LIBRO ANALISIS FISICO-QUIMICO DE SUELOS-UNAS.pdf

2014 ANALISIS FISICO-QUIMICO DE SUELOS Ing. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Miguel UNAS TINGO MARIA - PERU UNAS/FRNR/Ing.CSA A.

Views 147 Downloads 5 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2014

ANALISIS FISICO-QUIMICO DE SUELOS

Ing. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Miguel

UNAS TINGO MARIA - PERU

UNAS/FRNR/Ing.CSA

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

2

UNAS/FRNR/Ing.CSA

ANALISIS FISICOQUIMICO DE SUELOS 2014

Ing. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Miguel

TINGO MARIA-PERU A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

3

UNAS/FRNR/Ing.CSA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIERIA EN CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS TINGO MARIA - PERÚ - 2014

Derechos reservados del autor Prohibida la reproduccion total o parcial de la obra, sin previa autorización escrita del autor y editor de la misma. Miguel Sánchez Rodriguez Ing. RNR-CSA Autor

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

4

UNAS/FRNR/Ing.CSA

AGRADECIMIENTO

Esta obra se ha logrado publicar gracias a las enseñanzas de amigos con los cuales fui alumno y compañero de labores: Ing. RNR. Juan P. Rengifo Trigozo, Ing. Agro. Luis Mansilla Minaya, Ing. Agro. Hugo Huamani Yupanqui, Ing. Ind. Milton Neyra Trujillo, Ing. Agro. Tonino Hernandez Caballero y el Sr. Zocimo Pujay Campo. Sin duda mi mejor agradecimiento esta referida a dos personas muy especiales que con su ejemplo, esfuerzo y perseverancia me inculcaron los mejores valores, me dieron la mejor formación para poder asumir retos en el campo laboral, un gracias es poco, pero muchas GRACIAS Mama y Papa: Meldá Rodríguez Rengifo y Manuel Sánchez Rios. Sin Olvidarme de dar Gracias a DIOS, que siempre a estado presente en mi vida, que a puesto en mi camino personas maravillosas; a pesar de alguna dificultad que podria presentarse el siempre estara para guiarme.

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

5

UNAS/FRNR/Ing.CSA

Acerca del Autor:  Ingeniero en R.N.R-Conservacion de Suelos y Aguas  Egresado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS). Tingo Maria - Perú.  Actualmente Labora en el Area de Investigacion en Suelos y Aguas del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES) de la Universidad Nacional Toribio RodrÍguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM). Chachapoyas - Perú. A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

6

UNAS/FRNR/Ing.CSA

INTRODUCCION

La presente obra que se ofrece aca es un compendio de los metodos que han sido probados y adaptados para analisis de suelos, que eh aprendido y aplicado en el Laboratorio de Suelos y Plantas de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS)-Tingo Maria-PERÚ y que ahora se vienen realizando y evaluando en el Laboratorio de Investigacion en Suelos y Aguas (LABISAG) del Instituto de Investigacion para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES), perteneciente a la Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza (UNTRM)Chachapoyas-PERÚ. Este material comprende propiedades fisicas y quimicas de los suelos a condiciones de laboratorio y campo, el objetivo de este no es mas que aportar en el estudio de la ciencia del suelo en los programas de Ingenieria; debo mencionar tambien que un analisis de suelos es solo una estimación de lo que realmente el suelo contiene, pues en el laboratorio solo se usan unos cuantos gramos para interpretar millones de kilogramos de suelos. La presente obra se ah tratado de realizar de la manera mas entendible posible, tanto descriptiva como grafica, explicando cada detalle como objetivos, alcance, fundamentos, etc; para que el lector ya sea alumno, docente o laboratorista en el campo de suelos, pueda realizarlo de una manera facil, practica, segura y responsable. El autor considera que una adecuada utilizacion de este libro, sera de provecho para muchos en el area de la ciencia del suelo, por lo que les hace la coordial invitacion a su uso, aparte de eso espera cualquier sugerencia, comentario u observaciones constructivas, a fin de mejorar el enfoque y utilizacion. Sugerencias o comentarios lo pueden hacer llegar a: Celular Celular e-mail

