; corrección del ángulo cefaloauricular, así como del ángulo conchaescafa”.  Momento de la intervención: edad preescolar. Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente centralizará el sonido, y Rinne (+) en ambos oídos, lo que significa que el paciente escucha mejor el estímulo vía aérea que por vía ósea. Otoscopia Podríamos realizar otoscopia ya que no es una malformación del CAE y los resultados a esperar debieran ser de normalidad. Emisiones otoacústicas screening Presentes, lo que indica una audición de al menos 30dB del paciente.

Audiometría Paciente normoyente bilateral Discriminación de la palabra: El resultado en la discriminación de la palabra será normal, o sea entre 92% a 100% en las respuestas del paciente a una intensidad de 45dB. Pruebas Supraliminares: No se realizan

Impedanciometría Timpanometría: Curva tipo A, lo que implica una compliance estática entre 0.3 y 1.5cc de la curva y un peak que puede estar entre -100daPa y +50daPa. Reflejo acústico: El Reflejo acústico será positivo en ambos oídos, desencadenándose aproximadamente a 80dB sobre el umbral auditivo del paciente. Potenciales Evocados El resultado de potenciales evocados debiese ser normal, entregando como resultado una latencia absoluta de la onda I de 1,5mseg. (+/-0.2), onda III 3,7mseg. (+/-0.2), onda V 5,6mseg.(+/-0.2) y en latencias interonda I-III 2,1mseg.(+/-0.2), interonda III-V 1.9mseg.(+/-0.2) y latencia interonda I-V 4,0mseg.(+/- 0.2). OTOHEMATOMA Descripción (Diamante, 2004) define otohematoma como “un hematoma subpericóndrico del pabellón auricular, consecutivo a un traumatismo. También puede ser secundario a grandes discrasias sanguíneas” Hematoma: acumulación de sangre Discrasias: enfermedad de la sangre. Signos y Síntomas (Diamante, 2004) Describe cómo se puede evidenciar un otohematoma “el paciente comienza consultando por la formación redondeada de superficie regular y de coloración roja violácea, además hinchazón y dolor”

Tratamiento (Diamante, 2004) Sobre el tratamiento dice “el tratamiento puede comenzar realizando evacuación por aspiración con aguja y jeringa más un vendaje. También hay medicación antibiótica y desinflamatoria”.

Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente centralizará el sonido, y Rinne (+) en ambos oídos, lo que significa que el paciente escucha mejor el estímulo vía aérea que por vía ósea.

Otoscopia Realizar examen para ver estado del CAE, en caso de indemnidad realizar exámenes audiométricos (otoemisiones e impedanciometría). Emisiones otoacústicas screening Presentes, lo que indica una audición de al menos 30dB del paciente. Audiometría En el caso que se realizara audiometría debería ser de campo abierto y los resultados esperados serían los de un paciente normoyente, es decir la audición del paciente es de 20dB o menos en todas las frecuencias. Discriminación de la palabra: El resultado en la discriminación de la palabra será normal, o sea entre 92% a 100% en las respuestas del paciente a una intensidad de 45dB. Pruebas Supraliminares: No se realizan Impedanciometría Timpanometría: Curva tipo A, lo que implica una compliance estática entre 0.3 y 1.5cc de la curva y un peak que puede estar entre -100daPa y +50daPa. Reflejo acústico: El Reflejo acústico será positivo en ambos oídos, desencadenándose aproximadamente a 80dB sobre el umbral auditivo del paciente. Potenciales Evocados El resultado de potenciales evocados debiese ser normal, entregando como resultado una latencia absoluta de la onda I de 1,5mseg. (+/-0.2), onda III 3,7mseg. (+/-0.2), onda V 5,6mseg.(+/-0.2) y en

latencias interonda I-III 2,1mseg.(+/-0.2), interonda III-V 1.9mseg.(+/-0.2) y latencia interond I-V 4,0mseg.(+/- 0.2)

CUERPOS EXTRAÑOS Descripción (Diamante, 2004, págs. 80, 81) Describe los cuerpos extraños en el CAE como “incorporación en el conducto auditivo externo de objetos pequeños como restos de algodón, bolitas, pequeños insectos, etc.”. Signos y Síntomas (Diamante, 2004) Postula que el paciente al tener un cuerpo extraño en el CAE puede experimentar: “Otodinia, Otorrea, Hipoacusia” Otodinia: Dolor. Otorrea: flujo o derrame que puede ser purulento por el CAE.

Tratamiento (Diamante, 2004) Explica sobre el tratamiento de cuerpos extraños en el CAE “Generalmente se extrae el cuerpo extraño mediante un lavado de oído, realizado únicamente por el especialista, en caso de cuerpos extraños profundamente enclavados o en niños poco dóciles, se puede extraer el cuerpo extraño mediante previa anestesia” Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente lateralizará el sonido hacia el oído con peor audición, mientras Rinne (-), en oído con la afectación, lo que significa una mejor audición vía ósea en comparación a la vía aérea, la que se encuentra con una obstrucción en el paso del sonido. Otoscopia A través de la otoscopia debemos observar el tipo de objeto introducido y profundidad, para realizar la derivación pertinente al ORL. Emisiones otoacústicas screening No se realiza

Audiometría Al realizar audiometría no debiera aparecer pérdida auditiva en pacientes con cuerpos extraños en sus oídos, de haber sería una pérdida auditiva leve. Discriminación de la palabra: El resultado en la discriminación de la palabra será normal, o sea entre 92% a 100% en las respuestas del paciente a una intensidad de 45dB. Pruebas Supraliminares: No se realizan. Impedanciometría Timpanometría: No se puede realizar. Reflejo acústico: No se puede realizar. Potenciales Evocados No se realiza. ECCEMA DE CONDUCTO Descripción (Diamante, 2004) describe el eccema de conducto como una “dermatitis crónica que afecta la piel del CAE, y puede extenderse a la concha auricular, al pliegue retroauricular y a otras zonas cutáneas del organismo, razón por la cual es una afección fronteriza entre la otología y dermatología”. Signos y Síntomas (Diamante, 2004) postula una serie de sintomatologías que podría cursar el paciente al sufrir de eccema de conducto como: “Prurito del CAE., descamación, casos agudos otorrea serosa, dolor, piel rojiza”.

Tratamiento (Diamante, 2004) sostiene como tratamiento una serie de medidas como “la aspiración de las secreciones, se debe evitar la humedad local y el alérgeno desencadenante si lo hubiese. Para sus formas agudas, se indica el uso de antibioticoterapia oral y tópica para las formas agudas infectadas, en casos crónicos se aplicarán pomadas con corticoides o queratolíticos en las formas crónicas”.

Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente centralizará el sonido, y Rinne (+) en ambos oídos, lo que significa que el paciente escucha mejor el estímulo vía aérea que por vía ósea. Otoscopia Deberíamos detectar, la irritación del CAE por medio de nuestra observación vía otoscopio, con una indemnidad de tímpano, coloración y posición normal. Emisiones otoacústicas screening Presentes, lo que indica una audición de al menos 30dB del paciente. Audiometría Paciente normoyente bilateral o leve hipoacusia de conducción Discriminación de la palabra: 92% a 100% Pruebas Supraliminares: El resultado en la discriminación de la palabra será normal, o sea entre 92% a 100% en las respuestas del paciente a una intensidad de 45dB.

Impedanciometría Timpanometría: Curva tipo A, lo que implica una compliance estática entre 0.3 y 1.5cc de la curva y un peak que puede estar entre -100daPa y +50daPa. Reflejo acústico: El Reflejo acústico será positivo en ambos oídos, desencadenándose aproximadamente a 80dB sobre el umbral auditivo del paciente. Potenciales Evocados El resultado de potenciales evocados debiese ser normal, entregando como resultado una latencia absoluta de la onda I de 1,5mseg. (+/-0.2), onda III 3,7mseg. (+/-0.2), onda V 5,6mseg.(+/-0.2) y en latencias interonda I-III 2,1mseg. (+/-0.2), interonda III-V 1.9mseg.(+/-0.2) y latencia interonda I-V 4,0mseg. (+/- 0.2)

ESTENOSIS DEL CAE Descripción Diámetro igual o inferior a 4 mm. Si el diámetro se encuentra entre 2 y 4 mm se debe observar al paciente y limpiar periódicamente, por la gran posibilidad de desarrollar un colesteatoma del CAE. Signos y Síntomas Estrechamiento del CAE. Tratamiento En los casos de que sea una disminución del diámetro significativa el tratamiento es quirúrgico.

Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente lateralizará el sonido hacia el oído con peor audición, mientras Rinne (-), en oído con la afectación, lo que significa una mejor audición vía ósea en comparación a la vía aérea, la que se encuentra con una obstrucción en el paso del sonido.

Otoscopia Debería haber una otoscopia normal, en caso de detectar un CAE demasiado pequeño debemos derivar al ORL. Emisiones otoacústicas screening Presentes, lo que indica una audición de al menos 30dB del paciente. Audiometría Hipoacusia de conducción unilateral con posibles pérdidas en frecuencias 1000hz y 2000hz Discriminación de la palabra: Pruebas Supraliminares: No se realizan Impedanciometría: Timpanometría: Curva tipo A, lo que implica una compliance estática entre 0.3 y 1.5cc de la curva y un peak que puede estar entre -100daPa y +50daPa.

Reflejo acústico: El Reflejo acústico será positivo en ambos oídos, desencadenándose aproximadamente a 80dB sobre el umbral auditivo del paciente. Potenciales Evocados El resultado de potenciales evocados debiese ser normal, entregando como resultado una latencia absoluta de la onda I de 1,5mseg. (+/-0.2), onda III 3,7mseg. (+/-0.2), onda V 5,6mseg.(+/-0.2) y en latencias interonda I-III 2,1mseg. (+/-0.2), interonda III-V 1.9mseg.(+/-0.2) y latencia interonda I-V 4,0mseg. (+/- 0.2)

FÍSTULA PERIAURICULAR Descripción (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986) describen sobre una fístula periauricular que éstas “Resultan de un cierre insuficiente del primer arco branquial o de una fusión incompleta de los distintos tubérculos auriculares. Según su procedencia embriológica y localización podemos clasificarlos en tres grupos: 1. Fístulas preauriculares entre comisura bucal y trago. 2.Fístulas que se originan por delante de la raíz ascendente del hélix y se dirigen al CAE o que se exteriorizan por debajo del ángulo de la mandíbula como fistulas hiomandibulares. 3.Depresiones sacciformes o pequeñas fístulas ciegas que se localizan en todas las partes del pabellón auricular”. Signos y Síntomas (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986) Mencionan como síntomas o signos de fístulas “Tumefacción, dolor, supuración, pequeño orificio”. Tratamiento (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986) “Escisión quirúrgica por el especialista (peligro de una lesión carotídea o facial)”. Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente centralizará el sonido, y Rinne (+) en ambos oídos, lo que significa que el paciente escucha mejor el estímulo vía aérea que por vía ósea.

Otoscopia La otoscopia sería normal. Emisiones otoacústicas screening Presentes, lo que indica una audición de al menos 30dB del paciente. Audiometría Paciente normoyente, lo que implica una audición de 20dB o menor a los 20dB en las distintas frecuencias evaluadas en la audiometría. Discriminación de la palabra: El resultado en la discriminación de la palabra será normal, o sea entre 92% a 100% en las respuestas del paciente a una intensidad de 45dB. Pruebas Supraliminares: No se realizan

Impedanciometría Timpanometría: Curva tipo A, lo que implica una compliance estática entre 0.3 y 1.5cc de la curva y un peak que puede estar entre -100daPa y +50daPa. Reflejo acústico: El Reflejo acústico será positivo en ambos oídos, desencadenándose aproximadamente a 80dB sobre el umbral auditivo del paciente. Potenciales Evocados El resultado de potenciales evocados debiese ser normal, entregando como resultado una latencia absoluta de la onda I de 1,5mseg. (+/-0.2), onda III 3,7mseg. (+/-0.2), onda V 5,6mseg.(+/-0.2) y en latencias interonda I-III 2,1mseg. (+/-0.2), interonda III-V 1.9mseg.(+/-0.2) y latencia interonda I-V 4,0mseg. (+/- 0.2)

TAPÓN DE CERUMEN Descripción (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986) Describen un tapón de cerumen como “Masa amarillenta o marrón constituida por secreción de las glándulas sebáceas y ceruminosas, epidermis descamada, pelos y partículas de suciedad que han penetrado casualmente. La hipoacusia se instaura tras el cierre completo del conducto auditivo externo”. Signos y Síntomas (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986) Postulan los siguientes síntomas “Ocasionalmente vértigo, sensación de que el oído está tapado, ruidos en la cabeza u oído, hipoacusia parcial”.

Tratamiento (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986) Recomiendan como tratamiento lo siguiente “Lavado con agua a 37ºC, dando por sentado que tras el tapón de cerumen no se oculta una perforación timpánica (anamnesis); en caso contrario, extracción instrumental por el especialista. En los tapones indurados se requiere reblandecimiento previo durante 10 a 20 minutos con agua oxigenada al 3 %, eventualmente instilaciones para reblandecerlo con medios frecuentes en el mercado farmacológico. Al finalizar el tratamiento, exploración funcional de la audición”. Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente lateralizará el sonido hacia el oído con peor audición, mientras Rinne (-), en oído con la afectación, lo que significa una mejor audición vía ósea en comparación a la vía aérea, la que se encuentra con una obstrucción en el paso del sonido. Otoscopia Ante la presencia de un tapón de cerumen, ver si el tapón produce un oclusión completa o parcial del CAE, en caso de tapón completo o parcial con apariencia oscura o que notemos que sea importante extraer, se debe realizar la derivación pertinente. Emisiones otoacústicas screening No se realizan.

Audiometría Podría darse el caso de una hipoacusia de conducción leve, unilateral o bilateral dependiendo si es un oído o ambos oídos los que se encuentran con tapón de cerumen, la curva audiométrica tendrá un perfil audiométrico plano. Discriminación de la palabra: La discriminación de la palabra será de 92% a 100% a una intensidad de 30dB sobre el PTP (promedio tonal puro) del paciente. Pruebas Supraliminares: No se realizan Impedanciometría No se realizan en caso de tapón completo. Timpanometría: No se realizan. Reflejo acústico: No se realizan. Potenciales Evocados No se realizan. OTITIS EXTERNA BACTERIANA Descripción: (Diamante, 2004) Divide la otitis externa bacteriana en dos tipos localizada y difusa. Otitis Externa Bacteriana Localizada Descripción Otitis Externa Bacteriana Circunscrita o Localizada, según lo descrito a (Diamante, 2004) corresponde a “la infección de los folículos pilosos del CAE” Signos y Síntomas (Diamante, 2004) Señala algunas sintomatologías de otitis externa bacteriana como: “Dolor espontaneo en el conducto auditivo, inflamación de la piel”.

Tratamiento Sobre el tratamiento a estos casos (Diamante, 2004) menciona que se trata de un tratamiento local y sistémico, utilizando topicación con antisépticos o gotas locales.

Otitis Externa Bacteriana Difusa Descripción El mismo autor (Diamante, 2004) describe este tipo de otitis como “una dermoepidermitis aguda del CAE que a veces compromete la membrana timpánica” Signos y Síntomas (Diamante, 2004) Sostiene como sintomatología en casos de otitis bacteriana difusa el “dolor intenso de oído, que aumenta con la presión sobre el trago, además otorrea, fiebre e hipoacusia conductiva”.

Tratamiento Sobre el tratamiento a estos casos (Diamante, 2004) indica tratamiento médico, por medio de “aspiración de secreciones epidérmicas y/o el uso de antibióticos”. Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente lateralizará el sonido hacia el oído con peor audición, mientras Rinne (-), en oído con la afectación, lo que significa una mejor audición vía ósea en comparación a la vía aérea, la que se encuentra con una obstrucción en el paso del sonido. Otoscopia Revisar CAE y percatarse del estado de la membrana timpánica, revisando color y posición del tímpano. Emisiones otoacústicas screening En casos infecciosos no se realiza Audiometría Hipoacusia de conducción leve unilateral o bilateral dependiendo si el cuadro patológico es en un oído o en ambos oídos. Discriminación de la palabra: La discriminación de la palabra será de 92% a 100% a una intensidad de 30dB sobre el PTP (promedio tonal puro) del paciente. Pruebas Supraliminares: No se realizan.

