Libro de Educacion Para La Ciudadania

Descripción completa

Views 163 Downloads 13 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Esta obra fue concebida y producida por el equipo pedagógico de Educate+ Dirección Editorial: Nasim Maldonado Autor: Nasim Maldonado Diseño Gráfico y Diagramación: Ing. Vanessa Cisneros T. Segunda Edición, 2013 Editorial Educate+ Av. Eloy Alfaro N39-484 y Gaspar de Villarroel Teléfono 02 - 2443062 [email protected] www.educatemas.org Quito, Ecuador

Este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia o cualquier otro método de reproducción sin previa autorización de la Editorial.

PRESENTACIÓN La asignatura de Educación para la ciudadanía para este año lectivo busca afianzar los conocimientos obtenidos en el año anterior y brindar la posibilidad a cada ciudadano de asumir en plenitud lo que la Constitución le ofrece como derechos y obligaciones. Educación para la Ciudadanía, es una propuesta de reflexión para el cambio en la formación cívica de los ciudadanos, en el que se junte la ética personal y el conocimiento de sus derechos y obligaciones determinadas por la Constitución, para mejorar su calidad de vida y la de su entorno. La Editorial y su equipo pedagógico han desarrollado los contenidos propuestos por el Ministerio de Educación, de una manera pedagógica y repleta de recursos para buscar la interacción del estudiante con su entorno y ayudar al docente en su tarea de guiar al estudiante en su camino hacia lograr un ciudadano participativo, colaborativo y causativo. El texto se ha estructurado por bloques de conocimiento, que incluyen ejemplos, historias, propuestas de debates, noticias, actividades, ejercicios, recursos TICs, evaluaciones, etc., con las que buscamos mantener el interés del alumno y aplique esta información en su vida cotidiana. Adicionalmente cada texto viene acompañado de un DVD con una serie de videos destinados a complementar los temas tratados en el aula. Esperamos que el presente material, cumpla con los objetivos planteados. La Editorial

3

Indice y Contenidos LOS DERECHOS Y LAS RESONSABILIDADES BLOQUE

1

10...... Tema 1: Relación entre derechos, deberes y responsabilidades 30...... Tema 2: Construcción histórica de los derechos 40...... Tema 3: Tipos de derechos 50.....

Tema 4: Vulneración de los Derechos Humanos

LA IGUALDAD Y LA DIVERSIDAD BLOQUE

2

10...... Tema 5: Principios de igualdad en la normativa legal 30...... Tema 6: Diversidad y desigualdad 40...... Tema 7: Identidades culturales diversas 50.....

Tema 8: La discriminación

DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES BLOQUE

3 4

10...... Tema 9: Los derechos en la Constitución del Ecuador 30...... Tema 10: Las garantías constitucionales

LA POLÍTICA Y LA PARTICIPACIÓN BLOQUE

4

10......

Tema 11: Concepciones sobre política

Tema 12: La política como modo de re30...... solución de conflictos y de transformación de la realidad Tema 13: Formas de participación po40...... lítica 50.....

Tema 14: La participación de la ciudadanía y las nuevas demandas sociales

LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA BLOQUE

5

10...... Tema 15: Concepciones de ciudadanía 30...... Tema 16: Estado, ciudadanía y nacionalidad 40...... Tema 17: Ciudadanía intercultural y plurinacional 50.....

Tema 18: Construcción y fortalecimiento de la ciudadanía

EL RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR. UN PROYECTO DE NACIÓN BLOQUE

6

10...... Tema 19: El Buen Vivir como principio constitucional 30...... Tema 20: Sistema nacional de Inclusión y equidad social 40...... Tema 21: Biodiversidad y recursos naturales 50.....

Tema 22: Protección del patrimonio nacional: cultural y natural.

5

Objetivos educativos del área: - Reconocer a la dignidad, la igualdad y la libertad como valores básicos que orientan la convivencia y las normas en una sociedad democrática, mediante el análisis crítico de los modos de ejercicio del poder en relación con el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos. - Comprender y apropiarse de los mecanismos de participación política y de otras formas de participación democrática en la vida social, para el ejercicio del poder ciudadano y la defensa de derechos mediante la utilización de las garantías de que disponen los ciudadanos ecuatorianos para hacerlos valer. - Utilizar criterios jurídicos y principios constitucionales al participar en deliberaciones sobre asuntos presentados por los medios de comunicación o manifestados en el entorno social; y apelar a la Constitución del Ecuador para el análisis de distintos temas de actualidad y la construcción de opiniones fundadas. - Conceptualizar la discriminación, reconociendo estereotipos, prejuicios y sanciones al acto discriminatorio, para interpretar situaciones de injusticia y exclusión, con base en los principios normativos por los cuales deben ser denunciadas y revertidas. - Identificar los principales derechos y responsabilidades que corresponden a los ciudadanos ecuatorianos, a través del análisis de los derechos humanos y de la Constitución del Ecuador para construir argumentos ético-políticos en el marco valorativo y poder tomar posición crecientemente autónoma y responsable frente a los problemas sociales y políticos del Ecuador y de la región. - Sintetizar las diferentes identidades y proyectos de vida: personales y sociales mediante el reconocimiento de la diversidad cultural para valorar su aporte en la convivencia pacífica así como en la construcción de la identidad nacional y regional. - Utilizar el diálogo como un mecanismo adecuado para la resolución de conflictos por medio de debates planificados para valorar y respetar las opiniones opuestas durante la interacción social.

Objetivos educativos del año: - Comprender la construcción histórica, dinámica y social de los derechos humanos a través de la contextualización de los diferentes momentos de su aplicación para exigir su cumplimiento, difusión y defensa en el convivir diario. - Identificar situaciones de vulneración de los derechos, mediante el estudio de problemáticas sociales de la actualidad nacional y mundial para reconocer los mecanismos institucionales que garantizan su vigencia. - Analizar críticamente la diversidad cultural existente en el Ecuador, mediante el reconocimiento de las garantías individuales y colectivas para desarrollar relaciones interculturales, dialógicas y en igualdad de derechos. - Cuestionar toda forma de discriminación por medio de la identificación de los factores y formas de discriminación para sustituirlos por ideas argumentalmente sostenibles de igualdad y respeto social. - Conceptualizar los principios básicos del Buen Vivir mediante el análisis crítico de la Constitución y sus artículos pertinentes, para reconocer el Buen Vivir como un proyecto de nación. - Relacionar los derechos humanos, el Estado de derecho y el gobierno democrático a través de ejemplificaciones del contexto para desarrollar una eficiente participación ciudadana.

6

BLOQUE

Los derechos y las responsabilidades

1

Temas a tratar: Preguntas iniciales: 1: Relación entre derechos, deberes y responsabilidades 2: Construcción histórica de los derechos 3: Tipos de derechos 4: Vulneración de los Derechos Humanos

- ¿Cuál es la relación entre derechos, deberes y responsabilidades como ciudadano? - ¿Cómo se logró la Declaración Universal de los Derechos Humanos? - ¿Cuáles son los tipos de derechos que existen tanto en el campo local como regional? - ¿Existen en la actualidad casos de vulneración de los Derechos Humanos?

