Libre Comercio

Sergio Esteban Gordillo Alvarez 2101586 Juego sin límites, la mentira del libre comercio. 1. Resumen El video en cuest

Views 152 Downloads 6 File size 295KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sergio Esteban Gordillo Alvarez

2101586

Juego sin límites, la mentira del libre comercio. 1. Resumen El video en cuestión fue realizado el 11 de junio del año 2018, hace parte de la serie de documentales realizados por la cadena televisiva DW Documental cuyo origen es alemán y su cede principal está ubicada en Berlín. El material audiovisual inicia con una descripción, de la situación actual en términos del mercado internacional, y establece los conocimientos básicos sobre el proteccionismo y su relación con la guerra comercial establecida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Las medidas más notorias en términos del proteccionismo internacional hacen hincapié en el aumento de aranceles de importación, que encarecen el comercio internacional en especial para economías que se consideran “riesgosas”, en el sentido que su producción a bajo costo puede generar crisis en el mercado interno debido a las características de la competencia. La falta de proteccionismo según el documental ocasiona que Estados Unidos importe más de lo que exporta y genere un debilitamiento del mercado y la producción interna, se puede evidenciar empíricamente detallando la disminución de las empresas y fábricas en estados unidos, sin embargo el documental demuestra la importancia del papel del consumidor en materia de proteccionismo comercial, pues debido al consumo responsable es posible favorecer a las empresas nacionales prefiriendo consumir bienes que se fabrican y producen en el país al que el consumidor pertenece. En materia de regulación aduanera, las medidas proteccionistas son reguladas por la Organización Mundial del Comercio, sin embargo, se puede evidenciar que la OMC no es lo suficientemente objetiva para regular las medidas proteccionistas, tal es el caso de Camerún cuya economía se basaba en la producción de cebolla pero debido a la inserción del mercado europeo los obreros han tenido que migrar a la producción de otros productos, a pesar de que la solución a este problema es una subida arancelaria a la importación de cebolla extranjera, debido a acuerdos internacionales no se puede realizar esta medida proteccionista. El mercado interno se protege dependiendo de la ventaja comparativa que tengan las diferentes naciones, pues cuando un mercado interno en un bien es eficiente es posible apreciar una escasa protección, sin embargo, cuando existen debilidades en ciertos mercados el proteccionismo juega el papel para poner a competir a todos los productos a un supuesto mismo nivel. El libre comercio, incentiva la desigualdad de clases y aumenta la brecha a nivel de pobreza y riqueza que existe en el mundo, gracias a la aplicación del libre comercio, el 10% de la población mundial tiene el 90% de los bienes, los realmente beneficiados, en estos términos son los grandes capitales que se benefician de la movilidad libre de sus ingresos. Implementando medidas proteccionistas los mercados internos de cada país podrán competir al mismo nivel que los productos extranjeros, y serán capaces de incentivar la producción nacional, así como generar un mayor beneficio a la población en general aumentado el consumo de bienes y servicios, que satisfagan adecuadamente las necesidades de los ciudadanos.

2. Mapa mental:

3. Opinión La relación existente entre la producción de bienes nacionales y la participación de estos en el mercado externo, ha estado ligada a una relación de dominación por parte de economías cuyo poderío histórico y económico han causado el debilitamiento de economías con mercados internos frágiles. En mi opinión el mercado mundial ha tendido al fortalecimiento de solo algunas economías, pero la apertura comercial, no ha generado grandes frutos a economías que se consideran débiles en términos de su producción, siendo así, el tema del video coincide con las teorías expuestas por la escuela de pensamiento cepalina, en donde el estructuralismo y la relación de los términos de intercambio simplemente favorecen a quienes son más industrializados pero empobrecen a las naciones cuyo punto focal es distinto a la industria y la producción de tecnología. Es evidente que las naciones poderosas tienen un doble racero al promover el libre comercio siempre y cuando ellos se favorezcan, pero aplican el proteccionismo en la producción de bienes que se consideran débiles frente a la competencia mundial, por ejemplo la Unión Europea, promueve acuerdos de libre comercio con naciones en donde la necesidad de sus productos sea alta, pero aplican el proteccionismo en materia de productos agrícolas debido a que su mercado nacional no es lo suficientemente fuerte para competir con países como los suramericanos o los africanos.

Referencia en línea https://www.youtube.com/watch?v=FEdeaBjOYFs&feature=youtu.be “Juego sin límites - La mentira del libre comercio | DW Documental”