A.F.Q.S

: : :

#959085665 962751476 [email protected]

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

7

UNAS/FRNR/Ing.CSA

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

8

UNAS/FRNR/Ing.CSA

CONTENIDO

INTRODUCCION ......................................................................................................................... 7 MUESTREO DE SUELOS TEJIDOS Y AGUAS .............................................................................. 13 PREPARACION DE MUESTRAS ................................................................................................. 27 DETERMINACION DE LA CLASE TEXTURAL .............................................................................. 37 DETERMINACION DE LA Da, Dr y %P ....................................................................................... 49 DETERMINACION DEL AGUA EN EL SUELO.............................................................................. 61 DETERMINACION DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACION.......................................................... 73 DETERMINACION DEL pH Y COND. ELECTRICA........................................................................ 81 DETERMINACION DEL CARBONATO DE CALCIO ...................................................................... 87 DETERMINACION DEL CARBONO ORGANICO ......................................................................... 93 DETERMINACION DEL NITROGENO TOTAL ........................................................................... 103 DETERMINACION DEL FOSFORO DISPONIBLE ....................................................................... 111 DETERMINACION DEL POTASIO DISPONIBLE ........................................................................ 121 DETERMINACION DE LA C.I.C ................................................................................................ 131 DETERMINACION DE BASES CAMBIABLES............................................................................. 137 DETERMINACION DE ACIDEZ CAMBIABLE ............................................................................. 151 INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS ........................................................................... 163 LIMPIEZA DE MATERIAL DE LABORATORIO........................................................................... 169 ESTANDARES DE CALIBRACIÓN ............................................................................................. 175 FUENTES DE INFORMACIÓN.................................................................................................. 187

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

9

UNAS/FRNR/Ing.CSA

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

10

UNAS/FRNR/Ing.CSA

MUESTREO DE SUELOS, TEJIDOS Y AGUAS TEMA 01

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

11

UNAS/FRNR/Ing.CSA

 Ingenieria en Conservacion de Suelos y Aguas (Ing-CSA)  Facultad de Recursos Naturales Renovables (FRNR).  Universidad Nacional Agraria de la Selva(UNAS). Tingo Maria - Perú.

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

12

UNAS/FRNR/Ing.CSA

MUESTREO DE SUELOS TEJIDOS Y AGUAS 1.1

OBJETIVOS El presente documento tiene el objetivo de dar los pasos a seguir para el correcto muestreo de suelo, foliar y aguas que más adelante ingresaran al laboratorio, tratando de evitar así, las malas técnicas de muestreo.

1.2

FUNDAMENTO Si se quiere conocer alguna propiedad del suelo, generalmente se la estima en base a un promedio de un numero determinados de muestras analizadas en laboratorio. Sin embargo, estas propiedades presentan una gran variabilidad en el espacio (en superficie y profundidad) y en el tiempo, siendo difícil lograr exactitud y repetitividad en los resultados. Además en el laboratorio se utilizan pocos gramos de suelo para interpretar las características de varios millones de kilogramos. Por ese motivo la obtención de una muestra representativa, se convierte en un punto crucial para lograr confiabilidad en los análisis de suelo, que están basados en la ciencia, pero que no dejan de ser mediciones indirectas e imperfectas, pues solo son estimaciones de lo que el suelo realmente contiene.

1.3

ALCANCE Este procedimiento se aplica a las muestras tipo: suelos, tejido vegetal (foliar) y aguas.

1.4

RESPONSABILIDAD Es responsabilidad del Supervisor de campo o a quien se le designe en su ausencia la correcta aplicación de las indicaciones del presente documento. El personal de muestreo tiene la responsabilidad de ejecutar adecuadamente e informar a sus superiores las observaciones que pudieran imposibilitar la aplicación del mismo.