Impedanciometría Timpanometría: No se realiza por cuadro infeccioso. Reflejo acústico: No se realiza por cuadro infeccioso. Potenciales Evocados No se pueden realizar.

OTITIS EXTERNA MICÓTICA Descripción (Diamante, 2004) Describe la otitis externa micótica como la infección por hongos del CAE. Signos y Síntomas (Diamante, 2004) Señala como sintomatología de otitis externa micótica una: “disminución de la audición, dolor de oídos, prurito, sensación de oído tapado”. Tratamiento (Diamante, 2004) Sostiene que el tratamiento otitis externa micótica consiste en limpieza del CAE, por medio de la aspiración del contenido micótico del conducto. Se administra antibióticos para la infección coexistente. Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente lateralizará el sonido hacia el oído con peor audición, mientras Rinne (-), en oído con la afectación, lo que significa una mejor audición vía ósea en comparación a la vía aérea, la que se encuentra con una obstrucción en el paso del sonido. Otoscopia Debemos detectar la infección a nivel del CAE, para no realizar emisiones otoacústicas e impedanciometría. Emisiones otoacústicas screening No se realiza por cuadro infeccioso.

Audiometría La audiometría tendrá que ser a campo abierto, debido al cuadro infeccioso del paciente, que impide el uso de fonos al realizar audiometría, el resultado podría ser de hipoacusia de conducción leve a moderada en el peor de los casos, siendo unilateral o bilateral dependiendo si la patología es en un oído o en ambos oídos, habrá caídas en distintas frecuencias. Discriminación de la palabra: La discriminación de la palabra será de 92% a 100% a una intensidad de 30dB sobre el PTP (promedio tonal puro) del paciente. Pruebas Supraliminares: No se realizan Impedanciometría Timpanometría: No se realiza por cuadro infeccioso. Reflejo acústico: No se realiza por cuadro infeccioso. Potenciales Evocados No se puede realizar

OTITIS EXTERNA NECROTIZANTE Descripción (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986) Definen la otitis Externa Necrotizante como una “Inflamación necrosante grave, causada principalmente por gérmenes anaeróbicos. Dicha inflamación sobrepasa las fisuras cartilaginosas del conducto y se extiende en profundidad a la fosa retromandibular y a lo largo de la base del cráneo hasta el foramen jugular y conduce de esta forma a una osteomielitis larvada de hueso temporal”. Signos y Síntomas Según (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986). Los síntomas y signos provocados por la otitis Externa Necrotizante son: “Dolor de cabeza, Granulación en la unión osteocartilaginosa ocres verdosos de CAE, Úlceras y secreciones”.

Tratamiento (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986) Explica el tratamiento de la Otitis Externa Necrotizante basado en “limpieza, aspiración, gotas óticas y en casos muy graves cirugía”. Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente lateralizará el sonido hacia el oído con peor audición, mientras Rinne (-), en oído con la afectación, lo que significa una mejor audición vía ósea en comparación a la vía aérea, la que se encuentra con una obstrucción en el paso del sonido. Otoscopia Debemos ver la seriedad de la otitis necrotizante, las condiciones en las cuales se encuentra el CAE, indemnidad del tímpano, para descartar algún problema a nivel de oído medio. Emisiones otoacústicas screening Presentes, lo que indica una audición de al menos 30dB del paciente. Audiometría Hipoacusia de conducción leve, puede ser unilateral o bilateral dependiendo si la afección es en un oído o ambos oídos, la curva audiométrica tendrá caídas en distintas frecuencias. Discriminación de la palabra: La discriminación de la palabra será de 92% a 100% a una intensidad de 30dB sobre el PTP (promedio tonal puro) del paciente. Pruebas Supraliminares: No se realizan

Impedanciometría La impedanciometría debiera hacerse una vez el paciente este recibiendo el tratamiento médico adecuado, y con previa orden del ORL. Timpanometría: Curva tipo A, lo que implica una compliance estática entre 0.3 y 1.5cc de la curva y un peak que puede estar entre -100daPa y +50daPa. Reflejo acústico: El Reflejo acústico será positivo en ambos oídos, desencadenándose aproximadamente a 80dB sobre el umbral auditivo del paciente.

Potenciales Evocados El resultado de potenciales evocados debiese ser normal, entregando como resultado una latencia absoluta de la onda I de 1,5mseg. (+/-0.2), onda III 3,7mseg. (+/-0.2), onda V 5,6mseg.(+/-0.2) y en latencias interonda I-III 2,1mseg. (+/-0.2), interonda III-V 1.9mseg.(+/-0.2) y latencia interonda I-V 4,0mseg. (+/- 0.2)

OTITIS EXTERNA VIRAL Descripción Generalmente coincide con un proceso gripal, como en el caso del virus influenza humana, combinada con una otitis media. Signos y Síntomas Sus síntomas y signos son otalgia intensa, en ocasiones otorragia, formación de ampollas de contenido hemorrágico en el conducto auditivo externo que se puede extender a la membrana timpánica. Tratamiento El tratamiento consiste en la ingesta de antiinflamatorios y antibióticos. Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente lateralizará el sonido hacia el oído con peor audición, mientras Rinne (-), en oído con la afectación, lo que significa una mejor audición vía ósea en comparación a la vía aérea, la que se encuentra con una obstrucción en el paso del sonido. Otoscopia El examen otoscópico se debe realizar de manera muy exhaustiva ya que se debe precisar muy bien el estado del CAE, tenemos que hacernos una idea de la complejidad de la patología, para determinar si es posible realizar exámenes audiológicos. Emisiones otoacústicas screening En caso de poder realizarse las emisiones estarán presentes, lo que indica una audición de al menos 30dB del paciente.

Audiometría Hipoacusia de conducción unilateral o bilateral, dependiendo si la afección es de un oído o ambos oídos, hay caídas en diferentes frecuencias. Discriminación de la palabra: La discriminación de la palabra será de 92% a 100% a una intensidad de 30dB sobre el PTP (promedio tonal puro) del paciente. Pruebas Supraliminares: No se realizan

Impedanciometría Timpanometría: No se puede realizar el examen. Reflejo acústico: No se puede realizar el examen. Potenciales Evocados. No se puede realizar el examen.

TUMOR BENIGNO OSTEOMA Descripción (Diamante, 2004) describe los osteomas o tumores benignos como “formaciones óseas compactas benignas pediculadas que obstruyen parcial o totalmente la luz del conducto. Están cubiertos por piel de aspecto normal”. Signos y Síntomas Diamante, 2004) señala como sintomatología de osteoma la hipoacusia cuando por su crecimiento obstruyen el conducto o al favorecer la retención de cera. Tratamiento Sostiene (Diamante, 2004) que el tratamiento es médico a través de cirugía.

Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente lateralizará el sonido hacia el oído con peor audición, mientras Rinne (-), en oído con la afectación, lo que significa una mejor audición vía ósea en comparación a la vía aérea, la que se encuentra con una obstrucción en el paso del sonido. Otoscopia Mediante la otoscopia debemos observar la seriedad y grado de obstrucción de las formaciones presentes en un tumor de osteoma, para hacer las derivaciones al ORL. Emisiones otoacústicas screening No se realizan. Audiometría Hipoacusia de conducción unilateral con caídas en distintas frecuencias. Discriminación de la palabra: El resultado en la discriminación de la palabra será normal, o sea entre 92% a 100% de las respuestas del paciente, a una intensidad de 30dB sobre su PTP (promedio tonal puro). Pruebas Supraliminares: No se realizan

Impedanciometría Timpanometría: No se realiza. Reflejo acústico: No se realiza. Potenciales Evocados No se puede realizar

TUMOR MALIGNO CARCINOMA Descripción (Gil-Carcedo, Vallejo, & Gil-Carcedo, 2004) “Carcinoma de células escamosas, puede aparecer como una lesión costrosa, verrucosa o a manera de una nodulación que después se ulcera. Se ubica en las zonas más expuestas a la luz solar, por ello es más frecuente en la oreja que en el CAE”. Signos y Síntomas (Gil-Carcedo, Vallejo, & Gil-Carcedo, 2004) “Suele producir otalgia, pueden aparecer con distintos aspectos morfológicos que muestran estos tumores en la piel”.

Tratamiento El tratamiento es médico y es quirúrgico. Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente lateralizará el sonido hacia el oído con peor audición, mientras Rinne (-), en oído con la afectación, lo que significa una mejor audición vía ósea en comparación a la vía aérea, la que se encuentra con una obstrucción en el paso del sonido. Otoscopia Por medio de la otoscopia podemos hacernos una idea del estado del pabellón auditivo del paciente, y constatar si las lesiones son en el pabellón auditivo o se encuentran a nivel del CAE. Emisiones otoacústicas screening No se realizan.

Audiometría Hipoacusia de conducción unilateral con curva audiométrica con caídas en distintas frecuencias. Discriminación de la palabra: El resultado en la discriminación de la palabra será normal, o sea entre 92% a 100% de las respuestas del paciente, a una intensidad de 30dB sobre su PTP (promedio tonal puro). Pruebas Supraliminares: No se realizan

Impedanciometría Timpanometría: No se puede realizar Reflejo acústico: No se puede realizar Potenciales Evocados No se puede realizar.

EXOSTOSIS DEL CAE Descripción Formaciones múltiples redondeadas de hueso en el CAE de crecimiento lento, raramente ocluye completamente el CAE, pero puede suceder. También se define como masas óseas múltiples al fondo del CAE o tumor óseo benigno. Frecuentemente bilateral. Comúnmente afecta a los hombres desde los 30 años, observándose en personas que nadan en aguas frías. Es un tipo de osteoma.

Síntomas y signos Asintomático o HA gradual por oclusión completa, y también pueden producirse infecciones molestias. Tratamiento Se recomiendo en el caso de ser molesto y obstructivo la remoción quirurgica del osteoma.

Acumetría En prueba de diapasones prueba de Webber el paciente centralizará el sonido, y Rinne (+) en ambos oídos, lo que significa que el paciente escucha mejor el estímulo vía aérea que por vía ósea. Otoscopia Se observan las formaciones óseas, tumores óseos múltiples. Audiometría Normoacusia. Puede provocar hipoacusia si todos los tumores benignos se juntan e impiden el paso del sonido (HAC) Discriminación de la palabra: 92% - 100% con intensidad mínima (45 dB.).

PATOLOGÍAS AUDITIVAS OIDO MEDIO

Otitis Media Aguda Descripción (Rivas & Ariza, 2007) Se caracteriza por inflamación de la mucosa del oído medio. Constituye una complicación del resfriado común y acompaña a algunas infecciones respiratorias superiores, debidas a virus o bacterias. Puede ser unilateral o bilateral dependiendo de factores anatómicos nasales o nasofaríngeos. Factores que influyen en la otitis media aguda son: Edad, hay mayor prevalencia en los niños, la inflamación de la mucosa de la nasofaringe a debido a un cuadro alérgico predispone infecciones en el oído medio. Personas con paladar hendido sufren con mayor facilidad de otitis media aguda. Signos y síntomas (Rivas & Ariza, 2007) Otorrea y dolor. Esta patología presenta otalgia pulsátil, la que puede estar acompañada de tonalidad grave, presentan dolor en la zona anterior de la mastoidea (debido a la mastoiditis), fiebre y otalgia no muy severa. En las otitis medias agudas acompañadas de perforación timpánica los individuos presentan un dolor más intenso con mayor presencia en la noche, fiebre y un sonido pulsátil. Tratamiento (Rivas & Ariza, 2007) El tratamiento busca erradicar la infección y restablecer la función normal del oído medio, el tratamiento es mediante el uso de antibióticos, descongestionantes nasales y sistémicos, analgésicos y antiinflamatorios. Otoscopia La otoscopia muestra un tímpano abombado y con pérdida de los puntos anatómicos de referencia. Acumetría En caso de paciente con hipoacusia unilateral, mediante prueba de diapasones en la prueba de Weber lateralizará el sonido hacia el oído afectado (oído izquierdo), y Rinne (-) en oído afectado, y oído indemne (oído derecho), el resultado será Rinne positivo (+).

Audiometría Hipoacusia de conducción unilateral o bilateral dependiendo del oído afectado, la curva audiométrica será plana. Discriminación de la palabra: La discriminación será de 92 a 100% a una intensidad de 30 dB sobre el umbral del PTP del oído evaluado. Pruebas Supraliminares: No se realizan pruebas Supraliminares ya que el paciente cursa con hipoacusia de conducción. Impedanciometría Timpanometría: Curva B, es una curva plana donde no aparece un punto distinguible de complacencia máxima Reflejo acústico: Al evaluar reflejo en oído afectado (oído izquierdo) no se encontrará reflejo, al evaluar contralateral (oído derecho Normoyente) no se encontrará reflejo, evaluando ipsilateral de oído derecho (Normoyente) si habrá registro de reflejo acústico y contralateral (oído izquierdo) no habrá reflejo, eso quiere decir que el oído patológico tiene una pérdida auditiva de al menos 30dB. Pruebas de función tubaria: En prueba de Valsalva el ápice de la curva no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará hacia las presiones positivas como se esperaría, mientras Toynbee no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará a presiones negativas, lo que indica una inadecuada ventilación del oído medio. Potenciales Evocados En examen de potenciales evocados la latencia de la onda I (TCP) que debiera ser de 1,5 mseg. (+/0.2) se encuentra aumentado en oído afectado, mientras oído indemne debiera obtener resultados de normalidad, TCC de 4 mseg. (+/- 0.2).

OTITIS MEDIA CON EFUSIÓN O SECRETORA. Descripción (Rivas & Ariza, 2007) La característica principal de esta otitis media es que cursa sin supuración, recibe varios nombres tales como Otitis media no supurativa, otitis media serosa, otitis media catarral. Además, se puede hacer una clasificación de otitis medias no supurativas. Según tiempo de afección Aguda: Se refiere a las 3 primeras semanas después de comenzar la enfermedad. Subaguda: Comprende de la tercera a la octava semana después de haber comenzado la enfermedad. Crónica: Mas de 9 semanas después de haber comenzado la enfermedad. Según el estado de la membrana timpánica -

Con una membrana timpánica intacta. Con una membrana timpánica perforada.

Según las características del derrame -

Otitis media secretora mucoide. Otitis media serosa.

Signos y síntomas (Rivas & Ariza, 2007) Hipoacusia, en ocasiones presencia de acúfenos, podría existir la posibilidad de vértigo y otalgia. Tratamiento (Rivas & Ariza, 2007) El tratamiento es reposo y además el uso de antibióticos. Otoscopia El color de la membrana puede ser ámbar o amarillento, en otros casos se podría evidenciar con un color más bien oscuro y opaco, el triángulo luminoso puede haber desaparecido y el mango del martillo estará acortado, retraído.

Acumetría En hipoacusia de conducción, la acumetría en prueba de Webber lateralizará hacia el oído con afección (en este caso oído izquierdo) y Rinne será negativo en oído izquierdo, oído derecho sin anomalía será Rinne positivo (+).

Audiometría Hipoacusia de conducción con una pérdida máxima de 40dB de ser mayor podríamos estar en la presencia de una disyunción de cadena. Discriminación de la palabra: La discriminación será de 92 a 100% a una intensidad de 30 dB sobre el umbral del PTP del oído evaluado. Pruebas Supraliminares: No se realiza pruebas Supraliminares ya que el paciente cursa con hipoacusia de conducción.

Impedanciometría Timpanometría: Curva B, es una curva plana donde no aparece un punto distinguible de complacencia máxima. Reflejo acústico: Al evaluar reflejo en oído afectado (oído izquierdo) no se encontrará reflejo, al evaluar contralateral (oído derecho Normoyente) no se encontrará reflejo, evaluando ipsilateral de oído derecho (Normoyente) si habrá registro de reflejo acústico y contralateral (oído izquierdo) no habrá reflejo, eso quiere decir que el oído patológico tiene una pérdida auditiva de al menos 30dB. Pruebas de función tubaria: En prueba de Valsalva el ápice de la curva no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará hacia las presiones positivas como se esperaría, mientras Toynbee no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará a presiones negativas, lo que indica una inadecuada ventilación del oído medio. Potenciales Evocados En examen de potenciales evocados la latencia de la onda I (TCP) que debiera ser de 1,5 mseg. (+/0.2) se encuentra aumentado en oído afectado, mientras oído indemne debiera obtener resultados de normalidad, TCP de 1,5 mseg. (+/- 0.2) y un TCC de 4.0 +/- 0.2 mseg.