Indicadores esenciales de evaluación:

• Expone con ejemplos la interrelación entre derechos, deberes y responsabilidades. • Explica qué significa tener derechos, incluyendo en esta explicación el concepto de exigibilidad y responsabilidad. • Relaciona el proceso de construcción de los derechos humanos con las condiciones políticas y sociales. • Describe la integralidad de los diferentes tipos de derechos. • Explica con claridad ejemplos de situaciones de vulneración de los derechos. • Plantea posibles soluciones para evitar y revertir la vulneración de los derechos. • Escribe un texto valorativo sobre la necesidad práctica de conocer los derechos y las responsabilidades ciudadanas. • Reconoce el rol de los organismos internacionales y nacionales en la defensa de los derechos en ejemplos de la actualidad.

Eje Transversal: Toma de conciencia de los Derechos Humanos

7

1 Los derechos y las responsabilidades BLOQUE

TEMA 1: RELACION ENTRE DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES

E

l problema al que hoy estamos confrontados es la preocupación por el hecho de que después de más de cincuenta años de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la subsiguiente adopción de otros instrumentos de derechos humanos, las graves violaciones de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y su desprecio continúan ultrajando la conciencia de la humanidad. Ante esta problemática, en el año de 1998, aprovechando el aniversario número 50 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se puso en vigencia la Declaración de Responsabilidades y Deberes Humanos (DRDH), que proponen sistemática y exhaustivamente los deberes y responsabilidades FRASES CÉLEBRES… colectivos e individuales que resulten necesarios “Los derechos de las generaciones futuras, para la implementación efectiva y universal de son los deberes de las actuales. Su existenlos Derechos Humanos, en particular, de los concia precisa de nuestro esfuerzo; su vigencia sagrados en la Declaración Universal de Derechos dependerá del grado en que nos preocupeHumanos y en los instrumentos internacionales mos y ocupemos ahora de ellos.” de derechos humanos subsiguientes. Federico Mayor Zaragoza, ex-Director de la Unesco.

Más adelante trataremos este tema con mayor profundidad, pero sirve perfectamente para entender la razón de esta innovadora declaración: la conciencia de que el disfrute efectivo y la puesta en práctica de los derechos humanos y de las libertades fundamentales están vinculados de manera directa a la asunción de los deberes y responsabilidades implícitos en tales derechos. 1.1. Los seres humanos como sujetos de derechos y deberes El estado de conciencia de derechos y deberes ocurre cuando las personas dentro de un ordenamiento jurídico (Constitución ecuatoriana en nuestro caso) conocen cuáles son sus derechos y cuáles son sus deberes de acuerdo con las normas vigentes. El éxito en la implementación de este orden jurídico (Constitución) depende entonces en el conocimiento de dichos deberes y derechos por parte de cada uno de los ciudadanos de nuestro país. Sin dicho conocimiento y posterior conciencia, es posible que las normas no pasen de ser frases en un papel a ser elementos reguladores de la conducta. El conocimiento de nuestros deberes y derechos facilita la resolución de conflictos, evitando que muchos casos terminen en litigios1 ; pues el hecho de que una de las partes del conflicto reconozca que tiene un deber, hace que esté dispuesta a ceder ante las pretensiones de la otra. De esta forma se consolidan poco a poco la nueva forma de convivir en sociedad. Veamos un caso típico en nuestra sociedad, para entender cómo se interrelacionan los deberes y los derechos: 1 Conflicto de intereses llevado a una autoridad jurisdiccional, en la que una de las partes mantiene una pretensión a la que la otra se opone o no satisface.

8

BLOQUE

Los derechos y las responsabilidades

1

Noticias

La mujer trabajadora embarazada Al constituirse el descanso de maternidad un derecho de la trabajadora, corresponde al empleador cancelar la remuneración a quién la remplace. A pesar de que la presencia de la mujer en diferentes ámbitos políticos, sociales e institucionales cada vez es más latente, aún se comete una serie de atropellos a las mujeres en estado de gestación, sobre todo en el campo laboral. Desde el momento mismo en que la mujer se entera de su embarazo, pasa a gozar de una serie de derechos que le ampara el Código del Trabajo. Por consiguiente, el empleador tiene una serie de obligaciones para con ella, entre ellas conceder licencia a la mujer que se encuentre embarazada, dentro de las dos semanas anteriores y las diez semanas posteriores al parto; además, no podrá dar por terminado el contrato de trabajo por causa del embarazo de la mujer trabajadora. Tampoco podrá dar por terminado el contrato en caso de que la mujer embarazada permanezca ausente de su trabajo hasta por un año a consecuencia de enfermedad que, según el certificado médico, se origine en el embarazo o el parto, y la incapacidad para trabajar. Además, no podrá despedir intempestivamente ni solicitar el desahucio desde la fecha que se inicie el embarazo; durante nueve meses contados a partir del nacimiento del niño la jornada de trabajo de la madre del lactante se reducirá a seis horas, las que se señalarán o distribuirán de conformidad con el contrato colectivo, el reglamento de la empresa o por el acuerdo entre las partes.

Deberes Pero, además de contar con estos derechos, la mujer embarazada tiene obligaciones que deben ser tomadas muy en cuenta al momento de exigir el cumplimiento de los mismos. La mujer embarazada deberá justificar la ausencia al trabajo, mediante la presentación de un certificado médico otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, y a falta de éste por otro profesional, certificado en el que debe constar la fecha probable del parto o la fecha en que tal hecho se ha producido. En caso de despido intempestivo o desahucio la mujer trabajadora embarazada deberá justificar la fecha en que se inició el embarazo, con la presentación del certificado médico otorgado por un profesional del IESS, y a falta de esté por otro facultativo.

Para ver la noticia completa, puedes visitar el sitio: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/ show/385778/-1/La_mujer_trabajadora_embarazada.html#.UgEfyG0ixCw

Análisis: Para poder cambiar las prácticas discriminatorias en una sociedad, es necesario que los actores de esta sociedad sepan cuáles son los deberes y cuáles son los derechos de cada uno. La reforma feminista ha sido exitosa en muchos casos gracias a dicha conciencia. Muchas mujeres, sus familias y allegados, movimientos sociales, así como empleadores y empresarios son conscientes hoy en día de que no pueden despedir a mujeres embarazadas. Este hecho facilita a las mujeres embarazadas hacer reclamos cuando intentan ser despedidas, les da más posibilidades de éxito con su reclamo y además disminuye la cantidad de casos en los que las mujeres de hecho son despedidas. Sin tal conciencia, la reforma feminista probablemente estaría establecida en las normas, pero la realidad no cambiaría. Por eso es relevante tener en cuenta la conciencia de derechos y deberes siempre que se busca realizar un cambio cultural.

9

1 Los derechos y las responsabilidades BLOQUE

Los deberes y derechos siempre van juntos, formando una unidad aunque sus contenidos sean diferentes. Los deberes son todo aquello a lo que el hombre se siente obligado por su conciencia o por los preceptos morales. También las obligaciones que incumben a cada hombre por razón de su estado, oficio o cualquier otra. CLASES DE DEBERES: a) Generales.- Son aquellos que cumplen todas las personas sin excepción, por ejemplo: respetar y defender la ley, pagar impuestos, respetar y defender los símbolos de la Patria, respetar y seguir las leyes de tránsito, etc.

b) De función.- Son aquellos que cumplimos en cuanto cada persona realiza una actividad o función específica, por ejemplo: no abusar del poder de autoridad, enseñar con entusiasmo y sin reserva a nuestros estudiantes, etc.