1.5

DESCRIPCION. Realizar un buen muestreo de suelos es una condición fundamental para lograr un análisis representativo de la situación de campo que se quiere evaluar, en consecuencia el muestreo de suelos debe ser realizado preferiblemente por personal capacitado en la materia para ejecutar tal labor.

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

13

UNAS/FRNR/Ing.CSA

1.6

EQUIPOS Y MATERIALES 1.6.1 Equipos -

GPS

1.6.2 Materiales -

1.7

Croquis o mapa del terreno. Machete Tubo muestreador, barreno o pala Balde Cuchillo Bolsas plásticas limpias marcadores Hoja de identificación de muestras. Libreta de apuntes

DESARROLLO 1.7.1 Muestreo de Suelos A. Delimitación de suelos .- Es necesario identificar los diferentes tipos de suelos en el terreno y los limites que estos tienen dentro del paisaje para definir las unidades de muestreo. Usualmente los límites del suelos coinciden con el cambio en la pendiente del terreno (plano vs inclinado), manejo (fertilizado vs no fertilizado), etc. Cada tipo de suelos se considerara como un terreno homogéneo e independiente (unidad de muestreo), que debe ser identificado con base en las características mencionadas (pendiente, material parental, uso, manejo).

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

14

UNAS/FRNR/Ing.CSA

RESIDUAL

COLUVIAL ALUVIAL

B. Toma de sub-muestras . - Dentro de cada unidad de muestreo, se toma una muestra de suelo, que es en realidad una "muestra compuesta". Es decir una muestra se compone de varias sub-muestras tomadas aleatoriamente en el campo. El numero de sub-muestras por cada muestra es variable, como recomendación se sugiere que para una unidad de muestreo se tomen entre 20 a 30 sub-muestras. Es importante insistir que estas recomendaciones pueden ser aplicadas en el campo y que la decisión final queda a juicio del muestreador. Adicionalmente es necesario recordar que esta técnica de muestreo es válida solo si el suelo dentro de cada unidad es homogéneo, por lo que es importante hacer una buena definición de las unidades de muestreo. Una vez que se han definido los limites de cada unidad se procede a tomar las sub-muestras. Para ello se hace un recorrido sobre el terreno en zigzag, tomando muestras en cada vértice, donde se cambie la dirección del recorrido.

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

15

UNAS/FRNR/Ing.CSA

En cada sitio de muestreo se recomienda remover las plantas y hojarasca fresca (1-3 cm), de un área de 40 cm x 40 cm, luego introducir el tubo muestreador, barreno o pala a la profundidad deseada y transferir aproximadamente 100 a 200 gr de suelo a un balde plástico limpio. Las herramientas deben de limpiarse después de tomar cada sub-muestra.

Si se usa una pala se puede hacer un hueco en forma de "V, abra un hoyo de aproximadamente 25 x 25 cm de lado y 20 cm de profundidad, retire los 2 cm primeros del suelo y extraiga la muestra. Luego mezcle en un balde las sub-muestras hasta obtener una muestra compuesta homogénea.

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

16

UNAS/FRNR/Ing.CSA

En general la profundidad de muestreo está entre 2 y 20 cm que es el área de acción de las raíces. Sin embargo, los pastos acostumbran muestrearse a menor profundidad (0-10 cm) y para algunos cultivos perennes puede ser importante realizar muestreos más profundos. Empaque aproximadamente 1 kg en bolsas plásticas o de papel encerado que no hayan sido usadas antes. No usar bolsas o empaques que contengan fertilizantes u otras sustancias químicas (herbicidas, pesticidas, enmiendas, etc.). Proceda a identificar la muestra en forma concisa y exacta; precise el número de lote o predio, el cultivo o uso actual y el tipo y la cantidad de fertilizantes y enmiendas aplicadas. El rótulo de identificación no debe estar en contacto directo con el suelo a analizar