OTITIS MEDIA FIBROADHESIVA O FIBRORETRACTIAL Descripción (Rivas & Ariza, 2007) También llamada otitis media catarral crónica, se caracteriza por fibrosis extensa del oído medio. La mayoría de los pacientes han sufrido infección lotica previa, la cual ha cursado con inflamación de la mucosa con fibrosis y formación de adherencias. En la mayoría de los pacientes se encuentra disfunción de la trompa de Eustaquio. En las etapas tardías se comprueba que la Trompa de Eustaquio funciona de manera normal, pero a causa de la prolongada retracción e infección, la capa media de la membrana timpánica se vuelve deficiente y la lámina propia se atrofia, lo que ocasiona que la membrana sea incapaz de mantener su posición anatómica normal. Signos y síntomas (Letelier, 2001) Retracción y posible alteración ósea producto de la compresión y alteración del metabolismo del hueso. Tratamiento (Letelier, 2001) Recomienda el tratamiento quirúrgico (timpanoplastía), y para casos de retracción más moderada aconseja la colocación de un tubo de ventilación que permitiría corregir la mala ventilación tubárica. Otoscopia Al examen otoscópico la membrana timpánica se encuentra retraída, engrosada y con zonas de atrofia donde anteriormente había una perforación Acumetría Si la hipoacusia del paciente es unilateral el paciente lateralizará hacia el oído con mayor pérdida auditiva (oído izquierdo) y Rinne (-) en oído con afección.

Audiometría Al realizar la audiometría el resultado podría ser una hipoacusia de conducción unilateral o bilateral dependiendo del oído donde se encuentre la lesión. Discriminación de la palabra: Se espera un total de 92 a 100% en las respuestas al evaluar discriminación de la palabra en ambos oídos, sea unilateral o bilateral la hipoacusia. Pruebas Supraliminares: No se realiza pruebas Supraliminares ya que el paciente cursa con hipoacusia de conducción. Impedanciometría Timpanometría: Curva B, es una curva plana donde no aparece un punto distinguible de complacencia máxima Reflejo acústico: Al evaluar reflejo en oído afectado (oído izquierdo) no se encontrará reflejo, al evaluar contralateral (oído derecho Normoyente) no se encontrará reflejo, evaluando ipsilateral de oído derecho (normoyente) si habrá registro de reflejo acústico y contralateral (oído izquierdo) no habrá reflejo, eso quiere decir que el oído patológico tiene una pérdida auditiva de al menos 30dB. Pruebas de función tubaria: En prueba de Valsalva el ápice de la curva no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará hacia las presiones positivas como se esperaría, mientras Toynbee no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará a presiones negativas, lo que indica una inadecuada ventilación del oído medio. Potenciales Evocados En examen de potenciales evocados la latencia de la onda I (TCP) que debiera ser de 1,5 mseg. (+/0.2) se encuentra aumentado en oído afectado, mientras oído indemne debiera obtener resultados de normalidad, TCP de 1,5 mseg. (+/- 0.2) y un TCC de 4.0 +/- 0.2 mseg.

OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE Descripción (Diamante, 2004) La otitis cursa con periodos sintomatológicos y otros períodos de normalidad en el paciente, hay presencia de exudado el cual puede ser algodonoso y purulento en las fases agudas, haciéndose mucoso y transparente en las fases de mejoría, el exudado siempre es no fétido. Signos y síntomas (Diamante, 2004) Otorrea sin otalgia, hipoacusia. Tratamiento (Diamante, 2004) El tratamiento es a través del uso de gotas óticas en caso de otorrea, además cuidados locales como evitar el ingreso de agua al oído. Otoscopia Mediante la otoscopia podríamos ver una perforación central del tímpano, y quizás se podría observar cicatrices de la pars tensa. Acumetría Si la hipoacusia del paciente es unilateral el paciente lateralizará hacia el oído con mayor pérdida auditiva (oído izquierdo) y Rinne (-) en oído con afección.

Audiometría Al realizar la audiometría el resultado podría ser una hipoacusia de conducción unilateral o bilateral dependiendo del odio donde se encuentre la lesión. Discriminación de la palabra: La discriminación será de 92 a 100% a una intensidad de 30 dB sobre el umbral del PTP del oído evaluado. Pruebas Supraliminares: No se realiza pruebas Supraliminares ya que el paciente cursa con hipoacusia de conducción. Impedanciometría Timpanometría: Curva B, es una curva plana donde no aparece un punto distinguible de complacencia máxima

Reflejo acústico: Al evaluar reflejo en oído afectado (oído izquierdo) no se encontrará reflejo, al evaluar contralateral (oído derecho Normoyente) no se encontrará reflejo, evaluando ipsilateral de oído derecho (Normoyente) si habrá registro de reflejo acústico y contralateral (oído izquierdo) no habrá reflejo, eso quiere decir que el oído patológico tiene una pérdida auditiva de al menos 30dB. Pruebas de función tubaria: En prueba de Valsalva el ápice de la curva no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará hacia las presiones positivas como se esperaría, mientras Toynbee no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará a presiones negativas, lo que indica una inadecuada ventilación del oído medio. Potenciales Evocados En examen de potenciales evocados la latencia de la onda I (TCP) que debiera ser de 1,5 mseg. (+/0.2) se encuentra aumentado en oído afectado, mientras oído indemne debiera obtener resultados de normalidad, TCP de 1,5 mseg. (+/- 0.2) y un TCC de 4.0 +/- 0.2 mseg. OTITIS MEDIA CRÓNICA COLESTEATOMATOSA. Descripción (Rivas & Ariza, 2007) Colesteatoma es una entidad anatomopatológica por si misma que puede o no asociarse o ser consecuencia de otitis media crónica. El colesteatoma, es un tumor benigno de piel que en el oído puede ser congénito, primario, secundario o iatrogénico. Puede también presentarse en otras áreas del organismo. Signos y síntomas (Rivas & Ariza, 2007) Otorrea sin otalgia, hipoacusia. Tratamiento (Rivas & Ariza, 2007) El tratamiento puede ser médico a través del uso de gotas óticas en caso de otorrea, además cuidados locales como evitar la de agua. Otoscopia Mediante la otoscopia se puede apreciar una membrana timpánica normal, sólo en exámenes más exhaustivos se podrá ver la afección. Acumetría El paciente en prueba de diapasones al evaluar Weber lateralizará al oído con peor audición (oído izquierdo) y Rinne (-), lo que indica una mejor audición vía ósea que por vía aérea.

Audiometría Será una hipoacusia de conducción con una curva audiométrica plana unilateral o bilateral dependiendo si es un oído o ambos los afectados. Discriminación de la palabra: En hipoacusias de conducción se espera una discriminación del 92 al 100%, a una intensidad de 30dB sobre el PTP del paciente. Pruebas Supraliminares: No se realizan pruebas Supraliminares ya que el paciente cursa con hipoacusia de conducción.

Impedanciometría Timpanometría: Curva B, es una curva plana donde no aparece un punto distinguible de complacencia máxima. Reflejo acústico: Al evaluar reflejo en oído afectado (oído izquierdo) no se encontrará reflejo, al evaluar contralateral (oído derecho Normoyente) no se encontrará reflejo, evaluando ipsilateral de oído derecho (Normoyente) si habrá registro de reflejo acústico y contralateral (oído izquierdo) no habrá reflejo, eso quiere decir que el oído patológico tiene una pérdida auditiva de al menos 30dB. Pruebas de función tubaria: En prueba de Valsalva el ápice de la curva no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará hacia las presiones positivas como se esperaría, mientras Toynbee no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará a presiones negativas, lo que indica una inadecuada ventilación del oído medio. Potenciales evocados En examen de potenciales evocados la latencia de la onda I (TCP) que debiera ser de 1,5 mseg. (+/0.2) se encuentra aumentado en oído afectado, mientras oído indemne debiera obtener resultados de normalidad, TCP de 1,5 mseg. (+/- 0.2) y un TCC de 4.0 +/- 0.2 mseg.

OTITIS MEDIA CRÓNICA COLESTEATOMATOSA COMPLICADA Descripción (Williamson, 2010) Se denota por la presencia de líquido no supurativo en el oído medio, sin signos de infección visibles. En los fluidos existe una alta probabilidad de bacterias. Signos y síntomas (Rivas & Ariza, 2007) Otorrea sin otalgia, hipoacusia. Tratamiento (Williamson, 2010) Mantener en observación por un periodo de tres meses con el uso de corticoides o antibióticos. Si no responde en el periodo de observación se recomienda miringotomía y tubos de ventilación. Otoscopia Mediante la otoscopia se puede apreciar una membrana timpánica normal, sólo en exámenes más exhaustivos se podrá ver la afección. Acumetría El paciente en prueba de diapasones al evaluar Weber lateralizará al oído con peor audición (oído izquierdo), mientras Rinne (-) en oído patológico, oído sano obtendrá Rinne (+), lo que implica una mejor audición vía ósea que por vía aérea.

Audiometría Será una hipoacusia de conducción con una curva audiométrica plana unilateral o bilateral dependiendo si es un oído o ambos los afectados. Discriminación de la palabra: El paciente obtendrá un 92 a 100% de discriminación, eso sí a una intensidad de la palabra mayor a su pérdida auditiva, o sea 30 dB sobre su PTP. Pruebas Supraliminares: No se realizan pruebas Supraliminares ya que el paciente cursa con hipoacusia de conducción. Impedanciometría Timpanometría: Curva B, es una curva plana donde no aparece un punto distinguible de complacencia máxima.

Reflejo acústico: Al evaluar reflejo en oído afectado (oído izquierdo) no se encontrará reflejo, al evaluar contralateral (oído derecho Normoyente) no se encontrará reflejo, evaluando ipsilateral de oído derecho (Normoyente) si habrá registro de reflejo acústico y contralateral (oído izquierdo) no habrá reflejo, eso quiere decir que el oído patológico tiene una pérdida auditiva de al menos 30dB. Pruebas de función tubaria: En prueba de Valsalva el ápice de la curva no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará hacia las presiones positivas como se esperaría, mientras Toynbee no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará a presiones negativas. Potenciales Evocados En examen de potenciales evocados la latencia de la onda I (TCP) que debiera ser de 1,5 mseg. (+/0.2) se encuentra aumentado en oído afectado, mientras oído indemne debiera obtener resultados de normalidad, TCP de 1,5 mseg. (+/- 0.2) y un TCC de 4.0 +/- 0.2 mseg. Complicaciones otitis media crónica. Fisiopatología Las complicaciones de las infecciones de oído medio son relativamente poco frecuentes y se presentan, en la mayoría de los casos, segundarias a procesos crónicos. Se clasifican en intracraneales y extra – craneales. -

Extra – craneales: Mastoiditis, laberintitis, petrositis y parálisis facial. Intracraneales: Meningitis, absceso cerebral, trombosis del seno lateral, absceso subdural y absceso extradural

EXTRA – CRANEALES A) Mastoiditis Fisiopatología (Rivas & Ariza, 2007) La mastoiditis crónica es una extensión de la infección que ocurre en un hueso poco o no neumatizado y usualmente sucede luego de un episodio de otitis media aguda o en un paciente con otitis media crónica, con tejido de granulación en ático o antro, que empieza a destruir hueso y a extenderse. Signos y Síntomas (Rivas & Ariza, 2007) Otorrea, Hipoacusia, Otalgia, Pérdida de celdas mastoideas, Enrojecimiento retroauricular.

Tratamiento (Rivas & Ariza, 2007) menciona que el tratamiento de la enfermedad en fase aguda será a base de antibióticos por vía parenteral, descongestionantes locales y analgésicos. En caso de resistencia al tratamiento es necesario practicar una mastoidectomía cortical o simple. B) Petrositis Fisiopatología (Rivas & Ariza, 2007) menciona que la Petrositis es una inflamación de la porción petrosa del hueso temporal. Es una rara complicación supurativa y podría considerarse una propagación del oído medio a las celdas que rodean la capsula laberíntica. Signos y Síntomas Gradenigo en 1904, describió una triada de síntomas compuestos por otorrea, dolor temporal profundo y retroorbitario y parálisis del musculo recto externo del ojo. Tratamiento (Lalwani, 2009) menciona que el tratamiento médico a elección es la combinación de antibióticos y de drenaje quirúrgico del vértice petroso. C) Laberintitis Fisiopatología (Diamante, 2004) menciona que la laberintitis es un proceso inflamatorio agudo del laberinto membranoso, por lo general de etiología bacteriana cuando es complicación de una otitis. Signos y Síntomas (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986) postula que se caracteriza por vértigos, náuseas, vómitos, tinnitus y sordera progresiva, sin estados febriles ni dolores. Tratamiento (Lalwani, 2009) menciona que el tratamiento se basa más bien en erradicar la infección y prevenir la aparición de meningitis. A menudo se requiere de tratamiento quirúrgico donde se realiza una mastoidectomia radical. D) Parálisis Facial Fisiopatología (Rivas & Ariza, 2007) menciona que la parálisis facial puede presentarse tanto en OMA como crónica. La parálisis facial en la OMC, se produce por erosión del acueducto de Falopio y compromiso del nervio, usualmente por un colesteatoma.

Signos y Síntomas (Rivas & Ariza, 2007) Se asocia con debilidad en la comisura del labio, además de ser evidentes los signos y síntomas de la otitis media crónica. Tratamiento (Rivas & Ariza, 2007) postula que el tratamiento inicial incluye miringotomía y manejo medico con antibióticos y antiinflamatorios. En casos de degeneración nerviosa, se indicará la descompresión quirúrgica con mastoidectomia. INTRACRANEALES A) Meningitis Fisiopatología (Diamante, 2004) propone que es una infección que invade la duramadre y la pared ósea del cráneo. (Rivas & Ariza, 2007) menciona dos formas clínicas de meningitis una localizada y otra generalizada. Signos y Síntomas Se manifestarán en forma distinta dependiendo del tipo de meningitis que se presente, si es una meningitis localizada se presentara cefalea, fiebre, vomito, irritabilidad y otalgia intensa y en la meningitis generalizada serán síntomas similares a los descritos para la meningitis localizada, pero son mucho más intensos. Tratamiento En ambos tipos de meningitis se iniciará con tratamiento de antibióticos. Si el cuadro clínico se detecta durante una OMA se practicará miringotomía. Si aparece durante una OMC o una OMA severa, se debe practicar exploración quirúrgica inmediata para remover el foco infeccioso y evitar que se generalice el proceso. Tratamiento Fonoaudiológico No precisa tratamiento fonoaudiológico. B) Absceso cerebral Fisiopatología Define a un absceso cerebral como un proceso que afecta al cerebelo en la fosa craneal posterior o al lóbulo temporal. El absceso cerebral suele formarse por extensión directa de la infección de oído o por tromboflebitis. Signos y Síntomas (Rivas & Ariza, 2007) menciona que las primeras manifestaciones clínicas son cefalea, náuseas, vomito, irritabilidad, convulsiones, rigidez de nuca u otros signos meníngeos.

