Ensayo Libre comercio

El libre comercio, la mentira que la mayoría creen Presentado por: Yosef Stewen Gil Cantor Corporación universitaria I

Views 86 Downloads 0 File size 205KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El libre comercio, la mentira que la mayoría creen

Presentado por: Yosef Stewen Gil Cantor

Corporación universitaria Iberoamericana Facultad de ciencias empresariales Mercados Europa Marzo 2021

¿Por qué el libre comercio no ha existido ni existirá?

Introducción Lo que se ha notado con el tiempo es que el libre comercio, es más beneficioso para unos que para otros y que los países más pobres son los que siempre terminan perdiendo con los términos pactados de los tratados, que lo único que hacen es enriquecer a los países que son potencias en el mundo. El tratado de libre comercio es un acuerdo en el que dos o más países se benefician del intercambio de productos que sean de demanda en el país de destino, con el fin de que haya una competencia justa en el mercado y que tanto el producto importado como el producto nacional puedan competir con precios similares. Lo que se quiere dar a entender es como este libre comercio afecta a los mercados nacionales de los países menos desarrollados y como los países de la Unión Europea se benefician de estos acuerdos. Para lo siguiente se hace un análisis reflexivo del documental la mentira del libre comercio, que fue emitido por el canal alemán DW Documentales. Nudo Lo que nos explica la DW, es que los subsidios, los procesos de mecanización y las técnicas agrícolas avanzadas de ciertos países, ocasionan una sobre producción de alimentos, que tienen unos precios tan económicos que le impiden a los numerosos países en vía de desarrollo competir de manera justa y equitativa y, de paso destruyen esas empresas porque van la quiebra, ya que no pueden competir y las utilidades son pocas para seguir funcionado. También en el documental de la DW, nos habla del ejemplo de un propietario de una marca de bicicletas de fama mundial del tipo “mountain bikes”, de las cuales afirma su dueño que en el pasado se fabricaban totalmente en Alemania. Pero hoy día tan solo las diseñan y las arman ellos: los chinos fabrican el 48%, los marcos en especial, las pintan en Taiwán como producto alemán y las venden en el mundo como producto alemán. Esto ha ocasionado que las empresas fabricantes de bicicletas en Alemania no puedan competir con los precios de China y la única solución es cerrar las fábricas, ya que es imposib le competir con precios tan bajos y que los aranceles para esos productos importados son muy mínimos, y no ayudan de nada al comercio local.

Se dice que el libre comercio no existe, ni existirá, ya que lo que argumentan los especialistas y estudiosos del tema, es que estos acuerdos solo son beneficiosos para unos pocos y que los países menos beneficiados siempre serán los más pobres. Así mismo se observa en el documental como los países europeos, junto a Estados Unidos se beneficia n de los recursos de los países en desarrollo y es muy poca retribución económica que ellos le ofrecen a estos países, por lo tanto, no solo es el problema del libre comercio sino también de la poca competencia que ofrecen algunos países en el tema de la producción sistematizada. Conclusiones 

El libre comercio, fue diseñado para que los países más competitivos, sean los que se beneficien de los acuerdos y que como se sabe, la globalización ha generado un mercado más dinámico y por lo tanto es más notorio el desequilibrio en el tema de producción de alientos

entre los países más desarrollados y menos

desarrollados. 

El país que más se ha beneficiado con el libre comercio, es China, ya que sus productos siempre compiten con precios muy reducidos y que ningún país en el mundo puede competir de la misma forma.



El país de la unión europea que mejor maneja el tema del libre comercio es Alemania,

ya que su producción masiva genera que sus productos sean

competitivos en los mercados internacionales y que gracias a los aranceles que fijaron a los productos importados, pueden competir con precios muy similares.