C. Cuidados al tomar muestras de suelo .- Es importante mantener en mente que lo que se quiere es obtener una muestra lo más representativa posible del suelo. Durante el muestreo evite fumar, comer o manipular otros productos (cal, fertilizantes, cemento, etc.) para evitar la contaminación de la muestra y obtener resultados falsos. No tome muestras de los caminos, canales, viviendas, linderos, establos, saladeros, estiércol, estanques o lugares donde se almacenan productos químicos, materiales orgánicos o en lugares donde hubo quemas recientes. Lávese bien las manos antes de realizar el muestreo, no utilice bolsas o costales donde se hayan empacado productos químicos, fertilizantes, cal o plaguicidas. No tome muestras de un solo sitio del terreno.

D. Época de muestreo .- La época de muestreo es definida principalmente por las condiciones climáticas, tipo de cultivo (anual de invierno o de verano o perenne) y el sistema de manejo del suelo. Cultivos anuales : 2-3 meses antes de la siembra o trasplante. Cultivos perennes : Cada 02 años antes de la floración. Pastos establecidos : Cada 02 años luego del último corte o ultimo pastoreo.

E. Del uso del GPS .- Es necesario y fundamental tomar lecturas de georeferencia de los puntos a muestrear o del terreno en general, depende si el muestreo es solo para aplicación de fertilidad o para algún trabajo de investigación.

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

17

UNAS/FRNR/Ing.CSA 1.7.2 Muestreo de Tejido Vegetal para análisis químico La capacidad de la planta para absorber nutrientes en un medio ambiente se refleja en la concentración de éstos de la planta en cualquier momento de su ciclo vegetativo. Las dos técnicas, ensayo de suelos y análisis de tejido vegetal, pueden evaluar de manera efectiva, el ambiente nutricional suelo - planta, al confirmar el requerimiento de un nutriente particular especificando un tratamiento correctivo. El procedimiento de muestreo, como en los casos anteriores, dependerá también del objetivo del estudio y en lo posible debe consultarse a un técnico especialista para asegurar que la toma de muestras del cultivo en particular corresponda a los requerimientos previstos. Aquí se presentan algunas instrucciones generales para el muestreo de tejido vegetal. A. Elección de la parte de la planta a muestrear .- En realidad, cualquier parte de la planta puede ser tomada y analizada en el laboratorio; sin embargo, son las hojas las que son consideradas como mejores indicadoras, ya que es en ellas donde se concentra la producción de "fotosintatos", o sea la principal actividad fisiológica de la planta, por lo tanto, cualquier problema que tenga la planta, probablemente se reflejará, en primera instancia, en este órgano. Además, es necesario tener en cuenta que la concentración de los elementos en las hojas varía de acuerdo con factores como edad fisiológica de la hoja, posición en la planta, parte de la hoja, etapa del cultivo, efecto de factores ambientales y de suelo, etc. En general, se prefieren las hojas totalmente desarrolladas o maduras, localizadas justamente por debajo de la yema de crecimiento en las ramas principales o en los tallos. Para pastos se recomienda tomar las muestras a ras de la superficie del suelo. La semilla, normalmente no se utiliza para el análisis, aunque el estado nutricional de plantas jóvenes ha sido evaluado con éxito para Mo y Zn.

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

18

UNAS/FRNR/Ing.CSA

B. Época de muestreo .- El muestreo se recomienda normalmente poco antes o en la época en que la planta comienza su floración o la fase reproductiva. Los tejidos muertos no se incluyen en la recolección de la muestra. No se recomienda el muestreo cuando las plantas están bajo estrés de un nutriente, de humedad o de temperatura. Las plantas bajo prolongados períodos de estrés, desarrollan concentraciones extraordinarias de nutrientes, que pueden ser erróneos o difíciles de interpretar. Cuando aparecen síntomas o se sospecha de una deficiencia o una toxicidad por un nutriente, lo mejor es solicitar el análisis tanto del tejido vegetal afectado, como de uno similar de plantas normales, que facilite la interpretación comparativa de los resultados.