Tratamiento (Rivas & Ariza, 2007) Administración de anticonvulsionantes y antibióticos. Si se requiere intervención quirúrgica esta deberá llevarse a cabo oportunamente. C) Trombosis del seno lateral Fisiopatología (Lalwani, 2009) menciona que, debido a su proximidad con las celdillas aéreas de la mastoides, el seno lateral o sigmoideo tiende a verse afectado a los procesos inflamatorios originados por la infección del oído medio, lo que puede llevar a la formación de trombosis. Signos y Síntomas Los síntomas más característicos son fiebre y cefalea. Tratamiento (Rivas & Ariza, 2007) propone realizar una mastoidectomia simple con remoción de la lámina ósea del seno lateral para inspeccionar la pared dural externa de este. D) Absceso Subdural Fisiopatología (Lalwani, 2009) menciona que el absceso subdural se forma entre la duramadre y la aracnoides. (Rivas & Ariza, 2007) la define como una acumulación de material purulento entre la dura y la aracnoides. Es una complicación poco frecuente y se puede desarrollar luego de una infección de oído medio o de mastoides. Signos y Síntomas Caracterizado por cefalea intensa y somnolencia. Se presentan signos neurológicos de compromiso cortical, como hemiplejia, parálisis o compromiso de pares craneanos. Tratamiento Tratamiento médico: Se debe drenar la colección purulenta y aspirar e irrigar con solución salina. Si es necesario se administrarán antibióticos intravenosos. E) Absceso extradural Fisiopatología (Rivas & Ariza, 2007) menciona que el absceso extradural es una colección de pus entre la dura y el hueso y se puede desarrollar tanto en infecciones agudas como crónicas del oído ya sea por extensión directa o por erosiono sea. Signos y Síntomas La mayoría son asintomáticos, pero en ocasiones suelen presentar cefalea, otorrea intermitente o pulsátil y otalgia severa.

Tratamiento Es quirúrgico removiéndose el tegmen y la lámina ósea del seno lateral para exponer la dura. Se practica cultivo y antibiograma y de acuerdo a aquellos resultados se realizará tratamiento con antibióticos.

DISFUNCIÓN TUBARIA Descripción (Rivas & Ariza, 2007) Disfunción tubaria ocurre en el momento que la trompa permanece anormalmente abierta o permeable. La alteración más severa de trompa ocurre en el momento que la trompa permanece abierta aun estando en reposo se denomina trompa patulosa. Una trompa con menor grado de permeabilidad se denomina trompa semipatulosa, en este caso la trompa se encuentra cerrada en reposo, pero tiene una baja resistencia, al compararla con una trompa normal la trompa semipatulosa se abre con mayor facilidad a una trompa normal. Al ocurrir una disfunción de la tuba, conllevara varios problemas al oído medio: -

No ocurrirá el equilibrio de presiones del oído medio con las presiones atmosféricas. No cumplirá la función de protección de secreciones provenientes de la nasofaringe. No habrá un drenaje de las secreciones producidas en el oído medio.

Síntomas y Signos (Rivas & Ariza, 2007) Sensación de oído tapado, otalgia, hipoacusia leve, autofonía. Tratamiento (Rivas & Ariza, 2007) El tratamiento es a través de antidescongestionantes y en algunos casos cirugía. Otoscopia Mediante otoscopia se puede observar un tímpano normal o retraído. Acumetría: Al realizar prueba de diapasones en prueba de Weber, el paciente lateralizará el sonido al oído malo (oído izquierdo), y Rinne (-) en oído con la afección, lo que nos hace pensar en que el paciente está escuchando más por vía ósea que por vía aérea.

Audiometría Tonal Hipoacusia de conducción, con una curva audiometría levemente ascendente. Discriminación de la Palabra: En hipoacusias de conducción se espera una discriminación del 92 al 100% a una intensidad superior a su pérdida auditiva. Pruebas Supraliminares: No se realizan pruebas Supraliminares ya que el paciente cursa con hipoacusia de conducción. Impedanciometría Timpanometría: Curva tipo C, el peak de la curva se desplaza hacia las presiones negativas del timpanograma. Reflejos acústicos: Al evaluar reflejo en oído afectado (oído izquierdo) no se encontrará reflejo, al evaluar contralateral (oído derecho Normoyente) no se encontrará reflejo, evaluando ipsilateral de oído derecho (Normoyente) si habrá registro de reflejo acústico y contralateral (oído izquierdo) no habrá reflejo, eso quiere decir que el oído patológico tiene una pérdida auditiva de al menos 30dB. Pruebas de función tubaria: En prueba de Valsalva el ápice de la curva no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará hacia las presiones positivas, mientras Toynbee no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará a presiones negativas, lo que indica una inadecuada ventilación del oído medio. Potenciales evocados auditivos En examen de potenciales evocados la latencia de la onda I (TCP) que debiera ser de 1,5 mseg. (+/0.2) se encuentra aumentado en oído afectado, mientras oído indemne debiera obtener resultados de normalidad, TCP de 1,5 mseg. (+/- 0.2) y un TCC de 4.0 +/- 0.2 mseg.

OTOESCLEROSIS Descripción (Gil-Carcedo, Vallejo, & Gil-Carcedo, 2004) Otoesclerosis es una enfermedad focal de la cápsula ótica que progresa con lentitud e irregularidad, la localización más frecuente es en la porción anterior de la ventana oval. Este foco puede invadir de forma gradual el ligamento anular y el estribo, causando anquilosis ósea y compromiso de la conducción aérea del sonido. Aún es desconocido el factor factores que se piensan causantes:

causante

de

otoesclerosis,

Reacciones enzimáticas y celulares. - Cambios metabólicos (como los que se presentan en el embarazo). - Alteraciones vasculares. - Anormalidades genéticas (factores hereditarios de otoesclerosis). - Infección, trauma y exposición a sustancias toxicas. Signos y síntomas (Gil-Carcedo, Vallejo, & Gil-Carcedo, 2004) Hipoacusia, acúfenos constantes. Tratamiento (Gil-Carcedo, Vallejo, & Gil-Carcedo, 2004) El tratamiento de la otoesclerosis es quirúrgico ya que los tratamientos médicos y protésicos pasan a segunda opción ya que la prioridad es la intervención quirúrgica. Otoscopia Generalmente se observa membrana timpánica de aspecto normal, a menos que existe otra afección otológica superpuesta o que se encuentren cicatrices, retracciones o depósitos de timpanoesclerosis por problemas otológicos previos. Acumetría Weber lateralizará al oído con peor audición (oído izquierdo) y Rinne + en ambos oídos.

Audiometría Hipoacusia de conducción unilateral o bilateral dependiendo del oído patológico o si fuesen ambos oídos tendríamos un paciente con hipoacusia de conducción bilateral, la curva audiométrica se caracteriza por una pequeña caída en la frecuencia 2000Hz. Discriminación de la palabra: El resultado de la discriminación de la palabra será de 92 a 100%, eso sí a una intensidad de la palabra mayor a su pérdida auditiva, o sea 30 dB sobre su PTP. Pruebas Supraliminares: No se realiza pruebas Supraliminares ya que el paciente cursa con hipoacusia de conducción. Impedanciometría Timpanometría: La curva timpanográmica característica de la otoesclerosis es una curva As, donde la complacencia estática es menor a 0,3cc. Reflejo acústico: Al evaluar reflejo en oído afectado (oído izquierdo) no se encontrará reflejo, al evaluar contralateral (oído derecho Normoyente) no se encontrará reflejo, evaluando ipsilateral de oído derecho (Normoyente) si habrá registro de reflejo acústico y contralateral (oído izquierdo) no habrá reflejo, eso quiere decir que el oído patológico tiene una pérdida auditiva de al menos 30dB. Pruebas de función tubaria: En prueba de Valsalva el ápice de la curva se desplazará hacia las presiones positivas en relación al timpanograma basal, mientras Toynbee se desplazará hacia las presiones negativas en relación al timpanograma basal, lo que indica una adecuada ventilación del oído medio. Potenciales evocados En examen de potenciales evocados la latencia de la onda I (TCP) que debiera ser de 1,5 mseg. (+/0.2) se encuentra aumentado en oído afectado, mientras oído indemne debiera obtener resultados de normalidad, TCP de 1,5 mseg. (+/- 0.2) y un TCC de 4.0 +/- 0.2 mseg. OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA Descripción (Royer, Stott, Lara, & Franulic, 2006) describen ostogénesis como “una enfermedad genética que se produce por un defecto en la síntesis de las cadenas alfa 1 y alfa 2 del colágeno tipo 1, debido a una alteración en los genes C0L1A1 y C0L1A2, localizados en los cromosomas 7 y 17. Tiene una

variada presentación clínica, desde la letalidad en el período neonatal hasta un diagnóstico tardío en edad adulta, pudiendo comprometer cualquier sistema.” Signos y síntomas La hipoacusia es el síntoma más evidente. Tratamiento (Royer, Stott, Lara, & Franulic, 2006) Antiguamente el tratamiento era quirúrgico, se hacía una cirugía del estribo, actualmente se realiza estapedostomías con prótesis de teflón donde se ha alcanzado un éxito sobre el 75% de los casos. Otoscopia Se observa pabellón y CAE normal, la membrana timpánica se puede apreciar indemne o enrojecida en casos de fracturas. Acumetría Weber lateralizará al oído con peor audición (oído izquierdo) y Rinne + en ambos oídos.

Audiometría Hipoacusia de conducción. Discriminación de la palabra: El resultado de la discriminación de la palabra será de 92 a 100%, eso sí a una intensidad de la palabra mayor a su pérdida auditiva, o sea 30 dB sobre su PTP. Pruebas Supraliminares: No se realiza pruebas Supraliminares ya que el paciente cursa con hipoacusia de conducción.

Impedanciometría Timpanometría Reflejo acústico: Al evaluar reflejo en oído afectado (oído izquierdo) no se encontrará reflejo, al evaluar contralateral (oído derecho Normoyente) no se encontrará reflejo, evaluando ipsilateral de oído derecho (Normoyente) si habrá registro de reflejo acústico y contralateral (oído izquierdo) no habrá reflejo, eso quiere decir que el oído patológico tiene una pérdida auditiva de al menos 30dB.

Pruebas de función tubaria: En prueba de Valsalva el ápice de la curva se desplazará hacia las presiones positivas en relación al timpanograma basal, mientras Toynbee se desplazará hacia las presiones negativas en relación al timpanograma basal, lo que indica una adecuada ventilación del oído medio Potenciales evocados En examen de potenciales evocados la latencia de la onda I (TCP) que debiera ser de 1,5 mseg. (+/0.2) se encuentra aumentado en oído afectado, mientras oído indemne debiera obtener resultados de normalidad, TCP de 1,5 mseg. (+/- 0.2) y un TCC de 4.0 +/- 0.2 mseg.

BAROTRAUMA. Descripción (Rivas & Ariza, 2007) Barotrauma es el traumatismo que ocurre sobre el oído medio, diferencias de presión entre el aire atmosférico y la caja timpánica, a causa de una incapacidad de la trompa para poder igualar las presiones. Las alteraciones ocurren cuando la presión del oído medio es mucho menor a la atmosférica. Síntomas y Signos (Rivas & Ariza, 2007) Otalgia e hipoacusia brusca, vértigo o desequilibrio y acúfenos. Tratamiento (Rivas & Ariza, 2007) El tratamiento del Barotrauma se basa en el uso de vasoconstrictores locales y sistémicos. Además, es útil hacer maniobras de insuflación de la trompa de Eustaquio como lo es la técnica de Valsalva. Otoscopia A la otoscopia puede observarse una membrana timpánica retraída, inicialmente congestiva, engrosada, líquido seroso. Acumetría El paciente al realizar prueba de diapasones, Weber lateralizará el sonido hacia el oído con peor audición (oído izquierdo), y Rinne negativo (-) en oído patológico, mientras Rinne (+) en oído normal.

Audiometría Tonal Hipoacusia de conducción unilateral o bilateral dependiendo si es un oído o ambos oídos los que se encuentran patológicos. Discriminación de la Palabra: La discriminación será de 92 a 100% a una intensidad de 30 dB sobre el umbral del PTP del oído evaluado. Pruebas Supraliminares: No se realiza pruebas Supraliminares ya que el paciente cursa con hipoacusia de conducción Impedanciometría Timpanometría: Reflejos acústicos: Al evaluar reflejo en oído afectado (oído izquierdo) no se encontrará reflejo, al evaluar contralateral (oído derecho Normoyente) no se encontrará reflejo, evaluando ipsilateral de oído derecho (Normoyente) si habrá registro de reflejo acústico y contralateral (oído izquierdo) no habrá reflejo, eso quiere decir que el oído patológico tiene una pérdida auditiva de al menos 30dB. Pruebas de función tubaria: En prueba de Valsalva el ápice de la curva no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará hacia las presiones positivas como se esperaría, mientras Toynbee no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará a presiones negativas, lo que indica una inadecuada ventilación del oído medio. . Potenciales evocados En examen de potenciales evocados la latencia de la onda I (TCP) que debiera ser de 1,5 mseg. (+/0.2) se encuentra aumentado en oído afectado, mientras oído indemne debiera obtener resultados de normalidad, TCP de 1,5 mseg. (+/- 0.2) y un TCC de 4.0 +/- 0.2 mseg.

INTERRUPCIÓN O DISYUNCIÓN DE CADENA OSCICULAR. Descripción (Rivas & Ariza, 2007) Es un daño en la cadena oscicular producido generalmente por un traumatismo encéfalo craneano. Síntomas y Signos (Rivas & Ariza, 2007) Otohematoma, otorragia, perforación timpánica, e hipoacusia son síntomas característicos de la disyunción de cadena.

Tratamiento (Rivas & Ariza, 2007) El tratamiento generalmente es quirúrgico. Otoscopia Mediante examen otoscópico, se podrán ver zonas inflamadas del oído, en algunos casos perforación del tímpano. Acumetría Al realizar prueba de diapasones en prueba de Weber, el paciente lateralizará el sonido al oído malo (oído izquierdo), y Rinne (-) en oído con la afección, lo que nos hace pensar en que el paciente está escuchando más por vía ósea que por vía aérea.

Audiometría Tonal Hipoacusia de conducción unilateral ó bilateral con una pérdida máxima de 30 a 60dB. Discriminación de la Palabra: La discriminación de la palabra es de 92 a 100% a una intensidad sobre su pérdida auditiva. Pruebas Supraliminares: No se realiza pruebas Supraliminares ya que el paciente cursa con hipoacusia de conducción.

Impedanciometría Timpanometría: Curva timpanométrica tipo Ad, es una curva timpanográmica de gran amplitud, con una complacencia máxima mayor a 1.2cc. Reflejos acústicos: Al evaluar reflejo en oído afectado (oído izquierdo) no se encontrará reflejo, al evaluar contralateral (oído derecho Normoyente) no se encontrará reflejo, evaluando ipsilateral de oído derecho (Normoyente) si habrá registro de reflejo acústico y contralateral (oído izquierdo) no habrá reflejo, eso quiere decir que el oído patológico tiene una pérdida auditiva de al menos 30dB. Pruebas de función tubaria: En prueba de Valsalva el ápice de la curva se desplazará hacia las presiones positivas en relación al timpanograma basal, mientras Toynbee se desplazará hacia las presiones negativas en relación al timpanograma basal, lo que indica una adecuada ventilación del oído medio.

Potenciales evocados En examen de potenciales evocados la latencia de la onda I (TCP) que debiera ser de 1,5 mseg. (+/0.2) se encuentra aumentado en oído afectado, mientras oído indemne debiera obtener resultados de normalidad, TCP de 1,5 mseg. (+/- 0.2) y un TCC de 4.0 +/- 0.2 mseg.

FRACTURA LONGITUDINAL DEL HUESO TEMPORAL. Descripción (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986) Las fracturas longitudinales del hueso temporal son las lesiones más frecuentes Representan el 70 a 80% de las fracturas del hueso temporal. Si el rasgo de fractura no es visualizado, signos indirectos como ocupación de partes blandas en celdillas mastoideas o en la caja timpánica y aire en lugares no habituales, deberían aumentar la sospecha. La cadena de huesecillos puede lesionarse por luxaciones, la incudomaleolar es la más frecuente, o por fracturas.

Síntomas y Signos: (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986) Hemotímpano, Desgarro timpánico, Hemorragia en el CAE. Tratamiento (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986) El tratamiento requiere de limpieza del CAE, uso de antibióticos preventivos, en ocasiones puede terminar en intervención quirúrgica. Otoscopia Otoscopia normal, pasando desapercibida en examen otoscópico. Acumetría El paciente al realizar prueba de diapasones, Weber lateralizará el sonido hacia el oído con peor audición (oído izquierdo), y Rinne negativo (-) en oído patológico, mientras Rinne (+) en oído normal.

