Liberalismo Economico Ensayo

LIBERALISMO ECONÓMICO (Colombia) Los principios básicos del liberalismo fueron formulados a lo largo del siglo XVIII y p

Views 207 Downloads 0 File size 254KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LIBERALISMO ECONÓMICO (Colombia) Los principios básicos del liberalismo fueron formulados a lo largo del siglo XVIII y pueden resumirse así: el Individuo es la fuente de sus propios valores morales; el proceso de comercio e intercambio entre individuos tiene tanto propiedades de eficiencia para lograr el bienestar colectivo, como de exaltación de la libertad; el mercado es un orden espontáneo para la asignación de recursos; el intercambio entre las naciones no sólo acrecentará la riqueza mediante la división internacional del trabajo, sino que también tenderá a reducir las tensiones políticas y la guerra; y, finalmente, la política pública debería limitarse a las pocas preocupaciones comunes de los individuos, la libertad, la seguridad, la justicia, etc. El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles pero se niega aceptar la libertad colectiva; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes. Las bases teóricas del liberalismo económico pueden sintetizarse en que la sociedad está regida por leyes naturales universales permanentes, la esfera económica está regida únicamente por el interés personal, y la competencia de los esfuerzos individuales asegura el triunfo de los más hábiles y mejores y también en que el destino humano se realiza por la libre acción individual. El estado debe limitarse a lograr la seguridad interna y la defensa del país, pues en los demás problemas, cuando fomenta, entorpece, y cuando reglamenta, desorganiza.

Muchos colombianos pensamos que el liberalismo se distingue de otras tendencias políticas en que procura beneficiar a determinada clase -la constituida por los poseedores, los capitalistas y los grandes empresarios - en perjuicio del resto de la población. Esa suposición es completamente errónea. El liberalismo ha pugnado siempre por el bien de todos. Tal es el objetivo que los utilitaristas ingleses pretendían describir con su no muy acertada frase de «la máxima felicidad, para el mayor número posible ". Desde un punto de vista histórico, el liberalismo fue el primer movimiento político que FUSM CONTADURÍA PÚBLICA  WALTER JULIO RAMOS ARRIETA  PATRICIA NEGRETE CAUSIL

SEMESTRE II INTRODUCCION A LA ECONOMIA

quiso promover no el bienestar de grupos específicos sino el general. Difiere el liberalismo del socialismo - que igualmente proclama su deseo de beneficiar a todos - no en el objetivo perseguido, sino en los medios empleados. “Liberalismo económico” Un filósofo muy importante fue Adam Smith, un economista escocés y de los mayores exponentes de la economía clásica. En 1759 publica: La Teoría de los sentimientos morales y en 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en la que sostiene que la riqueza procede del trabajo (considerados por muchos especialistas el padre de la economía política). Entre sus aportes más importantes se destacan: 

La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.



El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.



La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados.



La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.



La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.

Además John; pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno. En su obra Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Locke el modo de pensar de su tiempo. Aquí se propuso buscar el origen, la certeza y la extensión del conocimiento humano. Su intención era aplicar el método científico de su tiempo al estudio de las operaciones mentales.

El empirismo afirma que la conciencia humana se halla encerrada en la experiencia y que más allá de ellos no hay más que problemas insolubles o arbitrarias fantasías. Con esto Locke impone una saludable moderación a las pretensiones de la razón humana. Esto se manifiesta en sus ideas de: 

Afirmación de la libertad individual, en lo político.

FUSM CONTADURÍA PÚBLICA  WALTER JULIO RAMOS ARRIETA  PATRICIA NEGRETE CAUSIL

SEMESTRE II INTRODUCCION A LA ECONOMIA



Defensa de la tolerancia religiosa, pues al considerar al hombre libre quiere garantizarle en el interior el ejercicio de sus efectivas facultades.



En su meta: la función social del hombre y las tareas concretas que esperan a éste en la vida.

“Todo su pensamiento, entonces, es fruto de ese enfoque en que se renuncia a toda pretensión metafísica y a todo intento de ir más allá de aquella realidad dentro de la cual el hombre vive y funciona efectivamente”. Podemos decir que defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc.), sin dejar de lado la protección a «débiles» (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o «fuertes» (aranceles, subsidios a la producción, etc.). La impopularidad de reducir a veces la protección de los más desfavorecidos lleva a los liberales a alegar que resulta perjudicial también para ellos, porque entorpece el crecimiento, y reduce las oportunidades de ascenso y el estímulo a los emprendedores. Los críticos, por el contrario, consideran que el Estado puede intervenir precisamente fomentando estos ámbitos en el seno de los grupos más desfavorecidos. La división del trabajo es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en tareas y roles para mejorar la eficacia.