La cantidad de hojas frescas que se requiere es de 200 gramos, de manera que pueda ofrecer al menos 25 g de materia seca para el análisis. Esta cantidad resultará de mezclar y homogeneizar las submuestras (entre 20 y 50g de cada una) que conforman una muestra representativa.

C. Numero de muestras .- Los criterios de definición de la "unidad de muestreo" son muy parecidos a los aplicados en el muestreo de suelos; en el caso del muestreo de plantas, el número de muestras obedece generalmente a la extensión del cultivo y la variedad de condiciones ambientales a las cuales se encuentren sometidas las plantas.

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

19

UNAS/FRNR/Ing.CSA

D. Almacenamiento y preservación .- Las muestras de tejido vegetal no deben ser lavadas. Se aconseja empacar las hojas secas al aire en bolsas de papel, debidamente identificadas, y no en bolsas plásticas para evitar que el agua que se produce durante el proceso de respiración del tejido ayude a descomponerlas y dañar la muestra.

1.7.3 Muestreo de Tejido Vegetal para análisis biológico a) Tome porciones de las partes afectadas de la planta o de ser posible la planta completa en su sustrato original. b) Si se trata de partes vegetales, introdúzcalas en una bolsa plástica acompañada de una mota de algodón humedecido. c) Selle la bolsa y márquela con un nombre particular.

d) Envíela lo más pronto posible al laboratorio. e) Al llegar solicite la presencia del profesional en biología y bríndele información acerca del cultivo, las condiciones ambientales en que han sido observadas las alteraciones, y los signos que presenta la planta.

1.7.4 Muestreo de aguas para análisis físico-químico y biológico  Evitar la excesiva manipulación de las muestras para reducir los riesgos de deterioro o contaminación antes de que estas lleguen al laboratorio.

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

20

UNAS/FRNR/Ing.CSA

 Procurar que el tiempo entre la toma de la muestra y su entrega al laboratorio sea mínimo, para asegurar que las determinaciones analíticas sean rápidas y confiables, especialmente cuando se trate de elementos presentes en pequeñas cantidades o análisis biológicos. Si no se puede llevar la muestra inmediatamente al laboratorio es conveniente mantenerla en un lugar fresco y oscuro, preferiblemente refrigerada a 4°C; durante el menor tiempo posible. Algunas determinaciones exigen analizar inmediatamente las muestras, por ejemplo, Carbono total, Carbono Orgánico, Nitratos, Nitritos, pH, Salinidad, Turbidez, Yodo, entre otras.

 Tomar una muestra representativa del agua que se necesite analizar.  El envase puede ser plástico ó de vidrio según el tipo de análisis y no debe haber sido empleado anteriormente. Antes de tomar la muestra hay que lavar el envase dos o tres veces con el agua que se va a recoger; luego, se colecta la muestra dejando un amplio espacio de aire en el envase para permitir la expansión térmica, y facilitar la mezcla por agitación antes de realizar el análisis. Tenga cuidado en no disturbar el lugar de toma de la muestra. Para muestras que contengan compuestos orgánicos se debe preferir el de vidrio. Para análisis microbiológico esterilizar previamente.  Mantenga cerrado el recipiente colector hasta el momento del muestreo. Quite el tapón o la tapa evitando contaminación en la superficie interna y el cuello de envase. Llene el envase y tape inmediatamente.  El volumen de la muestra deberá ser suficiente para llevar a cabo todas las pruebas requeridas, no debe ser inferior de 300 mL.