Audiometría Tonal Hipoacusia de conducción unilateral ó bilateral dependiendo si es un oído o ambos oídos los que se encuentran patológicos. Discriminación de la Palabra: El paciente obtendrá un 92 a 100% de discriminación, eso sí a una intensidad de la palabra mayor a su pérdida auditiva, o sea 30 dB sobre su PTP. Pruebas Supraliminares: No se realiza pruebas Supraliminares ya que el paciente cursa con hipoacusia de conducción. Impedanciometría Timpanometría: La timpanometría arrojaría Curva Ad, donde la compliance dinámica será superior a 1.2cc. Reflejos acústicos: Al evaluar reflejo en oído afectado (oído izquierdo) no se encontrará reflejo, al evaluar contralateral (oído derecho Normoyente) no se encontrará reflejo, evaluando ipsilateral de oído derecho (Normoyente) si habrá registro de reflejo acústico y contralateral (oído izquierdo) no habrá reflejo, eso quiere decir que el oído patológico tiene una pérdida auditiva de al menos 30dB. Pruebas de función tubaria: En prueba de Valsalva el ápice de la curva se desplazará hacia las presiones positivas en relación al timpanograma basal, mientras Toynbee se desplazará hacia las presiones negativas en relación al timpanograma basal, lo que indica una adecuada ventilación del oído medio. Potenciales evocados En examen de potenciales evocados la latencia de la onda I (TCP) que debiera ser de 1,5 mseg. (+/0.2) se encuentra aumentado en oído afectado, mientras oído indemne debiera obtener resultados de normalidad, TCP de 1,5 mseg. (+/- 0.2) y un TCC de 4.0 +/- 0.2 mseg.

TÍMPANO MONOMÉRICO Descripción Se produce por una reparación realizada por el organismo de un defecto relativamente amplio del tímpano. Puede ser traumático o más comúnmente por perforaciones ocasionadas por OMC simples. Signos y síntomas Asintomático Otoscopia Se observa una membrana muy clara rodeada de otra de aspecto normal, ya que la reparación de la capa fibrosa no se regenera. Acumetría RINNE: Positivo, mejor audición por conducción aérea que por percepción ósea. WEBER: No lateraliza

Audiometría Normoyente Discriminación de la palabra: 92 – 100% con intensidad mínima (45 dB.)

Impedanciometría Tmpanometria: Curva A Reflejo del acústico: presentes GLOMUS YUGULAR. Descripción (Rivas & Ariza, 2007) El glomus yugular es un tumor benigno y de crecimiento lento, originado en el tejido paraganglionar, localizado en el hueso temporal en relación con el golfo de la yugular en el piso del oído medio o a lo largo de algunas ramas nerviosas localizadas en esta área. Al momento de expandirse causa destrucción de estructuras cercanas

Síntomas y Signos (Rivas & Ariza, 2007) Acúfeno pulsátil asociado a una hipoacusia de conducción de intensidad progresiva. En los casos más avanzados se presenta otorragia cuando el tumor invade la membrana timpánica, además de esto también se pueden ver comprometidos los pares craneales. Tratamiento Se debe realizar por es especialista, se utiliza la radioterapia en la mayoría de los casos, además de esto se utiliza la extracción quirúrgica tratado por otoneurólogos, se debe analizar el mejor método de tratamiento dependiendo de cada paciente. Otoscopia En la otoscopia se puede apreciar una membrana timpánica abombada por una masa de color rojizo y pulsátil que la ocupa total o parcialmente. Acumetría El paciente al realizar prueba de diapasones, Weber lateralizará el sonido hacia el oído con peor audición (oído izquierdo), y Rinne negativo (-) en oído patológico, mientras Rinne (+) en oído normal.

Audiometría Tonal Hipoacusia de conducción unilateral o bilateral dependiendo del oído de la afectación. Discriminación de la Palabra: El paciente que curse con hipoacusia de conducción unilateral, tendrá un rendimiento del 92 al 100% en discriminación de la palabra en ambos oídos tanto en oído normoyente como oído hipoacúsico. Pruebas Supraliminares: No se realiza pruebas Supraliminares ya que el paciente cursa con hipoacusia de conducción. Impedanciometría Timpanometría: Curva B, es una curva plana donde no aparece un punto distinguible de complacencia máxima Reflejos acústicos: Al evaluar reflejo en oído afectado (oído izquierdo) no se encontrará reflejo, al evaluar contralateral (oído derecho Normoyente) no se encontrará reflejo, evaluando ipsilateral de oído derecho (Normoyente) si habrá registro de reflejo acústico y contralateral (oído izquierdo)

no habrá reflejo, eso quiere decir que el oído patológico tiene una pérdida auditiva de al menos 30dB. Pruebas de función tubaria: En prueba de Valsalva el ápice de la curva no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará hacia las presiones positivas, mientras Toynbee no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará a presiones negativas, lo que indica una inadecuada ventilación del oído medio. Potenciales Evocados Auditivos En examen de potenciales evocados la latencia de la onda I (TCP) que debiera ser de 1,5 mseg. (+/0.2) se encuentra aumentado en oído afectado, mientras oído indemne debiera obtener resultados de normalidad, TCP de 1,5 mseg. (+/- 0.2) y un TCC de 4.0 +/- 0.2 mseg.

GLOMUS TIMPÁNICO Descripción (Rivas & Ariza, 2007) El glomus timpánico ocurre en el momento que este tejido de tipo glómico, se aloja en la caja timpánica. Se elaboró una clasificación en relación a la extensión de este tumor en la región timpánica. - Etapa I: Pequeña masa confinada al promontorio. - Etapa II: Tumor que ocupa por completo la caja timpánica. - Etapa III: Tumor que ocupa la caja timpánica y se extiende a la mastoides. -

Etapa IV: Tumor que además se extiende a través de la membrana timpánica hacia el CAE.

Síntomas y Signos (Rivas & Ariza, 2007) En esta patología se puede observar un hemotímpano, con una hipoacusia de conducción de intensidad que va a variar dependiendo del individuo. Tratamiento (Rivas & Ariza, 2007) El tratamiento es quirúrgico Otoscopia Se verá una masa rojiza por detrás de la membrana timpánica, la cual en muchos casos estará intacta. En otros casos se puede ver abombamiento o destrucción de la membrana timpánica.

Acumetría En prueba de Webber el paciente lateralizará el sonido hacia el oído afectado (oído izquierdo) y un rinne negativo al momento de evaluar el oído con hipoacusia, mientras que en oído sano un rinne positivo.

Audiometría Tonal Hipoacusia de conducción, con una pérdida auditiva variable. Discriminación de la Palabra: La discriminación de la palabra será de 92% a 100% a una intensidad de 30dB sobre PTP del oído estudiado. Pruebas Supraliminares: No se realiza pruebas Supraliminares ya que el paciente cursa con hipoacusia de conducción.

Impedanciometría Timpanometría: Curva B, es una curva plana donde no aparece un punto distinguible de complacencia máxima Reflejos acústicos: Al evaluar reflejo en oído afectado (oído izquierdo) no se encontrará reflejo, al evaluar contralateral (oído derecho Normoyente) no se encontrará reflejo, evaluando ipsilateral de oído derecho (Normoyente) si habrá registro de reflejo acústico y contralateral (oído izquierdo) no habrá reflejo, eso quiere decir que el oído patológico tiene una pérdida auditiva de al menos 30dB. Pruebas de función tubaria: En prueba de Valsalva el ápice de la curva no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará hacia las presiones positivas, mientras Toynbee no presentará diferencia en relación al timpanograma basal, no se desplazará a presiones negativas, lo que indica una inadecuada ventilación del oído medio. Potenciales Evocados Auditivos: En examen de potenciales evocados la latencia de la onda I (TCP) que debiera ser de 1,5 mseg. (+/- 0.2) se encuentra aumentado en oído afectado, mientras oído indemne debiera obtener resultados de normalidad, TCP de 1,5 mseg. (+/- 0.2) y un TCC de 4.0 +/0.2 mseg.

TIMPANOESCLEROSIS Descripción: Afecta a la caja timpánica, se genera por la presencia de cicatrices, y depósitos a nivel de oído medio. Se caracteriza por afectar a la cadena de huesecillo fijando el yunque o el martillo luego el estribo y los tendones de los músculos del oído medio. Generalmente es unilateral y en ocasiones bilateral. Secuela de otitis a repetición. Afectación de la membrana mucosa del OM y la capa fibrosa del tímpano.

Es una secuela de un proceso cicatrizal inactivo del OM (Otitis a repetición). Afecta al tímpano, cadena de huesecillos, ventana oval y redonda, puede estar asociada a otitis media crónica. Se diferencia de la miringoesclerosis porque esta última solo afecta a la membrana timpánica. Síntomas y signos: HA progresiva - Autofonía constante (ellos hablan en voz baja, pero piden que les hablen fuerte) - Tinnitus grave - Antecedente principal es la otitis media a repetición Tratamiento El tratamiento será expectante si hay movilidad de la cadena y ventanas y quirúrgico si hay inmovilidad, haciendo entonces una miringoplastia o timpanoplastía Otoscopia Placas calcáreas (de color blanquesino) o cartilaginosas con o sin perforación timpánica. Puede encontrarse también un tímpano monomérico. Acumetría RINNE: Negativo, mejor percepción por vía ósea que conducción aérea. WEBER: Lateraliza al oído peor si es unilateral, ya que éste percibirá más por vía ósea o no lateraliza al ser bilateral.

Audiometría HA conducción leve o moderada, perfil ascendente.

Discriminación de la palabra: La discriminación de la palabra será de 92% a 100%.

PATOLOGIAS OIDO INTERNO

PRESBIACUSIA Descripción (Rivas & Ariza, 2007) La Presbiacusia significa “audición de los ancianos “y podría definirse como una alteración degenerativa dentro del sistema auditivo en relación a la edad, esta pérdida auditiva forma parte de un proceso de envejecimiento que afecta a todos los sistemas orgánicos. Schuknecht fue el primero en clasificar las presbiacusia mediante evidencia histológica, datos de la historia clínica y evaluación audiológica. Describe 4 formas de presbiacusia. Presbiacusia Sensorial. (Rivas & Ariza, 2007) Es el tipo de presbiacusia más común, se caracteriza por la atrofia del órgano de corti y en algunos casos, del nervio auditivo en la vuelta basal de la cóclea. Su progresión es muy lenta, la lesión usualmente está limitada a unos pocos milímetros en el extremo basal de la cóclea. Por degeneración sensorial de las células ciliadas y de las células de soporte en la base de la cóclea con posterior degeneración de las fibras nerviosas, lo que produce una pérdida abrupta de las frecuencias agudas. Presbiacusia Metabólica. (Rivas & Ariza, 2007) Se atribuye a fallas en la transformación de energía mecánica de las ondas sonoras en energía bioeléctrica. Se atribuye responsabilidad a cierta atrofia que sufre la estría vascular. La degeneración metabólica de la estría vascular produce una alteración de los potenciales eléctricos de la cóclea. Las hipoacusias producidas por fármacos o tóxicos de cualquier naturaleza se asemejan a este tipo de lesiones. Presbiacusia Neural. (Rivas & Ariza, 2007) Está relacionada con la pérdida de células o fibras nerviosas en el sistema nervioso central y en la cóclea, se le asocian algunos trastornos difusos del sistema nervioso central, incluyendo trastornos motores, pérdida de la memoria y deterioro mental. Presbiacusia Mecánica. (Rivas & Ariza, 2007) Se debe a pérdidas auditivas por trastornos mecánicos o conductivos cocleares, como resultado de alteraciones debido a cambios de masa o rigidez en la mecánica de la cóclea o atrofia del ligamento espiral. Signos y síntomas (Diamante, 2004) Se presenta una mala discriminación de la palabra, hay presencia de tinnitus agudo y molesto.

Tratamiento La intervención en presbiacusias debe ser rápida, en el momento que el paciente es diagnosticado, se debe sugerir de inmediato el uso de audífonos. Otoscopia La otoscopia será normal, sin nada especial en ambos oídos. Acumetría En hipoacusias neurosensoriales, la acumetría en prueba de Weber el paciente lateralizará el sonido hacia su oído con mejor audición, en el caso de las Presbiacusias el paciente centralizará el sonido, ya que las perdidas auditivas son bilaterales, mientras que Rinne será positivo en oído con hipoacusia neurosensorial, en este caso de patologías bilaterales Rinne será + en ambos oídos, al igual que en un oído normoyente. (+) (+) (+)

256 Hz 512 Hz 1024Hz

(+) (+) (+)

Audiometría La curva audiométrica variará según el tipo de presbiacusia.

Presbiacusia sensorial La curva audiométrica será bilateral simétrica, predominante en los tonos agudos, presenta un patrón decreciente súbito. Discriminación de la Palabra: A una intensidad de 30dB sobre su PTP se espera un resultado de 88% o un poco inferior. Pruebas Supraliminares: LDL: Será positivo lo que nos hace pensar en el fenómeno de reclutamiento, esto quiere decir que el paciente escucha los sonidos a una intensidad menor de la que es.

Presbiacusia metabólica: La curva audiometría será plana. Discriminación de la palabra: a una intensidad de 30dB sobre su PTP se espera un resultado de 88% o un poco inferior. Pruebas Supraliminares: LDL: Será positivo lo que nos hace pensar en el fenómeno de reclutamiento, esto quiere decir que el paciente escucha los sonidos a una intensidad menor de la que es.

Presbiacusia neural: La curva audiométrica será bilateral, con caídas en frecuencias agudas. Discriminación de la palabra: pacientes que se caracterizan por tener una muy mala discriminación de la palabra, alrededor de 60% de respuestas. Pruebas Supraliminares: LDL: Será positivo lo que nos hace pensar en el fenómeno de reclutamiento, esto quiere decir que el paciente escucha los sonidos a una intensidad menor de la que es.

Presbiacusia mecánica:La curva audiometría será bilateral con caída a partir de la frecuencia 1000Hz. Discriminación de la palabra: a una intensidad de 30dB sobre su PTP se espera un resultado de 88% o un poco inferior. Pruebas Supraliminares: LDL: Será positivo lo que nos hace pensar en el fenómeno de reclutamiento, esto quiere decir que el paciente escucha los sonidos a una intensidad menor de la que es. Impedanciometría Timpanometría: Curva A, en hipoacusias neurosensoriales y pacientes normoyentes la curva timpanométrica esperada será curva tipo A. Reflejo acústico: En todas las presbiacusias el Reflejo acústico esperado será positivo que podría deberse al fenómeno de reclutamiento, en algunas ocasiones podría dar reflejo acústico negativo dependiendo de la pérdida auditiva con la cual curse el paciente. Pruebas de función tubaria: En pruebas de función tubaria los resultados debieran ser normales, en prueba de Valsalva el ápice de la curva se desplazará hacia las presiones positivas en relación al timpanograma basal, mientras Toynbee se desplazará hacia las presiones negativas en relación al timpanograma basal, lo que indica una adecuada ventilación del oído medio. Potenciales Evocados (Diamante, 2004) En el registro de potenciales evocados, suele no haber alargamiento del tiempo de conducción central, puede observarse un pequeño retraso en la aparición de la onda I (1.5mseg. +/- 0.2mseg.) en casos de lesiones cocleares. Muchas veces el umbral esta tan descendido que no es posible realizar el estudio.

HIPOACUSIA POR OTOTÓXICOS Descripción (Rivas & Ariza, 2007) Es el efecto nocivo que se produce sobre el oído causado por cualquier sustancia ingerida, inhalada, aplicada, inyectada o desarrollada dentro del mismo organismo que es capaz de provocar alteraciones órgano funcionales e incluso la muerte. Signos y síntomas (Rivas & Ariza, 2007) La sintomatología presente es tinnitus, sordera, vértigo e hipoacusia. Tratamiento (Rivas & Ariza, 2007) No existe un tratamiento específico, hay que realizar una prevención, al momento de recetar medicamentos y uso de las dosis. Otoscopia La otoscopia será normal, sin nada especial en ambos oídos. Acumetría El paciente centralizará el sonido o en estados avanzados de la patología el paciente no percibe diapasones. Audiometría La audiometría será bilateral, simétrica con caídas preferentemente en las frecuencias agudas. Discriminación de la palabra: La discriminación de la palabra será acorde a la pérdida auditiva, en estados avanzados una muy mala discriminación auditiva. Pruebas Supraliminares LDL: Será positivo lo que nos hace pensar en el fenómeno de reclutamiento, esto quiere decir que el paciente escucha los sonidos a una intensidad menor de la que es. SISI: Será positivo, lo que implica fenómeno de reclutamiento en el paciente, el paciente percibe más del 60% de los incrementos realizados durante la prueba. Prueba de Carhart: Será negativa, ya que no hay presencia de deterioro tonal, el paciente escuchará el estímulo enviado por un minuto.