Los derechos son el conjunto de normas, leyes, principios y acciones que regulan nuestras relaciones, permitiendo el bienestar individual y colectivo. Los derechos pueden entenderse como privilegios y oportunidades que le ofrece la sociedad para el crecimiento personal. 1 1 http://manualdeconvivencia.wordpress.com/conceptos/

CLASES DE DERECHOS: a) Fundamentales.- Son aquellos que no pueden faltar en la vida de las personas, por ejemplo: derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, etc. b) Derivados.- Son aquellos que provienen de los fundamentales por ejemplo: derecho a la educación, a la prosperidad, al bienestar, etc. Los deberes y los derechos están íntimamente rehttp://www.muypymes.com/images/stories/actualidad/NINIS.jpg lacionados, resumiéndose en las siguientes correlaLa responsabilidad es la acción de cumplir con las ciones: obligaciones que se tienen asignadas en la casa, la 1. Toda persona tiene deberes para con la familia, la escuela, el trabajo o con cualquier compromiso que se tenga establecido. Es también la capacidad para comunidad y la humanidad. reconocer y aceptar las consecuencias de un acto 2. Los derechos de cada persona están limitados por realizado libremente. Por ejemplo, eres responsalos derechos de los demás, por la seguridad de todos ble cuando cumples con tus tareas y cuando no las y por las justas exigencias del bien común, en una haces, eres responsable al asumir las consecuencias de no haberlas hecho. sociedad democrática1. Bajo este concepto de responsabilidad, a lo largo del ¿Cómo se relacionan los deberes y los derechos con curso vas a conocer muchos de tus deberes y derechos que tienes como ciudadano, pero solamente la responsabilidad del individuo? tu responsabilidad determinará que las uses o no, y serás responsable de sus consecuencias por no usarlas. 1 Convención Americana de Derechos Humanos (1969)

10

BLOQUE

Los derechos y las responsabilidades

1

1.2. Los pueblos como titulares y defensores de los derechos “Mucho antes de que la frase “derechos humanos” existiera, hombres y mujeres lucharon y murieron por las libertades humanas fundamentales. De hecho, esta lucha ha durado miles de años y todavía sigue hoy en día. Los derechos humanos son la base de todo lo que la gente aprecia en su manera de vivir. En su ausencia, la felicidad duradera es imposible, porque no hay seguridad personal, no hay libertad y no hay oportunidades. Por eso todos los pueblos han reconocido desde hace mucho tiempo su gran importancia y han intentado expresarlos en palabras y defenderlos. Aun así fue necesaria una guerra mundial y las muertes de decenas de millones de personas para reunir a las naciones principales y crear una declaración de derechos realmente universal. La triste realidad, sin embargo, es que en prácticamente cada país de la Tierra, alguna parte de la población es víctima de tortura, tráfico humano, hambre, injusticia, discriminación u otros abusos contra los derechos humanos. El mensaje de los derechos humanos debería ser claro, pero estas naciones no escuchan. ¿Por qué? Porque nadie hace que se escuchen. Y esto nos lleva de nuevo al verdadero problema: la mayoría de las personas son en gran medida ignorantes de la Declaración de los Derechos Humanos y de los 30 derechos que contiene. Por consiguiente, existe un amplio vacío entre la

articulación de los objetivos de la declaración y su consecución. Millones de personas no son libres. La justicia a menudo no es equitativa. Y la paz sigue eludiendo muchas regiones del mundo. El reto es tender el puente sobre el enorme abismo entre el ideal de los derechos humanos universales y la realidad de las violaciones generalizadas de los derechos humanos. ¿Quién afrontará este desafío y se asegurará de que los derechos humanos se respeten? La respuesta a esa pregunta comienza con la educación, porque sólo cuando los personas conocen sus derechos y libertades pueden insistir en que se usen y apliquen con ellos y con los demás. Estos principios, una vez comprendidos, pueden convertirse en un faro que dirija a la gente hacia la coexistencia y la cooperación próspera.”1

http://laoveja100.files.wordpress.com/2011/07/libertad-opinion1.jpg

1 Guía del Educador para dar vida a los Derechos Humanos. Obtén tu kit gratuito a través del sitio http://mx.humanrights.com/edukitform. html

1.3. El concepto de exigibilidad La exigibilidad es aquello que por derecho propio o ajena obligación cabe pedir a otro o hacerlo cumplir. En el caso de los derechos humanos, la exigibilidad consiste en un proceso en el que una persona o grupos de personas que resultan titulares de éstos, demandan al Estado el cumplimiento de los mismos. Todos los derechos humanos son exigibles y constituyen obligaciones de los Estados que han ratificado las normas internacionales relacionados con los mismos. Esta exigibilidad puede realizarse mediante un conjunto de acciones tales como: denuncia, movilización, campañas, difusión, defensa legal, etc. Todo esto con el fin de evitar que el Estado retrase deliberadamente la realización progresiva de un derecho.1 1 http://www.derechoycambiosocial.com/revista007/desc.htm

11

1 Los derechos y las responsabilidades BLOQUE

En el caso de la Constitución del Ecuador, en su artículo 340 dice: “El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.” Veamos un caso en el que el derecho de exigibilidad se puso de manifiesto, de manera exitosa:

Noticias Celebran el primer caso exitoso de exigibilidad de los derechos de la naturaleza en Ecuador La Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza, la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones por la Defensa de la Naturaleza y del Medio Ambiente (CEDENMA) y la Fundación Pachamama, celebran el primer caso exitoso de exigibilidad de los Derechos de la Naturaleza en el Ecuador y felicitan a sus tutores, Richard Frederick Wheeler y Eleanor Geer Huddle, quienes exigieron el cumplimiento de los Derechos de la Naturaleza (Art. 71). El caso se basó en el problema producido por la obra de ensanchamiento de la vía Vilcabamba-Quinara la cual para su construcción depositó grandes cantidades de piedras y material de excavación sobre el Río Vilcabamba. Esta obra que se realizaba hace tres años sin estudios de impacto ambiental, violaba directamente los derechos de la naturaleza, aumentaba el caudal y provocaba riesgos de desastres por la crecida del río por lluvias en el invierno provocando además grandes inundaciones que afectaban a las poblaciones que viven en sus revieras y aprovechan su agua. Comparecieron ante la Corte Provincial de Justicia de Loja el señor Richard Frederick Wheeler y la señora Eleanor Geer Huddle, el 30 de marzo del 2011, quienes presentaron una acción de protección a favor de la Naturaleza, particularmente a favor del Río Vilcabamba, y en contra del Gobierno Provincial de Loja. Los desechos de piedras, arena, grava e incluso árboles desmembraron las orillas de manera directa, causando excavaciones muy grandes en los terrenos rivereños.