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

21

UNAS/FRNR/Ing.CSA

A. Muestreo de agua potable .- Abra el grifo completamente y deje correr el agua por 2 o 3 minutos, o el tiempo suficiente para permitir obtener limpia la línea se servicio. Reduzca el flujo de agua para permitir el llenado de la botella sin salpicar. Si la limpieza del grifo es cuestionable, o se requiere para fines especiales de muestreo, desinfecte el borde de la llave del grifo antes del muestreo con hipoclorito de sodio (100 mg de NaOCl/L). Deje correr el agua mínimo 3 minutos después del tratamiento. La recolección de muestras de un pozo se hace después de haber bombeado durante este lapso de tiempo cercano a los 10 minutos.

B. Muestreo de agua natural .- Cuando se toman muestras de un río, arroyo, lago, reservorio o corriente superficial, se recomienda muestrear en el centro de la corriente a una profundidad media, si solo puede hacerse una toma pequeña. No es conveniente tomar muestras demasiado cerca de la orilla o demasiado lejos del punto de drenaje al igual que por encima o por debajo de este punto. Si se dispone del equipo adecuado, lo mejor es hacer una toma "integral" desde la superficie al fondo, en la zona media de la corriente. Este muestreo es importante especialmente para la determinación de sólidos en suspensión. Como única precaución, se aconseja no colocar el envase recolector en dirección de la corriente.

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

22

UNAS/FRNR/Ing.CSA

La elección del lugar de muestreo en reservorios, lagos y pantanos dependerá de las condiciones locales y del objetivo del estudio. En cualquier caso, se debe evitar tomar la espuma superficial y las áreas de turbulencia excesiva.

Si de antemano se sabe que hay componentes tóxicos en el agua, debe tomarse las precauciones necesarias para manipular las muestras, como el contacto directo con la piel y colocar una nota informativa en el rotulo de identificación del envase.

Agua no potable: Cuando se toman muestras de un río, arroyo, lago o reservorio, mediante una botella, debe tomar el recipiente en su mano y hundirlo de tal forma que el cuello de la botella quede hacia abajo, y debajo de la superficie del agua; luego gire la botella con dirección contra la corriente. Si no hay corriente, como en el caso de un reservorio, cree, una corriente.

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

23

UNAS/FRNR/Ing.CSA

Anexo 01

1: RECONOCIMIENTO DE TERRENO 2: HERRAMIENTAS 3: DELIMITACION Y CROQUIS DEL MUESTREO 4: MUESTREO RESPECTIVO 5: MEZCLA DE LAS SUBMUESTRAS, HASTA LA OBTENCION DE UNA MUESTRA COMPUESTA. 6: EMPAQUE E IDENTIFICACION DE LA MUESTRA

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

24

UNAS/FRNR/Ing.CSA

PREPARACION DE MUESTRAS TEMA 02

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

25

UNAS/FRNR/Ing.CSA

 Ingenieria en Conservacion de Suelos y Aguas (Ing-CSA)  Facultad de Recursos Naturales Renovables (FRNR).  Universidad Nacional Agraria de la Selva(UNAS). Tingo Maria - Perú.

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

26

UNAS/FRNR/Ing.CSA

PREPARACION DE MUESTRAS

2.1

OBJETIVOS El presente documento tiene el objetivo de dar los pasos a seguir para la correcta preparación física y mecánica de las muestras que ingresan al laboratorio, evitando pérdidas y degradación de su material genuino así como evitar la contaminación del mismo.

2.2

ALCANCE Este procedimiento se aplica a las muestras tipo: suelos, sedimentos, fertilizantes, tejido vegetal (foliar), compost, humus y aguas.

2.3

RESPONSABILIDAD Es responsabilidad del Supervisor del laboratorio o a quien se le designe en su ausencia la correcta aplicación de las indicaciones del presente documento. El personal de análisis tiene la responsabilidad de ejecutar adecuadamente e informar a sus superiores las observaciones que pudieran imposibilitar la aplicación del mismo.