Impedanciometría Timpanometría: Curva A, en hipoacusias neurosensoriales y pacientes normoyentes la curva timpanométrica esperada será curva tipo A. Reflejo acústico: Reflejo acústico positivo que podría deberse al fenómeno de reclutamiento, en algunas ocasiones podría dar reflejo acústico negativo dependiendo de la pérdida auditiva con la cual curse el paciente. Pruebas de función tubaria: En pruebas de función tubaria los resultados debieran ser normales, en prueba de Valsalva el ápice de la curva se desplazará hacia las presiones positivas en relación al timpanograma basal, mientras Toynbee se desplazará hacia las presiones negativas en relación al timpanograma basal, lo que indica una adecuada ventilación del oído medio. Potenciales Evocados (Diamante, 2004) En el registro de potenciales evocados, suele no haber alargamiento del tiempo de conducción central, puede observarse un pequeño retraso en la aparición de la onda I (1.5mseg. +/- 0.2mseg.) en casos de lesiones cocleares. Muchas veces el umbral esta tan descendido que no es posible realizar el estudio.

HIPOACUSIA SÚBITA Descripción (Rivas & Ariza, 2007) La sordera súbita es una pérdida de la audición de tipo perceptivo que se presenta en forma repentina o que se instaura en un breve lapso de tiempo que puede durar hasta varios días. Es monosintomática, rara vez compromete la función vestibular, habitualmente es unilateral y la pérdida auditiva puede regresar espontáneamente a la normalidad. Signos y síntomas (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986) Inicialmente hay sensación de presión en el oído. Después tinnitus intenso, seguido al cabo de pocos minutos de una disminución brusca e importante de la audición; en ocasiones cofosis inmediata, además de vértigo. Tratamiento Ante la sospecha de una enfermedad autoinmune, tratamiento prolongado con corticoides, al principio bajo protección antibiótica. Tratamiento con oxígeno en cámara hiperbárica. Los resultados no son muy efectivos. Otoscopia La otoscopia será normal, sin nada especial en ambos oídos.

(+) (+) (+)

  

256 Hz 512 Hz 1024Hz

(+) (+) (+)

Acumetría En hipoacusias unilaterales el paciente en prueba de Webber lateralizará el sonido hacia su oído bueno, en este caso su oído derecho. Audiometría Hipoacusia neurosensorial unilateral, con caída en frecuencias medias y agudas. Discriminación de la palabra: La discriminación de la palabra en oído patológico, dependerá del grado de hipoacusia, obteniendo % de rendimiento inferior a 92%, mientras oído indemne obtendrá una discriminación de la palabra normal es decir sobre el 92%. Pruebas Supraliminares LDL: Será positivo lo que nos hace pensar en el fenómeno de reclutamiento, esto quiere decir que el paciente escucha los sonidos a una intensidad menor de la que es.

SISI: Será positivo, lo que implica fenómeno de reclutamiento en el paciente, el paciente percibe más del 60% de los incrementos realizados durante la prueba. Prueba de Carhart: Será negativa, ya que no hay presencia de deterioro tonal, el paciente escuchará el estímulo enviado por un minuto. Impedanciometría Timpanometría: Curva A, en hipoacusias neurosensoriales y pacientes normoyentes la curva timpanométrica esperada será curva tipo A. Reflejo acústico: Reflejo acústico positivo que podría deberse al fenómeno de reclutamiento, en algunas ocasiones no se desencadenará reflejo acústico (o sea reflejo negativo) dependiendo de la pérdida auditiva con la cual curse el paciente. Pruebas de función tubaria: En pruebas de función tubaria los resultados debieran ser normales, en prueba de Valsalva el ápice de la curva se desplazará hacia las presiones positivas en relación al timpanograma basal, mientras Toynbee se desplazará hacia las presiones negativas en relación al timpanograma basal, lo que indica una adecuada ventilación del oído medio.

Potenciales Evocados (Diamante, 2004) En el registro de potenciales evocados, suele no haber alargamiento del tiempo de conducción central, puede observarse un pequeño retraso en la aparición de la onda I (1.5mseg. +/- 0.2mseg.) en casos de lesiones cocleares. Muchas veces el umbral esta tan descendido que no es posible realizar el estudio. HIPOACUSIA AUTOINMUNE Descripción (Rivera, T. 2003). Se refiere a un conjunto de síntomas otológicos que ocurren por un fenómeno de autoinmunidad en el oído interno, la cual afecta con más frecuencia a las mujeres entre 20 a 60 años de edad, aunque también se han descrito en niño. Esta se provoca por que el sistema inmune no reconoce a las estructuras del oído interno produciendo un daño inflamatorio inmunológico casi inmediato, en distintas regiones de la cóclea, lo que causa un Hidrop coclear, infiltrados de la célula plasmáticas y osteoneogénesis de la rampa timpánica, se cree que esto ocurre por factores ambientales y genéticos “La infección por bacterias o virus puede estar en el origen de estos procesos, de forma que las células T o los anticuerpos generados por una infección reaccionan de forma cruzada contra antígenos propios, además se ha sugerido que el paso del antígeno del oído a la circulación tras un traumatismo puede ser el desencadenante de la respuesta” Se han descrito cuatro reacciones de hipersensibilidad de combs en la etiopatogenia de la enfermedad autoinmune del oído interno, de las cuales se describen solo tres que son las implicadas Tipo I: formación de los anticuerpos contra las regiones cocleares, se han detectado varios antígenos causantes de esto, siendo el más conocido los de la proteína de 68kDa Tipo II: consiste en el depósito de inmunocomplejos filtrados de sangre periférica que se depositan en la cóclea, produciendo la inflamación con la destrucción del tejido Tipo III: es una reacción que esta mediada por las células de hipersensibilidad retardada Signos y síntomas (Rivera, T. 2003). Los pacientes sufren de pérdida auditiva, sensación de plenitud ótica, vértigo y tinnitus que los pacientes lo refieren como un pitito en el oído. Tratamiento (Rivera, T. 2003) El tratamiento es médico, mediante el uso de corticoides o a través de fármacos inmunosupresores. Otoscopia La otoscopia será normal, sin nada especial en ambos oídos.

(+) (+) (+)

  

256 Hz 512 Hz 1024Hz

(+) (+) (+)

Acumetría En casos de una hipoacusia unilateral, con oído izquierdo hipoacúsico, el paciente lateralizará el sonido hacia el oído con mejor audición.

Audiometría La curva audiométrica será bilateral, en algunos casos una curva audiométrica simétrica como en otros asimétrica, hay una caída preferente en las frecuencias medias y agudas. Discriminación de la palabra: La discriminación de la palabra dependerá del grado de hipoacusia con la cual curse el paciente, el rendimiento siempre será bajo 92 % en las respuestas.

Pruebas Supraliminares LDL: Será positivo lo que nos hace pensar en el fenómeno de reclutamiento, esto quiere decir que el paciente escucha los sonidos a una intensidad menor de la que es. SISI: Será positivo, lo que implica fenómeno de reclutamiento en el paciente, el paciente percibe más del 60% de los incrementos realizados durante la prueba. Prueba de Carhart: Será negativa, ya que no hay presencia de deterioro tonal, el paciente escuchará el estímulo enviado por un minuto. Impedanciometría Timpanometría: Curva A, en hipoacusias neurosensoriales y pacientes normoyentes la curva timpanométrica esperada será curva tipo A. Reflejo acústico: Reflejo acústico positivo que podría deberse al fenómeno de reclutamiento, en algunas ocasiones podría dar reflejo acústico negativo dependiendo de la pérdida auditiva que curse el paciente. Pruebas de función tubaria: En pruebas de función tubaria los resultados debieran ser normales, en prueba de Valsalva el ápice de la curva se desplazará hacia las presiones positivas en relación al timpanograma basal, mientras Toynbee se desplazará hacia las presiones negativas en relación al timpanograma basal, lo que indica una adecuada ventilación del oído medio.

Potenciales Evocados (Diamante, 2004) En el registro de potenciales evocados, suele no haber alargamiento del tiempo de conducción central, puede observarse un pequeño retraso en la aparición de la onda I (1.5mseg. +/- 0.2mseg.) en casos de lesiones cocleares. Muchas veces el umbral esta tan descendido que no es posible realizar el estudio.

INFECCIONES VIRALES DE LA CÓCLEA Descripción (Velluti, 2001) Las infecciones virales son consideradas una de las mayores fuentes de patología coclevestibular. La infección viral puede actuar en forma aguda, de manera persistente o con empujes recurrentes de la sintomatología. Se han descrito algunas afecciones virales del receptor: -

-

Hipoacusia secundaria a parotiditis urleana: (Velluti, 2001) Se presenta con mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes luego de la inflamación parotídea. Hay presencia de hipoacusia neurosensorial profunda y permanente y en la mayoría de los casos es unilateral. Estudios demuestran la presencia del virus en la membrana de Reissner, estría vascularis y en las paredes del sáculo y utrículo. Hipoacusia secundaria a rubéola: (Velluti, 2001) Ocurre cuando la madre adquiere la infección en el primer trimestre del embarazo produce una hipoacusia neonatal neurosensorial profunda. Si la infección es postnatal normalmente no produce alteraciones y da inmunidad permanente. Produce en el feto degeneración del neuroepitelio con ausencia de desarrollo de células ciliadas y de sostén, la estría vascularis atrofiada y la membrana tectoria desplazada.

-

-

Hipoacusia neurosensorial por citomegalovirus: (Velluti, 2001) Tipo de infección viral (se da mucho en pacientes con VIH) que ocurre en el 2,5% de todos los nacimientos, lo que implica la importancia de la patología. El 15% de los niños infectados padecen pérdida auditiva por daño coclear, este número de niños padecen hipoacusia neurosensorial profunda bilateral, y secuelas neurológicas o visuales. Herpes zóster ótico: (Velluti, 2001) Se produce por una reactivación de la varicela zóster, se caracteriza por la presencia de acúfenos, hiperacusia o hipoacusia neurosensorial, la mayoría de las veces transitoria, se asocia con frecuencia a parálisis facial.

Signos y síntomas Hipoacusia, cada infección puede cursar con distinta sintomatología.

Tratamiento

Otoscopia La otoscopia será normal, sin nada especial en ambos oídos. Acumetría En hipoacusias neurosensoriales, la acumetría en prueba de Weber el paciente lateralizará el sonido hacia su oído con mejor audición, en el caso de las presbiacusias el paciente centralizará el sonido, ya que las perdidas auditivas son bilaterales, mientras que Rinne será positivo en oído con hipoacusia neurosensorial, en este caso de patologías bilaterales Rinne será + en ambos oídos, al igual que en un oído normoyente. (+) (+) (+)

 256 Hz   512 Hz   1024Hz 

(+) (+) (+)

Audiometría La audiometría corresponderá a un paciente con hipoacusia neurosensorial progresiva bilateral, generalmente simétrica. Discriminación de la palabra: La discriminación de la palabra dependerá del grado de hipoacusia con la cual curse el paciente, el rendimiento siempre será bajo 92 % en las respuestas. Pruebas Supraliminares LDL: Será positivo lo que nos hace pensar en el fenómeno de reclutamiento, esto quiere decir que el paciente escucha los sonidos a una intensidad menor de la que es. SISI: Será positivo, lo que implica fenómeno de reclutamiento en el paciente, el paciente percibe más del 60% de los incrementos realizados durante la prueba. Prueba de Carhart: Será negativa, ya que no hay presencia de deterioro tonal, el paciente escuchará el estímulo enviado por un minuto. Impedanciometría Timpanometría: Curva A, en hipoacusias neurosensoriales y pacientes normoyentes la curva timpanométrica esperada será curva tipo A.

Reflejo acústico: Reflejo acústico positivo que podría deberse al fenómeno de reclutamiento, en algunas ocasiones no se desencadenará reflejo acústico (o sea reflejo negativo) dependiendo de la pérdida auditiva con la cual curse el paciente. Pruebas de función tubaria: En pruebas de función tubaria los resultados debieran ser normales, en prueba de Valsalva el ápice de la curva se desplazará hacia las presiones positivas en relación al timpanograma basal, mientras Toynbee se desplazará hacia las presiones negativas en relación al timpanograma basal, lo que indica una adecuada ventilación del oído medio. Potenciales Evocados (Diamante, 2004) En el registro de potenciales evocados, suele no haber alargamiento del tiempo de conducción central, puede observarse un pequeño retraso en la aparición de la onda I (1.5mseg. +/- 0.2mseg.) en casos de lesiones cocleares. Muchas veces el umbral esta tan descendido que no es posible realizar el estudio.

HIPOACUSIA GENÉTICA DE LA CÓCLEA. Descripción (Velluti, 2001) Los factores genéticos están fuertemente ligados al desarrollo de hipoacusias neurosensoriales profundas neonatales. La pérdida de audición debe vincularse a elementos multifactoriales, genéticos y medioambientales. Sin embargo, simples mutaciones genéticas pueden producir hipoacusia neurosensorial, también se pueden producir por una combinación de distintas mutaciones genéticas. Formas recesivas: 1. Síndrome de Usher: se presenta con una frecuencia de 3-4 casos por 100.000 habitantes. Produciendo una sordera congénita, además los pacientes se caracterizan por presentar ceguera, retinitis pigmentosa y disfunción vestibular. Este síndrome se relaciona con la proteína de miosina VIIA, producida por una mutación en los loci DFNB2 el cual causa una alteración sindrómica y DFNA11 causa una lesión auditiva que puede ser o no sindrómica (Rivera, T. 2003). 2. Síndrome de Pendred: este síndrome se caracteriza por bocio e hipoacusia Neurosensorial profunda, la cual es progresiva en un bajo porcentaje de los pacientes, el bocio es evidente a los 8 años de edad, aunque este se puede manifestar tempranamente, desde el nacimiento. La principal causa de la hipoacusia es una malformación de la lámina espiral del oído interno y la malformación se produce por una mutación del gen PDS (Rivera, T. 2003). 3. Síndrome de Jervell y Lange-Nielsen: Se caracteriza por una hipoacusia Neurosensorial profunda y episodios de síncope, debido a una lesión en la estría vascular del oído interno, en algunos casos el bloqueo puede ser muy grave provocando incluso la muerte súbita del paciente. La

sordera y el bloqueo se deben a alteraciones en los canales de los pasos de iones celulares (Rivera, T. 2003).