12

La Corte Provincial de Loja falló a favor de la Naturaleza, particularmente del Río Vilcabamba a través de la Acción de Protección 11121-2011-0010. Se celebra y aplaude la gestión de Richard Frederick Wheeler y Eleanor Geer Huddle quienes a través de su gestión, inversión de tiempo y recursos han logrado tutelar efectivamente al Río Vilcabamba defendiendo sus derechos y promoviendo con éxito el primer caso de instrumentalización de los derechos de la naturaleza en el Ecuador y el mundo. Instamos al resto de ciudadanos y organizaciones que sigan este buen ejemplo en defensa de la Pachamama. El mundo entero honra a la naturaleza y felicita que finalmente la hayamos escuchado.

http://therightsofnature.org/wp-content/uploads/2011/06/ Vilcabamba2.jpg

Para ver la noticia completa, puedes visitar el sitio: http://derechosdelanaturaleza.org/celebran-el-primer-caso-exitoso-de-exigibilidad-de-los-derechosde-la-naturaleza-en-ecuador/

Taller 1 Nombre y Apellidos: Curso: 1. Expón un ejemplo que demuestre la interrelación entre los derechos, los deberes y las responsabilidades.

2. Subraya las situaciones en las que se aplica el siguiente deber: “La solidaridad se expresa como un deber que limita la libertad de terceros, lo cual implica ceder beneficios a favor de quienes se encuentran en condiciones de marginalidad o exclusión, y que no pueden por sí mismos satisfacer sus necesidades”. a) Se le debe ceder nuestro puesto en el transporte público a una persona con problemas de discapacidad. b) Se le debe ceder algo de dinero a personas que deseen comprar alcohol o drogas para satisfacer sus necesidades. c) Se le debe ayudar a una persona ciega a cruzar la calle, aunque vayamos caminando en dirección contraria. d) Se debe ceder mi voto al candidato que me parezca más simpático o que mejor se expresa. e) Se debe ayudar a los compañeros a igualarse en las tareas, cuando por motivos de salud no han asistido al colegio regularmente. 3. Explica en tus propias palabras, qué significa tener derechos, incluyendo en esta explicación el concepto de exigibilidad y responsabilidad.

13

Taller 1

4. Ingresa a tu DVD de apoyo a través de una computadora. Abre la carpeta ARCHIVOS e ingresa en el documento “Constitución de bolsillo”. Busca el artículo 3 y escribe los deberes primordiales del Estado: 1)

2)

3)

4)

5)

6)

7)

8)

5. Explica en tus propias palabras, uno de los deberes primordiales que tiene el Estado:

14

BLOQUE

Los derechos y las responsabilidades

1

TEMA 2: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS

E

l tema de los derechos humanos no comenzó con la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, sino que evolucionó de una tradición que tiene más de 2.500 años.

2.1. Los derechos como construcción histórica El siguiente texto ha sido tomado de la Guía del Educador Dando vida a los Derechos Humanos, de United for Human Rights, http://mx.humanrights.com , con permiso para copiar con el único y exclusivo propósito de enseñar los derechos humanos.

- EL CILINDRO DE CIRO (539 A.C.) En 539 A.C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la antigua Persia, conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero fueron sus siguientes acciones las que marcaron un avance muy importante para el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que toda la gente tenía el derecho de escoger su propia religión, y estableció la igualdad racial. Estos y otros decretos fueron registrados sobre un cilindro de arcilla cocida al horno, en la lengua acadia1 con la escritura cuneiforme2 . Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este antiguo registro ahora ha sido reconocido como la primera declaración de los derechos humanos del mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas a los cuatro primeros artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

1 La lengua extinta de un imperio que tuvo su centro en la ciudad de Acad y la región circundante situada en el centro de Mesopotamia (a unos 50 kilómetros del centro de Bagdad, la moderna Irak). 2 Sistema de escritura que se escribía de izquierda a derecha mediante signos con forma de cuñas, representando palabras y sílabas, empleada por las antiguas culturas del Asia Menor. Esta escritura se grababa en tablillas y cilindros de arcilla, mediante estiletes de caña.

- LA DIFUSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Desde Babilonia, la idea de los derechos humanos se difundió rápidamente a la India, Grecia y finalmente a Roma. Allí surgió el concepto de “ley natural”, al observar el hecho de que la gente tendía a seguir ciertas leyes no escritas en el curso de la vida, y el Derecho Romano se basaba en ideas racionales procedentes de la naturaleza de las cosas. Los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la Petición de Derecho (1628), la Constitución de los Estados Unidos (1787), la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y la Declaración de Derechos de los Estados Unidos (1791) son los precursores escritos de muchos de los documentos de derechos humanos actuales. - LA CARTA MAGNA (1215) La Carta Magna, o la “Gran Carta”, se podría decir que fue la influencia temprana más importante en el amplio proceso histórico que condujo a la regla de ley constitucional hoy en día en el mundo de habla inglesa. En 1215, después de que el Rey Juan de Inglaterra violó un número de leyes antiguas y costumbres por las cuales Inglaterra había sido gobernada, sus súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna, que enumera lo que más tarde vino a ser la idea de los derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia de ser libre de la interferencia gubernamental, los derechos de todos los ciudadanos libres de poseer y heredar la propiedad y ser protegidos de impuestos excesivos. Esto estableció el derecho de las viudas que poseían propiedades, a tomar la decisión de no volver a casarse, y estableció los principios del derecho a un juicio y la igualdad ante la ley. Esta también contenía estipulaciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios.

15

1 Los derechos y las responsabilidades BLOQUE

Considerada de manera general como uno de los documentos legales más importantes en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto decisivo crucial en la lucha para establecer la libertad. - PETICIÓN DE DERECHO (1628) El siguiente hito registrado en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición de Derecho, hecha en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una declaración de libertades civiles. El rechazo del Parlamento a financiar la impopular política exterior del rey había causado que su gobierno exigiese préstamos forzados y se acuartelen tropas en las casas de los súbditos como medida económica. Las detenciones y encarcelamientos indiscriminados por oponerse a esta política habían producido en el Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y hacia George Villiers, el primer Duque de Buckingham.

1) Ningún tributo puede ser impuesto sin el consentimiento del Parlamento, 2) Ningún súbdito puede ser encarcelado sin causa demostrada (la reafirmación del derecho de hábeas corpus) 3) Ningún soldado puede ser acuartelado entre la ciudadanía 4) La Ley Marcial no puede ser usada en tiempo de paz

La Petición de Derecho, puesta en marcha por Sir Edward Coke, estaba basada en estatutos y cartas más antiguos y afirmaba cuatro principios: - DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS (1776) El 4 de julio de 1776, el Segundo Congreso Continental celebrado en Filadelfia, Pensilvania, aprobó la Declaración de Independencia. Su autor fundamental, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una explicación formal de por qué el Congreso había votado el 2 de julio para declarar su independencia de Gran Bretaña, más de un año después del estallido de la Guerra de la Independencia Estadounidense y como una declaración que anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no forman parte del Imperio Británico. El Congreso publicó la Declaración de Independencia en varias formas. Al principio fue publicada como un periódico de formato grande impreso que fue distribuido y leído al público ampliamente. Filosóficamente, la Declaración hizo hincapié en dos temas: los derechos individuales y el derecho de revolución. Estas ideas fueron ampliamente apoyadas por los norteamericanos y se extendieron también internacionalmente, influyendo en particular en la Revolución Francesa.