2.4

EQUIPOS Y MATERIALES 2.4.1 Equipos -

Molino eléctrico de martillos Micro-molinos eléctricos de tejido vegetal Cámara de aspiración de polvo Aire comprimido (compresora, manguera y pistola)

2.4.2 Materiales -

A.F.Q.S

Mortero de ágata con pilón de 100 ml Espátulas y cucharones de muestras Juego de tamices Bolsas de polietileno de 10 * 20 cm (para fertilizantes y tejido vegetal. Bolsas de papel (para muestras de suelo) Escobillas de limpieza Bandejas de plástico de 25 * 45 cm

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

27

UNAS/FRNR/Ing.CSA 2.4.3 Reactivos -

2.5

Solución de Ácido Clorhídrico al 0.03 N

DESARROLLO 2.5.1

Muestras de Suelos y Sedimentos

a. Después de la llegada de las muestras al laboratorio, se deben recibir en la sala de preparación de muestras, se llevara las cajas o sacos, la solicitud de análisis más las etiquetas de muestras a la mesa de trabajo, inmediatamente se abrirá y revisara el contenido, (se debe firmar el cargo de recepción) se extraerán las muestras una a una observando su estado de preservación. b. Luego se abrirá la bolsa que las contiene y se vaciara el contenido en las bandejas plástica y colocando en c/u la etiqueta correspondiente, esparza la muestra con una espátula de manera uniforme sobre la bandeja, trate de disgregar cualquier terrón de arcilla, y descarte materia ajena mayor a 2 cm (ej.: piedras, semillas, restos de frutos, tallos, raíces, hojas, animales, etc.). y deje secar la muestra al medio ambiente.

c. También puede realizar un secado forzado en estufa a una temperatura no mayor de 40 grados Celsius, para evitar la pérdida de sustancias volátiles tales como: Fosforo, Nitrógeno, descomposición acelerada de materia orgánica, etc. El secado debe realizarse hasta que se elimine la mayor humedad posible; esto se puede verificar observando zonas húmedas al remover la muestra en la bandeja. d. Después proceda a llevar la muestra al molino de martillo y realice una molienda en porciones pequeñas de muestras hasta que pase completamente por el molino, luego realice un tamizado suave por malla de 2mm, conserve la grava si su masa representa más de 5% de la masa de la muestra total

Nota.- no todas las muestras pasaran al molino de martillo, será suficiente con disgregarla con una espátula y pasarla directamente al tamiz malla 2mm, además no debe cargarse en la tolva del molino de martillo toda la muestra, ya que esto demorara el molido y provoca que la arena pase al estado de limo, las muestras arcillosas deberá pasar dos a tres veces la muestra por el molino.

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

28

UNAS/FRNR/Ing.CSA e. Para finalizar, extraiga la muestra molida del receptor del molino y lleve a un sobre de muestra, el mismo que estará con su rotulo respectivo (etiqueta), no debe conservarse menos de 250 g de muestra, si hay más de un (01) Kg, realice un cuarteo adecuado hasta obtener la masa requerida (véase anexo nº1).

2.5.2 Muestras de Tejido Vegetal, Fertilizantes y Compost a. Después de la llegada de las muestras al laboratorio, se deben recibir en la sala de preparación de muestras, se llevara las cajas o sacos, la solicitud de análisis más las etiquetas de muestras a la mesa de trabajo, inmediatamente se abrirá y revisara el contenido, (se debe firmar el cargo de recepción) se extraerán las muestras una a una observando su estado de preservación. b. Luego se abrirá la bolsa que las contiene y se vaciara el contenido en las bandejas plástica y colocando en c/u la etiqueta correspondiente, esparza la muestra con una espátula de manera uniforme sobre la bandeja (esto en caso que la muestra este muy húmeda); deje secar la muestra a temperatura ambiente, en caso de muestras para tejido vegetal (foliar) realice un tratamiento de limpieza previo al secado (véase anexo 2). c. Realice un secado forzado en estufa y como máximo 60 grados Celsius para muestras que contengan tejido vegetal y 40 grados para muestras que contengan estiércol en su composición todas la muestras deberán ser secadas en sobres de papel. d. Después de completar el proceso de secado; lleve la muestras aún caliente al micro-molino de muestras para tejido vegetal malla # 20 (ASTM), realice la molienda de todo el material sin excepción. e. Para terminar realice una operación de cuarteo de muestra (véase anexo nº1) y extraiga aproximadamente 10 g, envase en su respectivo sobre de muestra con la etiqueta que le corresponde.