Aptitud, destreza y sensatez son consecuencias de la división del trabajo, y es la base para el progreso. Si se emplea bien la división del trabajo se logrará un aumento de las facultades productivas. El trabajo necesario para producir un producto acabado se reparte por la regla general, entre muchas manos, por lo que hay un aumento considerable en la cantidad de productos que un mismo número de personas puede confeccionar, esto procede de tres circunstancias distintas: 

Mayor destreza de cada obrero en particular.



Ahorro de tiempo que se pierde al pasar de una ocupación a otra.

FUSM CONTADURÍA PÚBLICA  WALTER JULIO RAMOS ARRIETA  PATRICIA NEGRETE CAUSIL

SEMESTRE II INTRODUCCION A LA ECONOMIA



Invención de un gran número de maquinarias, facilitan el trabajo, capacitan a un Hombre a hacer la labor de muchos.

Todo obrero dispone de una gran cantidad de sus obras, pero necesita otras, por lo que cambia una gran cantidad de los suyos, por productos de otros. Por lo tanto el uno provee al otro de lo que necesita, se difunde una general abundancia en todos los rangos de la sociedad. El liberalismo económico tiende a ser identificado con el capitalismo, aunque este no tiene por qué ser necesariamente liberal, ni el liberalismo tiene por qué llevar a un sistema capitalista. Por ello muchas críticas al capitalismo son trasladadas falazmente al liberalismo. Es la ideología para los liberales, es el valor supremo de libertad. Es una teoría que crece en la bondad del individualismo. Todo hombre que ata de satisfacer sus deseos de riqueza es dejado en completa libertad.

BASES DEL LIBERALISMO: La propiedad privada e individual son las bases de esta doctrina. Las primeras teorías liberales se basaban en la asunción de las acciones económicas de los individuos son principalmente basadas al propio interés, y que permite actuar sin ninguna restricción.

COMO SURGE EL LIBERALISMO ECONOMICO: Surge como síntesis de varios elementos el inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo, y el utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos.

CUALES SON LOS PRINCIPIOS BASICOS DEL LIBERALISMO ECONOMICO: El trabajo es la única fuente de riqueza el interés personal favorece el interés de la colectividad económica, la actividad económica se regula por la demanda que influye en FUSM CONTADURÍA PÚBLICA  WALTER JULIO RAMOS ARRIETA  PATRICIA NEGRETE CAUSIL

SEMESTRE II INTRODUCCION A LA ECONOMIA

la producción los precios y los salarios cuanto mayor sea la afecta de mano de obra más bajos serán los salarios. Con el liberalismo se busca que el estado no sea intervencionista llevando a los mercados a que sean autor reguladores de su propia economía para que con ese sistema se pueda llegar a una competencia legal, equitativa e igualitaria en otras palabras un marco de competencia perfecta. Para ello no está de más repetir que es indispensable la reducción de aranceles e impuestos en las negociaciones dejando que el mercado avance sin complicaciones.

Fuese muy satisfactorio que se cumpliera lo que estipula el liberalismo: defiende y plantea que el estado no intervenga en la economía de las empresas, que respete la propiedad privada, la libre expresión y asociación y que las personas sean iguales ante la ley, ósea que tengan los mismos derechos y deberes, dejando que sus procesos en las relaciones mercantiles avancen sin ningún obstáculo. Es por eso que si hay Intervencionismo no hay fluidez en las relaciones mercantiles según el Liberalismo. Nuestro desarrollo sería muy elegante.

Como ciudadanos debemos desarrollar conocimientos e ideas aplicándolas a la innovación, a la creatividad. Es de esta manera que una empresa puede ser altamente competitiva y por ningún motivo deben permitir que se interrumpa ese desarrollo es un bien para ellos porque se benefician así mismo aunque inconscientemente beneficie a las demás personas; es aquí donde entra en juego “la mano invisible”.

Podríamos terminar diciendo que El liberalismo en Colombia no se aplica como se plantea; porque por parte de las entidades estatales y gubernamentales existe mucha corrupción la cual no deja fluir la competencia mercantil desde el punto de vista del liberalismo.

FUSM CONTADURÍA PÚBLICA  WALTER JULIO RAMOS ARRIETA  PATRICIA NEGRETE CAUSIL

SEMESTRE II INTRODUCCION A LA ECONOMIA