Formas autosómicas dominantes: 1. Síndromes deTreacher-Collins: Conocido también como disostosis mandibulofacial, los pacientes pueden cursar con hipoacusia Neurosensorial o de tipo conductivo en un tercio de los casos, además de atresia, Microtia del conducto auditivo externo. La hipoplasia del hueso malar puede provocar un arco cigomático más pequeño, la cara se observa con un aspecto más retraído. La hipoacusia de conducción se explica por una hipoplasia de la cadena de huesecillos. Este síndrome se produce por una forma autosómica dominante con una alta penetración sin embargo el 60% de los casos es causada por una nueva mutación (Rivera, T. 2003). 2. Neurofibromatosis: existen dos tipos de Neurofibromatosis, en el tipo I corresponde a la enfermedad de von Recklinghausen el que se caracteriza por extensas manchas de color café claro y Neurofibromatosis cutánea, este síndrome pocas veces se acompaña de Neurinoma del acústico (Rivera, T. 2003), el tipo II se estudiara de forma aislada. 3. Síndrome de Stickler: presentan sordera Neurosensorial en un 20% de los casos, este síndrome se caracteriza por presentar una mandíbula hipoplasica, por lo general asociada al paladar hendido y miopía grave la cual puede cursar con desprendimiento de la retina o cataratas (Rivera, T. 2003). 4. Síndrome de Waardenburg: este síndrome presenta sordera Neurosensorial la cual puede ser unilateral o bilateral, además se acompaña de lesiones pigmentosa y disostosis craneofaciales (Rivera, T. 2003). (Rivera, T. 2003) Este síndrome puede presentar tres formas: El tipo I el paciente presenta una sordera unilateral o bilateral congénita, heterocromía del iris, mechón blanco, hipo pigmentación en placas y distopía. El tipo II no presenta distopía, y presenta con mayor frecuencia hipoacusia Neurosensorial. Tipo III: parecido al tipo I pero este cursa con microcefalia y retraso mental. 5. Síndrome Branquiootorrenal: se caracteriza por presentar fistulas cervicales, fistulas periauriculares y afectación renal que puede ser grave o leve, además puede haber lesiones otológicas, como pabellón malformado. Pueden presentar hipoacusia Neurosensorial o de conducción (Rivera, T. 2003). Formas ligadas al cromosoma X: 1. Síndrome de Alport: este síndrome está ligado al cromosoma X es muy poco frecuente, presentándose solo de 1 a 2% de los casos. El gen responsable de este síndrome es el COL4A5 el cual codifica la síntesis de algunas formas de colágeno, volviendo a las estructuras más

frágiles produciendo hipoacusia progresiva, además cursan con alteraciones renales (Rivera, T. 2003). Signos y síntomas Hipoacusia Neurosensorial profunda o de conducción, la cual dependerá del síndrome que presente el paciente (Rivera, T. 2003). Tratamiento Debe ser realizado por un especialista, el cual debe escoger el mejor tratamiento dependiendo del síndrome que presente en menor, usando en algunos casos hormonas, B-adrenérgicos, entre otros tratamientos. (Rivera, T. 2003). Otoscopia La otoscopia será normal, sin nada especial en ambos oídos. Acumetría En hipoacusias neurosensoriales, la acumetría en prueba de Weber el paciente lateralizará el sonido hacia su oído con mejor audición, en el caso de las presbiacusias el paciente centralizará el sonido, ya que las pérdidas auditivas son bilaterales, mientras que Rinne será positivo en oído con hipoacusia neurosensorial, en este caso de patologías bilaterales Rinne será + en ambos oídos, al igual que en un oído normoyente. (+) (+) (+)

 256 Hz   512 Hz   1024Hz 

(+) (+) (+)

Audiometría En algunas patologías congénitas, se da una curva audiométrica en forma de batea, donde se ve un descenso en las frecuencias medias, generalmente es bilateral. Discriminación de la palabra: La discriminación de la palabra dependerá del grado de hipoacusia con la cual curse el paciente, el rendimiento siempre será bajo 92 % en las respuestas. Pruebas Supraliminares LDL: Será positivo lo que nos hace pensar en el fenómeno de reclutamiento, esto quiere decir que el paciente escucha los sonidos a una intensidad menor de la que es. SISI: Será positivo, lo que implica fenómeno de reclutamiento en el paciente, el paciente percibe más del 60% de los incrementos realizados durante la prueba.

Prueba de Carhart: Será negativa, ya que no hay presencia de deterioro tonal, el paciente escuchará el estímulo enviado por un minuto. Impedanciometría Timpanometría: Curva A, en hipoacusias neurosensoriales y pacientes normoyentes la curva timpanométrica esperada será curva tipo A. Reflejo acústico: Reflejo acústico positivo que podría deberse al fenómeno de reclutamiento, en algunas ocasiones no se desencadenará reflejo acústico (o sea reflejo negativo) dependiendo de la pérdida auditiva con la cual curse el paciente. Pruebas de función tubaria: En pruebas de función tubaria los resultados debieran ser normales, en prueba de Valsalva el ápice de la curva se desplazará hacia las presiones positivas en relación al timpanograma basal, mientras Toynbee se desplazará hacia las presiones negativas en relación al timpanograma basal, lo que indica una adecuada ventilación del oído medio. Potenciales Evocados (Diamante, 2004) En el registro de potenciales evocados, suele no haber alargamiento del tiempo de conducción central, puede observarse un pequeño retraso en la aparición de la onda I (1.5mseg. +/- 0.2mseg.) en casos de lesiones cocleares. Muchas veces el umbral esta tan descendido que no es posible realizar el estudio.

METABOLOPATÍAS DE LA CÓCLEA. Descripción (Velluti, 2001) La alteración en el metabolismo de los carbohidratos parece ser la dismetabolopatía más prevalente en las relacionadas con hipoacusias neurosensoriales. Las dismetabolopatías de los glúcidos incluyen una amplia gama de manifestaciones metabólicas. Algunas de las manifestaciones más importantes serán mencionadas. Estados Hiperglicémicos, Diabetes Mellitus y Tolerancia Disminuida a la Glucosa: (Velluti, 2001) Se debe a estados hiperglicémicos esta se caracteriza por una hiperglicemia en ayuno e intolerancia a la glucosa debido a la acción de la insulina deficiente Diabetes oculta o in situ: (Velluti, 2001) Se denomina a las patologías que no puedan tener un diagnostico como diabetes mellitus pero que se deben a alteraciones en el metabolismo glucósido. En esta enfermedad existe un compromiso del oído interno debido a los mecanismos de intolerancia de la glucosa y de la diabetes mellitus, a pesar de que presente una forma más leve de alteraciones del metabolismo de los carbohidratos, las alteraciones son igual que en las descritas debido a la diabetes mellitus la cual involucra a los carbohidratos y a la insulina.

Hipoglicemia: (Velluti, 2001) Esta patología se puede agrupar en dos grupos el primero se caracteriza por una situación subaguda o crónica casi siempre se debe a causas tumorales asociadas a hiperinsulinismo o tumores extra pancreáticos que no producen insulina. La segunda forma es la reaccional o post prandial la cual presenta un carácter más agudo y se asocia a descargas de adrenalina, la cual puede presentarse de forma tardía o precoz. Fisiopatología de las alteraciones cocleovestibular en pacientes hipoglicémicos: (Velluti, 2001) Esta es producida por una disminución en el aporte de la glucosa en el oído interno lo cual provoca un compromiso de la bomba de sodio/potasio ATAasa, la que es responsable de mantener el equilibrio iónico-osmótico del laberinto membranosos, por lo que al encontrarse esta bomba con su función disminuida se crea una reducción de la respuesta microfónica coclear. Signos y síntomas (Velluti, 2001) Hipoacusia neurosensorial, fluctuante y/o progresiva, presencia de acúfenos y vértigo. Tratamiento El tratamiento es médico, el tratamiento realizado es a través de medicamentos, con el fin de poder controlar la patología de base que afecta al paciente, y además se espera una pequeña mejoría en relación a la sintomatología relacionada con la audición. Otoscopia La otoscopia será normal, sin nada especial en ambos oídos. Acumetría En hipoacusias neurosensoriales, la acumetría en prueba de Weber el paciente lateralizará el sonido hacia su oído con mejor audición, en el caso de las presbiacusias el paciente centralizará el sonido, ya que las perdidas auditivas son bilaterales, mientras que Rinne será positivo en oído con hipoacusia neurosensorial, en este caso de patologías bilaterales Rinne será + en ambos oídos, al igual que en un oído normoyente. (+) (+) (+)

 256 Hz   512 Hz   1024Hz 

(+) (+) (+)

Audiometría La audiometría será correspondiente a un paciente con hipoacusia neurosensorial progresiva bilateral, generalmente simétrica. Discriminación de la palabra: La discriminación de la palabra dependerá del grado de hipoacusia con la cual curse el paciente, el rendimiento siempre será bajo 92 % en las respuestas.

Pruebas Supraliminares LDL: Será positivo lo que nos hace pensar en el fenómeno de reclutamiento, esto quiere decir que el paciente escucha los sonidos a una intensidad menor de la que es. SISI: Será positivo, lo que implica fenómeno de reclutamiento en el paciente, el paciente percibe más del 60% de los incrementos realizados durante la prueba. Prueba de Carhart: Será negativa, ya que no hay presencia de deterioro tonal, el paciente escuchará el estímulo enviado por un minuto. Impedanciometría Timpanometría: Curva A, en hipoacusias neurosensoriales y pacientes normoyentes la curva timpanométrica esperada será curva tipo A. Reflejo acústico: Reflejo acústico positivo que podría deberse al fenómeno de reclutamiento, en algunas ocasiones no se desencadenará reflejo acústico (o sea reflejo negativo) dependiendo de la pérdida auditiva con la cual curse el paciente. Pruebas de función tubaria: En pruebas de función tubaria los resultados debieran ser normales, en prueba de Valsalva el ápice de la curva se desplazará hacia las presiones positivas en relación al timpanograma basal, mientras Toynbee se desplazará hacia las presiones negativas en relación al timpanograma basal, lo que indica una adecuada ventilación del oído medio. Potenciales Evocados (Diamante, 2004) En el registro de potenciales evocados, suele no haber alargamiento del tiempo de conducción central, puede observarse un pequeño retraso en la aparición de la onda I (1.5mseg. +/- 0.2mseg.) en casos de lesiones cocleares. Muchas veces el umbral esta tan descendido que no es posible realizar el estudio.

HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO Descripción (Diamante, 2004) Se denomina trauma acústico a la sordera provocada por el ruido. Sonidos de más de 90dB nos pueden producir hipoacusias neurosensoriales, a causa de una lesión de las células ciliadas del órgano de Corti. Los traumas acústicos pueden ser de 2 tipo agudos o crónicos Trauma acústico agudo: Son producidos por sonidos intensos de muy corta duración. Puede ser unilateral o bilateral, y si es de gran intensidad puede llevar a la rotura de la membrana timpánica.

Trauma acústico crónico: Este tipo de trauma se ha dado como responsable a la industrialización, ya que se debe a un deterioro permanente del umbral auditivo debido a una exposición a ruidos continuos que terminan siendo nocivos (ruido de 85 dB) en tiempos de exposición de 8 horas. Signos y síntomas (Rivas & Ariza, 2007) Los síntomas de los pacientes son: Cefaléa, cansancio, agotamiento, disminución de la capacidad de atención y concentración, hipoacusia que a inicios de la patología puede pasar desapercibido y tinnitus, el cual es la sensación más molesta para estos pacientes suelen llegar a la consulta debido a este molesto síntoma. Tratamiento (Rivas & Ariza, 2007) No existe tratamiento para esta afección, solo hay que tomar medidas precautorias, medidas de prevención en personas que estén sometidas a ruidos prolongados que puedan afectar su vía auditiva. -

Evitar exposición directa al ruido. Uso de protectores auditivos. Audiogramas de control.

Otoscopia La otoscopia será normal, sin nada especial en ambos oídos. (+) (+) (+)

 256 Hz   512 Hz   1024Hz 

(+) (+) (+)

Acumetría El paciente en prueba de diapasones, Weber centralizará el sonido y Rinne será positivo en frecuencias evaluadas.

Audiometría En trauma acústico agudo: Es generalmente unilateral, la curva audiométrica tendrá un perfil plano con una caída preferentemente en la frecuencia 4000Hz.

En trauma acústico crónico: Es generalmente bilateral. Y la curva audiometría se caracteriza por tener preferentemente una caída en las frecuencias 3000Hz, 4000Hz y 6000Hz. Discriminación de la palabra En ambos tipos de hipoacusia los resultados son buenos en cuanto a discriminación de la palabra es decir el resultado podría ser de 92% a 100%, ya que generalmente no se ven afectadas las frecuencias 500Hz, 1000Hz y 2000Hz, que son las frecuencias evaluadas al momento de realizar la discriminación de la palabra. Pruebas Supraliminares - LDL: Será positivo lo que nos hace pensar en el fenómeno de reclutamiento, esto quiere decir que el paciente escucha los sonidos a una intensidad menor de la que es. - SISI: Será positivo, lo que implica fenómeno de reclutamiento en el paciente, el paciente percibe más del 60% de los incrementos realizados durante la prueba. - Prueba de Carhart: Será negativa, ya que no hay presencia de deterioro tonal, el paciente escuchará el estímulo enviado por un minuto. Impedanciometría - Timpanometría: Curva A, en hipoacusias neurosensoriales y pacientes normoyentes la curva timpanométrica esperada será curva tipo A. - Reflejo acústico: Reflejo acústico positivo que podría deberse al fenómeno de reclutamiento, en algunas ocasiones podría dar reflejo acústico negativo dependiendo de la pérdida auditiva que curse el paciente. - Pruebas de función tubaria: En pruebas de función tubaria los resultados debieran ser normales, en prueba de Valsalva el ápice de la curva se desplazará hacia las presiones positivas en relación al timpanograma basal, mientras Toynbee se desplazará hacia las presiones negativas en relación al timpanograma basal, lo que indica una adecuada ventilación del oído medio. Potenciales Evocados (Diamante, 2004) En el registro de potenciales evocados, suele no haber alargamiento del tiempo de conducción central, puede observarse un pequeño retraso en la aparición de la onda I (1.5mseg. +/- 0.2mseg.) en casos de lesiones cocleares. Muchas veces el umbral esta tan descendido que no es posible realizar el estudio.

NEURINOMA DEL ACÚSTICO Descripción (Rivas & Ariza, 2007) El tumor del acústico es un tumor benigno bien encapsulado, de crecimiento lento, es uno de los tumores intracraneanos más frecuentes, originado en la vaina neurilematosa de Schwann del VIII par en el interior del CAI (conducto auditivo interno), se ha detectado una mayor prevalencia en mujeres que en hombres (3:2), encontrándose que la sintomatología se hace presente después de los 30-40 años. La mayoría de los casos es unilateral, aunque también pueden encontrarse casos de bilateralidad de esta afección. El Neurinoma de acústico en algunas ocasiones puede terminar afectando al V (trigémino) y VII (facial) par craneal. (Becker, Naumann, & Pfaltz, 1986) Según el tamaño del tumor se diferencian tres estadios: 1. Tumores pequeños intrameatales, de 1-8 mm de diámetro (síntomas de foco). 2. Tumores medianos, de hasta 2,5 cms. de diámetro, con extensión intrameatal o intracraneal (síntomas de foco y síntomas de vecindad discretos). 3. Tumores grandes, diámetro >2,5 cms. (síntomas de foco, síntomas de vecindad y según su tamaño síntomas de compresión cerebral). Signos y síntomas (Diamante, 2004) La sintomatología del Neurinoma del acústico son acúfenos, hipoacusia e inestabilidad Tratamiento El tratamiento del Neurinoma del acústico, es médico y es quirúrgico. Otoscopia La otoscopia será normal, sin nada especial en ambos oídos. Acumetría En hipoacusias neurosensoriales, la acumetría en prueba de Weber el paciente lateralizará el sonido hacia su oído con mejor audición, mientras que Rinne será positivo en oído con hipoacusia neurosensorial al igual que en un oído normoyente. Oído izquierdo con hipoacusia neurosensorial. (+) (+) (+)

 256 Hz   512 Hz   1024Hz 

(+) (+) (+)

Audiometría Hipoacusia neurosensorial generalmente unilateral, con caídas exageradas hacia las frecuencias agudas. Discriminación de la palabra: La discriminación de la palabra en estos pacientes está severamente alterada y no es concordante con su pérdida auditiva. Pruebas Supraliminares Deterioro tonal (+) Deterioro del reflejo acústico (+) SISI entre 0 a 20% Impedanciometría Timpanometría: Curva A, en hipoacusias neurosensoriales y pacientes normoyentes la curva timpanométrica esperada será curva tipo A. Reflejo acústico: El reflejo acústico podría ser positivo desencadenándose a 80dB sobre el umbral auditivo, aunque en casos más avanzados de la patología, el reflejo acústico podría ser negativo es decir estar ausente. Pruebas de función tubaria: En pruebas de función tubaria los resultados debieran ser normales, en prueba de Valsalva el ápice de la curva se desplazará hacia las presiones positivas en relación al timpanograma basal, mientras Toynbee se desplazará hacia las presiones negativas en relación al timpanograma basal, lo que indica una adecuada ventilación del oído medio. Potenciales Evocados Al realizar el examen de potenciales evocados, el valor del tiempo de conducción central (valor interonda I-V) se encontrará alargado siendo su normalidad de 4,0mseg y en pacientes con esta anomalía el valor será superior.