16

- LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (1787) Y LA DECLARACIÓN DE DERECHOS (1791) Escrita durante el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de los Estados Unidos es la ley fundamental del sistema federal de gobierno de los Estados Unidos y el documento de referencia del mundo Occidental. Es la constitución escrita nacional más antigua en uso y define los órganos principales de gobierno, sus jurisdicciones y los derechos fundamentales de los ciudadanos.

BLOQUE

Los derechos y las responsabilidades Las diez primeras enmiendas a la Constitución, la Declaración de Derechos , entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno federal de los Estados Unidos y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en el territorio norteamericano. La Declaración de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad de religión, el derecho a tener y llevar armas, la libertad de asamblea y la libertad de demanda. Esta también prohíbe el registro e incautación irrazonable, el castigo cruel e insólito y la autoincriminación forzada. Entre las protecciones legales que esto permite, la Declaración de Derechos prohíbe al Congreso hacer cualquier ley respecto al establecimiento de religión y prohíbe al gobierno federal privar a cualquier persona de la vida, la libertad o la propiedad sin el proceso requerido por la ley. En casos criminales federales se requiere la acusación por un gran jurado por cualquier delito capital, o crimen infame, garantiza un juicio público rápido con un jurado imparcial en el distrito en el cual ocurrió el crimen y prohíbe la acusación por segunda vez sobre el delito ya juzgado. - DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO (1789) En 1789 el pueblo de Francia provocó la abolición de la monarquía absoluta y preparó el escenario para el establecimiento de la primera República Francesa. Solamente seis semanas después de la toma de la Bastilla y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue adoptada por la Asamblea Nacional Constituyente como el primer paso hacia la redacción de una constitución para la República de Francia. La Declaración proclama que todos los ciudadanos deben tener garantizados todos los derechos de “la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión”. Sostiene que la necesidad de la ley proviene del hecho de que “… el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre tiene sólo aquellas fronteras que aseguran a otros miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos”. Así, la Declaración ve la ley como “una expresión de la voluntad general”, con la finalidad de promover esta igualdad de derechos y prohibir “sólo las acciones dañinas para la sociedad”.

1

- LA PRIMERA CONVENCIÓN DE GINEBRA (1864) En 1864, dieciséis países europeos y varios estados de EEUU, asistieron a una conferencia en Ginebra, por invitación del Consejo Federal Suizo, según una iniciativa del Comité de Ginebra. La conferencia diplomática se celebró con el objetivo de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate. Los principios fundamentales se establecieron en la Convención y se mantuvieron en las Convenciones posteriores de Ginebra estipulando la obligación de ampliar el cuidado sin discriminación al personal militar herido y enfermo y el respeto para el personal, los transportes y equipo médico, así como colocarles el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco. - LAS NACIONES UNIDAS (1945) La Segunda Guerra Mundial había estallado en 1939 y siguió hasta 1945 y cuando el final se acercaba, las ciudades en todas partes de Europa y Asia yacían en ruinas ardientes. Millones de personas habían muerto, millones más estaban sin hogar o pasando hambre. Las fuerzas rusas se acercaban rodeando los restos de la resistencia alemana en la bombardeada capital alemana de Berlín. En el Océano Pacífico, marines estadounidenses todavía combatían contra las fuerzas japonesas firmemente enraizadas en islas como Okinawa. En abril de 1945, delegados de 50 países se reunieron en San Francisco llenos de optimismo y esperanza. El objetivo de la Conferencia de las Naciones Unidas en la Organización Internacional era formar un cuerpo internacional para promover la paz y prevenir futuras guerras. Los ideales de la organización fueron declarados en el preámbulo propuesto de la carta: “Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas estamos determinados a salvaguardar a las generaciones futuras del azote de la guerra, que dos veces en nuestra vida ha traído dolor indecible a la humanidad”. La carta de la nueva Organización de las Naciones Unidas entró en efecto el 24 de octubre de 1945, una fecha que se celebra cada año como el Día de las Naciones Unidas.

17

1 Los derechos y las responsabilidades BLOQUE

2.1. Los derechos humanos Son los derechos que tienes simplemente por ser humano. Si preguntaras a la gente por la calle, “¿Qué son los derechos humanos?”, obtendrías muchas respuestas diferentes, Te dirían los derechos que ellos saben. Pero muy pocas personas saben TODOS sus derechos. Un derecho es una libertad de alguna clase. Es algo a lo cual tienes derecho por el hecho de ser humano. Los derechos humanos están basados en el principio del respeto hacia el individuo. Su suposición fundamental es que cada persona es un ser moral y racional que merece ser tratado con dignidad. Les llaman derechos humanos porque son universales. Mientras que las naciones o grupos especializados disfrutan de los derechos específicos que se aplican sólo a ellos, los derechos humanos son los derechosa los cuales TODO EL MUNDO tiene derecho, simplemente por estar vivo, sin importar quiénes sean o dónde vivan. Sin embargo, muchas personas, cuando se les pide nombrar sus derechos, enumerarán sólo la libertad de expresión y de creencias y quizás uno o dos más. No hay duda que estos son derechos importantes, pero el ámbito total de los derechos humanos es muy amplio. Significan elección y oportunidades. Significan la libertad de conseguir un trabajo, elegir una carrera, escoger a una pareja que te guste y criar niños. Incluyen el derecho de viajar libremente y el derecho al trabajo remunerado sin acoso, abuso, ni amenaza de despido arbitrario. Además incluyen el derecho al descanso. Anteriormente ya vimos, los acontecimientos históricos que condujeron hasta la Declaración de los Derechos Humanos y a continuación veremos la historia hasta nuestros días. - LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (1948) Hacia 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas había captado la atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt, la viuda del presidente Franklin Roosevelt, una defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de los Estados Unidos de las Naciones Unidas, la Comisión se propuso bosquejar el documento que se convirtió en la Declaración Universal de Derechos Humanos. La señora Roosevelt, conocida por su inspiración, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama de manera inequívoca los derechos inherentes de todos los seres humanos: “El desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos ha originado actos de barbarie ultrajantes para la consciencia de la humanidad y que se han proclamado como la aspiración más elevada del Hombre el advenimiento de un mundo en que los seres humanos liberados del temor y de la miseria, disfruten

18

de la libertad de palabra y de la libertad de creencia…Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Los Estados miembros de las Naciones Unidas prometieron trabajar juntos para promover los 30 artículos de derechos humanos que, por primera vez en la historia, habían sido reunidos y organizados en un solo documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en varias formas, son hoy parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas.

http://4.bp.blogspot.com/_TV89mK6rNY8/TIRbukNH2gI/ AAAAAAAAAFY/A6ykUovbJsM/s400/declaracion-universal-derechos-humanos%5B1%5D.png