2.6

Muestras de Aguas

a) Después de la llegada de las muestras al laboratorio, se deben recibir en la sala de preparación de muestras; el contenedor junto con la solicitud de análisis más las etiquetas de muestras a la mesa de trabajo, inmediatamente se abrirá y revisara el contenido, (se debe firmar el cargo de recepción) se extraerán las muestras una a una observando su estado de preservación.

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

29

UNAS/FRNR/Ing.CSA a) Se abrirá la contenedor que las contiene y se extraerá uno a uno los frascos de muestras, colocando en c/u la etiqueta correspondiente. a) Dado que la preservación de muestras de aguas es según al o los analítos a determinarse; sígase las instrucciones del anexo 3.

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

30

UNAS/FRNR/Ing.CSA

Anexo 01

Con la muestra de más de 1 500 g se forma un cono, el que se divide en 4 partes, después de aplastarlo

De las 4 partes, se descartan 2 opuestas, y las otras 2 pasan a constituir la base de la nueva muestra.

Con la nueva muestra, se forma otro cono, y se repite el procedimiento hasta obtener una muestra de 250 g

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

31

UNAS/FRNR/Ing.CSA

Anexo 02 Limpieza de muestras de tejido vegetal Las muestras de tejido vegetal tienen una especial atención en cuanto a su preparación se refiere; dado que superficialmente pueden contener restos de contaminantes de polución que no deben ser incluidos en los análisis, se ha propuesto el siguiente pre-tratamiento. Tratamiento de Limpieza

a) Prepare una cantidad de solución de Acido Clorhídrico al 0.03 N y vierta el contenido en una bandeja de forma plana y ancha. b) Luego, cuidadosamente lave las muestras de tejido vegetal en caño de agua de manera muy rápida. c) Después sumerja las muestras en la solución acida y proceda a mover las muestras en la solución. El contacto máximo que debe existir entre las muestras y la solución es de 5 segundos. d) Luego pase las muestras a otra bandeja conteniendo agua destilada y enjuague las muestras. e) Repita el paso d) por segunda vez en una nueva bandeja de aguas destilada. f)

Para terminar; deposite las muestras en una bandeja limpia y seca conteniendo en el interior de tres a cinco hojas de papel toalla para ayudar a eliminar rápidamente el exceso de agua de enjuague.

g) Pase las muestras casi escurridas a un sobre de manila según el tamaños de muestra y rotule el sobre o coloque sobre el la etiqueta correspondiente.

A.F.Q.S

SANCHEZ RODRIGUEZ, Miguel

32

UNAS/FRNR/Ing.CSA

Anexo 03 REQUERIMIENTOS DE MUESTREO Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

ANALISIS

Acides

FRASCO

Volumen Mínimo

PRESERVACION

Tiempo de Almacenamiento. Recomendado

Regulado

P, V(b)

100 ml

Refrigerar

24 h

14 d

Alcalinidad

P, V

200 ml

Refrigerar

24 h

14 d

Conductividad

P, V

500 ml

Refrigerar

28 d

28 d

Dureza

P, V

100 ml

Añadir HNO3 a pH>2

6m

6m

6m

6m

28 d

28 d

48 h

48 h/28 d para muestras cloradas

Metales

P, V

500 ml

Mercurio

P, V

500 ml

Nitratos

P, V

pH

P, V

Salinidad

V

Sólidos

P, V

Sulfatos

P, V

Turbidez

P, V

Para metales disueltos: filtrar inmediatamente y añadir HNO3 a pH