MIRINGITIS Definición Proceso inflamatorio de tipo viral que compromete fundamentalmente al tímpano, causada por los mismos virus y bacterias que afectan al OM. Es común encontrarlo junto con un resfrío común y otras infecciones similares, es más común en niños, pero se puede encontrar en adultos.

Síntomas y signos El síntoma principal es el dolor, que dura de 24 a 48 hrs., también se encuentra secreción, hipoacusia y fiebre. En raras ocasiones el virus continuará después de que la infección haya desaparecido Tratamiento Se trata con reposo calor local, antibióticos, antiinflamatorios, gotas óticas y timpanocentesis (punción timpánica) y los síntomas no continuarían. Otoscopia Abombamiento del tímpano de color rojizo. Acumetría RINNE: Negativo, mejor percepción por vía ósea que conducción aérea. WEBER: Lateraliza al oído peor Audiometría Hipoacusia de conducción leve o moderada. Discriminación de la palabra: 92 a 100% Impedanciometría Timapnometria: Curva As por aumento de la impedancia y disminución de la compliance. Reflejo acústico: presente

FRACTURA TRANSVERSAL Y OBLICUA DEL PEÑASCO Síntomas y signos Sin fatiga o deterioro tonal, con presencia de Tinnitus Otoscopia Hemorragia en el oído medio, lo cual se aprecia en la membrana timpánica.

Acumetría En hipoacusias neurosensoriales, la acumetría en prueba de Weber el paciente lateralizará el sonido hacia su oído con mejor audición, mientras que Rinne será positivo en oído con hipoacusia neurosensorial al igual que en un oído normoyente. Oído izquierdo con hipoacusia neurosensorial. (+) (+) (+)

 256 Hz   512 Hz   1024Hz 

(+) (+) (+)

Audiometría Hipoacusia sensorioneural unilateral con caídas preferentes en las frecuencias agudas. Recluta. Impedanciometría Timpanometria: Cuando desaparece el hemotímpano presentaría curva A. En periodo de hemorragia presentaría Curva B, por presentar líquido sanguíneo en el oído medio. Reflejo acústico: Positivo por reclutamiento.

PATOLOGÍAS VESTIBULARES

HIDROPS ENDOLINFÁTICO Descripción El hidrops endolinfático se debe a la acumulación de endolinfa en el oído interno, produce dilatación del espacio endolinfático del laberinto membranoso (canal coclear, sáculo, utrículo). (Velluti, 2001) Existen correlaciones patológicas del hidrops endolinfático con: -

Enfermedad de Menière Síndrome de Menière Síndrome de Lermoyez Crisis otolítica de Tumarkin

(Velluti, 2001) (Rivas & Ariza, 2007) Enfermedad de Menière: Enfermedad del laberinto membranoso, donde hay alteración de los líquidos del sistema endolinfático, aún se desconoce si la lesión primaria es de hipersecreción o de hipoabsorción de la endolinfa o una combinación de ambas, su causa especifica es desconocida, también caracterizada por tener una triada sintomatológica (vértigo, tinnitus e hipoacusia). (Velluti, 2001) Síndrome de Menière: Tiene las mismas características que la enfermedad de Menière, pero la causa es conocida (otoesclerosis, sífilis, trauma, infección) Signos y síntomas (Velluti, 2001) Los síntomas del hidrops endolinfático son tinnitus, hipoacusia y vértigo. Tratamiento El tratamiento es médico, en etapas avanzadas de la patología, cuando se vean alteradas las frecuencias medias, se puede realizar la implementación de audífono en casos que sea necesario. Otoscopia La otoscopia será normal, sin nada especial en ambos oídos. Acumetría En hipoacusias neurosensoriales, la acumetría en prueba de Weber el paciente lateralizará el sonido hacia su oído con mejor audición, mientras que Rinne será positivo en oído con hipoacusia neurosensorial al igual que en un oído normoyente. Oído izquierdo con hipoacusia neurosensorial. (+) (+) (+)

 256 Hz   512 Hz   1024Hz 

(+) (+) (+)

Audiometría Hipoacusia neurosensorial unilateral, con caída preferente en frecuencias graves, a medida que la patología empeora se verán alteradas las frecuencias medias y agudas. Discriminación de la palabra: La discriminación de la palabra dependerá del grado de hipoacusia con la cual curse el paciente, el rendimiento siempre será bajo 92 % en las respuestas a una intensidad de 30dB sobre su PTP (promedio tonal puro).

Pruebas Supraliminares LDL: Será positivo lo que nos hace pensar en el fenómeno de reclutamiento, esto quiere decir que el paciente escucha los sonidos a una intensidad menor de la que es. Fowler: El resultado será de reclutamiento por parte del paciente hasta podría darse el fenómeno de sobrereclutamiento en este tipo de patología. SISI: Será positivo, lo que implica fenómeno de reclutamiento en el paciente, el paciente percibe más del 60% de los incrementos realizados durante la prueba. Prueba de Carhart: Será negativa, ya que no hay presencia de deterioro tonal, el paciente escuchará el estímulo enviado por un minuto Impedanciometría Timpanometría: Curva A, en hipoacusias neurosensoriales y pacientes normoyentes la curva timpanométrica esperada será curva tipo A. Reflejo acústico: Reflejo acústico positivo que podría deberse al fenómeno de reclutamiento, en algunas ocasiones podría dar reflejo acústico negativo dependiendo de la pérdida auditiva que curse el paciente. Pruebas de función tubaria: En pruebas de función tubaria los resultados debieran ser normales, en prueba de Valsalva el ápice de la curva se desplazará hacia las presiones positivas en relación al timpanograma basal, mientras Toynbee se desplazará hacia las presiones negativas en relación al timpanograma basal, lo que indica una adecuada ventilación del oído medio. .

Potenciales Evocados (Diamante, 2004) En el registro de potenciales evocados, suele no haber alargamiento del tiempo de conducción central, puede observarse un pequeño retraso en la aparición de la onda I (1.5mseg. +/- 0.2mseg.) en casos de lesiones cocleares. Muchas veces el umbral esta tan descendido que no es posible realizar el estudio.

ENFERMEDAD DE MENIERE Descripción y características: Aumento de volumen del líquido endolinfático, presencia de hipoacusia súbita y fluctuante, además de tinitus (desagrado frente a ruidos fuertes), diploacusia (distorsión auditiva) y sensación de oído tapado (plenitud otica) Audición: Hipoacusia: unilateral, sensorioneural, > compromiso en frecuencias graves inicialmente; después la curva se aplana y se hace descendente, con distorsión de la percepción auditiva frente a estímulos de diferente intensidad Equilibrio: Crisis vertiginosas recurrenciales, vértigo objetivo espontáneo rotatorio, acompañado de nauseas o vómitos, palidez y sudoración fría, la duración e intensidad varía en las crisis. Luego de la crisis la persona experimenta un periodo de somnolencia. Suele haber vértigos posturales de corta duración. Puede comprometer el oído opuesto a la lesión y en dirección horizontal de 1°, 2° o 3°. Frente a cambios de posición se acentúa el nistagmo espontaneo. En prueba calórica Nistagmo preponderante hacia horizontal hacia el lado de la lesión. Si el examen se efectúa en un período asintomático puede ser normal o puede presentar en la prueba calórica paresia vestibular unilateral hacia el lado de la lesión.

LABERINTITIS SIFÍLICA Descripción (Correa, 1999) La neurolaberintitis luética es producida por el Treponema pallidum (bacteria altamente contagiosa causante de la sífilis) tanto en su forma de infección precoz como tardía. En la forma precoz, los daños sistémicos son tan importantes que hacen que pasen desapercibidos los daños del laberinto. En la forma tardía, la enfermedad se puede manifestar como una hipoacusia neurosensorial bilateral de comienzo súbito, simétrica.

Signos y síntomas (Correa, 1999) Hay presencia de vértigo, tinnitus, nistagmo, además de hipoacusia neurosensorial. Tratamiento El tratamiento es mediante el uso de penicilina en dosis elevadas y prolongadas, aunque no se obtienen muy buenos resultados. Otoscopia La otoscopia será normal, sin nada especial en ambos oídos. (+) (+) (+)

 256 Hz   512 Hz   1024Hz 

(+) (+) (+)

Acumetría El paciente en prueba de diapasones, en hipoacusias bilaterales, Weber centralizará el sonido y Rinne será positivo en frecuencias evaluadas.

Audiometría La audiometría será una hipoacusia neurosensorial bilateral simétrica, con perfil audiométrico descendente. Discriminación de la palabra La discriminación de la palabra dependerá del grado de hipoacusia con la cual curse el paciente, el rendimiento siempre será bajo 92 % en las respuestas.

Pruebas Supraliminares LDL: Será positivo lo que nos hace pensar en el fenómeno de reclutamiento, esto quiere decir que el paciente escucha los sonidos a una intensidad menor de la que es. SISI: Será positivo, lo que implica fenómeno de reclutamiento en el paciente, el paciente percibe más del 60% de los incrementos realizados durante la prueba. Prueba de Carhart: Será negativa, ya que no hay presencia de deterioro tonal, el paciente escuchará el estímulo enviado por un minuto. Impedanciometría Timpanometría: Curva A, en hipoacusias neurosensoriales y pacientes normoyentes la curva timpanométrica esperada será curva tipo A.

Reflejo acústico: Reflejo acústico positivo que podría deberse al fenómeno de reclutamiento, en algunas ocasiones podría dar reflejo acústico negativo dependiendo de la pérdida auditiva que curse el paciente. Pruebas de función tubaria: En pruebas de función tubaria los resultados debieran ser normales, en prueba de Valsalva el ápice de la curva se desplazará hacia las presiones positivas en relación al timpanograma basal, mientras Toynbee se desplazará hacia las presiones negativas en relación al timpanograma basal, lo que indica una adecuada ventilación del oído medio. Potenciales Evocados (Diamante, 2004) En el registro de potenciales evocados, suele no haber alargamiento del tiempo de conducción central, puede observarse un pequeño retraso en la aparición de la onda I (1.5mseg. +/- 0.2mseg.) en casos de lesiones cocleares. Muchas veces el umbral esta tan descendido que no es posible realizar el estudio.

VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO Características Ocurre en pacientes entre 50 y 80 años. -

Se produce por cupuloliatosis. Crisis vertiginosa de tipo objetivo, desencadenada por cambios bruscos de posición cefálica, de corta duración. Nauseas sin vómitos. Puede durar días o semanas

Tratamiento: Maniobras de reposicionamiento: - Epley. - Semont. - Lempert. Exámenes: Audiometría: examen auditivo normal. Equilibrio: examen vestibular, muestra equilibrio y pruebas cerebelosas normales. Nistagmo: - No se observa nistagmo espontáneo, nistagmo posicional: de tipo rotatorio, dirigido hacia el oído situado en posición inferior al efectuar el cambio de posición, transitorio, paroxístico, fatigable. Prueba calórica: normal

NEURONITIS VESTIBULAR Características: -

Una o varias crisis vertiginosas recurrenciales, espontaneas o posturales, se presenta en sujetos de 20 a 40 años. Dichas crisis pueden durar horas o días, cesa lentamente.

-

Desequilibrio con lateropulsiones hacia el lado de la lesión (luego de la crisis).

-

El usuario no presenta compromiso auditivo. En caso de lesiones leves, puede haber solo episodios de desequilibrio al deambular.   

Vértigo severo, náuseas y a veces vomito. Unilateral Vértigo objetivo.

Tratamiento: Reposo relativo, antieméticos y sedantes. Exámenes: Audiometria: Normoyente Examen vestibular: los hallazgos dependen de cuando se realice la prueba: -

Si se efectúa alejado de la última crisis, se observa paresia vestibular unilateral en la prueba calórica. El resto del examen es normal. Si se efectúa cercano a la última crisis, se observa equilibrio alterado, con Romberg (+) hacía el mismo lado de la lesión. La marcha ciega y en tándem tiende a desviarse hacia el lado de la paresia vestibular. No hay signos de alteraciones cerebelosas.

Nistagmo espontaneo: lateral de 1° o 2°. Prueba calórica: nistagmo con dirección preponderante hacia el lado sano.

PARÁLISIS VESTIBULAR Características Brusca crisis de vértigo objetivo intenso y espontaneo con presencia de síntomas neurovegetativos. Desequilibrio, mayor hacia el lado de la lesión. Crisis de vértigo posturales.

Tratamiento: Antieméticos y reposo. Exámenes Exámenes auditivos: normales. Exámen vestibular: los hallazgos dependen de cuando se realice la prueba: -

-

Si se efectúa próximo a la crisis, el equilibrio se encuentra alterado, encontrándose un Romberg (+) sistematizado hacia el lado de la lesión. En marcha ciega y tándem, desequilibrio hacia el lado de la lesión. Si se efectúa lejano a la crisis, equilibrio normal y pruebas cerebelosas normales.

Nistagmo espontaneo: de primer, segundo o tercer grado hacia el lado sano, al inicio. -

En la prueba calórica, dirección hacia el lado sano, más tarde queda como una paresia vestibular unilateral

SÍNDROME DE ÁNGULO PONTOCEREBELOSO -

Neuroma del acústico:

a. Etapa Otológica: Hipoacusia sensorioneural unilateral, descendente, deterioro Tonal, mala discriminación auditiva. Reflejo (-). - Desequilibrio discreto homolateral. Paresia o parálisis vestibular homolateral. b. Etapa neurológica: - Hipoacusia sensorioneural unilateral. - Paresia o parálisis vestibular unilateral. - Compresión de V Par. (trastornos de sensibilidad térmica y táctil) - Compresión de VII Par. (parálisis facial, trastornos en la lacrimación) - Pérdida sensación degustativa, incoordinación en las extremidades. - Cefalea. c. Nistagmus: - Espontáneo: unilateral y bilateral. - Nistagmus posicional (central). - Deficiencia de la componente rápida del nistagmus post-calórico. - Compromiso cerebeloso y desequilibrio en la marcha (dismetria, disinergia o disdiadococinesia), siendo más marcado en extremidades inferiores

SÍNDROME CEREBELOSO Características: - El signo fundamental es de tipo Neurológico, no otológico. Y consiste en aparición de signos cerebelosos, en el cual no hay compromiso del VIII par. -

Sí existe un daño en el vermis (alteraciones de tono que repercuten en el equilibrio estático y de la marcha bilateral, con poca alteración segmentaria).

-

Si el daño está en los hemisferios cerebelosos (alteraciones unilaterales de los miembros como dismetría, disinergia y disdiadococinesia, ataxia o desequilibrio en la marcha unilateral).

-

Dismetria ocular (desplaza excesivamente los ojos en los cambios de fijación de mirada) Prueba calórica, disrritmia e hiperexcitabilidad vestibular, nistagmo de rebote.

-

Desequilibrio severo. Alteraciones neo-cerebelosas homolaterales.

-

Nistagmus espontáneo, nistagmus de rebote, dismetría ocular.

SÍNDROME DE LÍNEA MEDIA DE FOSA POSTERIOR Descripción: - Compromiso de la segunda motoneurona o neurona vestíbulo oculomotora. Con audición normal. - Se produce generalmente en niños. Atraviesa gran parte del tronco cerebral y es la responsable de la aparición del nistagmo patológico o de alteraciones cualitativas del nistagmo optpquinético Principales causas: Meduloblastoma, astrocitoma Audiometría La audición suele ser normal, por la decusación anatómica de las vías auditivas centrales, pero pueden alterarse pruebas auditivas especiales como deterioro tonal tipo III, elevación del umbral de molestia auditiva o pruebas de logoaudiometría sensibilizada Nistagmo patológico: Nistagmo espontáneo, posicional, alteraciones cualitativas del nistagmo optpquinético. - El nistagmo espontáneo es el nistagmo patológico más frecuente, puede ser uni, bi o multidireccional (más frecuente: unidireccional) Uni: cerebeloso permanente - Nistagmo central: > duración que el periférico: >de 3 semanas o permanente - Disminuyen al suprimir la fijación ocular (ojos cerrados o abiertos en la oscuridad), a la inversa de los periféricos