BLOQUE

Los derechos y las responsabilidades

1

- TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS La Declaración Universal de Derechos Humanos es un estándar ideal sostenido en común por naciones en el mundo entero, pero no conlleva ninguna fuerza de ley. Así, desde 1948 hasta 1966 la tarea principal de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas fue crear un cuerpo de tratados internacionales de derechos humanos basado en la Declaración, para establecer los mecanismos necesarios para hacer respetar su aplicación y uso. a) Carta Internacional de Derechos Humanos La Comisión de Derechos Humanos produjo dos documentos principales: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Ambos se hicieron ley internacional en 1976. Junto con la Declaración Universal de Derechos Humanos, estos dos Convenios comprenden lo que se conoce como la Carta Internacional de Derechos Humanos. El PIDCP se enfoca en cuestiones como el derecho a la vida, la libertad de expresión, la religión y voto. El PIDESC se centra en el alimento, la educación, la salud y el refugio. Ambos pactos proclaman estos derechos para toda la gente y prohíben la discriminación. Además de los Convenios de la Carta Internacional de Derechos Humanos, las Naciones Unidas han aprobado más de 20 tratados principales que detallan aún más los derechos humanos. Estos incluyen convenciones para prevenir y prohibir abusos específicos como la tortura y el genocidio y proteger poblaciones específicas vulnerables como: refugiados (Convención en Relación con el Estado de los Refugiados, 1951), mujeres (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra Mujeres, 1979) y niños (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989). Otras convenciones cubren la discriminación racial, la prevención de genocidio, los derechos políticos de mujeres, la prohibición de la esclavitud y la tortura. Cada uno de estos tratados ha establecido un comité de expertos para supervisar la aplicación de las disposiciones del tratado en los estados que lo forman.

http://2.bp.blogspot.com/-2kCEBCarSQs/UK6WsVvxPpI/ AAAAAAAAAFQ/3BWPey-lgzo/s640/world+peace.jpg

b) El Consejo de Derechos Humanos A principios de los años 2000, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas fue criticada por su fracaso en mantener los estándares de los derechos humanos por todo el mundo, en parte porque sus socios se habían ampliado, para incluir muchos Estados ampliamente considerados como principales violadores de los derechos humanos. Por consiguiente, en marzo de 2006 el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas substituyó a la Comisión. Siendo un organismo intergubernamental con socios de 47 Estados, el Consejo de Derechos Humanos, tiene la tarea de fomentar y proteger los derechos humanos internacionalmente. Sus mecanismos para progresar hacia estos fines incluyen una Revisión Universal Periódica que evalúa situaciones en los 192 Estados Miembros de las Naciones Unidas, un Comité Asesor que proporciona expertos en temas de derechos humanos y un Procedimiento de Denuncias para que los individuos y las organizaciones formulen denuncias de los derechos humanos ante el Consejo. c) Instrumentos de derechos humanos para América En América, documentos regionales para la protección y el fomento de derechos humanos amplían la Carta Internacional de Derechos Humanos. La Convención Americana sobre Derechos Humanos pertenece a los países desde México hasta Tierra del Fuego y las Islas del Caribe (México, América Central, Sur e Insular) y entró en vigor en 1978.

19

1 Los derechos y las responsabilidades BLOQUE

- SISTEMA DE EJECUCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

- EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Las estipulaciones de los derechos humanos están escritas en leyes nacionales en muchos países. Sin embargo, la existencia, el estándar y el nivel de ejecución de tales leyes varían ampliamente entre naciones. En un intento de rectificar esto, se crearon organismos de ejecución continentales e internacionales.

A escala mundial, los defensores de derechos humanos han sido muy a menudo ciudadanos, no representantes gubernamentales. En particular, las organizaciones no gubernamentales (ONGs) han jugado un papel principal al dirigir la atención de la comunidad internacional sobre temas de derechos humanos. Por ejemplo, las actividades de organizaciones no gubernamentales alrededor de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas 1995 en Beijing, China, llamó la atención de una manera sin precedentes hacia las serias violaciones de los derechos humanos de las mujeres. Las ONGs como Amnistía Internacional, la Sociedad anti-esclavitud, la Comisión Internacional de Juristas, etc., supervisan las acciones de los gobiernos y los presionan para actuar según los principios de derechos humanos.

a) Corte Interamericana de Derechos Humanos Establecido en 1979, es una institución autónoma judicial de la Organización de Estados Americanos. El objetivo del Tribunal es el uso y la interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados relacionados. En contraste con el sistema de Derechos Humanos Europeo, a los ciudadanos individuales de los Estados Miembros de la OEA no se les permite llevar casos directamente al Tribunal, sino que primero deben presentar una demanda a la Comisión Interamericana sobre Derechos Humanos y hacer que este organismo decida si la denuncia es admisible. Si se decide que es admisible y se considera que el Estado es el culpable, la Comisión por lo general entregará una lista de recomendaciones para compensar las violaciones. Sólo si el Estado deja de cumplir con las recomendaciones se remitirá el asunto al Tribunal.

Hoy, los 192 Estados Miembros de las Naciones Unidas han adoptado la Declaración Universal de Derechos Humanos y existe un cuerpo de ley internacional para protegerlos. La Declaración continúa el llamamiento central a la libertad y la justicia para todos los pueblos en todo el mundo. Aun cundo los derechos humanos existan, se reconozcan al menos en principio por la mayor parte de naciones y formen la esencia de muchas constituciones nacionales, la situación real en el mundo está muy lejos de los ideales previstos en la Declaración.

b) Tribunal Internacional de Justicia (Tribunal Mundial) El Tribunal Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Establecido en 1945 según la Carta de las Naciones Unidas y localizado en La Haya, Holanda, el papel del Tribunal es resolver, conforme a la ley internacional, conflictos legales que los Estados le remitan y dar opiniones para asesorar sobre preguntas legales que le remitan los órganos de las Naciones Unidas y las agencias especializadas autorizadas. http://www.elenamoreno.net/wordpress/wp-content/imagenes/ manos.jpg

20

Taller 2 Nombre y Apellidos: Curso: 1. Observa junto con tu profesor y compañeros la película “La Historia de los Derechos Humanos”1 y luego crea en el siguiente espacio una línea de tiempo que relacione el proceso de construcción de los derechos humanos con las condiciones políticas y sociales del mundo. 1 El profesor debe solicitar esta película al Distribuidor de su zona o ponerse en contacto con la Editorial para adquirirlo o mirarlo a través del sitio web http://juventudporlosderechoshumanos.com/

2. Observa en el contenido extra del DVD “Historia de los Derechos Humanos”, el video musical UNITED (Unidos), o en el sitio web http://juventudporlosderechoshumanos. com/ y explica en tus propias palabras el mensaje de la canción.

21

Taller 2

3. Ingresa a tu DVD de apoyo a través de una computadora. Abre la carpeta ARCHIVOS e ingresa en el documento “Declaración Universal de los Derechos Humanos en lenguaje sencillo”. Copia la Adaptación del Preámbulo de la Declaración.

4. Explica en tus propias palabras, ¿cómo puedes contribuir en la construcción de un mundo solidario, sin injusticias ni violencia?

5. Ingresa a tu DVD de apoyo a través de una computadora. Abre la carpeta ARCHIVOS e ingresa en el documento “Constitución de bolsillo”. Busca el artículo 11, numeral 4 y 7 y escribe lo que dice nuestra Constitución con respecto a los derechos humanos.

22

BLOQUE

Los derechos y las responsabilidades

1

TEMA 3: TIPOS DE DERECHOS La división de los derechos humanos en generaciones fue inicialmente propuesta en 1979 por el jurista checo Karel Vasak en el Instituto Internacional de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia. Las teorías de Vasak tenían sus raíces sobretodo en la legislación europea ya que reflejaban principalmente los valores de esta región. Su clasificación se basa en las tres frases que fueron la divisa de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Dentro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se incluyen los derechos que son considerados de primera y segunda generación, pero no se hace la distinción en sí mismo.

http://heribertoleyva.files.wordpress.com/2010/10/unidad.jpg

3.1. Derechos de primera, segunda, tercera y cuarta generación Los derechos humanos de primera generación, son los derechos civiles y políticos, vinculados con el principio de libertad. Protegen al individuo de los excesos del Estado. Los derechos de primera generación incluyen, entre otras cosas, la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión y de voto.

http://www.adeccorientaempleo.com/webwp/wp-content/ uploads/2013/01/Lenguaje_no_verbal.jpg

Los derechos humanos de segunda generación, se refiere a los derechos de igualdad: los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al empleo y al salario justo, a la vivienda, a la salud, a la educación, a la cultura, a una pensión de jubilación, etc. Estos derechos fueron reclamados especialmente por el movimiento obrero a lo largo de los últimos siglos. Buscan apoyar a los derechos de primera generación, ya que si no se tiene un mínimo de ingresos económi-

cos, una protección contra la enfermedad o unos mínimos de nivel cultural, difícilmente se pueden ejercer los derechos políticos y civiles. Los derechos humanos de tercera generación, trata acerca de los derechos de la solidaridad. Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros derechos, destacan los relacionados con la autodeterminación, la independencia económica y política, la identidad nacional y cultural, la paz, la coexistencia pacífica, el uso de los avances de la ciencia y la tecnología, el medioambiente, etc. La cuarta generación de derechos humanos todavía no está definida, proponiendo algunos sectores que se refieran a los derechos de los animales en peligro de extinción, otros proponen que se trate de los ciber derechos y otros defienden la postura que estos derechos deben comprender el derecho a la plena y total integración de la familia humana, en la que la igualdad de los derechos sea sin distingos de nacionalidad, comprendiendo el derecho a formar un Estado y derecho supranacionales.

23

1 Los derechos y las responsabilidades BLOQUE

Noticias

El voto adolescente se estrenó El cosquilleo en la barriga se aplacó luego de sufragar. Andrés Guayasamín, de 17 años, fue uno de los primeros adolescentes que votó ayer, a las 08:00, tras aprobarse el voto facultativo de los jóvenes en la nueva Constitución. “Voté con fe, para que las cosas cambien en el país”, dijo el estudiante del colegio Gabriel García Márquez. Tras un suspiro profundo tomó las siete papeletas de votación y las depositó en la junta 80 del recinto del San Gabriel. Luego de eso se le pasó el cosquilleo que, dijo, sintió antes de ejercer su derecho al voto. Todo esto ante el aplauso de siete chicos más del Foro por la Niñez y la Adolescencia, quienes lo acompañaron a las urnas. Su padre, Patricio Guayasamín, estuvo a su lado. “Es importante que los chicos se adentren en la realidad política y decidan”, señaló. Según Darío Terán, representante del Foro por la Niñez y Adolescencia, en Ecuador hay más de 700 000 adolescentes entre 16 y 17 años, pero solo 507 534 chicos estuvieron empadronados. “Es un logro, al fin vemos frutos del trabajo de cuatro años”, señaló el chico, de 17 años, al recordar las cinco veces que acamparon en las a fueras de la Asamblea Constituyente, en Montecristi, hasta que se aprobó el artículo. Terán sufragó en la Junta 344, del colegio Camilo Ponce Enríquez, en el norte de la ciudad. Entre las 07:00 y 15:00, en esta mesa electoral, votaron cinco adolescentes, según Fabián Terán, presidente de la mesa. “Vienen con sus padres. Como es la primera vez, les toman fotos”. Ese fue el caso de Laureano Nastún, quien con una cámara fotográfica captó la imagen de su hija Tania, de 16 años, cuando ella ejercía su voto en la mesa 245 del colegio Hipatia Cárdenas, en el norte. Ella se tomó algunos minutos para reflexionar. Al finalizar el sufragio, comentó: “Somos los gestores del cambio, la madurez no se mide por la edad, sino por la oportunidad que tienes de cambiar”, dijo. Aparte de Tania, 13 jóvenes más votaron ayer. Entre ellos Karen Mier (16), quien motivó a su madre Rita López a hacerlo. A quien no le agradó la idea fue a Carolina Díaz, de 17 años. Llegó a la Escuela Sucre, en el sur, presionada por su hermano Diego. “Pensé en no hacerlo, pero mi hermano mayor me trajo”.

24

En cambio, Boris Solórzano, de 16 años, anuló para mostrar su inconformidad con el Régimen. “Son la misma vaina, solo van a robar...”. Cuando finalicen los comicios, los chicos se reunirán con las nuevas dignidades. Pedirán que rindan cuentas del trabajo. Dos testimonios ‘Fue una propuesta por el cambio’ Katherine Villarreal, de 16 años. Estudiante El voto de los adolescentes y jóvenes es decisivo porque con él se forma a los nuevos políticos y representantes del país. Siempre se habla de cambios, pero si nosotros, los adultos del mañana, no nos interesamos por la política, las cosas serán las mismas. Nuestro sufragio fue a conciencia, comparado con el de los adultos, a quienes muchas veces no les importa por quién votan, lo hacen solo por el comprobante, por el certificado de votación. Mi voto no fue en plancha, sino por candidatos, porque antes de las elecciones me capacité, me interesé por cada uno de los aspirantes. Conocí cada postulado, lo que prometen y las labores que harán por los niños y adolescentes del país. En el momento de votar me sentí extraña, pero creo que fue una experiencia normal. Ahora solo le pido a los postulantes a todas las dignidades que cumplan con sus propuestas de campaña. ‘La madurez no solo es física’ Víctor Villarreal. Representante del Foro por la Niñez Muchos hablan de que la madurez se mide por la edad, pero no es un asunto de años, sino intelectual. ¿Quién asegura que a los 18 años una persona está preparada para votar? Nadie, solo lo hacen la sociedad y sus falsos preceptos. Hay adultos que solo votan por novelería, los jóvenes lo hacemos porque queremos un mejor mundo para vivir. El voto facultativo de los adolescentes es una opción para sentirnos seguros, para opinar por el país que queremos, para no solo soñar con él, sino para tenerlo. No solo es la opción de decidir por lo que crees bueno o malo. A mi colegio Ecuatoriano Suizo fueron muchos candidatos que nos dijeron que no éramos capaces para decidir, pero esas mismas personas quisieron comprarnos luego con productos y eso no es bueno. Me siento orgulloso y feliz porque mi voz fue escuchada y respetada. Tomado del sitio http://elcomercio.com/noticias/ voto-adolescente-estreno_0_32396876.html

Taller 3 Nombre y Apellidos: Curso: 1. Ingresa a tu DVD de apoyo a través de una computadora. Abre la carpeta ARCHIVOS e ingresa en el documento “Constitución de bolsillo”. Encuentra y cita dos artículos de derechos de primera generación, de segunda generación y de tercera generación. Derechos de primera generación

Derechos de segunda generación

Derechos de tercera generación

25

Taller 3

2. Completa los ejemplos de la siguiente tabla resumen: chos de primera generación, de segunda generación y de tercera generación.

GENERACIÓN DE DERECHOS

Primera

Segunda

Tercera

26

ÉPOCA DE ACEPTACIÓN

TIPO DE DERECHOS

S. XVIII y XIX

Civiles y políticos

S. XIX y XX

Económicos, Sociales y Culturales

S. XX Y XXI

Civiles y Justicia, paz y solidaridad

VALOR QUE DEFIENDEN

FUNCIÓN PRINCIPAL

LIBERTAD

Limitar la acción del poder. Garantizar la psrticipación política de los ciudadanos.

IGUALDAD

Garantizar unas condiciones de vida dignas para todos.

Promover relaSOLIDARIDAD ciones pacíficas y constructivas

EJEMPLOS

BLOQUE

Los derechos y las responsabilidades

1

TEMA 4: VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

T

ras más de 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos aún existen violaciones en diferentes partes del mundo. El informe mundial 2008 de Amnistía Internacional muestra que en al menos 81 países aún se torturan o maltratan a las personas, en 54 países hay personas que enfrentan juicios injustos y en más de 77 países se restringe la libertad de expresión. Las mujeres y los niños se marginan de muchas formas, la prensa no es libre en muchos países y a los disidentes se les silencia, con frecuencia de forma permanente. Aunque se han conseguido algunas victorias en seis décadas, las violaciones de los derechos humanos todavía son una plaga en nuestro mundo actual1.

A continuación veamos algunos ejemplos de violaciones de los derechos humanos: - Artículo 3 – El derecho a la vida “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” En Brasil en 2007, de acuerdo a las cifras oficiales, la policía mató al menos a 1.260 personas, el total más elevado hasta la fecha. Todos los incidentes se calificaron oficialmente como “actos de resistencia” y recibieron poca o ninguna investigación.

- Artículo 4 – Ninguna esclavitud “Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas” En República Dominicana las operaciones para cercar a una banda de tráfico de personas llevaron a la muerte por asfixia a 25 trabajadores emigrantes haitianos. En 2007, dos civiles y dos oficiales militares recibieron sentencias de prisión indulgentes por su participación en la operación. - Artículo 5 – Ninguna tortura “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes” En 2008, las autoridades de los EEUU siguieron manteniendo a 270 prisioneros en la Bahía de Guantánamo, Cuba, sin cargos ni juicio, con claras evidencias de tortura. Los oficiales superiores se negaron a denunciar la práctica de la tortura del “submarino”, una tortura que simula el ahogamiento. El anterior presidente George W. Bush autorizó a la CIA a continuar con la detención e interrogación secretas, pese a su violación del derecho internacional. http://1.bp.blogspot.com/--nO8kiMVRow/T3kMJQmTFJI/ AAAAAAAAAYc/qwrqweopp5I/s1600/expresion.jpg

1 Guía del Educador para dar vida a los Derechos Humanos, United for Human Rights

27

1 Los derechos y las responsabilidades BLOQUE

- Artículo 13 – Libertad de movimiento

- Artículo 19 – Libertad de Expresión

“1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio y a regresar a su país” En Kenia las autoridades violaron la ley internacional de refugiados cuando cerraron las fronteras a miles de personas que huían del conflicto armado en Somalia. Los que pedían asilo fueron detenidos ilegalmente en la frontera de Kenia, sin cargos ni juicio y se les devolvió a la fuerza a Somalia.

Rusia reprimió la disidencia política, ejerció presión sobre medios de comunicación independientes o los clausuró y hostigó a organizaciones no gubernamentales. Manifestaciones públicas pacíficas fueron dispersadas a la fuerza y abogados, defensores de los derechos humanos y periodistas fueron amenazados y atacados. Veinte asesinatos de periodistas críticos a la política del gobierno permanecen sin resolver. - Artículo 21 – Derecho a la democracia “1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene derecho al acceso en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

http://mexico.cnn.com/media/2011/07/20/somalia-refugiadoscampo-en-kenia.jpg

- Artículo 18 – Libertad de Pensamiento “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o creencia en la enseñanza, en la práctica, en el culto y en el cumplimiento, ya sea de manera individual o en comunidad con otros, en público o en privado”.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad de voto.” En Pakistán, el Presidente Musharraf ordenó el arresto de miles de abogados, periodistas, defensores de los derechos humanos y activistas políticos por exigir democracia, la aplicación de la ley y un poder judicial independiente.

En Kazajstán, las autoridades locales en una comunidad cercana de Almaty autorizaron la destrucción de 12 hogares, todos pertenecientes a miembros de Hare Krishna, alegando falsamente que el terreno en que se habían construido las casas se había adquirido ilegalmente. Sólo se destruyeron hogares pertenecientes a miembros de la comunidad Hare Krishna. Presidente de Pakistán Musharraf

28

Taller 4 Nombre y Apellidos: Curso: 1. Observa cada uno de los artículos de los Derechos Humanos, incluidos en tu DVD de apoyo o desde la página www.juventudporlosderechoshumanos.com y escríbelos a continuación: 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

2. Selecciona un derecho de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Consulta al menos 10 fuentes en Internet o en otro lugar e investiga violaciones de ese derecho. Escribe una noticia que hable sobre dicha violación. Incluye incidentes concretos, estadísticas y otra documentación que especifique la violación de dicho derecho.

29

Taller 4

3. Analiza en el aula las diferentes noticias encontradas por ti y tus compañeros, y de manera grupal contesten las siguientes preguntas: ¿A qué consecuencias legales se enfrenta una persona, un grupo o un gobierno si viola los derechos humanos de una persona o de un grupo?

¿Qué acciones debería emprender tu gobierno local, regional o nacional para poner fin a una violación de los derechos humanos en particular o a las violaciones en general?

4. Escribe tu criterio sobre la aplicación de los derechos humanos en nuestro país. Justifica tu criterio.

30

BLOQUE 1

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES DE REFUERZO Nombre y Apellidos: Curso:

Fecha de entrega:

1. Escribe un texto valorativo sobre la necesidad práctica de conocer los derechos y las responsabilidades ciudadanas.

2. Lee detenidamente las siguientes reflexiones de grandes defensores mundiales de los derechos humanos y anota tu reflexión acerca de los mismos: “Cuando me desespero recuerdo que a través de toda la historia los caminos de la verdad y del amor siempre han ganado. Ha habido tiranos y asesinos y por un tiempo pueden parecer invencibles, pero al final siempre fracasan. Piensa en ello, siempre.” MAHATMA GANDHI (1869 – 1948) Mi reflexión es:

“Una vez que comienza el cambio social no se puede revertir. No puedes quitar la educación a la persona que ha aprendido a leer. No puedes humillar a la persona que siente orgullo. No puedes oprimir a la gente que ya no tiene miedo.” CÉSAR CHÁVEZ (1927 – 1993) Mi reflexión es:

31

BLOQUE 1

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES DE REFUERZO

3. Ingresa a los sitios web de las siguientes organizaciones de derechos humanos y escribe una breve descripción de cada una: AMNISTÍA INTERNACIONAL www.amnesty.org/es

HUMAN RIGHTS WATCH www.hrw.org/es

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) www.unesco.org

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS www.ohchr.org

4. Explica con ejemplos de la actualidad, el rol de los organismos internacionales y nacionales en la defensa de los derechos humanos

32